
lunes, 21 de mayo de 2012
Crímenes de la DEA contra miskitos agudiza la tensión en Honduras
Prensa Latina
Un nuevo capítulo de la cuestionada guerra contra el narcotráfico cobra forma en Honduras, donde agentes del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) operan con militares del país centroamericano y violan los derechos humanos de esa nación.
Movimientos sociales concuerdan en que cada vez es más evidente la iraquización del territorio y el descalabro de su estado fallido, que sigue sujeto al guión fabricado por el Comando Sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), ello queda evidenciado en el despegue de la criminalidad en el país, que llegó a colocarse en el primer puesto en homicidios (86 por cada 100 mil habitantes) y sirve de escenario al imparable tráfico de armas.
Mas, en este mes de mayo de 2012, nuevos hechos corroboraron las denuncias de las organizaciones civiles y otros entes ciudadanos contra los efectos del reforzamiento de la presencia norteña tras el golpe de Estado, acaecido en junio de 2009.
La portavoz de la DEA, Dawn Dearden, confirmó que agentes estadounidenses estuvieron presentes en la matanza del viernes último en el río Patuca y en otro episodio similar ocurrido también en mayo.
Lo sucedido el día 11, en aguas del Patuca, es un indicador de la violencia a la que es sometido el pueblo miskito por agentes de la DEA junto a los policías hondureños, a juicio de Ofraneh.
En esa ocasión, elementos de ambas fuerzas arremetieron desde un helicóptero con sus ametralladoras contra los ocupantes de un pipante o canoa que transitaba rumbo a la comunidad de Ahuas y acabaron con la vida de cuatro personas, entre ellas dos embarazadas.
Otros cuatro seres humanos tuvieron que ser hospitalizados en la ciudad de La Ceiba debido a lo que, para Ofraneh, es apenas un ejemplo más del fuego cruzado bajo el cual están esas comunidades hace años por los choques entre narcotraficantes y agentes del Estado, con apoyo de la DEA.
Tales acciones militares, además del feudalismo tardío imperante en esa zona del país y la pobreza resultante de este, dejaron hasta ahora más de mil 700 lisiados y una gran cantidad de muertos, según la agrupación.
La aplicación en ese ámbito de técnicas de contrainsurgencia perfeccionadas en las guerras de Afganistán e Irak es criticada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), que denunció la represión militar contra las protestas pacíficas de la ciudadanía.
El movimiento, reconocido por su papel protagónico en la lucha contra el golpe de Estado, exigió liberar a los apresados en estas manifestaciones, orientadas a frenar la injerencia extranjera y la de los empresarios madereros en sus territorios.
Al mismo tiempo, denunció que elementos policiales persiguen a miembros del grupo pertenecientes a la comunidad lenca de la Cuchilla, en el Municipio de Ceguaca, departamento de Santa Bárbara.
Alertó, además, que la policía hondureña e industriales madereros agraden a los tolupanes de la comunidad de Lavanderos, en la Montaña de la Flor, por defender estos los bosques de su territorio del saqueo al cual son sometidos de modo permanente.
Todas estas operaciones represivas guardan relación con la supuesta lucha contra el narcotráfico, el desplazamiento de la Cuarta Flota, los componentes sobre militarización y seguridad en los Tratados de Libre Comercio y el Proyecto de Seguridad para Centroamérica, opina Copinh.
Igual, están emparentados con los planes de los organismos financieros internacionales, el golpe de Estado en Honduras y el incremento de tropas, bases y operaciones guerreristas que violentan los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, añadió.
The New York Times, diario norteamericano, corroboró que Honduras devino el centro de la guerra contra los cárteles de la droga, los cuales utilizan cada vez más sus zonas desprotegidas para transitar con la cocaína desde Suramérica a Estados Unidos.
La DEA mantiene una oficina en ese país y el Departamento de Estado sostiene que trabaja con militares hondureños para detener a los narcotraficantes, porque el 79 por ciento de todos los vuelos de contrabando de cocaína que salen del sur primero aterrizan allí.
Bajo el supuesto de la lucha antinarcóticos, Estados Unidos sostiene en suelo hondureño escuadrones Fleet Air Superiority Training (FAST) y un Equipo de Apoyo Consultivo, encargado de capacitar y trabajar con tropas locales en el hemisferio occidental, informó el sitio www.tiempo.hn
En ese territorio, los militares construyeron este año tres bases de operaciones forward o de avanzada en zonas aisladas, para que los helicópteros aprendan a responder de modo más rápido a las alertas recibidas.
Especialistas de la Oficina de Asuntos Latinoamericanos, con sede en Washington, alertaron sobre el aumento de las violaciones de los derechos humanos a la par de las acciones de agentes de la DEA con policías y militares en operaciones antidrogas en esta zona.
