
viernes, 13 de enero de 2012
ESPAÑA : Fin del 'boom inmigrante': se empadronan sólo 3.753 extranjeros más en 2011

La crisis ha cerrado la puerta definitivamente a la inmigración. Si en la época del 'boom' demográfico llegaba a nuestro país una media de medio millón de nuevos ciudadanos cada año, de 2010 a 2011 el padrón municipal ha registrado tan sólo 3.753 extranjeros más. Nuestra población está estancada en 47.190.493 personas: 41.439.006 nacidos aquí y 5.751.487 nacidos fuera.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos esta mañana sus datos definitivos del número de residentes en España a 1 de enero de 2011, una revisión técnica de las cifras que ya adelantó en abril del año pasado y que confirman que España ha dejado de ser el paraíso de los extranjeros. El INE contabiliza en el padrón tanto los extranjeros que están en situación regular como los que no tienen papeles.
Esta especie de desaceleración migratoria comenzó a sentirse ya en 2010, cuando se contabilizaron 5.747.734 foráneos, 99.063 más que en 2009, un año en que la población inmigrante creció en España en 379.909 personas. Anteriormente, la subida había sido muchísimo mayor: 749.208 extranjeros ganó nuestro país de 2007 a 2008.
Principal destino de los inmigrantes
Y es que, durante la década pasada, dejamos de ser un país de emigrantes para convertirnos en un tiempo récord en el principal destino de la inmigración de toda Europa. Sólo EEUU nos superaba. De 2000, cuando el INE contabilizó 923.879 extranjeros, a 2010, este colectivo se incrementó en la astronómica cifra de 4.823.855 personas.
Ahora la situación ha cambiado completamente. Por un lado, los extranjeros no sólo no vienen sino que se están marchando a sus países. Unos a otros se informan de que ésta no es la tierra de las oportunidades. Por otro lado, el Gobierno ha reducido este año a cero las contrataciones en origen y ha puesto restricciones para que los rumanos, ciudadanos de la UE, puedan trabajar.
Los rumanos siguen viniendo
A pesar de esas restricciones, los rumanos siguen viniendo. Siguen siendo el colectivo más numeroso (865.707) y, de hecho, ha aumentado en 84.364 ciudadanos respecto al año anterior, cuando se registraron 781.343.
A los rumanos le siguen en importancia los marroquíes (773.995), los británicos (391.194) y los ecuatorianos (360.710). Este último grupo ha perdido 26.657 ciudadanos respecto a 2010, cuando eran 387.367 personas. En 2005, cuando vivíamos el esplendor del ‘boom, llegó a haber medio millón de ecuatorianos en nuestro país.
Más británicos
Es resumen, ahora el número de ciudadanos no comunitarios (3.356.129) sigue descendiendo (un 1,2%) mientras que el de los comunitarios (2.395.358) aumenta (un 1,9%), fundamentalmente gracias a los rumanos.
Pero también gracias a los ciudadanos británicos, cuya población ha subido desde 2010, cuando eran 366.379, en 24.815 ciudadanos. Este incremento es especialmente significativo, porque indica que, a pesar de la crisis, nuestros vecinos 'ricos' siguen apostando por nuestro país, ya no sólo para hacer turismo, sino para residir largas temporadas en él.
Sucede igual con Alemania, de 178.402 empadronados alemanes en 2010 se ha pasado a 195.987; es decir, 17.585 más. A los alemanes y a los británicos que se empadronan en España no les afecta nuestra situación económica.
Putin encabeza preferencias electorales en Rusia
Cuestión nuclear es excusa política contra Irán, asegura Ahmadinejad
No Alineados condenan atentado contra científico iraní
Reflexiones de Fidel Castro: La paz mundial pende de un hilo
Los astronautas de la NASA siguen teniendo un problema con Houston
"Cuarenta y dos año después del 'Apollo 13' aún tenemos un problema". Jim Lovell, comandante de la célebre y accidentada misión a la Luna que tuvo en vilo al planeta en 1970, resumía así en un plató de televisión de la cadena Fox la polémica desatada tras la subasta del manual de control de la nave ('checklist' en inglés).
El astronauta, que intervino esta semana en el programa 'American Live', puso a la venta el pasado 30 de noviembre el cuaderno de 70 páginas que recogía los procedimientos que había que seguir para activar el módulo lunar, y en el que anotó los cálculos para volver a la Tierra en abril de 1970. Lo que no esperaba nadie era que el manual alcanzara los 388.375 dólares (unos 288.000 euros). De hecho, la casa de subastas 'Heritage Auctions' estimaba su valor en entre 25.000 y 35.000 dólares (entre 19.000 y 27.000 euros).
