.

.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Estado del tiempo España hora 17


El negocio del caracol

En la granja de Juan José García y Luis María Azpeita no hay ovejas, ni reses, ni piaras de marranos. Su ganado apenas mide unos centímetros, descansa en una concha y, en ocasiones, saca sus cuernos al sol. Crían caracoles, todo un negocio en alza.
En este sector, la demanda supera con creces a la oferta. Así lo corroboran las estadísticas. El 95% de los caracoles que se consumen en España proceden del extranjero. "La mayoría de Marruecos", explica Juan José García, director de Explotación de Caracoles Levante, en la localidad alicantina de Busot.
Su granja es una de las cuatro operativas en la Comunidad Valenciana. La mayoría, sin embargo, se concentran en Andalucía y en el norte del país. El clima favorece la producción en las zonas más cálidas. "Aquí, en Alicante, podemos tener dos o tres puestas de huevos, mientras en las zonas más frías solo una".
En funcionamiento desde hace apenas un mes, esta explotación cuenta ya con 200.000 ejemplares de caracol 'helix aspersa'. "Sin ser conscientes hemos montado uno de los invernaderos más grandes de España, con 7.000 metros cuadrados", apunta. Y eso que las obras todavía no han finalizado.

Del 'ladrillo' y los caracoles

Luis y Juan José nunca soñaron ser ganaderos, pero en unos meses han aprendido todo lo necesario para emprender en un sector, el de la helicicultura, con muchas oportunidades. Incluso para quienes han sufrido en primera persona los reveses de la crisis.
Un invernadero en Caracoles Levante. | E.M.

"Yo era hasta hace nada constructor y promotor. De hecho, todavía tengo dos promociones sin vender. Se me ponen los pelos de punta solo de pensarlo", lamenta García. Junto a Azpeitia, su socio, se lanzó tras ver una noticia sobre este negocio en la televisión. "Visitamos granjas, realizamos cursos sobre la cría. Y ya entonces nos ofrecían contratos para hacerse con nuestra producción futura".
Firmaron y la explotación comenzó a tomar forma. Toda una oportunidad para salir del pozo y conseguir un empleo. "Cuando esté al 100%, se necesitarán tres personas a tiempo completo y en los periodos de recogida, entre 10 y 15 más".
"Hay quien cree que se puede mantener una granja como una segunda actividad, pero no es cierto. Hay que estar siempre pendiente, controlar el hábitat para crear un paraíso para el caracol con ambiente húmedo y mucho vegetación", expone el director de explotación.

Pequeño ecoparque

García define su explotación como un "pequeño ecoparque" donde solo se emplean productos naturales y ecológicos para no perjudicar ni al caracol y al consumidor final. Nada de plaguicidas químicos ni productos fitosanitarios.
Durante su corta vida, los animales disfrutan de todo un vergel. "Les encanta el trébol enano blanco -ocupa la mayor parte del invernadero-, las acelgas y los cardos". Pero también comen pienso vegetal, compuesto de trigo, cebada, centeno, maíz y mineral para fortalecer la concha. "Es el caracol el que decide qué es lo que quiere comer".
Para que un alevín alcance la edad adulta, y por tanto esté óptimos para su venta, se necesitan entre tres o cuatro meses. Es en este periodo cuando ponen huevos, matiza Juan José: "El caracol es hermafrodita pero se necesitan dos para aparearse". Durante una primera etapa, todos los caracoles son machos, pero a partir de los seis meses hacen de hembra y de macho.
Tras ser fecundado, el caracol se entierra para poner sus huevos, entre 80 y 120, aunque una pequeña parte (que oscila entre el 10 y el 15%) no sale adelante. No es un porcentaje relevante si los embriones van a tener un uso comercial. Porque en Rusia y los países árabes son todo un manjar.
De hecho, a las huevas de caracol se las conoce como caviar blanco o de monte. Y se paga a precio de oro: 5.000 euros por kilo. Éste es el objetivo final de Caracoles Levante, aunque para obtener este exclusivo producto es necesario un proceso extremadamente delicado.
"Cuando los caracoles son ya ponedores (es decir, sexualmente adultos) se introducen en pequeños cestos. Cuando uno de ellos se entierra es señal que está poniendo huevos", detalla. Es entonces cuando se vacía el tiesto con cuidado hasta separar los huevos. Y se necesitan 35.000 caracoles para obtener un kilo. Un trabajo completamente manual.
En realidad, no es la única salida comercial del caracol. Todas ellas son rentables. Además de los huevos, destaca su uso cosmético, con las babas como máximo exponente. Pero también el culinario. El paté por ejemplo, es muy consumido en Francia. Y algunas explotaciones incluso los cocinan y envasan para para su venta directa en los supermercados. Incluso la venta tradicional genera cuantiosos ingresos. Entre 8 y 12 euros por kilos.

Porra antequerana


Septiembre de 1973: Pinochet inventa una guerra para asesinar a los chilenos

Alainet


El asesinato de chilenos por tropas bajo el mando de los cuatro generales alzados en contra del presidente Salvador Allende se inició cuarenta años atrás en la mañana del Once de Septiembre de 1973 y pronto, al día siguiente, decidieron “legalizar” las matanzas con la singular y falaz decisión de crear una guerra por decreto en la cual el único adversario sería simplemente el pueblo desarmado.

En el Diario Oficial (1) del 22/9/73 se inserta el Decreto-Ley N*5 del 12/9/73 que señala: “Declara que el Estado de Sitio decretado por conmoción interna debe entenderse “Estado o Tiempo de Guerra” (comillas del original). La explicación de tal medida se encuentra en el artículo 2* que apunta:”Cuando la seguridad de los atacados (los militares obvio) lo exigiere, podrán ser muertos en el acto el o los hechores”. (sic)

Otras especificaciones del mencionado Decreto ilustran sobre la ferocidad y la intención de matar de los autores. Ejemplos: “En tiempo de guerra conforme al artículo 418 del Código de Justicia militar, las penas establecidas serán, respectivamente, presidio mayor en su grado mínimo a muerte y presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo”. Aclara, además, “En tiempo de guerra la pena será presidio mayor en su grado mínimo a muerte” (cursiva nuestra).

