domingo, 8 de septiembre de 2013
El negocio del caracol
En la granja de Juan José García y Luis María Azpeita no hay ovejas,
ni reses, ni piaras de marranos. Su ganado apenas mide unos centímetros,
descansa en una concha y, en ocasiones, saca sus cuernos al sol. Crían caracoles, todo un negocio en alza.
En este sector, la demanda supera con creces a la oferta. Así lo corroboran las estadísticas. El 95% de los caracoles que se consumen en España proceden del extranjero. "La mayoría de Marruecos", explica Juan José García, director de Explotación de Caracoles Levante, en la localidad alicantina de Busot.
Su granja es una de las cuatro operativas en la Comunidad Valenciana. La mayoría, sin embargo, se concentran en Andalucía y en el norte del país. El clima favorece la producción en las zonas más cálidas. "Aquí, en Alicante, podemos tener dos o tres puestas de huevos, mientras en las zonas más frías solo una".
En funcionamiento desde hace apenas un mes, esta explotación cuenta ya con 200.000 ejemplares de caracol 'helix aspersa'. "Sin ser conscientes hemos montado uno de los invernaderos más grandes de España, con 7.000 metros cuadrados", apunta. Y eso que las obras todavía no han finalizado.
"Yo era hasta hace nada constructor y promotor. De hecho, todavía tengo dos promociones sin vender. Se me ponen los pelos de punta solo de pensarlo", lamenta García. Junto a Azpeitia, su socio, se lanzó tras ver una noticia sobre este negocio en la televisión. "Visitamos granjas, realizamos cursos sobre la cría. Y ya entonces nos ofrecían contratos para hacerse con nuestra producción futura".
Firmaron y la explotación comenzó a tomar forma. Toda una oportunidad para salir del pozo y conseguir un empleo. "Cuando esté al 100%, se necesitarán tres personas a tiempo completo y en los periodos de recogida, entre 10 y 15 más".
"Hay quien cree que se puede mantener una granja como una segunda actividad, pero no es cierto. Hay que estar siempre pendiente, controlar el hábitat para crear un paraíso para el caracol con ambiente húmedo y mucho vegetación", expone el director de explotación.
Durante su corta vida, los animales disfrutan de todo un vergel. "Les encanta el trébol enano blanco -ocupa la mayor parte del invernadero-, las acelgas y los cardos". Pero también comen pienso vegetal, compuesto de trigo, cebada, centeno, maíz y mineral para fortalecer la concha. "Es el caracol el que decide qué es lo que quiere comer".
Para que un alevín alcance la edad adulta, y por tanto esté óptimos para su venta, se necesitan entre tres o cuatro meses. Es en este periodo cuando ponen huevos, matiza Juan José: "El caracol es hermafrodita pero se necesitan dos para aparearse". Durante una primera etapa, todos los caracoles son machos, pero a partir de los seis meses hacen de hembra y de macho.
Tras ser fecundado, el caracol se entierra para poner sus huevos, entre 80 y 120, aunque una pequeña parte (que oscila entre el 10 y el 15%) no sale adelante. No es un porcentaje relevante si los embriones van a tener un uso comercial. Porque en Rusia y los países árabes son todo un manjar.
De hecho, a las huevas de caracol se las conoce como caviar blanco o de monte. Y se paga a precio de oro: 5.000 euros por kilo. Éste es el objetivo final de Caracoles Levante, aunque para obtener este exclusivo producto es necesario un proceso extremadamente delicado.
"Cuando los caracoles son ya ponedores (es decir, sexualmente adultos) se introducen en pequeños cestos. Cuando uno de ellos se entierra es señal que está poniendo huevos", detalla. Es entonces cuando se vacía el tiesto con cuidado hasta separar los huevos. Y se necesitan 35.000 caracoles para obtener un kilo. Un trabajo completamente manual.
En realidad, no es la única salida comercial del caracol. Todas ellas son rentables. Además de los huevos, destaca su uso cosmético, con las babas como máximo exponente. Pero también el culinario. El paté por ejemplo, es muy consumido en Francia. Y algunas explotaciones incluso los cocinan y envasan para para su venta directa en los supermercados. Incluso la venta tradicional genera cuantiosos ingresos. Entre 8 y 12 euros por kilos.
En este sector, la demanda supera con creces a la oferta. Así lo corroboran las estadísticas. El 95% de los caracoles que se consumen en España proceden del extranjero. "La mayoría de Marruecos", explica Juan José García, director de Explotación de Caracoles Levante, en la localidad alicantina de Busot.
Su granja es una de las cuatro operativas en la Comunidad Valenciana. La mayoría, sin embargo, se concentran en Andalucía y en el norte del país. El clima favorece la producción en las zonas más cálidas. "Aquí, en Alicante, podemos tener dos o tres puestas de huevos, mientras en las zonas más frías solo una".
En funcionamiento desde hace apenas un mes, esta explotación cuenta ya con 200.000 ejemplares de caracol 'helix aspersa'. "Sin ser conscientes hemos montado uno de los invernaderos más grandes de España, con 7.000 metros cuadrados", apunta. Y eso que las obras todavía no han finalizado.
Del 'ladrillo' y los caracoles
Luis y Juan José nunca soñaron ser ganaderos, pero en unos meses han aprendido todo lo necesario para emprender en un sector, el de la helicicultura, con muchas oportunidades. Incluso para quienes han sufrido en primera persona los reveses de la crisis."Yo era hasta hace nada constructor y promotor. De hecho, todavía tengo dos promociones sin vender. Se me ponen los pelos de punta solo de pensarlo", lamenta García. Junto a Azpeitia, su socio, se lanzó tras ver una noticia sobre este negocio en la televisión. "Visitamos granjas, realizamos cursos sobre la cría. Y ya entonces nos ofrecían contratos para hacerse con nuestra producción futura".
Firmaron y la explotación comenzó a tomar forma. Toda una oportunidad para salir del pozo y conseguir un empleo. "Cuando esté al 100%, se necesitarán tres personas a tiempo completo y en los periodos de recogida, entre 10 y 15 más".
"Hay quien cree que se puede mantener una granja como una segunda actividad, pero no es cierto. Hay que estar siempre pendiente, controlar el hábitat para crear un paraíso para el caracol con ambiente húmedo y mucho vegetación", expone el director de explotación.
Pequeño ecoparque
García define su explotación como un "pequeño ecoparque" donde solo se emplean productos naturales y ecológicos para no perjudicar ni al caracol y al consumidor final. Nada de plaguicidas químicos ni productos fitosanitarios.Durante su corta vida, los animales disfrutan de todo un vergel. "Les encanta el trébol enano blanco -ocupa la mayor parte del invernadero-, las acelgas y los cardos". Pero también comen pienso vegetal, compuesto de trigo, cebada, centeno, maíz y mineral para fortalecer la concha. "Es el caracol el que decide qué es lo que quiere comer".
