

Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Veetle y Sopcast
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
A media tarde o como aperitivo de una comida especial, es una delicia tomar el que hemos denominado Gin Mare, melón y jengibre. Es suave, muy refrescante y con un sabor que conquista. Esperamos que os animéis a probarlo y os guste, es así de sencillo.
3’5 cl. de Gin Mare, 15 cl. de zumo de melón natural, 14 cl. de Ginger Ale, 2 hojas de albahaca, 2 rodajas finas de jengibre fresco (opcional), hielo.
Lo ideal es triturar el melón, que tendrás en el frigorífico, justo antes de preparar el cóctel. Una vez triturado, pásalo por un colador o tamiz.
Pon en un vaso mezclador el zumo de melón y la ginebra, añade la rodaja de jengibre (también puedes colocarla directamente en la copa para que no aromatice tanto el cóctel u omitirlo si no gusta demasiado), el hielo y el Ginger Ale.
Remueve con la cuchara de cóctel y vierte en las copas (tipo Martini) que previamente habrás enfriado con hielo. Termina el cóctel de Gin Mare colocando una hoja de albahaca fresca.
El alcalde de Marinaleda, José Manuel Sánchez Gordillo (IU), acompañado de de decenas de personas invadieron este martes el supermercado Mercadona de la barriada ecijana de Alcarrachela y se llevaron varios carros de comida "para las familias que no tienen recursos". También se hizo lo propio en un Carrefour en Arcos de la Frontera (Cádiz).
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ya había anunciado que este martes tendrían lugar varias acciones sorpresa en las provincias de Sevilla y Cádiz que darán continuidad a las protestas desarrolladas por el sindicato en julio. Los "objetivos", en palabras del propio Sánchez Gordillo, son "la tierra -han ocupado fincas-, los bancos y las grandes superficies".
Con una estrategia bien calculada, unos quinientos simpatizantes y miembros del SAT acudieron hasta el establecimiento. Unos treinta han entrado y han llenado una decena de carros con comida y productos de primera necesidad: arroz, leche, aceite... Mientras, el resto esperaba fuera. Al pasar por la caja sin pagar, el resto de los sindicalistas formaron un tumulto para distraer la atención de la Policía.
La Policía Nacional acudió alertada por los trabajadores, para intentar evitar que los sindicalistas, comandados por Sánchez Gordillo, se fueran del supermercado sin pagar la comida que se había tomado "prestada". La mayor parte de los carros consiguieron salir del supermercado.
Sánchez Gordillo explicó que los alimentos se entregarán a una ONG para que los reparta entre personas necesitadas. Fuentes de Mercadona confirmaron el asalto y anunciaron que presentarán una denuncia por el robo y por la agresión sufrida por dos de las trabajadoras.
En Arcos, donde el centro elegido pertenece a la cadena Carrefour, los sindicalistas del SAT, liderados en este caso por su portavoz, Diego Cañamero, alcanzaron un acuerdo con los responsables de la cadena, que se comprometieron a donar doce carros llenos de comida para los servicios sociales de los ayuntamientos de Bornos, Puerto Serrano y Espera. Los carros serán recogidos este miércoles a las 12.00 horas por los representantes de estos ayuntamientos.
Precisamente el alcalde de la localidad serrana de Espera y miembro del SAT, Pedro Romero, advirtió "no haber ido a robar" sino a "expropiar" productos de primera necesidad "porque la situación es dramática" para destinarlos a los servicios sociales de los ayuntamientos y al Banco de Alimentos.
Instaurando una fórmula mercantil donde se crea un sistema de “convenios”, para que los inmigrantes indocumentados puedan exclusivamente ser atendidos en la sanidad pública bajo la condición de pagar 710 euros anuales. Y en el caso de los mayores de 65 años sube a un total de 1.864 euros. Al tiempo que se aplicará también un 40% de coste en los medicamentos a las inmigrantes embarazadas —a las que la sanidad pública tiene que atender obligatoriamente durante su embarazo, parto y posparto— y a los menores extranjeros.