Sigue Perogrullo: “Si por las circunstancias concurrentes la pena que correspondiere aplicar fuere la muerte, se aplicará ésta precisamente”.Más adelante, en noviembre de 1973 otro Decreto-Ley apuntaba: “El que ingrese clandestinamente al país será sancionado con la pena de presidio mayor a muerte”. Aclara que “El conocimiento del delito corresponderá a los tribunales militares y su juzgamiento se ajustará a las normas del Código de Justicia Militar.(1)

Nótese que eventualmente algunos chilenos serian eliminados por ingresar a su propio país. Los firmantes de toda esa “legislación” fueron los miembros del cuarteto de la muerte: Augusto Pinochet Ugarte, comandante en jefe del Ejército, José Toribio Merino Castro, almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Gustavo Leigh Guzmán, general del aire, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y César Mendoza Durán, Director General de Carabineros.

En el mismo acto designaron a Pinochet como presidente de la Junta y de inmediato comenzaron a eliminar a las organizaciones sociales, políticas, sindicales, gremiales y prohibieron cualquier clase de elecciones, incluso aquellas de los clubes deportivos. La redacción primaria de los decretos juntistas rememoraba las chanzas de Rabelais de siglos pasados mas lamentablemente en Chile hubo sólo tragedia y magna ella con millares de asesinados, torturados, exiliados y familias destruidas. Una pesadilla que permanecería por 17 años.

Se desconoce por completo los detalles de procesos en el marco de la supuesta justicia castrense pero si pronto se conocerían detalles de asesinatos sin juicio de por medio. El 30 de noviembre de l978 se descubrió en los hornos de una ex mina de cal los cadáveres de l4 personas. En este caso la investigación corrió por cuenta de los tribunales civiles y los cuerpos estaban reconocibles precisamente por efecto del mineral.

Pudo establecerse que las víctimas eran campesinos del lugar, una zona campestre cercana a Santiago, la capital de Chile. Se demostró que habían sido detenidos por Carabineros y ejecutados en los mismos hornos en que fueron enterrados. (2) A partir de este episodio comenzaron a incrementarse las denuncias de homicidios sin causa judicial ninguna de por medio. Al cumplirse 40 años desde el golpe de Estado hay todavía millares de personas desaparecidas en Chile.

El primer decreto-ley fechado el mismo once de septiembre, es relativo a la creación de la “Junta de Gobierno” y necesariamente, por su índole, contendría una gruesa falsedad. Posee sólo el siguiente “Considerando”: Que la Fuerza Pública, formada constitucionalmente por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros, representa la organización que el Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad física y moral y de su identidad histórico-cultural” .

Hasta esa nefasta fecha, Chile era considerado una nación democrática y por la fuerza de las armas se había convertido en un gran cuartel castrense. El 24 de septiembre dictaminaba la desaparición de la organización nacional de los obreros y con un decreto-ley cuyo artículo primero apunta a la letra: “Cancélase (sic) la personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores (CUT) por haberse transformado en un organismo de carácter político, bajo la influencia de tendencias foráneas y ajenas al sentir nacional. El otro artículo amenaza: “La infracción a esta norma será penada con presidio, relegación o extrañamientos mayores en cualquiera de sus grados”.

El 22 de septiembre declara el término de los Alcaldes y Regidores, aunque agrega impávida:”Desde la vigencia del presente decreto, los Alcaldes serán designados por la Junta de Gobierno.” El 24 del mismo mes la eliminación de turno correspondió al Parlamento: Artículo 1*: “Disuélvese (sic) el Congreso Nacional, cesando en sus funciones los parlamentarios en actual ejercicio, a contar de esta fecha”.

La ignorancia es atrevida dice el dicho y así aconteció con la decisión juntista de proclamar como ilícitos y disueltos a una docena de partidos políticos que según los golpistas eran “marxistas” y argumentó entonces “Que la doctrina marxista sobre el Estado y la lucha de clases es incompatible con la unidad nacional”. En un artículo separado se lee: “Prohíbase toda acción de propaganda, de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, de la doctrina marxista o de otra concordante con sus principios y objetivos”.( 3 )

Por cierto, la dictadura clausuró diarios, radioemisoras, otras publicaciones y autorizó la circulación de únicamente dos periódicos que habían respaldado el golpe.

A la tiranía se debe también la instalación en Chile del primer Estado latinoamericano que “estrena” el régimen de un capitalismo salvaje. Creó asimismo una enorme corrupción en vastos sectores. Este cuatro de septiembre de 2013 el país ha conocido una declaración pública de la Asociación Nacional de Magistrados (ANM) en la que pide perdón por el rol de los jueces entre 1973-1990. “El Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época claudicó en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas” dice el texto que ha provocado conmoción pública.