La NASA, que ha visto con desagrado cómo en los últimos años proliferaba la venta en subastas de recuerdos de la carrera espacial que estaban en manos de astronautas y de sus familiares, ha decidido actuar.
De momento, ha intentado anular la venta y ha impedido que el comprador, del que se desconoce su identidad, se haga con el objeto por el que pujó durante la subasta que 'Heritage Auctions' celebró en Dallas.
Cifra récord
No es la primera vez que la NASA toma medidas para evitar la venta de un objeto que considera emblemático, pero sí es el caso que está generando más controversia. Y es que hasta ahora ningún astronauta había vendido alguno de sus recuerdos por una cifra semejante a la recaudada por el manual de control del 'Apollo 13'. Y si lo ha hecho, no ha trascendido.
La polémica está servida en EEUU, un país en el que los astronautas de la NASA en general, y los que viajaron a la Luna, en particular, son considerados héroes nacionales. Un factor que explica también que haya tanta gente dispuesta a pagar grandes sumas de dinero por cualquier recuerdo.
¿Tienen derecho los astronautas a vender los objetos personales que conservan de sus hazañas? ¿A quién pertenecen estos recuerdos, a los astronautas o a la NASA, aunque ésta les haya permitido conservarlos?
La agencia espacial se inclina por la segunda opción y desde 2011 ha decidido actuar para evitar el comercio de ciertos objetos. Así, logró impedir que Edgar Mitchell vendiera una cámara utilizada en la Luna, durante la misión 'Apollo 14' (1971). La NASA obligó al astronauta, de 80 años, a devolver la cámara, que fue donada hace unos meses al Museo Nacional del Aire y del Espacio Smithsonian, en Washington. Mitchell accedió a desprenderse de la cámara y no fue necesario ir a juicio.
Respaldo de otros compañeros
Jim Lovell, de 83 años, acudió esta semana a un plató de la cadena Fox para defenderse y quitar importancia a la venta del manual de control, del que decidió desprenderse al encontrarlo por casualidad en una estantería de su casa. Según asegura, había olvidao que lo tenía. El astronauta se mostró muy conciliador y subrayó la buena relación que tiene con el director de la NASA, Charles Bolden: "Espero que podamos resolver pronto este problema, este malentendido", aseguró.
No acudió solo. Tres de sus colegas de las misiones 'Apollo' le respaldaron e intervinieron durante el programa, presentado por la periodista Megyn Kelly. Rusty Schweickart, Charlie Duke y Gene Cernan manifestaron su apoyo a su colega y se mostraron sorprendidos por la polémica.

Jim Lovell, en diciembre de 1969. | NASA
Gene Cernan ('Apollo 17') fue el que se mostró más molesto por la reacción de la NASA y destacó que la cesión de objetos fue verbal, sin papeles de por medio. Subrayó que siempre han contado con la confianza de los ciudadanos estadounidenses y admitió sentirse preocupado ante las acusaciones de que habían traicionado esa confianza: "Dimos todo lo que teníamos en ese momento", afirmó. Cernan reivindicó su derecho a ceder a sus hijos y nietos los recuerdos que posteriormente les dieron los directores de la NASA. "Por eso hemos venido hoy", concluyó.
Charlie Duke ('Apollo 16') declaró que al conocer la noticia se quedó muy sorprendido, pues durante más de 40 años la NASA les ha permitido conservar estos objetos sin que surgiera ningún conflicto con los siete directores que ha tenido la agencia durante este periodo.
Por su parte, Rusty Schweickart ('Apollo 9'), afectado también por la decisión de la NASA (ha congelado una placa conmemorativa de su misión que iba a subastar) se mostró convencido de que llegarían a un acuerdo tras la "muy positiva" reunión que habían mantenido con el ex astronauta y director de la agencia Charles Duke.
Un lucrativo mercado
Tanto las naves como los objetos más valiosos de la carrera espacial se exhiben en museos estadounidenses o se conservan en diversas organizaciones y universidades. De hecho, durante su visita a Madrid, Charlie Duke explicaba a ELMUNDO.es que hace unos años la NASA regaló de forma simbólica a todos los veteranos de las misiones 'Apollo' una roca lunar, aunque ésta debía ser entregada a un centro de su elección. Sin embargo, EEUU sí ha permitido que los astronautas y los trabajadores se quedaran con ciertos recuerdos. Con el paso de las décadas, algunos fueron regalados a familiares y amigos, que se han ido desprendiendo de ellos y han sido adquiridos por particulares y por museos de otros países, originando un lucrativo negocio.