Para que un alevín alcance la edad adulta, y por tanto esté óptimos para su venta, se necesitan entre tres o cuatro meses. Es en este periodo cuando ponen huevos, matiza Juan José: "El caracol es hermafrodita pero se necesitan dos para aparearse". Durante una primera etapa, todos los caracoles son machos, pero a partir de los seis meses hacen de hembra y de macho.
Tras ser fecundado, el caracol se entierra para poner sus huevos, entre 80 y 120, aunque una pequeña parte (que oscila entre el 10 y el 15%) no sale adelante. No es un porcentaje relevante si los embriones van a tener un uso comercial. Porque en Rusia y los países árabes son todo un manjar.
De hecho, a las huevas de caracol se las conoce como caviar blanco o de monte. Y se paga a precio de oro: 5.000 euros por kilo. Éste es el objetivo final de Caracoles Levante, aunque para obtener este exclusivo producto es necesario un proceso extremadamente delicado.
"Cuando los caracoles son ya ponedores (es decir, sexualmente adultos) se introducen en pequeños cestos. Cuando uno de ellos se entierra es señal que está poniendo huevos", detalla. Es entonces cuando se vacía el tiesto con cuidado hasta separar los huevos. Y se necesitan 35.000 caracoles para obtener un kilo. Un trabajo completamente manual.
En realidad, no es la única salida comercial del caracol. Todas ellas son rentables. Además de los huevos, destaca su uso cosmético, con las babas como máximo exponente. Pero también el culinario. El paté por ejemplo, es muy consumido en Francia. Y algunas explotaciones incluso los cocinan y envasan para para su venta directa en los supermercados. Incluso la venta tradicional genera cuantiosos ingresos. Entre 8 y 12 euros por kilos.
Septiembre de 1973: Pinochet inventa una guerra para asesinar a los chilenos
Alainet
El asesinato de chilenos por tropas bajo el mando de los cuatro generales alzados en contra del presidente Salvador Allende se inició cuarenta años atrás en la mañana del Once de Septiembre de 1973 y pronto, al día siguiente, decidieron “legalizar” las matanzas con la singular y falaz decisión de crear una guerra por decreto en la cual el único adversario sería simplemente el pueblo desarmado.
En el Diario Oficial (1) del 22/9/73 se inserta el Decreto-Ley N*5 del 12/9/73 que señala: “Declara que el Estado de Sitio decretado por conmoción interna debe entenderse “Estado o Tiempo de Guerra” (comillas del original). La explicación de tal medida se encuentra en el artículo 2* que apunta:”Cuando la seguridad de los atacados (los militares obvio) lo exigiere, podrán ser muertos en el acto el o los hechores”. (sic)
Otras especificaciones del mencionado Decreto ilustran sobre la ferocidad y la intención de matar de los autores. Ejemplos: “En tiempo de guerra conforme al artículo 418 del Código de Justicia militar, las penas establecidas serán, respectivamente, presidio mayor en su grado mínimo a muerte y presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo”. Aclara, además, “En tiempo de guerra la pena será presidio mayor en su grado mínimo a muerte” (cursiva nuestra).
Sigue Perogrullo: “Si por las circunstancias concurrentes la pena que correspondiere aplicar fuere la muerte, se aplicará ésta precisamente”.Más adelante, en noviembre de 1973 otro Decreto-Ley apuntaba: “El que ingrese clandestinamente al país será sancionado con la pena de presidio mayor a muerte”. Aclara que “El conocimiento del delito corresponderá a los tribunales militares y su juzgamiento se ajustará a las normas del Código de Justicia Militar.(1)
Nótese que eventualmente algunos chilenos serian eliminados por ingresar a su propio país. Los firmantes de toda esa “legislación” fueron los miembros del cuarteto de la muerte: Augusto Pinochet Ugarte, comandante en jefe del Ejército, José Toribio Merino Castro, almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Gustavo Leigh Guzmán, general del aire, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y César Mendoza Durán, Director General de Carabineros.
En el mismo acto designaron a Pinochet como presidente de la Junta y de inmediato comenzaron a eliminar a las organizaciones sociales, políticas, sindicales, gremiales y prohibieron cualquier clase de elecciones, incluso aquellas de los clubes deportivos. La redacción primaria de los decretos juntistas rememoraba las chanzas de Rabelais de siglos pasados mas lamentablemente en Chile hubo sólo tragedia y magna ella con millares de asesinados, torturados, exiliados y familias destruidas. Una pesadilla que permanecería por 17 años.
Se desconoce por completo los detalles de procesos en el marco de la supuesta justicia castrense pero si pronto se conocerían detalles de asesinatos sin juicio de por medio. El 30 de noviembre de l978 se descubrió en los hornos de una ex mina de cal los cadáveres de l4 personas. En este caso la investigación corrió por cuenta de los tribunales civiles y los cuerpos estaban reconocibles precisamente por efecto del mineral.
Pudo establecerse que las víctimas eran campesinos del lugar, una zona campestre cercana a Santiago, la capital de Chile. Se demostró que habían sido detenidos por Carabineros y ejecutados en los mismos hornos en que fueron enterrados. (2) A partir de este episodio comenzaron a incrementarse las denuncias de homicidios sin causa judicial ninguna de por medio. Al cumplirse 40 años desde el golpe de Estado hay todavía millares de personas desaparecidas en Chile.
El primer decreto-ley fechado el mismo once de septiembre, es relativo a la creación de la “Junta de Gobierno” y necesariamente, por su índole, contendría una gruesa falsedad. Posee sólo el siguiente “Considerando”: Que la Fuerza Pública, formada constitucionalmente por el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros, representa la organización que el Estado se ha dado para el resguardo y defensa de su integridad física y moral y de su identidad histórico-cultural” .
Hasta esa nefasta fecha, Chile era considerado una nación democrática y por la fuerza de las armas se había convertido en un gran cuartel castrense. El 24 de septiembre dictaminaba la desaparición de la organización nacional de los obreros y con un decreto-ley cuyo artículo primero apunta a la letra: “Cancélase (sic) la personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores (CUT) por haberse transformado en un organismo de carácter político, bajo la influencia de tendencias foráneas y ajenas al sentir nacional. El otro artículo amenaza: “La infracción a esta norma será penada con presidio, relegación o extrañamientos mayores en cualquiera de sus grados”.