La NSA tiene capacidad para acceder a todo tipo de dispositivos móviles

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense tiene capacidad de acceder a los datos de los usuarios de iPhone, Blackberry y de teléfonos inteligentes con el sistema operativo Android, según documentos a los que ha tenido acceso el semanario alemán 'Der Spiegel'.
En la edición que saldrá a la venta el domingo, la revista desvela la capacidad del espionaje de Estados Unidos para llegar a todo tipo de dispositivo móvil y acceder a las listas de contactos, los mensajes de texto, las notas y la localización de los propietarios de los aparatos.
Según los documentos internos a los que la publicación asegura que ha tenido acceso, la NSA constituyó grupos de trabajo especializados en los diferentes sistemas operativos con el objetivo de diseñar posibles vías de entrada a los móviles inteligentes.
En el caso de los iPhones, bastó con infiltrarse en el ordenador con el que el aparato está sincronizado para, gracias a miniprogramas denominados Skripte, lograr tener acceso a hasta 38 aplicaciones de este tipo de móviles.
Tampoco se le han resistido al espionaje estadounidense las BlackBerry, ya que hay documentos fechados en 2009 que atestiguan la capacidad de la NSA de "ver y leer" los mensajes de texto de estos aparatos.
En esa fecha, sin embargo, la agencia comenzó a tener problemas puntuales para acceder a ese tipo de móviles, ya que la empresa canadiense se hizo con otra compañía que le ayudó a modificar su sistema de compresión de datos.
Pero el departamento encargado de los aparatos BlackBerry, según 'Der Spiegel', consiguió solucionar el problema y documentos de marzo de 2010 atestiguan que volvía a tener acceso a este tipo de dispositivos e, incluso, proponía celebrarlo con "champán".
La NSA habría podido también llegar al sistema de correos electrónicos de BlackBerry, considerado totalmente seguro por el fabricante.
El análisis de toda la documentación lleva a 'Der Spiegel' a la conclusión de que esta tecnología no forma parte del espionaje masivo de la NSA, sino que se enmarca en operaciones concretas dirigidas a objetivos determinados que se ponen en marcha sin conocimiento de las empresas.
Una campaña movida
El espionaje masivo de las telecomunicaciones desvelado por el exanalista de la NSA Edward Snowden es uno de los asuntos candentes de la campaña para las elecciones del próximo día 22 en Alemania y este sábado miles de personas salieron a la calle en Berlín para reclamar el fin del control estatal de la red.
Las numerosas marchas y protestas convocadas hasta la fecha habían congregado a apenas unos centenares de activistas, pero en la capital alemana se vivió hoy una gran manifestación en la que participaron entre 20.000 personas, según los organizadores, y 10.000, de acuerdo con cálculos de los medios de comunicación.
Con el lema 'Libertad en vez de miedo' y pancartas en las que podían leerse mensajes como 'La gente interesante tiene secretos', los asistentes reclamaron protección para los datos personales y el fin del espionaje en internet.
A dos semanas de las elecciones, a la marcha se sumaron representantes del partido Pirata, los Verdes y La Izquierda, así como las juventudes de los liberales, socios de Gobierno de los cristianodemócratas de la canciller alemana, Ángela Merkel.

Salvador Allende, 43 años después




El 4 de Septiembre de 1970 Salvador Allende, el candidato de la Unidad Popular -coalición formada por los partidos Comunista, Socialista y Radical y otras tres pequeñas agrupaciones políticas-obtenía la primera minoría en las elecciones presidenciales chilenas. Allende representaba la línea más radical del socialismo chileno y durante la década de los sesentas había demostrado en los hechos su profunda solidaridad y amistad con el pueblo y el gobierno cubanos, al punto tal que cuando se crea la OLAS, la Organización Latinoamericana de Solidaridad, para defender a la cada vez más acosada Revolución Cubana la presidencia de esta institución recayó en las manos del por entonces senador chileno. Tres candidatos se presentaron a las elecciones del 4 de Septiembre: aparte de Allende concurría el candidato de la derecha tradicional, y ex presidente, Jorge Alessandri; y el de la desfalleciente y fracasada democracia cristiana, Radomiro Tomic, mal posicionado debido al fiasco que había sido la tan mentada “Revolución en Libertad” con que Washington había querido sofocar la rebeldía popular incesantemente impulsada a nivel continental por el ejemplo luminoso de Cuba. Al final de la jornada el recuento arrojó estos guarismos: Allende (UP), 1,076,616 votos; Alessandri (Partido Nacional), 1,036,278; y Tomic (DC), 824,849. Pero la legislación electoral de Chile establecía que si el candidato triunfador no obtenía la mayoría absoluta del voto popular el Congreso Pleno debía elegir al nuevo presidente entre los dos más votados. A nadie se le escapaba la enorme significación histórica que asumiría la consolidación de la victoria de Allende: sería el primer presidente marxista de la historia, que llegaba al poder en un país de Occidente, ¡y nada menos que en América Latina!, en el marco de las instituciones de la democracia burguesa y en representación de una coalición de izquierda radical. El impacto en la derecha latinoamericana y mundial de la victoria de Allende fue enorme, y tremendas presiones desestabilizadoras se desataron desde la misma noche de su victoria.