De esta forma los inmigrantes sin papeles dejan de tener las prestaciones garantizadas en la salud y pasan a convertirse en posibles usuarios de los sistemas públicos realizando pagos mensuales, tal cual ocurre hoy con el sistema privado sanitario.
El maquillaje implícito en esta ley, solo pretende suavizar la brutalidad de la negación al acceso a la atención sanitaria y lo disfraza basándose en la capacidad económica del inmigrante. Su entrada en vigor este 1 de septiembre, sin duda producirá una marginación de este colectivo vulnerable, pero ahora con el argumento de las razones económicas, ya que muchos de ellos no podrán pagar su atención.
La ley deja sin atención a miles de personas, quitándoles el derecho recogido en la ley sanitaria cuyo vigor acaba este 31 de agosto de 2012. Pero a su vez se inscribe en un paso más en el proceso de privatización y marginación en el acceso universal a la sanidad pública.
Mientras, un tribunal de Ecuador notificó el viernes 3 de agosto la "orden de cobro" de una multimillonaria condena establecida contra la petrolera estadounidense Chevron, acusada de causar graves daños ambientales y humanos en la Amazonía ecuatoriana. Una Asamblea de Afectados demandó a la petrolera, que fue condenada por una corte ecuatoriana a pagar más de 19.000 millones de dólares por los delitos ambientales que se le acusan. La ley ecuatoriana establece que cuando una sentencia es ejecutable el juez de la causa debe seguir varios pasos, entre ellos establecer el "mandamiento de ejecución" u "orden de pago", que dispone que la cuantía establecida en la condena se pague en un plazo máximo de 24 horas laborables.
Para Chevron, el derrame de 3000 barriles en aguas profundas es desechable
En Brasil Chevron y Transocean son acusadas de haber causado derramamientos de petróleo en el Campo de Frade, en la cuenca de Campos, en el litoral norte fluminense en noviembre de 2011 y marzo de 2012 /2. Según la denuncia del Ministerio Público Federal el daño ambiental ocurrió como producto de operaciones mal ejecutadas.
El juez del Tribunal Regional Federal, de la 2ª Región (TRF2), Ricardo Perlingeiro remarcó en su dictamen la ocurrencia de dos accidentes ambientales con intervalo de apenas cuatro meses. Para él este hecho aliado a la ausencia de los equipamientos necesarios para identificar el origen de los derrames y para contenerlos, demuestra que las empresas condenadas no tienen condiciones en el momento de operar los pozos licitados, con seguridad ambiental.
La resolución judicial arruina los planes de Chevron de retomar sus actividades en aguas profundas frente al estado de Rio de Janeiro donde su producción era de 60 mil barriles diarios en el momento del “accidente”. Chevron opera en el campo de Frade –donde se concentra el grueso de la producción brasileña de petróleo- desde 1997, como productor de crudo y gas. Participa también como socio en otras regiones, pero sin realizar extracción. Hasta el accidente en 2011 Chevron era responsable del 3,65% de la producción petrolera nacional y del 1% del gas natural en el país.
En un comunicado divulgado el miércoles 1 de agosto, Chevron defendió su actuación durante la emergencia afirmando que “el control continuo del área del incidente muestra que no hubo impacto ambiental en la vida marina o en la salud humana” pues el petróleo no llegó a la costa de Rio de Janeiro. Para la concepción ambiental de la transnacional el derrame de 3000 barriles de petróleo en aguas profundas es desechable en tanto el crudo no llegue a la costa.
Chevron: aumenta su deuda y sus maniobras
La última semana de julio una nueva resolución judicial acrecentó la cifra de la deuda por daños, de Chevron-Texaco a los demandantes ecuatorianos /3. La deuda en principio ascendía a 18.200 millones de dólares, pero la Corte de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, donde se llevó el proceso, el pasado lunes 23 de julio precisó que la cuantía ascendía ahora a más de 19.000 millones de dólares, tras incorporar rubros correspondientes a honorarios y costas judiciales, según comunicó el abogado de los demandantes.