El 22 de septiembre declara el término de los Alcaldes y Regidores, aunque agrega impávida:”Desde la vigencia del presente decreto, los Alcaldes serán designados por la Junta de Gobierno.” El 24 del mismo mes la eliminación de turno correspondió al Parlamento: Artículo 1*: “Disuélvese (sic) el Congreso Nacional, cesando en sus funciones los parlamentarios en actual ejercicio, a contar de esta fecha”.
La ignorancia es atrevida dice el dicho y así aconteció con la decisión juntista de proclamar como ilícitos y disueltos a una docena de partidos políticos que según los golpistas eran “marxistas” y argumentó entonces “Que la doctrina marxista sobre el Estado y la lucha de clases es incompatible con la unidad nacional”. En un artículo separado se lee: “Prohíbase toda acción de propaganda, de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, de la doctrina marxista o de otra concordante con sus principios y objetivos”.( 3 )
Por cierto, la dictadura clausuró diarios, radioemisoras, otras publicaciones y autorizó la circulación de únicamente dos periódicos que habían respaldado el golpe.
A la tiranía se debe también la instalación en Chile del primer Estado latinoamericano que “estrena” el régimen de un capitalismo salvaje. Creó asimismo una enorme corrupción en vastos sectores. Este cuatro de septiembre de 2013 el país ha conocido una declaración pública de la Asociación Nacional de Magistrados (ANM) en la que pide perdón por el rol de los jueces entre 1973-1990. “El Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época claudicó en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas” dice el texto que ha provocado conmoción pública.
La NSA tiene capacidad para acceder a todo tipo de dispositivos móviles
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense tiene capacidad
de acceder a los datos de los usuarios de iPhone, Blackberry y de
teléfonos inteligentes con el sistema operativo Android, según
documentos a los que ha tenido acceso el semanario alemán 'Der Spiegel'.
En
la edición que saldrá a la venta el domingo, la revista desvela la
capacidad del espionaje de Estados Unidos para llegar a todo tipo de
dispositivo móvil y acceder a las listas de contactos, los mensajes de texto, las notas y la localización de los propietarios de los aparatos.
Según los documentos internos a los que la publicación asegura que ha tenido acceso, la NSA constituyó grupos de trabajo especializados en los diferentes sistemas operativos con el objetivo de diseñar posibles vías de entrada a los móviles inteligentes.
En el caso de los iPhones,
bastó con infiltrarse en el ordenador con el que el aparato está
sincronizado para, gracias a miniprogramas denominados Skripte, lograr
tener acceso a hasta 38 aplicaciones de este tipo de móviles.
Tampoco se le han resistido al espionaje estadounidense las BlackBerry,
ya que hay documentos fechados en 2009 que atestiguan la capacidad de
la NSA de "ver y leer" los mensajes de texto de estos aparatos.
En esa fecha, sin embargo, la agencia comenzó a tener problemas puntuales para acceder a ese tipo de móviles, ya que la empresa canadiense se hizo con otra compañía que le ayudó a modificar su sistema de compresión de datos.
Pero
el departamento encargado de los aparatos BlackBerry, según 'Der
Spiegel', consiguió solucionar el problema y documentos de marzo de 2010
atestiguan que volvía a tener acceso a este tipo de dispositivos e,
incluso, proponía celebrarlo con "champán".
La NSA habría podido también llegar al sistema de correos electrónicos de BlackBerry, considerado totalmente seguro por el fabricante.
El
análisis de toda la documentación lleva a 'Der Spiegel' a la conclusión
de que esta tecnología no forma parte del espionaje masivo de la NSA,
sino que se enmarca en operaciones concretas dirigidas a objetivos determinados que se ponen en marcha sin conocimiento de las empresas.
Una campaña movida
El espionaje masivo de las telecomunicaciones desvelado por el exanalista de la NSA Edward Snowden
es uno de los asuntos candentes de la campaña para las elecciones del
próximo día 22 en Alemania y este sábado miles de personas salieron a la
calle en Berlín para reclamar el fin del control estatal de la red.
Las
numerosas marchas y protestas convocadas hasta la fecha habían
congregado a apenas unos centenares de activistas, pero en la capital
alemana se vivió hoy una gran manifestación en la que participaron entre
20.000 personas, según los organizadores, y 10.000, de acuerdo con
cálculos de los medios de comunicación.
Con el lema 'Libertad en vez de miedo' y pancartas en las que podían leerse mensajes como 'La gente interesante tiene secretos', los asistentes reclamaron protección para los datos personales y el fin del espionaje en internet.
A
dos semanas de las elecciones, a la marcha se sumaron representantes
del partido Pirata, los Verdes y La Izquierda, así como las juventudes
de los liberales, socios de Gobierno de los cristianodemócratas de la
canciller alemana, Ángela Merkel.
Salvador Allende, 43 años después
El 4 de Septiembre de 1970 Salvador Allende, el candidato de la Unidad Popular -coalición formada por los partidos Comunista, Socialista y Radical y otras tres pequeñas agrupaciones políticas-obtenía la primera minoría en las elecciones presidenciales chilenas. Allende representaba la línea más radical del socialismo chileno y durante la década de los sesentas había demostrado en los hechos su profunda solidaridad y amistad con el pueblo y el gobierno cubanos, al punto tal que cuando se crea la OLAS, la Organización Latinoamericana de Solidaridad, para defender a la cada vez más acosada Revolución Cubana la presidencia de esta institución recayó en las manos del por entonces senador chileno. Tres candidatos se presentaron a las elecciones del 4 de Septiembre: aparte de Allende concurría el candidato de la derecha tradicional, y ex presidente, Jorge Alessandri; y el de la desfalleciente y fracasada democracia cristiana, Radomiro Tomic, mal posicionado debido al fiasco que había sido la tan mentada “Revolución en Libertad” con que Washington había querido sofocar la rebeldía popular incesantemente impulsada a nivel continental por el ejemplo luminoso de Cuba. Al final de la jornada el recuento arrojó estos guarismos: Allende (UP), 1,076,616 votos; Alessandri (Partido Nacional), 1,036,278; y Tomic (DC), 824,849. Pero la legislación electoral de Chile establecía que si el candidato triunfador no obtenía la mayoría absoluta del voto popular el Congreso Pleno debía elegir al nuevo presidente entre los dos más votados. A nadie se le escapaba la enorme significación histórica que asumiría la consolidación de la victoria de Allende: sería el primer presidente marxista de la historia, que llegaba al poder en un país de Occidente, ¡y nada menos que en América Latina!, en el marco de las instituciones de la democracia burguesa y en representación de una coalición de izquierda radical. El impacto en la derecha latinoamericana y mundial de la victoria de Allende fue enorme, y tremendas presiones desestabilizadoras se desataron desde la misma noche de su victoria.