A los efectos de que el Congreso ratificara su victoria (ue era lo único que podía legítimamente hacer) hubo que vencer enormes obstáculos. El PN se negaba a ello y la DC estaba dividida. Para salir del atolladero la DC exigió, para emitir su voto favorable, que Allende firmara un “Estatuto de Garantías Constitucionales”. En realidad, era una mafiosa extorsión encaminada a frustrar la viabilidad del programa de transición al socialismo. A través de ese instrumentó Allende tuvo que comprometerse formal y explícitamente a conservar libertades como las de enseñanza, prensa, asociación y reunión -¡ninguna de las cuales estaban amenazadas por el candidato vencedor o su programa de gobierno!- y a indemnizar las expropiaciones previstas en el programa de la Unidad Popular. Esto último revela claramente el servilismo de la DC y la derecha tradicional en relación a los intereses de las oligarquías locales y del imperialismo, que exigieron de sus compinches locales, sedicentes defensores de la “democracia” y la “libertad,” preservar la absoluta intangibilidad de sus intereses. Posteriormente, este estatuto fue introducido como reforma a la Constitución en el año 1971. El Congreso fijó para el día 24 de Octubre de 1970 la fecha de la sesión que confirmaría el triunfo de Allende. Pero un día antes un comando de la derecha hiere mortalmente, en un atentado terrorista, al General constitucionalista René Schneider, quien habría de morir pocos días después. Schneider había manifestado que las fuerzas armadas chilenas debían respetar el veredicto de las urnas, y lo pagó con su vida. La CIA, que venía siguiendo los sucesos de Chile muy de cerca desde comienzos de los sesenta, se supone que fue quien, en colaboración con un grupo de la extrema derecha chilena, planeó y ejecutó ese luctuoso operativo. Pese a la conmoción del momento, o tal vez a causa de las graves consecuencias que se veían aparecer en el horizonte político, el Congreso procedió a ratificar el triunfo de Allende por 153 votos contra 35 que optaron por Alessandri.
Vale la pena recordar estos antecedentes ahora que se acaban de cumplir 43 años de la magnífica gesta del pueblo chileno y de Salvador Allende. Y recordar también que, según documentación desclasificada de la CIA 1, el 15 de Septiembre de 1970, pocos días después de las elecciones, el Presidente Richard Nixon -quien más tarde sería destituido como un bandido a causa del escándalo de Watergate- convocó a su despacho a Henry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional; a Richard Helms, Director de la CIA y a William Colby, su Director Adjunto, y al Fiscal General John Mitchell a una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca para elaborar la política a seguir en relación a las malas nuevas procedentes desde Chile. En sus notas Colby escribió que “Nixon estaba furioso” porque estaba convencido que una presidencia de Allende potenciaría la diseminación de la revolución comunista pregonada por Fidel Castro no sólo a Chile sino al resto de América Latina. En esa reunión propuso impedir que Allende fuese ratificado por el Congreso y que inaugurara su presidencia. El mensaje tomado por Helms expresaba con claridad la visceral mezcla de odio y rabia que el triunfo de Allende provocaba en un personaje de la calaña de Nixon. Según Helms, sus instrucciones fueron las siguientes:
  • “Una chance en 10, tal vez, pero salven a Chile.
  • Vale la pena el gasto.
  • No preocuparse por los riesgos implicados en la operación.
  • No involucrar a la embajada.
  • Destinar 10 millones de dólares para comenzar, y más si es necesario hacer un trabajo de tiempo completo.
  • Mandemos los mejores hombres que tengamos.
  • De inmediato: hagan que la economía grite. Ni una tuerca ni un tornillo para Chile.
  • En 48 horas quiero un plan de acción.” 2
El encargado de monitorear todo el proyecto fue el célebre criminal de guerra Henry Kissinger. El nombre de esta iniciativa de terrorismo desestabilizador fue “Vía II”, para diferenciarlo de la “Vía I”, nombre utilizado para designar los intensos esfuerzos diplomáticos y “legales” que desde hacía tiempo venía haciendo la Casa Blanca para contrarrestar la influencia comunista en Chile sobre todo a través de la democracia cristiana yotras organizaciones de la derecha de ese país.
Si miramos el panorama actual de América Latina y el Caribe veremos que poco o nada ha cambiado. Que como decía la poesía de Violeta Parra, “el león es sanguinario en toda generación”. La actuación del imperialismo en los países de Nuestra América, y especialmente en la vanguardia formada por Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador no difiero hoy de los mismos lineamientos que la CIA y las otras agencias del gobierno estadounidenses aplicaron con brutal salvajismo en el Chile de Allende. Schneider asesinado, Carlos Pratts asesinado en Buenos Aires, Orlando Letelier (ex canciller de Allende) asesinado en Dupont Circle, a cientos de metros de la Casa Blanca amén de los miles de detenidos, torturados y desaparecidos después del golpe militar de 1973. Sería ingenuo pensar que hoy, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el inverosímil Premio Nobel de la Paz convoque a sus asesores para elaborar estrategias políticas distintas -humanitarias, solidarias, democráticas- para hacer frente a las resistencias que se alzan en contra del imperialismo en las más diversas latitudes, sea esto en Siria como en el Líbano, en Cuba como en Venezuela, en Bolivia como en Ecuador y, por añadidura, en toda América Latina y el Caribe, países estos absolutamente prioritarios para preservar la integridad de la retaguardia imperial. En contra de los discursos colonizadores, racistas y hasta autodescalificadores que pregonan la irrelevancia de esta parte del mundo, los trágicos sucesos de Chile ya demostraban hace más de cuarenta años lo crucial que era el proceso político de ese país para la estabilización de la dominación global de Estados Unidos. Hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que por comparación a lo ocurrido en aquellas aciagas jornadas de 1970, la importancia de Nuestra América es muchísimo mayor, como lo es la virulencia terrorista del imperio en su empeño por retrotraer la situación de nuestros países a la existente antes del triunfo de la Revolución Cubana. De ahí la necesidad de tomar nota de las lecciones que nos deja el caso chileno y no bajar la guardia ni por un segundo ante tan perverso e incorregible enemigo, cualesquiera sean sus gestos, retóricas o personajes que lo representen. Nixon, Reagan, Bush (padre e hijo), Clinton y Obama son, en el fondo, lo mismo: marionetas que administran un imperio que vive del saqueo y el pillaje, amparado por un formidable aparato ideológico y comunicacional y un aún más tremendo poder de fuego capaz de eliminar toda forma de vida en el planeta Tierra. Sería imperdonable que nos equivocáramos en la caracterización de su naturaleza y sus verdaderas intenciones.