En los últimos años ha proliferado la venta de todo tipo de recuerdos, con frecuencia a través de internet. En enero de 2011 la casa de subastas online RR organizó la mayor venta de recuerdos de la NASA celebrada hasta entonces, con objetos que oscilaban entre los 75 y los 1.500 euros.
Entre los más de 500 artículos puestos a la venta figuraban fotografías históricas, comida deshidratada, medallas, herramientas, los auriculares utilizados para establecer la primera comunicación entre la Tierra y la Luna y un calendario de 'Playboy' que viajó al espacio en 1969. La estrella de aquella subasta fue una bandera de EEUU que voló a la Luna durante el 'Apollo 11', que fue vendida por unos 30.000 euros.
El goteo de artículos en venta es constante. Por ejemplo, ahora mismo se puede adquirir en RR un poster de Buzz Aldrin en la Luna firmado por los tres astronautas del 'Apollo 11', la primera misión tripulada a la Luna. La puja va ya por los 5.000 dólares (unos 3.900 euros).
El 'software' libre goza de buena salud
El 'software' libre atraviesa uno de sus mejores momentos en España y destaca por su potencial tecnológico en tiempos de crisis, cuando las administraciones deben promover especialmente su uso, que a día de hoy está muy extendido en numerosos sectores productivos y no se limita a los ordenadores.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los participantes en el encuentro 'Más digital', que reúne en Granada a cerca de 2.000 personas y que incluye entre sus actividades la Conferencia Internacional de Software Libre y el Encuentro de Dinamizadores Guadalinfo 2012.
Con motivo de esta cita se ha redactado el 'Decálogo de Granada sobre el Estado del Software Libre en España', que sienta las bases del desarrollo del sector y plantea nuevas oportunidades de negocio en torno a este modelo.
Entre las conclusiones, el decálogo refleja que el software libre atraviesa su "mejor momento" en España, lo que se demuestra con el hecho de que las empresas que apuestan por él crean valor añadido, tecnología y puestos de trabajo.
El documento advierte no obstante de la brecha entre los anhelos de los movimientos de base y lo que se promueve desde las administraciones, por lo que los expertos apuestan por que estas impulsen el desarrollo de software cuando sus necesidades no estén suficientemente cubiertas por aplicaciones libres.
La alfabetización digital de los usuarios es la clave del acceso a las tecnologías abiertas, un valor fundamental "que se debe promover desde las entidades públicas".
En cuanto al uso de tecnología, los autores del decálogo defienden que cualquier libertad sirve de entrada a otras: "El Gobierno abierto promoverá el 'software' libre y el conocimiento libre conlleva la liberación de datos", señalan.
'Decálogo de Granada sobre el estado del Software Libre en España'
- El 'software' libre atraviesa su mejor momento en España. Las empresas que creen en el 'software' libre y apuestan por él se cuentan como casos de éxito, y en un ambiente de crisis están creando valor añadido, tecnología y puestos de trabajo.
- Existe una brecha entre los anhelos de los movimientos de base y lo que se promueve desde la Administración, tanto en énfasis como en dirección de los esfuerzos. Sobre todo la Administración debe promover que se cubra esa brecha.
- Las administraciones públicas deben apoyar iniciativas o promover el desarrollo de 'software' para su uso en la Administración cuando sus necesidades no estén suficientemente cubiertas por aplicaciones libres.
- La alfabetización digital es la clave del acceso a las tecnologías abiertas como valor fundamental que se debe promover desde la Administración y apoyarse desde los mo-vimientos de base.
- El 'software' libre no se entiende si no es formando parte de un ecosistema, junto con conceptos cercanos como OpenData, Open Government y gestión de la identidad electrónica y la privacidad.
- Cualquier libertad sirve de entrada a cualquier otra; el gobierno abierto promoverá el 'software' libre y el conocimiento libre lleva a la liberación de datos. Eventualmente hay que ser consciente y promover las sinergias entre las diferentes iniciativas y conceptos.