A los efectos de
que el Congreso ratificara su victoria (ue era lo único que podía
legítimamente hacer) hubo que vencer enormes obstáculos. El PN se negaba
a ello y la DC estaba dividida. Para salir del atolladero la DC exigió,
para emitir su voto favorable, que Allende firmara un “Estatuto de
Garantías Constitucionales”. En realidad, era una mafiosa extorsión
encaminada a frustrar la viabilidad del programa de transición al
socialismo. A través de ese instrumentó Allende tuvo que comprometerse
formal y explícitamente a conservar libertades como las de enseñanza,
prensa, asociación y reunión -¡ninguna de las cuales estaban amenazadas
por el candidato vencedor o su programa de gobierno!- y a indemnizar las
expropiaciones previstas en el programa de la Unidad Popular. Esto
último revela claramente el servilismo de la DC y la derecha tradicional
en relación a los intereses de las oligarquías locales y del
imperialismo, que exigieron de sus compinches locales, sedicentes
defensores de la “democracia” y la “libertad,” preservar la absoluta
intangibilidad de sus intereses. Posteriormente, este estatuto fue
introducido como reforma a la Constitución en el año 1971. El Congreso
fijó para el día 24 de Octubre de 1970 la fecha de la sesión que
confirmaría el triunfo de Allende. Pero un día antes un comando de la
derecha hiere mortalmente, en un atentado terrorista, al General
constitucionalista René Schneider, quien habría de morir pocos días
después. Schneider había manifestado que las fuerzas armadas chilenas
debían respetar el veredicto de las urnas, y lo pagó con su vida. La
CIA, que venía siguiendo los sucesos de Chile muy de cerca desde
comienzos de los sesenta, se supone que fue quien, en colaboración con
un grupo de la extrema derecha chilena, planeó y ejecutó ese luctuoso
operativo. Pese a la conmoción del momento, o tal vez a causa de las
graves consecuencias que se veían aparecer en el horizonte político, el
Congreso procedió a ratificar el triunfo de Allende por 153 votos contra
35 que optaron por Alessandri.
Vale la pena recordar estos
antecedentes ahora que se acaban de cumplir 43 años de la magnífica
gesta del pueblo chileno y de Salvador Allende. Y recordar también que,
según documentación desclasificada de la CIA 1,
el 15 de Septiembre de 1970, pocos días después de las elecciones, el
Presidente Richard Nixon -quien más tarde sería destituido como un
bandido a causa del escándalo de Watergate- convocó a su despacho a
Henry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional; a Richard Helms,
Director de la CIA y a William Colby, su Director Adjunto, y al Fiscal
General John Mitchell a una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca
para elaborar la política a seguir en relación a las malas nuevas
procedentes desde Chile. En sus notas Colby escribió que “Nixon estaba
furioso” porque estaba convencido que una presidencia de Allende
potenciaría la diseminación de la revolución comunista pregonada por
Fidel Castro no sólo a Chile sino al resto de América Latina. En esa
reunión propuso impedir que Allende fuese ratificado por el Congreso y
que inaugurara su presidencia. El mensaje tomado por Helms expresaba con
claridad la visceral mezcla de odio y rabia que el triunfo de Allende
provocaba en un personaje de la calaña de Nixon. Según Helms, sus
instrucciones fueron las siguientes:
- “Una chance en 10, tal vez, pero salven a Chile.
- Vale la pena el gasto.
- No preocuparse por los riesgos implicados en la operación.
- No involucrar a la embajada.
- Destinar 10 millones de dólares para comenzar, y más si es necesario hacer un trabajo de tiempo completo.
- Mandemos los mejores hombres que tengamos.
- De inmediato: hagan que la economía grite. Ni una tuerca ni un tornillo para Chile.
- En 48 horas quiero un plan de acción.” 2
El encargado de monitorear todo el proyecto fue el célebre criminal de
guerra Henry Kissinger. El nombre de esta iniciativa de terrorismo
desestabilizador fue “Vía II”, para diferenciarlo de la “Vía I”, nombre
utilizado para designar los intensos esfuerzos diplomáticos y “legales”
que desde hacía tiempo venía haciendo la Casa Blanca para contrarrestar
la influencia comunista en Chile sobre todo a través de la democracia
cristiana yotras organizaciones de la derecha de ese país.
Si
miramos el panorama actual de América Latina y el Caribe veremos que
poco o nada ha cambiado. Que como decía la poesía de Violeta Parra, “el
león es sanguinario en toda generación”. La actuación del imperialismo
en los países de Nuestra América, y especialmente en la vanguardia
formada por Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador no difiero hoy de los
mismos lineamientos que la CIA y las otras agencias del gobierno
estadounidenses aplicaron con brutal salvajismo en el Chile de Allende.
Schneider asesinado, Carlos Pratts asesinado en Buenos Aires, Orlando
Letelier (ex canciller de Allende) asesinado en Dupont Circle, a cientos
de metros de la Casa Blanca amén de los miles de detenidos, torturados y
desaparecidos después del golpe militar de 1973. Sería ingenuo pensar
que hoy, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el inverosímil Premio
Nobel de la Paz convoque a sus asesores para elaborar estrategias
políticas distintas -humanitarias, solidarias, democráticas- para hacer
frente a las resistencias que se alzan en contra del imperialismo en las
más diversas latitudes, sea esto en Siria como en el Líbano, en Cuba
como en Venezuela, en Bolivia como en Ecuador y, por añadidura, en toda
América Latina y el Caribe, países estos absolutamente prioritarios para
preservar la integridad de la retaguardia imperial. En contra de los
discursos colonizadores, racistas y hasta autodescalificadores que
pregonan la irrelevancia de esta parte del mundo, los trágicos sucesos
de Chile ya demostraban hace más de cuarenta años lo crucial que era el
proceso político de ese país para la estabilización de la dominación
global de Estados Unidos. Hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos,
que por comparación a lo ocurrido en aquellas aciagas jornadas de 1970,
la importancia de Nuestra América es muchísimo mayor, como lo es la
virulencia terrorista del imperio en su empeño por retrotraer la
situación de nuestros países a la existente antes del triunfo de la
Revolución Cubana. De ahí la necesidad de tomar nota de las lecciones
que nos deja el caso chileno y no bajar la guardia ni por un segundo
ante tan perverso e incorregible enemigo, cualesquiera sean sus gestos,
retóricas o personajes que lo representen. Nixon, Reagan, Bush (padre e
hijo), Clinton y Obama son, en el fondo, lo mismo: marionetas que
administran un imperio que vive del saqueo y el pillaje, amparado por un
formidable aparato ideológico y comunicacional y un aún más tremendo
poder de fuego capaz de eliminar toda forma de vida en el planeta
Tierra. Sería imperdonable que nos equivocáramos en la caracterización
de su naturaleza y sus verdaderas intenciones.