Los cuervos devoran a Bertone

El día 15 de agosto, el papa Francisco almorzó con el cardenal Tarcisio Bertone en Castel Gandolfo. A la mesa también se sentaron Angelo Sodano, actual decano del colegio cardenalicio y predecesor de Bertone al frente de la secretaría de Estado del Vaticano, y el obispo Marcelo Semeraro, secretario de la comisión de ocho cardenales formada por Jorge Mario Bergoglio para reformar la Curia. Aunque la fecha —día de la Asunción y festividad italiana de Ferragosto— y el lugar —la magnífica residencia junto al lago Albano utilizada por los pontífices para veranear tres meses y a la que Jorge Bergoglio solo ha ido un par de días y de visita— parecían invitar a un encuentro relajado, el papa argentino quiso aprovechar la presencia de tres hombres que representan el pasado, el presente y tal vez el futuro de la Santa Sede para avanzar en sus planes de renovación. Pero Bertone traía otras borrascas en la cabeza.
—Si nadie en el Vaticano me defiende de quienes me llaman corrupto, será mejor que demos esto por acabado…
Unos días antes, la prensa italiana había aireado que Francesca Immacolata Chaouqui, una joven experta en comunicación reclutada en julio por Francisco para intentar adecentar el banco del Vaticano, tenía un pasado tuitero muy poco amable con el cardenal Bertone. En febrero de 2012, coincidiendo con la filtración de los documentos reservados de Benedicto XVI, Chaouqui, de 27 años, llegó a escribir en su cuenta de Twitter: “Bertone es un corrupto. Parece que esté por medio el archivo secreto y una empresa véneta”. Más que las acusaciones en cuestión, lo que a Bertone, sin duda el hombre más poderoso del Vaticano durante los siete años de papado de Benedicto XVI, había terminado de enojar era la tímida —por no decir inexistente— reacción del Vaticano a su favor. Ni el Papa había revocado el nombramiento de Francesca Immacolata Chaouqui ni nadie con peso en la Santa Sede había querido romper una lanza para defender al todavía secretario de Estado.
Ya entonces —15 de agosto—, todo el mundo daba por descontado que Tarcisio Bertone tenía ya poco futuro en la cúpula de la Iglesia. De hecho, los cardenales estadounidenses le estaban urgiendo al Papa para que nombrara ya a su sucesor. La filtración de los papeles secretos y, sobre todo, la renuncia de Benedicto XVI habían terminado por escribir los últimos capítulos de la biografía de Bertone. El gobierno del cardenal salesiano, de 78 años, pasaría a la historia por los escándalos de pederastia, las acusaciones de corrupción en el Instituto para las Obras de Religión (IOR) y las encarnizadas disputas entre los distintos grupos de poder en el Vaticano. Más que un hombre fiel a la sombra de Joseph Ratzinger, el cardenal Bertone era ya para muchos el hombre que ensombreció a Ratzinger, el que lo aisló en el apartamento pontificio, el que dilapidó sus deseos de reforma. De ahí que, tras conocer su destitución y el nombramiento en su lugar del diplomático vaticano Pietro Parolin, el secretario de Estado —no cesará oficialmente en sus funciones hasta el próximo 15 de octubre— sufriera otro ataque de indignación, esta vez en público. El pasado domingo, durante una visita a Siracusa (Sicilia), Tarcisio Bertone confirmó oficialmente lo que, hasta ese momento, no dejaban de ser informaciones periodísticas:
—El balance de mi gestión es positivo, pero es cierto que ha habido muchos problemas, especialmente en los dos últimos años. Se han vertido sobre mí algunas acusaciones… ¡He sido víctima de una red de cuervos y víboras!
Con solo una frase, Bertone, el todopoderoso Bertone, ponía el timbre oficial a cuantas informaciones habían sido negadas o minusvaloradas por la cúpula de la Iglesia hasta entonces. Una trama de cuervos —traidores— había logrado mediante la filtración interesada de los documentos robados por el mayordomo Paolo Gabriele en las habitaciones de Benedicto XVI romper el prestigio de todo un secretario de Estado y, sobre todo, hacer caer a un Papa. Porque, por encima del orgullo herido de Bertone, de la ira desatada por la zancadilla que lo derribó, se sitúa el contenido de los documentos filtrados. Y ahí, casi siempre, el cardenal turinés sale muy mal parado. Desde la carta que el arzobispo Carlo Maria Viganò, actual nuncio en Estados Unidos, escribió a Joseph Ratzinger contándole diversos casos de corrupción en los que estaría involucrado Bertone a la destitución fulminante de Ettore Gotti Tedeschi al frente del IOR, el banco del Vaticano. Tanto en el caso de Viganò como en el de Tedeschi, Ratzinger no tuvo ni la fuerza ni la autoridad para contradecir a su secretario de Estado. Dicen que el viejo papa alemán lloró cuando, en vez de emprender la limpieza que le proponía el arzobispo Viganò, firmó su destierro lejos del Vaticano. Y que la expulsión de Gotti Tedeschi —al que se quiso hacer pasar por un corrupto y un desequilibrado, haciendo coincidir su despido con la detención del mayordomo infiel— pesó también a la hora de renunciar al papado.
Los últimos acontecimientos alrededor del banco del Vaticano —la detención de monseñor Nunzio Scarano acusado de una multimillonaria operación de blanqueo y la exculpación por parte de la fiscalía de Gotti Tedeschi— han vuelto a dejar en mal lugar al cardenal Tarcisio Bertone, quien solo pudo hacer frente a la hostilidad de la diplomacia vaticana, que siempre lo consideró un advenedizo, con sonados golpes de autoridad. El cardenal tejió una red de intereses muy italiana con personajes muy poderosas de la vida empresarial y política. Documentos que ahora salen a la luz demuestran que el gobierno de la Iglesia universal había sucumbido en la última década y media —a la enfermedad de Juan Pablo II le sucedió la espiritualidad ausente de Benedicto XVI— a la tentación del poder. El papa Francisco, que no da puntada sin hilo incluso cuando habla off the record, se ha referido en varias ocasiones a los lobbies —independientemente de su afinidad— como uno de los males que aquejan al Vaticano. Y esta misma semana, durante una de sus misas en la residencia de Santa Marta, puso la diana en “las habladurías”, otro de los vicios más populares en los alrededores de la plaza de San Pedro. “Estamos acostumbrados a los chismes”, reconoció Bergoglio, “y muchas veces transformamos nuestras comunidades, y también nuestras familias, en un infierno donde se mata al hermano con nuestra lengua”. Durante los últimos años, el Vaticano ha sido víctima —utilizando las mismas palabras de Tarcisio Bertone— de “los cuervos y las víboras” que, a la búsqueda del poder, se han destrozado mutuamente. Sus principales armas han sido precisamente los chismes y el chantaje, los informes reservados, el silencio tasado. Al papa argentino le toca desactivar esa compleja y poderosísima red de intereses sin perder la vida en ello.