Desde su sede en San Ramon, California, al este de San Francisco, Chevron, que adquirió a Texaco en el 2001, reniega de las resoluciones de la justicia ecuatoriana y afirmó que se atiene al dictamen del panel de tres jueces formado por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, bajo la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional. Chevron apeló a este organismo argumentando que Ecuador violó un tratado de 1998 con Estados Unidos. Este tribunal internacional ya anunció que sus deliberaciones continuarán hasta 2014, postergación que favorece los intereses de la transnacional.
El fiscal general de Ecuador ha aseverado que el tribunal internacional no tiene jurisdicción porque el acuerdo de comercio bilateral entre Estados Unidos y su país entró en vigencia cinco años después de que Texaco finalizara sus operaciones en Ecuador, en 1992.
“Chevron debió haberse defendido jurídicamente en los tribunales de justicia y no tratar de hacer escándalos donde no hay cabida para ellos”, añadió el abogado de los demandantes Pablo Fajardo y afirmó: “No vamos a distraernos de nuestro objetivo principal” que es ejecutar las acciones de cobro de la condena” agregó el abogado.
En mayo pasado la defensa de los demandantes inició un proceso en Canadá para ejecutar la condena ya que en Ecuador Chevron no tiene activos que se puedan embargar para cumplir con el pago. En julio pasado también replicó esa acción en Brasil. En ambos casos, dijo Fajardo, la petrolera ya ha sido notificada y los procesos “siguen su curso”. “Estamos preparando otras acciones en otros países” para embargar propiedades y productos de Chevron.
Petrobras, el pre-sal y un paradigma absurdo
Los grandes medios brasileños en ningún momento han pedido cuentas a Petrobras como socio de Chevron en el pozo siniestrado del Campo de Frade. La enorme publicidad de Petrobras llama a silencio. Con una participación del 30% en las ganancias Petrobras no sólo tiene derechos, tiene también obligación de arcar con parte de las responsabilidades ambientales del desastre. En el aspecto técnico y en el aspecto ético. Es importante que Petrobras explique cuál es su responsabilidad respecto a las operaciones de sus socios. ¿Ninguna?
En abril de 2012 denunciamos los continuos derrames producidos por Petrobras 4/. Las declaraciones del 31 de marzo pasado de la presidenta de Petrobras, Graça Foster afirmando que “Petrobras ya domina la tecnología de explotación en aguas ultra profundas del pre-sal” fueron desmentidas por varios derrames ocurridos en los primeros meses de este año. Para el Director de Tecnología e Innovación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Coppe/UFR), Segen Estefen, el país precisa reducir los riesgos de derrame: “Falta en el país un decidido enfoque de protección ambiental.”
Lo que no señaló la presidenta de Petrobras es la relación de los costos de la tecnología de explotación en aguas profundas y ultra profundas, con los precios del crudo en el mercado mundial. El derrame producido por Chevron y Transocean en el Campo de Frade así como el de British Petroleum en el golfo de México están relacionados con los intentos de reducir los costos de prospección y extracción, utilizando materiales de menor calidad y eliminando válvulas de seguridad en las plataformas, en las tuberías y en los pozos, y en consecuencia corriendo mayores riesgos de accidentes y derrames. La seguidilla de pérdidas de crudo en el océano que tuvo Petrobras en el primer semestre de 2012, parecen estar relacionadas con los experimentos para bajar los costos de explotación del petróleo en aguas profundas y ultra profundas. Esta es una lógica inevitable de las compañías petroleras, tenaces enemigas de la salud humana y ambiental en busca de mayores ganancias.
Brasil está basando todo su desarrollo industrial en energía proveniente de un recurso natural no renovable, un combustible que contamina el ambiente en todas sus etapas de desenvolvimiento. Con el agravante que la extracción en el pre-sal, por sus dificultades técnicas, empeora los riesgos y la magnitud de los posibles siniestros. Al mismo tiempo que impulsa un modelo de civilización centrado en el automóvil fabricado por transnacionales que giran sus beneficios a las matrices, restando para Brasil los costos del colapso de su infraestructura vial, los gastos en salud de sus ciudadanos y los graves daños ambientales.