Los cuervos devoran a Bertone
El día 15 de agosto, el papa Francisco almorzó con el cardenal Tarcisio Bertone
en Castel Gandolfo. A la mesa también se sentaron Angelo Sodano, actual
decano del colegio cardenalicio y predecesor de Bertone al frente de la
secretaría de Estado del Vaticano, y el obispo Marcelo Semeraro,
secretario de la comisión de ocho cardenales formada por Jorge Mario
Bergoglio para reformar la Curia. Aunque la fecha —día de la Asunción y
festividad italiana de Ferragosto— y el lugar —la magnífica residencia junto al lago Albano
utilizada por los pontífices para veranear tres meses y a la que Jorge
Bergoglio solo ha ido un par de días y de visita— parecían invitar a un
encuentro relajado, el papa argentino quiso aprovechar la presencia de
tres hombres que representan el pasado, el presente y tal vez el futuro
de la Santa Sede para avanzar en sus planes de renovación. Pero Bertone
traía otras borrascas en la cabeza.
—Si nadie en el Vaticano me defiende de quienes me llaman corrupto, será mejor que demos esto por acabado…
Unos días antes, la prensa italiana había aireado que Francesca
Immacolata Chaouqui, una joven experta en comunicación reclutada en
julio por Francisco para intentar adecentar el banco del Vaticano, tenía
un pasado tuitero muy poco amable con el cardenal Bertone. En febrero
de 2012, coincidiendo con la filtración de los documentos reservados de Benedicto XVI,
Chaouqui, de 27 años, llegó a escribir en su cuenta de Twitter:
“Bertone es un corrupto. Parece que esté por medio el archivo secreto y
una empresa véneta”. Más que las acusaciones en cuestión, lo que a
Bertone, sin duda el hombre más poderoso del Vaticano durante los siete
años de papado de Benedicto XVI, había terminado de enojar era la tímida
—por no decir inexistente— reacción del Vaticano a su favor. Ni el Papa
había revocado el nombramiento de Francesca Immacolata Chaouqui ni
nadie con peso en la Santa Sede había querido romper una lanza para
defender al todavía secretario de Estado.
Ya entonces —15 de agosto—, todo el mundo daba por descontado que
Tarcisio Bertone tenía ya poco futuro en la cúpula de la Iglesia. De
hecho, los cardenales estadounidenses le estaban urgiendo al Papa para
que nombrara ya a su sucesor. La filtración de los papeles secretos y,
sobre todo, la renuncia de Benedicto XVI
habían terminado por escribir los últimos capítulos de la biografía de
Bertone. El gobierno del cardenal salesiano, de 78 años, pasaría a la
historia por los escándalos de pederastia, las acusaciones de corrupción en el Instituto para las Obras de Religión (IOR)
y las encarnizadas disputas entre los distintos grupos de poder en el
Vaticano. Más que un hombre fiel a la sombra de Joseph Ratzinger, el
cardenal Bertone era ya para muchos el hombre que ensombreció a
Ratzinger, el que lo aisló en el apartamento pontificio, el que dilapidó
sus deseos de reforma. De ahí que, tras conocer su destitución y el
nombramiento en su lugar del diplomático vaticano Pietro Parolin, el
secretario de Estado —no cesará oficialmente en sus funciones hasta el
próximo 15 de octubre— sufriera otro ataque de indignación, esta vez en
público. El pasado domingo, durante una visita a Siracusa (Sicilia),
Tarcisio Bertone confirmó oficialmente lo que, hasta ese momento, no
dejaban de ser informaciones periodísticas:
—El balance de mi gestión es positivo, pero es cierto que ha habido
muchos problemas, especialmente en los dos últimos años. Se han vertido
sobre mí algunas acusaciones… ¡He sido víctima de una red de cuervos y
víboras!
Con solo una frase, Bertone, el todopoderoso Bertone, ponía el timbre
oficial a cuantas informaciones habían sido negadas o minusvaloradas
por la cúpula de la Iglesia hasta entonces. Una trama de cuervos
—traidores— había logrado mediante la filtración interesada de los
documentos robados por el mayordomo Paolo Gabriele
en las habitaciones de Benedicto XVI romper el prestigio de todo un
secretario de Estado y, sobre todo, hacer caer a un Papa. Porque, por
encima del orgullo herido de Bertone, de la ira desatada por la
zancadilla que lo derribó, se sitúa el contenido de los documentos
filtrados. Y ahí, casi siempre, el cardenal turinés sale muy mal parado.
Desde la carta que el arzobispo Carlo Maria Viganò, actual nuncio en
Estados Unidos, escribió a Joseph Ratzinger contándole diversos casos de
corrupción en los que estaría involucrado Bertone a la destitución fulminante de Ettore Gotti Tedeschi al frente del IOR,
el banco del Vaticano. Tanto en el caso de Viganò como en el de
Tedeschi, Ratzinger no tuvo ni la fuerza ni la autoridad para
contradecir a su secretario de Estado. Dicen que el viejo papa alemán
lloró cuando, en vez de emprender la limpieza que le proponía el
arzobispo Viganò, firmó su destierro lejos del Vaticano. Y que la
expulsión de Gotti Tedeschi —al que se quiso hacer pasar por un corrupto
y un desequilibrado, haciendo coincidir su despido con la detención del
mayordomo infiel— pesó también a la hora de renunciar al papado.
Los últimos acontecimientos alrededor del banco del Vaticano —la
detención de monseñor Nunzio Scarano acusado de una multimillonaria
operación de blanqueo y la exculpación por parte de la fiscalía de Gotti
Tedeschi— han vuelto a dejar en mal lugar al cardenal Tarcisio Bertone,
quien solo pudo hacer frente a la hostilidad de la diplomacia vaticana,
que siempre lo consideró un advenedizo, con sonados golpes de
autoridad. El cardenal tejió una red de intereses muy italiana con
personajes muy poderosas de la vida empresarial y política. Documentos
que ahora salen a la luz demuestran que el gobierno de la Iglesia
universal había sucumbido en la última década y media —a la enfermedad
de Juan Pablo II le sucedió la espiritualidad ausente de Benedicto XVI— a
la tentación del poder. El papa Francisco, que no da puntada sin hilo
incluso cuando habla off the record, se ha referido en varias ocasiones a los lobbies
—independientemente de su afinidad— como uno de los males que aquejan
al Vaticano. Y esta misma semana, durante una de sus misas en la
residencia de Santa Marta, puso la diana en “las habladurías”, otro de
los vicios más populares en los alrededores de la plaza de San Pedro.