Según el diario hondureño La Tribuna, el investigador asociado a la institución, George Withers, expresó su preocupación porque Estados Unidos fomente el uso del ejército para el trabajo policial.
Pero pese a las críticas por el uso de Honduras como centro de operaciones militares con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, el gobierno de Porfirio Lobo insiste en que los estadounidenses sólo apoyan logísticamente a sus pares en el tradicional enclave norteño en Centroamérica.
El mandatario desoye a quienes coinciden en enlazar esto a la guerra de baja intensidad y a la implementación del terror, estrategias promovidas en este siglo por Estados Unidos para cimentar su hegemonía y el saqueo de recursos en todo el mundo.
Movimientos sociales concuerdan en que cada vez es más evidente la iraquización del territorio y el descalabro de su estado fallido, que sigue sujeto al guión fabricado por el Comando Sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), ello queda evidenciado en el despegue de la criminalidad en el país, que llegó a colocarse en el primer puesto en homicidios (86 por cada 100 mil habitantes) y sirve de escenario al imparable tráfico de armas.
Mas, en este mes de mayo de 2012, nuevos hechos corroboraron las denuncias de las organizaciones civiles y otros entes ciudadanos contra los efectos del reforzamiento de la presencia norteña tras el golpe de Estado, acaecido en junio de 2009.
La portavoz de la DEA, Dawn Dearden, confirmó que agentes estadounidenses estuvieron presentes en la matanza del viernes último en el río Patuca y en otro episodio similar ocurrido también en mayo.
Lo sucedido el día 11, en aguas del Patuca, es un indicador de la violencia a la que es sometido el pueblo miskito por agentes de la DEA junto a los policías hondureños, a juicio de Ofraneh.
En esa ocasión, elementos de ambas fuerzas arremetieron desde un helicóptero con sus ametralladoras contra los ocupantes de un pipante o canoa que transitaba rumbo a la comunidad de Ahuas y acabaron con la vida de cuatro personas, entre ellas dos embarazadas.
Otros cuatro seres humanos tuvieron que ser hospitalizados en la ciudad de La Ceiba debido a lo que, para Ofraneh, es apenas un ejemplo más del fuego cruzado bajo el cual están esas comunidades hace años por los choques entre narcotraficantes y agentes del Estado, con apoyo de la DEA.
Tales acciones militares, además del feudalismo tardío imperante en esa zona del país y la pobreza resultante de este, dejaron hasta ahora más de mil 700 lisiados y una gran cantidad de muertos, según la agrupación.
La aplicación en ese ámbito de técnicas de contrainsurgencia perfeccionadas en las guerras de Afganistán e Irak es criticada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), que denunció la represión militar contra las protestas pacíficas de la ciudadanía.
El movimiento, reconocido por su papel protagónico en la lucha contra el golpe de Estado, exigió liberar a los apresados en estas manifestaciones, orientadas a frenar la injerencia extranjera y la de los empresarios madereros en sus territorios.
Al mismo tiempo, denunció que elementos policiales persiguen a miembros del grupo pertenecientes a la comunidad lenca de la Cuchilla, en el Municipio de Ceguaca, departamento de Santa Bárbara.
Alertó, además, que la policía hondureña e industriales madereros agraden a los tolupanes de la comunidad de Lavanderos, en la Montaña de la Flor, por defender estos los bosques de su territorio del saqueo al cual son sometidos de modo permanente.
Todas estas operaciones represivas guardan relación con la supuesta lucha contra el narcotráfico, el desplazamiento de la Cuarta Flota, los componentes sobre militarización y seguridad en los Tratados de Libre Comercio y el Proyecto de Seguridad para Centroamérica, opina Copinh.
Igual, están emparentados con los planes de los organismos financieros internacionales, el golpe de Estado en Honduras y el incremento de tropas, bases y operaciones guerreristas que violentan los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, añadió.
The New York Times, diario norteamericano, corroboró que Honduras devino el centro de la guerra contra los cárteles de la droga, los cuales utilizan cada vez más sus zonas desprotegidas para transitar con la cocaína desde Suramérica a Estados Unidos.
La DEA mantiene una oficina en ese país y el Departamento de Estado sostiene que trabaja con militares hondureños para detener a los narcotraficantes, porque el 79 por ciento de todos los vuelos de contrabando de cocaína que salen del sur primero aterrizan allí.
Bajo el supuesto de la lucha antinarcóticos, Estados Unidos sostiene en suelo hondureño escuadrones Fleet Air Superiority Training (FAST) y un Equipo de Apoyo Consultivo, encargado de capacitar y trabajar con tropas locales en el hemisferio occidental, informó el sitio www.tiempo.hn
En ese territorio, los militares construyeron este año tres bases de operaciones forward o de avanzada en zonas aisladas, para que los helicópteros aprendan a responder de modo más rápido a las alertas recibidas.