Rumores en EEUU
Este es un extracto textual del informativo de Antena3 TV el 13 de julio: "En EEUU hay rumores de que el ejército de Al-Assad está trasladando armas". Ya es el colmo, no sólo consideran como una noticia el rumor, algo que se desaprueba en cualquier ética periodística, es que además el rumor de lo que pasa en Siria lo recogen en Estados Unidos.
Bodas de conveniencia
Cómo han cambiado las cosas, leo en El País el 22 de julio que los españoles son la tercera nacionalidad en pedir un visado para Brasil tras formalizar una pareja de hecho con una persona brasileña. A finales de los noventa, en España los extranjeros pagaban hasta 10.000 euros por casarse con un español en un matrimonio de conveniencia, ahora leemos que los españoles pagan 1.200 euros por un matrimonio similar en Brasil.
Presidentes y televisión
El País critica el 22 de julio que los presidentes de de izquierda latinoamericano aparezcan en televisión con el titular “Chávez, Correa y Fernández, líderes en el uso de la propaganda televisiva”. Pues ya quisiéramos en España escuchar a Rajoy en televisión sobre sus decisiones de gobierno.
Bloguero bueno, bloguero malo
En la noticia del Huffington Post del 23 de julio sobre la muerte del cubano Osvaldo Payá encontramos una curiosa diferencia en la terminología utilizada para referirse a los que consideran blogueros buenos o blogeros malos en lo que a Cuba se refiere. La frase decía “también informaron en la red social Twitter la conocida bloguera crítica Yoani Sánchez y el internauta oficialista conocido como Yohandry”. O sea, que si estás contra la revolución eres la “conocida bloguera crítica” y si estás a favor eres “el internauta oficialista conocido como...”.
Si fuera en Venezuela
La que hubieran liado si este titular de El País el 23 de julio se hubiera referido a Venezuela, pero no, era en España, no hubo mucho escándalo: “Defensa sancionará a los militares que difundan críticas por las redes sociales”.
Sanidad en EEUU
Una noticia que nos da una idea de cómo es la asistencia sanitaria en Estados Unidos la leímos en Lainformación.com el 26 de julio. Contaba que uno de los heridos en el tiroteo en el estreno de Batman deberá pagar dos millones de dólares por asistencia médica.
Cuba culpa
Seguimos con el accidente de tráfico que provocó la muerte de Payá. Para El Mundo del día 27 de julio si una investigación judicial muestra que vas con exceso de velocidad, que no respetas las señales de tráfico y que, como consecuencia, mueren dos personas, la noticia es “Cuba culpa al español Carromero del accidente de Oswaldo Payá”. Ahora me entero de que hace un mes España me culpó de exceso de velocidad cuando conducía por Valencia, a mi vecino, España le culpó de hablar por el móvil mientras conducía y a mi prima, España le culpó de aparcar en doble fila en Albacete.
Programa para Cuba
La agencia Efe difundía el 31 de julio la detención del opositor cubano José Daniel Ferrer. A las pocas horas debía volver a informar de la misma persona porque había sido liberado, de lo que no informó en ningún momento fue del programa político de este “defensor de los derechos humanos” según lo califican en wikipedia. Esta foto puede orientar algo sobre sus propuestas para Cuba. Adivinen cuál de las dos personas es José Daniel Ferrer.
España
Fútbol útil
Esta portada de ABC el 1 de julio, día que entra en vigor el repago sanitario, nos indica para qué sirve el fútbol.
¿Prohibiciones?
Por una noticia de El País del 10 de julio me entero de que en el horario de protección infantil, de seis de la mañana a diez de la noche, están prohibidos en las televisiones españolas “los programas de juegos de azar y apuestas, el esoterismo, las paraciencias y los anuncios que promueven el culto al cuerpo”. Me gustaría saber quiénes son los encargados de vigilar ese cumplimiento.
Torturas
Con motivo de los 15 años de la muerte a manos de ETA del concejal Miguel Ángel Blanco, el informativo de RNE Radio 5 el 12 de julio afirma: "Previamente le habían torturado con un cautiverio de dos días". Si estar encerrado en aislamiento sin cargos, ni denuncia, ni acusación se considera una tortura, me parece que el Estado español la utiliza más que ETA.