“Estamos acostumbrados a los chismes”, reconoció Bergoglio, “y muchas
veces transformamos nuestras comunidades, y también nuestras familias,
en un infierno donde se mata al hermano con nuestra lengua”. Durante los
últimos años, el Vaticano ha sido víctima —utilizando las mismas
palabras de Tarcisio Bertone— de “los cuervos y las víboras” que, a la
búsqueda del poder, se han destrozado mutuamente. Sus principales armas
han sido precisamente los chismes y el chantaje, los informes
reservados, el silencio tasado. Al papa argentino le toca desactivar esa
compleja y poderosísima red de intereses sin perder la vida en ello.
Arenys de Munt se prepara para organizar dos tramos de la Via Catalana
“El pueblo tiene una gran responsabilidad. Somos Arenys de Munt y no
podemos quedar rezagados en la organización de un acto independentista”,
explica Marta Encuentra, coordinadora de la ANC en esta localidad de la
comarca del Maresme. La presión a la que alude tiene base. Arenys de
Munt fue el primer pueblo de Cataluña en organizar una consulta popular
por la independencia. Esa idea se extendió posteriormente por todo el
territorio. Fue en 2009 y, desde ese momento, los actos en favor de la
secesión no han parado. Convenciones y ferias sobre el tema se celebran
regularmente y hasta se ha alzado un monumento a la estelada, la bandera
independentista.
Aun así, el reto de la llamada Vía Catalana es superior a todo lo que
han organizado hasta ahora, según explican algunos de los 15 miembros
de la ANC que acuden asiduamente a las reuniones. “Queremos que sea un
día festivo, no solo media hora de cogerse de la mano”, remarca
Encuentra. Y como toda fiesta multitudinaria, requiere gran
planificación. En Arenys de Munt se han organizado en distintas
comisiones que gestionarán el servicio de comidas, la música, la
fotografía e incluso la seguridad, ya que la cadena no pasa por el
pueblo y los participantes bajarán andando hasta la vecina Arenys de Mar
para ocupar el kilómetro de los tramos 478 y 479.
Aunque el acto oficial se celebra simbólicamente a las 17:14, la
fiesta para los de Arenys empezará al mediodía. “Comenzaremos haciendo
una marcha independentista desde nuestro pueblo hasta los tramos”,
comenta Miquel Roig, de la asamblea local. En el punto de llegada han
organizado conciertos de rock catalán, un desayuno popular —que servirá
para sufragar los gastos— y sardanas, para reivindicar que la población
es la capital de este tipo de baile tradicional durante el 2013. También
se habilitará una zona infantil alejada de la carretera, que dispondrá
de juegos para que los niños disfruten de la fiesta como los adultos.
Los que no quieran desplazarse caminando podrán disponer de un
autobús lanzadera que hará el recorrido entre Arenys de Munt y Arenys de
Mar de manera continuada hasta poco antes del inicio oficial del acto.
El último viaje está reservado para la gente mayor del pueblo, que
llegará una media hora antes del inicio y podrá sentarse en las sillas
que la organización ha reservado para que participen en la cadena sin
tener que estar de pie hasta las seis de la tarde.
Desde la asamblea local destacan la implicación de todo el pueblo en
la celebración de esta kilométrica cadena humana. Los cocineros de uno
de los restaurantes más famosos de la localidad bajarán para preparar
una paella para 230 personas, y cantantes de Arenys de Munt participarán
en el concierto posterior a la cadena. “La gente participa. Está
contenta y unida. Es una reivindicación festiva”, señalan los miembros
de la ANC local.
El momento más importante empezará a las 17:14. Entonces, todos los
miembros de la Via se cogerán de las manos. Para escuchar el discurso
que la presidenta de la ANC, Carme Forcadell, pronunciará en Barcelona,
las asambleas locales instalarán equipos de sonido. “Lo pagamos todo con
los ingresos que recibimos de la venta de camisetas promocionales y de
las comidas”, explican algunos miembros de la Asamblea.
Para asegurar que todo saldrá según lo previsto, los organizadores
realizaron la semana pasada un ensayo de la cadena en la misma
población. 260 personas participaron en lo que la asamblea del pueblo
define como un “éxito total”. “Somos un ejército pacífico, democrático,
que pasa muchas horas para trabajar por la independencia”, afirma el
comercial Josep Lluís Rodríguez, y añade: “Lo hacemos sin un líder
delante como sí tienen los partidos, somos los ciudadanos los que
impulsamos el proceso”.
El nacionalismo catalán lanza para la Diada su mayor pulso al Estado
A punto de cumplirse un año del órdago soberanista lanzado por Artur Mas tras la masiva manifestación independentista de la Diada de 2012,
el nacionalismo catalán mantiene su pulso al Estado y el presidente de
la Generalitat sigue con su hoja de ruta; matizada en los últimos días,
pero inalterable en lo sustancial.
Artur Mas inició este jueves un viraje político
con una entrevista radiofónica en la que, por primera vez admitía que
si la consulta no fuese posible en 2014 convocaría elecciones
plebiscitarias en 2016, pero el viernes pretendió calmar a Oriol Junqueras, su socio parlamentario de Esquerra Republicana y volvió a reiterar que el próximo año habría consulta “sí o sí”.
Y este sábado, el líder nacionalista ha reiterado ante el consejo
nacional de Convergència (CDC) su compromiso de que en 2014 pueda
celebrarse una consulta “en el marco legal” y que esté “acordada por el
Estado o como mínimo tolerada”. En un gesto insólito en la historia de
su partido, Mas utilizó el castellano en esa reunión interna y, mirando a
las cámaras, volvió a explicar en castellano sus conocidos argumentos
para que no fuesen alterados.
Así, el líder de CiU ha insistido en su intención de que antes de
final de año se pueda acordar la fecha de la consulta con el máximo
consenso posible, pero añadió la posibilidad de que la consulta contenga
una o más preguntas. Y solamente en el supuesto de que no sea posible
que los catalanes acudan a las urnas, “si se nos niega la voz y el
voto”, en palabras de Mas, se abriría entonces el escenario a unas
elecciones plebiscitarias en 2016, que serían el “último recurso”, en
expresión del líder nacionalista.
El escenario de una consulta “tolerada” es una nueva precisión en el
discurso del presidente de la Generalitat, pues abre la posibilidad a
que si el Gobierno no se aviene a pactar con la Generalitat, al menos
permita que esta convoque una consulta al amparo de la ley de consultas
que prepara el Parlamento autonómico y que estará lista antes de que
finalice el año.
Matices al margen, el pulso de Mas continúa, aunque haya iniciado una negociación con Mariano Rajoy sobre el futuro político de Cataluña.