Arenys de Munt se prepara para organizar dos tramos de la Via Catalana

“El pueblo tiene una gran responsabilidad. Somos Arenys de Munt y no podemos quedar rezagados en la organización de un acto independentista”, explica Marta Encuentra, coordinadora de la ANC en esta localidad de la comarca del Maresme. La presión a la que alude tiene base. Arenys de Munt fue el primer pueblo de Cataluña en organizar una consulta popular por la independencia. Esa idea se extendió posteriormente por todo el territorio. Fue en 2009 y, desde ese momento, los actos en favor de la secesión no han parado. Convenciones y ferias sobre el tema se celebran regularmente y hasta se ha alzado un monumento a la estelada, la bandera independentista.
Aun así, el reto de la llamada Vía Catalana es superior a todo lo que han organizado hasta ahora, según explican algunos de los 15 miembros de la ANC que acuden asiduamente a las reuniones. “Queremos que sea un día festivo, no solo media hora de cogerse de la mano”, remarca Encuentra. Y como toda fiesta multitudinaria, requiere gran planificación. En Arenys de Munt se han organizado en distintas comisiones que gestionarán el servicio de comidas, la música, la fotografía e incluso la seguridad, ya que la cadena no pasa por el pueblo y los participantes bajarán andando hasta la vecina Arenys de Mar para ocupar el kilómetro de los tramos 478 y 479.
Aunque el acto oficial se celebra simbólicamente a las 17:14, la fiesta para los de Arenys empezará al mediodía. “Comenzaremos haciendo una marcha independentista desde nuestro pueblo hasta los tramos”, comenta Miquel Roig, de la asamblea local. En el punto de llegada han organizado conciertos de rock catalán, un desayuno popular —que servirá para sufragar los gastos— y sardanas, para reivindicar que la población es la capital de este tipo de baile tradicional durante el 2013. También se habilitará una zona infantil alejada de la carretera, que dispondrá de juegos para que los niños disfruten de la fiesta como los adultos.
“Somos los ciudadanos quienes impulsamos el proceso”
Los que no quieran desplazarse caminando podrán disponer de un autobús lanzadera que hará el recorrido entre Arenys de Munt y Arenys de Mar de manera continuada hasta poco antes del inicio oficial del acto. El último viaje está reservado para la gente mayor del pueblo, que llegará una media hora antes del inicio y podrá sentarse en las sillas que la organización ha reservado para que participen en la cadena sin tener que estar de pie hasta las seis de la tarde.
Desde la asamblea local destacan la implicación de todo el pueblo en la celebración de esta kilométrica cadena humana. Los cocineros de uno de los restaurantes más famosos de la localidad bajarán para preparar una paella para 230 personas, y cantantes de Arenys de Munt participarán en el concierto posterior a la cadena. “La gente participa. Está contenta y unida. Es una reivindicación festiva”, señalan los miembros de la ANC local.
El momento más importante empezará a las 17:14. Entonces, todos los miembros de la Via se cogerán de las manos. Para escuchar el discurso que la presidenta de la ANC, Carme Forcadell, pronunciará en Barcelona, las asambleas locales instalarán equipos de sonido. “Lo pagamos todo con los ingresos que recibimos de la venta de camisetas promocionales y de las comidas”, explican algunos miembros de la Asamblea.
Para asegurar que todo saldrá según lo previsto, los organizadores realizaron la semana pasada un ensayo de la cadena en la misma población. 260 personas participaron en lo que la asamblea del pueblo define como un “éxito total”. “Somos un ejército pacífico, democrático, que pasa muchas horas para trabajar por la independencia”, afirma el comercial Josep Lluís Rodríguez, y añade: “Lo hacemos sin un líder delante como sí tienen los partidos, somos los ciudadanos los que impulsamos el proceso”.

El nacionalismo catalán lanza para la Diada su mayor pulso al Estado

A punto de cumplirse un año del órdago soberanista lanzado por Artur Mas tras la masiva manifestación independentista de la Diada de 2012, el nacionalismo catalán mantiene su pulso al Estado y el presidente de la Generalitat sigue con su hoja de ruta; matizada en los últimos días, pero inalterable en lo sustancial.
Artur Mas inició este jueves un viraje político con una entrevista radiofónica en la que, por primera vez admitía que si la consulta no fuese posible en 2014 convocaría elecciones plebiscitarias en 2016, pero el viernes pretendió calmar a Oriol Junqueras, su socio parlamentario de Esquerra Republicana y volvió a reiterar que el próximo año habría consulta “sí o sí”.
Y este sábado, el líder nacionalista ha reiterado ante el consejo nacional de Convergència (CDC) su compromiso de que en 2014 pueda celebrarse una consulta “en el marco legal” y que esté “acordada por el Estado o como mínimo tolerada”. En un gesto insólito en la historia de su partido, Mas utilizó el castellano en esa reunión interna y, mirando a las cámaras, volvió a explicar en castellano sus conocidos argumentos para que no fuesen alterados.
El presidente  catalán
contempla que la consulta
sobre la independencia
tenga varias preguntas
Así, el líder de CiU ha insistido en su intención de que antes de final de año se pueda acordar la fecha de la consulta con el máximo consenso posible, pero añadió la posibilidad de que la consulta contenga una o más preguntas. Y solamente en el supuesto de que no sea posible que los catalanes acudan a las urnas, “si se nos niega la voz y el voto”, en palabras de Mas, se abriría entonces el escenario a unas elecciones plebiscitarias en 2016, que serían el “último recurso”, en expresión del líder nacionalista.
El escenario de una consulta “tolerada” es una nueva precisión en el discurso del presidente de la Generalitat, pues abre la posibilidad a que si el Gobierno no se aviene a pactar con la Generalitat, al menos permita que esta convoque una consulta al amparo de la ley de consultas que prepara el Parlamento autonómico y que estará lista antes de que finalice el año.
Los republicanos
reclaman que haya
una sola y que la
respuesta sea sí o no
Matices al margen, el pulso de Mas continúa, aunque haya iniciado una negociación con Mariano Rajoy sobre el futuro político de Cataluña. La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, reclamó ayer al presidente del Gobierno que aclare “qué tipo de consulta ha pactado” con el presidente de la Generalitat. “Entre que esquiva periodistas y bloquea a la oposición en el Parlamento, ¿podría Rajoy aclararnos esta noticia?”, escribió Valenciano en su cuenta de Facebook tras conocer el compromiso de Mas de celebrar la consulta “acordada o tolerada”. “Los ciudadanos de Cataluña y del resto de España queremos saber”, concluye la dirigente socialista.
Los matices introducidos por Mas no son compartidos por ERC. Los republicanos defienden que la consulta se celebre con una sola pregunta clara y que la respuesta sea un sí o un no. El líder independentista Oriol Junqueras ha calificado de “error estratégico” que Mas se plantee el escenario de elecciones plebiscitarias y dijo que especular sobre cuestiones futuras tiene “un punto peligroso”.
Mientras se produce el debate político, Cataluña se prepara para una nueva exhibición de la fuerza del independentismo con motivo de la Diada. La Asamblea Nacional Catalana (ANC), la organización soberanista que convocó la masiva manifestación de la Diada de 2012, lleva meses preparando una cadena humana que intentará cruzar Cataluña de norte a sur, desde Alcanar (Tarragona) a Le Perthus, en Francia, y que tendrá unos 400 kilómetros de longitud. A pocos días de la Diada, la idea registra un lleno absoluto en prácticamente todos los tramos (solo le quedan unos flecos en el Ebro), con un despliegue de 30.000 voluntarios.
El PSOE exige a
Rajoy que explique
“qué consulta
ha pactado con Mas”
Si la cadena independentista tiene éxito, supondrá más presión para Mas. De ahí que el presidente de la Generalitat haya querido evitar que ese fervor se lo lleve por delante, como ya ocurrió con la Diada de 2012, y haya insistido en que mantiene su hoja de ruta.
Mas decidió abanderar el grito independentista de la calle de hace un año y convocó unas elecciones con la promesa de una consulta si obtenía una “mayoría excepcional”. Fiaba su apuesta a que el 74,1% de los catalanes reclamaba un referéndum, según el sondeo del oficial Centro de Estudios de Opinión antes de los comicios, y en la convicción de que eso pondría en segundo plano los recortes y la corrupción en CiU.
La jugada le salió muy mal. La federación perdió 12 diputados, pero decidió seguir adelante y mantener el órdago. Esquerra Republicana garantizó su investidura y la gobernabilidad a cambio de fijar la fecha de la consulta en 2014. Año simbólico para el independentismo catalán, ya que se celebran 300 años de la caída de Barcelona en la guerra de Sucesión.
Junqueras critica
al líder de CiU por
 prever elecciones
plebiscitarias para 2016
Mas ha dado todos los pasos que había pactado con ERC, pero se acerca a un trimestre decisivo. Empezó 2013 proclamado la soberanía del Parlamento autonómico para convocar una consulta al margen del Estado; creó un consejo asesor encargado de estudiar la Cataluña independiente; y ha solicitado al Gobierno la convocatoria de un referéndum sobre la independencia.
Tras insistir todo el año en que la consulta se haría “con o sin la ley”, Mas ha protagonizado en los últimos días un discurso en ocasiones ambiguo, pero que define los equilibrios internos de CiU. La federación está dividida: Convergència apuesta por la independencia, y Unió cree en el encaje en España como una confederación de Estados.
Ambos partidos asumen la diferencia y la superan crisis tras crisis. La última, por la cadena humana: CDC la apoya y moviliza todos sus efectivos, mientras que Unió se desmarca. Mas tomará la misma actitud que en la anterior Diada: no estará en la calle, pero llamará a acudir a la movilización. El presidente quiere utilizar la protesta para argumentar ante Rajoy que no tiene más remedio que convocar una consulta, porque el deseo es mayoritario en Cataluña.