Más con menos
Un noticia de RNE el 23 de julio deja claro lo que está sucediendo en el mercado laboral. Afirma que ha subido en tantas personas el número de desempleados para añadir, a continuación, que España se encuentra "con la productividad creciendo a tasas elevadas". Es decir, que los que trabajan, además de cobrar menos como ya sabemos, están haciendo el trabajo de los despedidos y más todavía. Pero esto último ya no fue comentado por ningún analista.
Reforma laboral
Leo en el diario sobre finanzas Cinco Días el 25 de julio que “La reforma laboral dispara en un 70% los expedientes de despido”. Imaginemos una reforma del código de la circulación que multiplicara los accidentes o una reforma sanitaria que cerrase hospitales, pues eso ha sido la reforma laboral, una reforma contra el empleo.
Rescate o ayuda
Obsérvese en estas portadas la diferencia entre un gobierno autonómico del Partido Popular o de otro partido cuando se quedan sin fondos. El valenciano “pide ayuda” y el catalán “pide el 'rescate'”.
Cambio de condiciones
Otra prueba más del latrocinio de los bancos contra el Estado la vimos en una noticia de El Mundo el 27 de julio. Resulta que le darán préstamos a la administración autonómica balear pero con la condición de cobrarle hasta cincuenta veces más de interés por otros préstamos que tenía concedidos hace más de cinco años.
El problema es el iPad
Lo leímos el 29 de julio en ABC. Se trataba de una entrevista al presidente del Congreso, Luis Posada. Destacaron en el titular que “El Congreso da un iPad a cada diputado porque lo necesitan”, como si eso fuera un escándalo, pero dejaron escondida en el texto la afirmación de que hay algún diputado que no trabaja, lo que sí debería escandalizarles.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa". Editorial Península. Barcelona
Según un informe presentado en la ocasión, por la Dirección de Evaluación y Monitoreo del ministerio, actualmente hay 175 mil trabajadores rurales de los cuales el 50% son agricultores calificados del área forestal, agro y pesca; el 33% peones agropecuarios, forestales y de la pesca, y el resto lo componen operarios de diversos rubros.
El 52% trabajan como asalariados privados, (mozos de labranza, criadores de ganado y cocineros y el 28% lo hace por cuenta propia como criadores de ganado, agricultores, trabajadores de huertas y viveros.
Otro aspecto que se menciona es el bajo nivel educativo de estos trabajadores: 56,5% tiene 6 años o menos de escolaridad y el 24,1% cursó educación primaria.
El 55% vive y trabaja en el medio rural, el 6% lo hace en Montevideo y el 28% vive en ciudades de más de 5 mil habitantes.
Se observa un incremento en el uso de la tecnología (con respecto a estudios anteriores), ya que el 82% utiliza un celular, el 26% declaró usar alguna PC y el 23 % dijo haber ingresado en Internet en el último mes, mayormente la población joven.
Otros datos que arroja el estudio es que el 65% de los trabajadores rurales tiene cobertura de salud privada y casi el 67% aporta a la seguridad social, siendo los patrones los que más aportan (88%)) y los asalariados el 74%.
En cuanto al nivel salarial, el informe expresa que la remuneración de estos operarios es de $58,4 la hora, con lo cual se ubican en las ramas que perciben menores ingresos. No obstante se observa una importante variación con respecto al 2011 del 18%, debido a las distintas medidas impulsadas por el Gobierno.
El Ministro Eduardo Brenta, expresó que la próxima ronda del Consejo de Salarios priorizará a los trabajadores con salarios más bajos, entre los cuales se incluyen los rurales. Asimismo, reconoció una gran heterogeneidad dentro del sector en cuanto a salarios y capacitación lo cual hace imprescindible mejorar las condiciones generales de estos trabajadores para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años.
La unidad que se presenta en la jornada, coordinará los esfuerzos de las diversas instituciones y organizaciones relacionados con la temática. “Nos sentimos en deuda con estos trabajadores a pesar de los avances de los últimos años”, dijo y agregó: “solo un 1% sabe que tiene derecho al salario vacacional y el 50% que tiene derecho al aguinaldo”.