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, reclamó ayer al
presidente del Gobierno que aclare “qué tipo de consulta ha pactado” con
el presidente de la Generalitat. “Entre que esquiva periodistas y
bloquea a la oposición en el Parlamento, ¿podría Rajoy aclararnos esta
noticia?”, escribió Valenciano en su cuenta de Facebook tras conocer el
compromiso de Mas de celebrar la consulta “acordada o tolerada”. “Los
ciudadanos de Cataluña y del resto de España queremos saber”, concluye
la dirigente socialista.
Los matices introducidos por Mas no son compartidos por ERC. Los
republicanos defienden que la consulta se celebre con una sola pregunta
clara y que la respuesta sea un sí o un no. El líder
independentista Oriol Junqueras ha calificado de “error estratégico” que
Mas se plantee el escenario de elecciones plebiscitarias y dijo que
especular sobre cuestiones futuras tiene “un punto peligroso”.
Mientras se produce el debate político, Cataluña se prepara para una
nueva exhibición de la fuerza del independentismo con motivo de la
Diada. La Asamblea Nacional Catalana (ANC), la organización soberanista
que convocó la masiva manifestación de la Diada de 2012, lleva meses
preparando una cadena humana que intentará cruzar Cataluña de norte a
sur, desde Alcanar (Tarragona) a Le Perthus, en Francia, y que tendrá
unos 400 kilómetros de longitud. A pocos días de la Diada, la idea
registra un lleno absoluto en prácticamente todos los tramos (solo le
quedan unos flecos en el Ebro), con un despliegue de 30.000 voluntarios.
Si la cadena independentista tiene éxito, supondrá más presión para
Mas. De ahí que el presidente de la Generalitat haya querido evitar que
ese fervor se lo lleve por delante, como ya ocurrió con la Diada de
2012, y haya insistido en que mantiene su hoja de ruta.
Mas decidió abanderar el grito independentista de la calle de hace un
año y convocó unas elecciones con la promesa de una consulta si obtenía
una “mayoría excepcional”. Fiaba su apuesta a que el 74,1% de los
catalanes reclamaba un referéndum, según el sondeo del oficial Centro de
Estudios de Opinión antes de los comicios, y en la convicción de que
eso pondría en segundo plano los recortes y la corrupción en CiU.
La jugada le salió muy mal. La federación perdió 12 diputados,
pero decidió seguir adelante y mantener el órdago. Esquerra Republicana
garantizó su investidura y la gobernabilidad a cambio de fijar la fecha
de la consulta en 2014. Año simbólico para el independentismo catalán,
ya que se celebran 300 años de la caída de Barcelona en la guerra de
Sucesión.
Mas ha dado todos los pasos que había pactado con ERC, pero se acerca
a un trimestre decisivo. Empezó 2013 proclamado la soberanía del
Parlamento autonómico para convocar una consulta al margen del Estado;
creó un consejo asesor encargado de estudiar la Cataluña independiente; y
ha solicitado al Gobierno la convocatoria de un referéndum sobre la
independencia.
Tras insistir todo el año en que la consulta se haría “con o sin la
ley”, Mas ha protagonizado en los últimos días un discurso en ocasiones
ambiguo, pero que define los equilibrios internos de CiU. La federación
está dividida: Convergència apuesta por la independencia, y Unió cree en
el encaje en España como una confederación de Estados.
Ambos partidos asumen la diferencia y la superan crisis tras crisis.
La última, por la cadena humana: CDC la apoya y moviliza todos sus
efectivos, mientras que Unió se desmarca. Mas tomará la misma actitud
que en la anterior Diada: no estará en la calle, pero llamará a acudir a
la movilización. El presidente quiere utilizar la protesta para
argumentar ante Rajoy que no tiene más remedio que convocar una
consulta, porque el deseo es mayoritario en Cataluña.
El PSOE alcanza al PP por el desgaste del ‘caso Bárcenas’
El caso Bárcenas
erosiona al Gobierno y hace caer la credibilidad de Mariano Rajoy, sin
que los ciudadanos perciban el optimismo ante la crisis económica que el
presidente intenta insuflar en el arranque del curso político. Las
alarmas encendidas en La Moncloa y en la sede del PP, en la madrileña
calle de Génova, están justificadas porque por primera vez en esta
legislatura el PSOE está en condiciones de ganar unas elecciones al PP.
Incluso, según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, los socialistas
tienen una ligera ventaja en la estimación de voto.
El sondeo es el primero realizado con la corrección de una previsión
de participación de voto del 62% (casi nueve puntos menos que en las
anteriores generales). Es decir, no como muestra de la temperatura
electoral del momento, sino estimando el resultado como si se celebraran
ya las elecciones generales.
Según esa estimación, el PSOE tendría el 30,5% de los votos, frente
al 30,1% del PP. Esos datos muestran que, más que recuperación del PSOE,
lo que se ha producido hasta ahora es un hundimiento notable del respaldo a los populares
en la legislatura. La caída del PP con respecto a las generales de 2011
es de 14,5 puntos, mientras que el PSOE solo ha recuperado 1,8 puntos.
La legislatura está llegando a su ecuador y se aproximan las elecciones europeas de mayo
de 2014, con la vista en las municipales y autonómicas de 2015. El PP
ha puesto en marcha su maquinaria para intentar recuperar el voto
perdido. De nuevo su fidelidad de voto está en el 38%. Una parte
importante de los antiguos votantes populares se mantienen en la
abstención, pero en el partido perciben que, finalmente, esos votantes
pueden volver a decidirse a acudir a las urnas ante una eventual
convocatoria electoral.
La estrategia del presidente del Gobierno se basa en orillar y enterrar el escándalo de su extesorero Luis Bárcenas
para poner en el primer plano los primeros atisbos de recuperación
económica. Con ese discurso, que se completa con la apelación a las
clases medias con la bajada de impuestos para el último año de
legislatura, Rajoy espera remontar todo su desgaste.
Pero el sondeo dibuja una realidad alejada de ese diagnóstico del
presidente y su círculo de asesores. Para empezar, dos de cada tres
votantes del PP (el 64%) consideran que los dirigentes del partido no
colaboran con la justicia en el esclarecimiento del caso Bárcenas, y el
73% considera que no es acertada y es irreal la decisión de apartar el
caso de la agenda política.
Los populares han puesto en marcha una estrategia de bloqueo que se concreta, en las instituciones, en el veto a las peticiones de toda la oposición
para que el presidente dé explicaciones. Y en sus apariciones públicas
los miembros del Gobierno y del partido se remiten igualmente a la
comparecencia forzada de Rajoy del pasado 1 de agosto. De ahí no sale el
presidente, aunque después de aquella comparecencia se hayan conocido
nuevos detalles del caso tan llamativos como la destrucción de los
discos duros de los ordenadores de Bárcenas o las declaraciones de los
secretarios generales del partido ante el juez.