El PSOE alcanza al PP por el desgaste del ‘caso Bárcenas’

El caso Bárcenas erosiona al Gobierno y hace caer la credibilidad de Mariano Rajoy, sin que los ciudadanos perciban el optimismo ante la crisis económica que el presidente intenta insuflar en el arranque del curso político. Las alarmas encendidas en La Moncloa y en la sede del PP, en la madrileña calle de Génova, están justificadas porque por primera vez en esta legislatura el PSOE está en condiciones de ganar unas elecciones al PP. Incluso, según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, los socialistas tienen una ligera ventaja en la estimación de voto.
El sondeo es el primero realizado con la corrección de una previsión de participación de voto del 62% (casi nueve puntos menos que en las anteriores generales). Es decir, no como muestra de la temperatura electoral del momento, sino estimando el resultado como si se celebraran ya las elecciones generales.
Según esa estimación, el PSOE tendría el 30,5% de los votos, frente al 30,1% del PP. Esos datos muestran que, más que recuperación del PSOE, lo que se ha producido hasta ahora es un hundimiento notable del respaldo a los populares en la legislatura. La caída del PP con respecto a las generales de 2011 es de 14,5 puntos, mientras que el PSOE solo ha recuperado 1,8 puntos.
La legislatura está llegando a su ecuador y se aproximan las elecciones europeas de mayo de 2014, con la vista en las municipales y autonómicas de 2015. El PP ha puesto en marcha su maquinaria para intentar recuperar el voto perdido. De nuevo su fidelidad de voto está en el 38%. Una parte importante de los antiguos votantes populares se mantienen en la abstención, pero en el partido perciben que, finalmente, esos votantes pueden volver a decidirse a acudir a las urnas ante una eventual convocatoria electoral.
Dos de cada tres votantes populares creen que el PP no colabora con el juez
La estrategia del presidente del Gobierno se basa en orillar y enterrar el escándalo de su extesorero Luis Bárcenas para poner en el primer plano los primeros atisbos de recuperación económica. Con ese discurso, que se completa con la apelación a las clases medias con la bajada de impuestos para el último año de legislatura, Rajoy espera remontar todo su desgaste.
Pero el sondeo dibuja una realidad alejada de ese diagnóstico del presidente y su círculo de asesores. Para empezar, dos de cada tres votantes del PP (el 64%) consideran que los dirigentes del partido no colaboran con la justicia en el esclarecimiento del caso Bárcenas, y el 73% considera que no es acertada y es irreal la decisión de apartar el caso de la agenda política.
Los populares han puesto en marcha una estrategia de bloqueo que se concreta, en las instituciones, en el veto a las peticiones de toda la oposición para que el presidente dé explicaciones. Y en sus apariciones públicas los miembros del Gobierno y del partido se remiten igualmente a la comparecencia forzada de Rajoy del pasado 1 de agosto. De ahí no sale el presidente, aunque después de aquella comparecencia se hayan conocido nuevos detalles del caso tan llamativos como la destrucción de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas o las declaraciones de los secretarios generales del partido ante el juez.
La estrategia podría volar aún más por los aires si se cumplen los temores de la dirección del PP y el propio Rajoy es citado como testigo por el juez Pablo Ruz. Se apoyan esos temores en la evidencia de que si el PP fuera una empresa —como pretendió hace una semana la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría— el juez ya habría pedido su versión al consejero delegado/presidente del partido que pactó el peculiar finiquito de Bárcenas. Si ese momento llega, el jefe del Ejecutivo tendrá difícil volver a eludir la nube negra que le persigue para descargar la tormenta en cualquier momento.
El caso no está zanjado en la justicia ni en la política ni en la opinión pública, según el sondeo. Rajoy hizo un discurso en el Congreso el 1 de agosto dirigido a los votantes del PP, marcando al PSOE como el adversario que acecha y alienta el escándalo para cerrar filas, pero hasta un 64% de votantes de su partido asegura que el presidente del Gobierno no le inspira confianza. Su credibilidad, en la que se basa esa estrategia de recuperación del voto, tampoco alcanza para convencer a los ciudadanos de que la recuperación económica está próxima. El 70% de los encuestados entiende que el paro seguirá igual o incluso será más alto. La fe de Rajoy en la bajada de la prima de riesgo y en la mejora de algunas cifras macroeconómicas no llega a calar en la población, y el pesimismo se mantiene.
El 59% dice que la crisis toca fondo pero que será lenta la recuperación
El único dato de la percepción ciudadana que se acerca al entusiasmo de Rajoy por la recuperación inminente es el del 59% que asegura que la crisis ya ha tocado fondo. Pero hasta ese dato positivo para el Gobierno va unido a otro negativo: ese mismo porcentaje de ciudadanos afirma que la recuperación va a ser lenta. Queda mucho hasta que los ciudadanos perciban una mejoría. Y un 32% sostiene que la situación aún va a empeorar en los próximos años.
Se mantiene constante la pérdida de apoyo al bipartidismo o suma de la estimación de voto de los dos grandes partidos. En las generales esa suma fue del 73,3% y ahora supera mínimamente el 60%. Los beneficiados siguen siendo IU y UPyD, que se mantienen en cifras récord de estimación de voto.