- El uso de tecnología no es neutral, implica la cesión y la adquisición de una serie de derechos. Es fundamental la concienciación con respecto a este hecho, y la exigencia a todo tipo de aplicaciones en la nube o redes sociales del derecho de libertad de acceso y de protección de la intimidad.
- La adopción de aplicaciones y datos libres por parte de usuarios debe conllevar un proceso de toma de decisiones en el que todos los actores intervengan. Obligar al uso de una aplicación de 'software' libre es un contrasentido, aunque la Administración debe hacer cumplir la legislación existente sobre adopción de aplicaciones libres frente a privativas.
- Las nuevas tecnologías, como las aplicaciones móviles y la nube, tenderán al 'software' libre eventualmente, porque en ocasiones eso ha sucedido en casi todas las áreas: servidores, navegadores o 'software' de escritorio.
- La legislación existente sobre reusabilidad del 'software' y neutralidad tecnológica es insuficiente si no se conoce y aplica por parte de las administraciones y actores implicados.
La agresión de un policía a una 'sin techo' causa conmoción en Los Angeles
Jermaine Green, el hombre que grabó el incidente en la ciudad de Bellflower, al sur de Los Angeles, fue amenazado por el agente agresor con ser arrestado si no le entregaba el teléfono con el que había registrado la escena. Finalmente, el vídeo ha visto la luz y ha causado conmoción en California.
Al parecer, la voluminosa mujer subió al bus con ayuda de un caminador. Poco después fue confrontada por la pareja de agentes. Después de los repetidos insultos de la señora, identificada como Julie Nelson, de 42 años, el policía que la sujetaba por el brazo decidió quebrar su resistencia con un golpe seco en la mandíbula que la hizo desplomarse sobre uno de los asientos.
En un principio, representantes de la policía de Los Angeles justificaron el uso de la fuerza por la resistencia que opuso Nelson. Después, sin embargo, el sheriff Lee Baca ha declarado en una entrevista que "si el individuo que soltó el gancho a la mujer cree que ésa es la mejor solución, tenemos que volver a entrenar a ese agente".
Nelson había motivado una llamada al servicio de emergencias después de haber causado problemas en la parada del autobús. Según el denunciante, la 'sin techo' intentó pelearse con un anciano que estaba esperando la llegada del transporte público.
Nelson ha asegurado que nunca empleó la violencia con los agentes que la redujeron y que no es su manera habitual de proceder. "Nunca en mi vida he tocado a un policía", ha dicho la mujer, quien posteriormente fue acogida por amigos.
Piden 9 años para un hombre que practicó sexo con su novia cuando ella dormía
El fiscal ha solicitado nueve años de prisión y una orden de alejamiento durante diez años para un hombre acusado de mantener relaciones sexuales con su novia sin su consentimiento mientras ella dormía y tras las que la mujer se quedó embarazada.
Los hechos sucedieron en julio de 2010 cuando, según el escrito del fiscal, el hombre se acostó a dormir con su novia desde hacía dos años y, para "satisfacer sus deseos libidinosos, se aprovechó de que se hallaba profundamente dormida para, sin mediar consentimiento, quitarle el pijama y penetrarla hasta eyacular".
Después de este supuesto abuso la mujer se quedó embarazada, lo que le provocó "un trastorno depresivo por el que precisó de tratamiento psicológico", según el escrito de acusación.
En el juicio celebrado este jueves en la Audiencia Provincial de Castellón, la mujer ha afirmado que su novio le puso "algo" en un vaso de agua que se bebió antes de ir a dormir, lo que le impidió despertarse.
Asimismo, ha declarado que cuando se despertó y se dio cuenta de lo ocurrido pidió explicaciones a su novio, que le pidió perdón y alegó que quería tener un hijo.
El fiscal ha considerado que los hechos son constitutivos de un delito de abuso sexual con la circunstancia agravante de parentesco. Por ello, ha pedido para el acusado la pena de nueve años de prisión, una prohibición de acercarse a menos de 500 metros de la víctima durante diez años y al pago de una indemnización de 6.000 euros por el perjuicio moral a la víctima.
¿Por qué el juez no ha imputado también a la chorinfanta Cristina?

El juez José Castro, que instruye el caso Urdangarin, la pieza separada número 26 de la investigación abierta por el sobrecoste de más de 60 millones de euros en la construcción del polideportivo Palma Arena, ha imputado al duque de Palma, Iñaki Urdangarin, por apoderarse de fondos públicos y desviarlos a sus empresas privadas. Pero no ha hecho lo mismo con su esposa, la infanta Cristina, que comparte la propiedad de una sociedad, Aizoon, principal beneficiaria de los negocios supuestamente ilegales del yerno del Rey.