Por su parte, el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra explicó que el desafío de esta unidad, es mejorar el desempeño y la efectividad de las distintas políticas que se aplican, para obtener el máximo nivel de integralidad.
Reconoció que el trabajador rural tiene un bajo nivel de sindicalización, y que es un sector donde existe gran informalidad, factores muy importantes para el ministerio y las demás organizaciones interesadas en mejorar revertir estos índices.
Fernando Casanova, coordinador técnico de la OIT, destacó la conformación de esta unidad como un gran paso que da el país hacia la innovación y el cuidado de los derechos de todos sus ciudadanos. En este sentido, recordó que Uruguay fue el primer país en ratificar el convenio de trabajadores domésticos. PRESIDENCIA
Los loros grises (Psittacus erithacus), que viven en la selva africana, piensan de forma lógica, similar a los monos y a los niños de tres años de edad, asegura una investigación publicada este miércoles por la Universidad de Viena y el Instituto científico 'Konrad Lorenz'.
En el experimento, la científica austríaca Judith Schmidt agita delante de un papagayo dos vasos de plástico, uno con una nuez en su interior y el otro vacío. El animal entiende inmediatamente que la nuez debe estar escondida bajo el vaso que hace ruido.
Luego, la científica agita sólo el vaso que no contiene nada y lo coloca junto al otro vaso sobre la mesa, y el animal entiende aparentemente que la nuez debe estar bajo el otro vaso.
Los científicos austríacos aseguran que los loros grises encuentran la nuez siempre y con la misma velocidad, agitando de forma horizontal los dos vasos o sólo uno de ellos. Si de un vaso no sale ningún ruido los animales deducen siempre que la nuez debe estar en el otro, concluye el estudio. Este tipo de razonamientos sólo se conocen en monos y niños a partir de los tres años de edad. Un descubrimiento que hace recordar al mítico loro Alex, que manejaba un vocabulario de 150 palabras y cambió la concepción que se tenía del pensamiento animal.
A diferencia de los loros, los monos alcanzan esta habilidad sólo después de un intenso entrenamiento, mientras que los perros pastores alemanes son incapaces de razonar de esta forma.
El estudio, que se basa en experimentos realizados con seis animales, de entre 10 y 35 años de edad, ha sido publicado en la revista científica británica 'Proceedings of the Royal Society B'.
El destino final de los restos de Chavela Vargas, quien falleció el domingo pasado y cuyo cuerpo fue incinerado este miércoles, quedó en suspenso después de que una sobrina de la cantante exigiera que le fueran entregados para cumplir la última voluntad de la artista.
Gisela Ávila Vargas, sobrina de Chavela, se presentó acompañada de un abogado ante la prensa que cubría el homenaje a la intérprete de 'La Llorona' y 'Macorina' en el Palacio de Bellas Artes para pedir que se cumpliera la voluntad de la cantante.
Junto a su abogado, Ávila leyó un comunicado para exigir que las personas cercanas a la cantante les entreguen sus restos para hacer cumplir su última voluntad de que sus cenizas fueran esparcidas en el mar y no el un cerro en Tepoztlán como se había informado.
Ávila, hija de una hermana de Chavela, aseguró que la última voluntad de su tía fue "que sus cenizas sean lanzadas al mar, mitad en Veracruz, Atlántico y mitad Guanacaste, Pacífico".
La amiga y biógrafa de la intérprete de origen costarricense, María Cortina, explicó que Vargas quería que sus cenizas fueran esparcidas en el cerro Chalchi, en el poblado mexicano de Tepoztlán, y en la comunidad de los indígenas huicholes, aunque aseguró que la fecha para ello todavía no está definida.
Cortina afirmó que ese era su deseo y que no pelearía con los familiares de Chavela.
"Chavela ya fue cremada", señaló Cortina, quien aseguró que no tiene "ningún interés de pelear" con la sobrina de Chavela que llegó a México y con la que aún no ha tenido contacto.