Tokio celebra su 'victoria aplastante'

Efe/EPALos tokiotas se despertaron este domingo con espíritu festivo después de que, pocas horas antes, su ciudad se hiciera con la organización de los Juegos Olímpicos de 2020. La prensa nipona calificó este domingo de "victoria aplastante" la elección de Tokio y destacó el hito de que el mayor acontecimiento deportivo del mundo vuelva a la ciudad 56 años después.
"Estoy muy contento porque mi hijo, que acaba de nacer, tendrá siete años y veremos los Juegos Olímpicos juntos", explicó a Efe un padre que asistió con su retoño a la fiesta organizada por la candidatura de Tokio frente a la sede del Gobierno Metropolitano.

Allí, autoridades, deportistas, y ciudadanos de a pie, en total medio de millar de personas, se reunieron para festejar la noticia entre discursos de agradecimiento y actuaciones de cheerleaders o gimnastas.
"Espero que a partir de ahora los JJOO hagan sonreír a los japoneses", explicó Ichiro Takahashi, un veinteañero que llevaba en la cara pintadas la bandera de Japón y el logo de la candidatura.
Mientras, en el parque olímpico de Komazawa los miles de trasnochadores que asistieron al evento organizado para seguir en directo la ceremonia del COI dieron paso a cientos de visitantes, especialmente familias con niños, que se acercaron a participar en juegos deportivos organizados para celebrar la victoria de Tokio.

'Gigantesco grito de alegría'

Aunque los principales diarios salieron de imprenta antes de que se conociera la decisión final del COI, las ediciones digitales destacan con unos titulares mayores de lo habitual la victoria de Tokio, a la que acompañan las fotos de euforia de los miembros de la candidatura presente en el acto de Buenos Aires.
Efe/EPAAdemás, algunos periódicos publicaron ediciones gratuitas especiales que cuentan con todo detalle como serán los Juegos, además de contener comentarios de atletas y artículos de expertos y diversas personalidades.

El diario económico Nikkei habla de "victoria aplastante", y destaca los 60 votos conseguidos por la candidatura nipona. Además, consideró "clave" la intervención del primer ministro nipón, Shinzo Abe, en Buenos Aires, donde aseguró con convicción que la situación en Fukushima está controlada y no afectará a Tokio.
Para referirse a la reacción de los japoneses, el conservador Sankei titula a toda página con "Gigantesco grito de alegría", en referencia al entusiasmo mostrado por los ciudadanos que se congregaron en las calles de la capital nipona para esperar el anuncio.

Ventajas económicas

El tokiota Yomiuri destaca que "hasta la recta final las tres ciudades candidatas estaban empatadas, sin embargo la seguridad ciudadana y la viabilidad económica le dieron ventaja a Tokio".
Muchas son las referencias a los beneficios económicos que pueden conllevar los Juegos y Nikkei cita fuentes del Gobierno que previeron unos ingresos de 3 billones de yenes (unos 23.000 millones de euros) para la ciudad. El rotativo recuerda además que consultoras privadas elevaron muchísimo más la cifra hasta los 150 billones (1,14 billones de euros).
La victoria olímpica copó la programación televisiva y la estatal NHK emitió un especial de más 12 horas en televisión que siguió con todo detalle toda la ceremonia del COI.
El resto de canales dedicaron sus populares espacios matinales de variedades a la noticia con conexiones en directo con Buenos Aires para hablar con todos los miembros importantes de la delegación, desde Abe hasta el espadachín Yuki Ota o la atleta paralímpica Mami Sato.

Lista de países bombardeados por EEUU con el pretexto de establecer la democracia

- China 1945-1946
- Korea 1950-1953
- China 1950-1953
- Guatemala 1954
- Indonesia 1958
- Cuba 1959-1960
- Guatemala 1960
- Belgian Congo 1964
- Guatemala 1964
- Dominican Republic 1965-1966
- Peru 1965
- Laos 1964-1973
- Vietnam 1961-1973
- Cambodia 1969-1970
- Guatemala 1967-1969
- Lebanon 1982-1984
- Grenada 1983-1984
- Libya 1986
- El Salvador 1981-1992
- Nicaragua 1981-1990
- Iran 1987-1988
- Libya 1989
- Panama 1989-1990
- Iraq 1991
- Kuwait 1991
- Somalia 1992-1994
- Bosnia 1995
- Iran, 1998
- Sudan, 1998
- Afghanistan, 1998
- Serbia 1999
- Afghanistan, 2001
- Iraq in 2003
- Libya 2011