Especialistas de la Oficina de Asuntos Latinoamericanos, con sede en Washington, alertaron sobre el aumento de las violaciones de los derechos humanos a la par de las acciones de agentes de la DEA con policías y militares en operaciones antidrogas en esta zona.
Según el diario hondureño La Tribuna, el investigador asociado a la institución, George Withers, expresó su preocupación porque Estados Unidos fomente el uso del ejército para el trabajo policial.
Pero pese a las críticas por el uso de Honduras como centro de operaciones militares con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, el gobierno de Porfirio Lobo insiste en que los estadounidenses sólo apoyan logísticamente a sus pares en el tradicional enclave norteño en Centroamérica.
El mandatario desoye a quienes coinciden en enlazar esto a la guerra de baja intensidad y a la implementación del terror, estrategias promovidas en este siglo por Estados Unidos para cimentar su hegemonía y el saqueo de recursos en todo el mundo.
Emigración cubana en España desafía manipulaciones
Por Eduardo Rodríguez-Baz*

Madrid (PL) Después de Estados Unidos, España acoge la comunidad de cubanos más grande del mundo, mientras que su capital está considerada el segundo centro global de campañas contrarrevolucionarias contra la isla, sólo superada por Miami.

- Ver imágenes en FotosPL
Paradójicamente, atesora uno de los movimientos de solidaridad con Cuba más importantes del planeta y la mayoría de los cubanos que viven en este país europeo, estimados en más de 100 mil, llegaron por razones económicas.
Tanto la prensa española, como los partidos políticos de derecha intentan desvirtuar las causas de nuestra emigración, dando la impresión de que todos los que radicamos fuera del país somos contrarios a la Revolución, y eso no es así, denunció Luis Pérez.
Esa creencia fue uno de los motivos que nos llevó a la creación de una confederación, porque el 99 por ciento de los que vivimos aquí somos emigrantes económicos y no políticos, enfatizó Pérez, un empresario cubano afincado en Madrid hace 28 años.
Debemos definirnos de una buena vez y para siempre, acabar con esa manipulación, y por eso en enero pasado concebimos la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (Facre) José Martí, subrayó.
Además de la necesidad que teníamos de unir a todas las asociaciones existentes en el Estado español, sentimos la obligación de fundar una agrupación en defensa de la Patria y de nuestro gobierno, explicó el también presidente de la Facre.
Somos la segunda mayor colonia de cubanos residentes en el exterior y España tiene el penoso honor de albergar la segunda Miami -bastión de la ultraderecha cubanoamericana-, señaló Pérez, en alusión a la capital española.
En entrevista concedida a Prensa Latina, el titular de la Facre indicó que Madrid es el corazón de la contrarrevolución.
Llamémosle por su nombre, no hablemos de disidencia, que viene siendo una categoría suave para definir a personas que agreden y atacan a nuestro país, resaltó.
Recordó que durante el VI Encuentro de Cubanos Residentes en Europa, celebrado en noviembre de 2011 en Roma, Italia, él presentó la propuesta para que España, y en particular su principal urbe, se convirtieran en sede de la séptima edición de esa cita continental.
Como argumento planteó que las autoridades de la Comunidad de Madrid, una región históricamente gobernada por el derechista Partido Popular (PP), utilizan a los mal llamados disidentes como un arma contra el gobierno de la nación caribeña.
Los financian, no a todos, porque no todos reciben subvenciones, sino a los que a ellos les interesa financiar, remarcó.
Precisamente, el movimiento español de solidaridad con la isla condenó en reiteradas ocasiones la utilización de fondos y espacios públicos por parte de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, para sufragar actividades de grupos anticubanos asentados en esta capital.
A juicio de las organizaciones amigas de Cuba, el proceder de Aguirre es indigno en un cargo público, sobre todo en la actual crisis económica que atraviesa España, con más de cinco millones y medio de desempleados, la tasa más alta de la Unión Europea (UE).
Se trata de una conducta vergonzosa, cuando desde el ejecutivo regional y de la nación, encabezado también por el PP, se recortan de manera drástica las prestaciones sociales y laborales para calmar la voracidad de los mercados, añadieron.
Para Pérez, resulta incomprensible que en esta capital exista hoy una representación de la agrupación extremista Alpha 66, en evidente contradicción con la lucha antiterrorista que libra España.
Nacida hace más de 50 años en la ciudad floridana de Miami y subvencionada por sucesivas administraciones estadounidenses, Alpha 66 hace apología del terrorismo desde su página web, manifestó el presidente de la Facre.