Chavela, cuyo nombre real era Isabel Vargas Lizano, nació en Costa Rica el 17 de abril de 1919 y cuando era una adolescente viajó a México, donde obtuvo la nacionalidad mexicana y vivió más de siete décadas.
Cortina explicó que supo de la presencia de los familiares de la cantante en los últimos días, pero aseguró que no ha conversado con ellos.
Contó que los familiares hablaron con el médico que atendió a Chavela, José Manuel Núñez, y que luego se enteró por medio del personal de la funeraria que había "tres personas que decían ser abogados de una sobrina de Chavela".
"Parece ser que sí es una sobrina de Chavela, yo no la conozco, no sé qué haya dicho", comentó. Explicó que "por el respeto y las enseñanzas de Chavela", no tiene ningún interés en pelear por sus restos.
"Si realmente son familiares y quieren una parte de las cenizas, no tengo ningún problema, Chavela no lo quería así, pero estoy convencida de que lo más importante para ella es que no hubiera problemas", precisó.
Asimismo, Cortina aseguró que Chavela no dejó bienes ni ingresos por sus canciones, ya que, dijo, "ella no recibía regalías por sus discos".
"En algún momento de su vida cuando ella estaba en su época de la bohemia perdió los derechos por un mal contrato", así que "no hay nada que pelear. Eso es lo que me parece más absurdo de todo", manifestó.
Cortina dijo que Chavela vivía en una casa "muy pequeña, pero muy digna" que "la rentaba a una amiga por 4.000 pesos (unos 300 dólares).
Lo que dejó es "su dignidad, su legado, su canto, su libertad y yo estoy dispuesta a lo que sea para que no se arruine esta imagen", aseveró.
Las fotografías del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi luciendo calvicie hace unos días en un aeropuerto de Cerdeña han sorprendido a los italianos, acostumbrados al pelo castaño que el político exhibe con orgullo desde hace años.
Berlusconi aparece sin apenas cabello en unas instantáneas publicadas por la revista Oggi, en las que se ve al magnate italiano descender por las escaleras de un avión privado en Olbia, el aeropuerto de la Costa Esmeralda sarda más cercano a su residencia Villa Certosa, conocida por sus polémicas fiestas.
Las fotografías muestran a Berlusconi con la característica calva que lucen muchos hombres de su edad, una imagen poco habitual en él, que a pesar de sus 76 años se ha esforzado siempre en mostrar una imagen jovial que camuflase el paso del tiempo.
Se confirman así los rumores que desde hace años atribuían su aparente buena salud capilar a un juego de implantes capilares y lacas coloreadas que ha permitido al ex primer ministro pasar por un hombre con cabello durante sus años al frente del Gobierno italiano.
Según los expertos, Berlusconi habría recurrido a una técnica conocida como 'cover up', que consiste en extender una sustancia elaborada con microfibras y keratina que, por una parte colorea el cuero cabelludo dando una sensación de relleno, y por otra -y con ayuda de un spray- consigue erizar el cabello para dar volumen.
Como toque final, un poco de laca y el minucioso delineo del contorno de la cabellera con un pincel conseguían dar una sensación bastante resultona, concluye la publicación.
Hace tiempo que se cuestiona la buena salud capilar del que continúa siendo uno de los políticos más peculiares de la Unión Europea. Ya en 1994 un conocido peluquero italiano estimó que Berlusconi tendría entre 3.000 y 4.000 pelos en la cabeza, es decir, "cerca de 35.000 menos que una cabellera normal", recoge 'Oggi'.
Pero las voces afines a Berlusconi siempre habían atribuido la apariencia coloreada de su cabello a su coquetería, a pesar de que algunas fotos publicadas en el pasado pusiesen en evidencia la versión de que el líder del partido Pueblo de la Libertad estuviese simplemente tapando las canas con tinte.
Ahora las fotografías del ex primer ministro bajando la escalera de un avión privado con una evidente calva no dejan lugar a dudas: Berlusconi es uno más de los 11 millones de italianos que, según Hair Research Foundation, sufren la conocida alopecia androgenética.