En el sumario apenas hay rastro de la infanta Cristina, pese a que era vocal del Instituto Nóos, la entidad sin ánimo de lucro que Iñaki Urdangarin utilizó para lucrarse a costa principalmente del dinero de diversas Administraciones públicas (la Comunidad Valenciana y la de Baleares, principalmente).
La presencia de la infanta Cristina en el Instituto Nóos no era relevante, según los empleados de este organismo que han declarado ante la policía o el juez, pues no participaba directamente en la gestión ni conocía los pormenores de las cuestiones financieras ni tomaba parte de las decisiones estratégicas.
Uno de los testigos citados por el juez en uno de sus autos sostiene que en el Instituto Nóos había un “círculo cerrado de toma de decisiones” y entre los nombres de las personas que lo formaban no figura el de la infanta Cristina.
Su esposo, el duque de Palma, desviaba una parte importante del dinero público recibido a su empresa Aizoon, cuya propiedad compartía al 50% con la hija del Rey.
Entre 2004 y 2005, Aizoon recibió 748.000 euros del Instituto Nóos por supuestos trabajos de apoyo logístico para eventos pagados por Administraciones públicas.
La fiscalía considera que esos trabajos de apoyo logístico eran irreales pues en la investigación se ha acreditado quiénes eran las personas que hacían esas tareas y no pertenecían a Aizoon.
En el historial financiero de Aizoon, según el informe de la Agencia Tributaria incorporado el sumario del caso, hay constancia de que durante los últimos cinco años Aizoon ha manejado ocho cuentas corrientes distintas de tres bancos y en ninguna de ellas figuraba como autorizada la infanta Cristina.
En todas las cuentas estaba Iñaki Urdangarin en solitario o, en los últimos años, acompañado del apoderado de la empresa e imputado ahora por el juez, Mario Sorribas Fierro.
La infanta Cristina declaró a la Agencia Tributaria la mitad de los beneficios que generaba Aizoon, según las indicaciones que le dieron los asesores jurídicos y fiscales de Iñaki Urdangarin. Un correo electrónico y una nota manuscrita así lo acredita, según figura en el sumario.
Pero el juez que instruye el caso y los fiscales que lo investigan no consideran, al menos de momento, que haya indicios de la participación de la infanta Cristina en los negocios irregulares de su marido, aunque de todos los documentos requisados se deduce que la hija del Rey se benefició de las actuaciones ilegales de la trama.
La investigación judicial pretende determinar si en las prácticas empresariales de Iñaki Urdangarin se produjo falsedad, malversación de caudales públicos y fraude a la Administración.
El PSOE ha lanzado un vídeo demoledor contra el presidente del Gobierno
El PSOE ha lanzado un vídeo demoledor contra el presidente del Gobierno, Mariano Rojoy, donde reproduce decenas de declaraciones del máximo dirigente del PP asegurando que nunca subiría impuestos.
La cinta se limita a recoger afirmaciones textuales de Rajoy cuando era líder de la oposición y, además, su intervención en el Debate de Investidura, en la que aún asegura que no está en sus previsiones una subida fiscal impositiva. En toda la recopilación de las declaraciones, Rajoy asegura que si llega al Gobierno no subirá los impuestos, porque considera que es la peor política que se puede aplicar.
También se incluyen manifestaciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en la misma línea. Algunas tan llamativas como en las que asegura que "nunca, nunca, nunca se ha salido de una crisis subiendo los impuestos".
El vídeo recuerda la subida del IRPF que ha aprobado el PP recientemente, y termina con el anuncio de la subida hecho por la vicepresidenta primera, Soraya Sáenz de Santamaría, y se añade la frase: "Donde dije digo, digo impuestos".
El PSOE, pese al proceso interno que está viviendo, no quiere olvidarse de hacer oposición y, tras denunciar conjuntamente en 17 comunidades autónomas lo que denominan el "engaño" de Rajoy, piensa continuar su campaña ante las primeras decisiones tomadas por el Gobierno del PP.
El vídeo, que se distribuirá por todas las federaciones, es la continuación de una campaña socialista para que llegue a los ciudadanos lo que suponen las medidas adoptadas por el Ejecutivo de Rajoy, y sus compromisos previos en la campaña electoral.