La estrategia podría volar aún más por los aires si se cumplen los
temores de la dirección del PP y el propio Rajoy es citado como testigo
por el juez Pablo Ruz. Se apoyan esos temores en la evidencia de que si
el PP fuera una empresa —como pretendió hace una semana la
vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría— el juez ya habría pedido su
versión al consejero delegado/presidente del partido que pactó el peculiar finiquito de Bárcenas.
Si ese momento llega, el jefe del Ejecutivo tendrá difícil volver a
eludir la nube negra que le persigue para descargar la tormenta en
cualquier momento.
El caso no está zanjado en la justicia ni en la política ni en la
opinión pública, según el sondeo. Rajoy hizo un discurso en el Congreso
el 1 de agosto dirigido a los votantes del PP, marcando al PSOE como el
adversario que acecha y alienta el escándalo para cerrar filas, pero
hasta un 64% de votantes de su partido asegura que el presidente del
Gobierno no le inspira confianza. Su credibilidad, en la que se basa esa
estrategia de recuperación del voto, tampoco alcanza para convencer a
los ciudadanos de que la recuperación económica está próxima. El 70% de
los encuestados entiende que el paro seguirá igual o incluso será más
alto. La fe de Rajoy en la bajada de la prima de riesgo y en la mejora
de algunas cifras macroeconómicas no llega a calar en la población, y el
pesimismo se mantiene.
El único dato de la percepción ciudadana que se acerca al entusiasmo
de Rajoy por la recuperación inminente es el del 59% que asegura que la
crisis ya ha tocado fondo. Pero hasta ese dato positivo para el Gobierno
va unido a otro negativo: ese mismo porcentaje de ciudadanos afirma que
la recuperación va a ser lenta. Queda mucho hasta que los ciudadanos
perciban una mejoría. Y un 32% sostiene que la situación aún va a
empeorar en los próximos años.
Se mantiene constante la pérdida de apoyo al bipartidismo
o suma de la estimación de voto de los dos grandes partidos. En las
generales esa suma fue del 73,3% y ahora supera mínimamente el 60%. Los
beneficiados siguen siendo IU y UPyD, que se mantienen en cifras récord
de estimación de voto.
Tokio celebra su 'victoria aplastante'

"Estoy muy contento porque mi hijo, que acaba de nacer, tendrá siete años y veremos los Juegos Olímpicos juntos", explicó a Efe un padre que asistió con su retoño a la fiesta organizada por la candidatura de Tokio frente a la sede del Gobierno Metropolitano.
"Espero que a partir de ahora los JJOO hagan sonreír a los japoneses", explicó Ichiro Takahashi, un veinteañero que llevaba en la cara pintadas la bandera de Japón y el logo de la candidatura.
Mientras, en el parque olímpico de Komazawa los miles de trasnochadores que asistieron al evento organizado para seguir en directo la ceremonia del COI dieron paso a cientos de visitantes, especialmente familias con niños, que se acercaron a participar en juegos deportivos organizados para celebrar la victoria de Tokio.
'Gigantesco grito de alegría'
Aunque los principales diarios salieron de imprenta antes de que se conociera la decisión final del COI, las ediciones digitales destacan con unos titulares mayores de lo habitual la victoria de Tokio, a la que acompañan las fotos de euforia de los miembros de la candidatura presente en el acto de Buenos Aires.
Para referirse a la reacción de los japoneses, el conservador Sankei titula a toda página con "Gigantesco grito de alegría", en referencia al entusiasmo mostrado por los ciudadanos que se congregaron en las calles de la capital nipona para esperar el anuncio.
Ventajas económicas
El tokiota Yomiuri destaca que "hasta la recta final las tres ciudades candidatas estaban empatadas, sin embargo la seguridad ciudadana y la viabilidad económica le dieron ventaja a Tokio".Muchas son las referencias a los beneficios económicos que pueden conllevar los Juegos y Nikkei cita fuentes del Gobierno que previeron unos ingresos de 3 billones de yenes (unos 23.000 millones de euros) para la ciudad. El rotativo recuerda además que consultoras privadas elevaron muchísimo más la cifra hasta los 150 billones (1,14 billones de euros).
La victoria olímpica copó la programación televisiva y la estatal NHK emitió un especial de más 12 horas en televisión que siguió con todo detalle toda la ceremonia del COI.
El resto de canales dedicaron sus populares espacios matinales de variedades a la noticia con conexiones en directo con Buenos Aires para hablar con todos los miembros importantes de la delegación, desde Abe hasta el espadachín Yuki Ota o la atleta paralímpica Mami Sato.
Lista de países bombardeados por EEUU con el pretexto de establecer la democracia
- China 1945-1946
- Korea 1950-1953
- China 1950-1953
- Guatemala 1954
- Indonesia 1958
- Cuba 1959-1960
- Guatemala 1960
- Belgian Congo 1964
- Guatemala 1964
- Dominican Republic 1965-1966
- Peru 1965
- Laos 1964-1973
- Vietnam 1961-1973
- Cambodia 1969-1970
- Guatemala 1967-1969
- Lebanon 1982-1984
- Grenada 1983-1984
- Libya 1986
- El Salvador 1981-1992
- Nicaragua 1981-1990
- Iran 1987-1988
- Libya 1989
- Panama 1989-1990
- Iraq 1991
- Kuwait 1991
- Somalia 1992-1994
- Bosnia 1995
- Iran, 1998
- Sudan, 1998
- Afghanistan, 1998
- Serbia 1999
- Afghanistan, 2001
- Iraq in 2003
- Libya 2011
- Korea 1950-1953
- China 1950-1953
- Guatemala 1954
- Indonesia 1958
- Cuba 1959-1960
- Guatemala 1960
- Belgian Congo 1964
- Guatemala 1964
- Dominican Republic 1965-1966
- Peru 1965
- Laos 1964-1973
- Vietnam 1961-1973
- Cambodia 1969-1970
- Guatemala 1967-1969
- Lebanon 1982-1984
- Grenada 1983-1984
- Libya 1986
- El Salvador 1981-1992
- Nicaragua 1981-1990
- Iran 1987-1988
- Libya 1989
- Panama 1989-1990
- Iraq 1991
- Kuwait 1991
- Somalia 1992-1994
- Bosnia 1995
- Iran, 1998
- Sudan, 1998
- Afghanistan, 1998
- Serbia 1999
- Afghanistan, 2001
- Iraq in 2003
- Libya 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)