Cómo es posible que el gobierno de Aguirre permita establecerse aquí a una agrupación con un largo historial de acciones violentas contra Cuba, se preguntó.
En su opinión, esto define de manera clara la postura del PP frente a cuanto grupo o persona dice llamarse opositora del gobierno y pueblo del país antillano.
Por eso, insistió, era ineludible que Madrid albergara la sede del VII Encuentro de Cubanos Residentes en Europa, a realizarse entre el 19 y el 21 de octubre próximo.
I ENCUENTRO NACIONAL DE LA FACRE JOSÉ MARTÍ
En su primer encuentro nacional desde que se creó en enero de 2012, la Facre ratificó su apoyo al proceso de transformaciones puesto en marcha por el gobierno y el pueblo de Cuba para perfeccionar el socialismo.
Ese fue uno de los principales pronunciamientos de la reunión que el pasado 21 de abril congregó en Madrid a más de 200 emigrantes de la nación antillana, en representación de las numerosas organizaciones que respaldan a la isla en todo el territorio español.
Reunidos en la embajada de su país, los participantes en la cita reiteraron su compromiso con la Revolución cubana, legitimada por la voluntad de la inmensa mayoría de varias generaciones.
Denunciaron los intentos que durante décadas han pretendido revertir el rumbo elegido por el pueblo de la mayor de las Antillas, mediante campañas mediáticas que manipulan y menosprecian los sentimientos ciudadanos.
Dentro de esas pretensiones de doblegar la voluntad de los cubanos condenaron el prolongado bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, pese a su aplastante repulsa internacional.
Además, arremetieron contra la llamada Posición Común, aprobada por la UE en 1996 a instancias del entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, también del PP.
Creo que poco a poco vamos rompiendo el silencio mediático, se congratuló Luis Pérez, al destacar la repercusión que tuvo la conferencia en los medios de comunicación.
Trascendió a muchas partes que en España existe un movimiento que defiende a la Revolución de manera contundente, apuntó.
Promover y fomentar en las jóvenes generaciones los valores patrios, la identidad y la cultura de la mayor de las Antillas fue otro de los acuerdos derivados del primer encuentro de la Federación.
En su extenso diálogo con esta agencia, Pérez se refirió también al encierro que soportan desde 1998 cinco compatriotas suyos en cárceles estadounidenses, por proteger a su pueblo de acciones terroristas fraguadas en la potencia norteña.
Somos parte del clamor mundial que demanda su liberación y el regreso a la Patria, reivindicó, en alusión a los Cinco, como son conocidos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.
Sufren una prisión injusta por defender la vida, precisamente el primer derecho constitucional de cualquier ciudadano, denunció.
Como cubanos, tenemos la obligación moral de alzar nuestra voz donde quiera que estemos a favor de su excarcelación, acotó.
Según su criterio, resulta una humillación que Estados Unidos proteja a unos por asesinar, en clara referencia al terrorista confeso Luis Posada Carriles, y a otros los condene por preservar el derecho a la vida.
SITUACI�"N DE EXPRESOS CONTRARREVOLUCIONARIOS
En virtud de un acuerdo entre las autoridades de La Habana, la Iglesia cubana y el Gobierno español, a partir de julio de 2010 llegaron a Madrid, procedentes de la isla, más de un centenar de expresos contrarrevolucionarios junto a unos 600 familiares.
Interrogado sobre el particular, el presidente de la Facre calificó de crítica la situación económica en que estos se encuentran.
Han sido abandonados a su suerte, tirados en medio de la calle y sin apenas recursos para sobrevivir, comentó.
Ellos pensaban que el PP los iba a ayudar y la realidad es otra, se han quedado sin ningún tipo de amparo gubernamental.
Cuando hablas con ellos, te percatas que son oportunistas, personas que buscan una recompensa económica a cambio de ir en contra de la Revolución, dijo Pérez, quien contó el encuentro casual con uno de estos expresos que repartía propaganda comercial en la calle.
No digo que en algunos casos sean auténticos contrarrevolucionarios o terroristas, que lo son, pero muchos de ellos son oportunistas buscando fortuna y otros quieren regresar a Cuba, al haber perdido la ayuda oficial y no encontrar trabajo, reseñó.
* Corresponsal de Prensa Latina en España.
Tanto la prensa española, como los partidos políticos de derecha intentan desvirtuar las causas de nuestra emigración, dando la impresión de que todos los que radicamos fuera del país somos contrarios a la Revolución, y eso no es así, denunció Luis Pérez.
Esa creencia fue uno de los motivos que nos llevó a la creación de una confederación, porque el 99 por ciento de los que vivimos aquí somos emigrantes económicos y no políticos, enfatizó Pérez, un empresario cubano afincado en Madrid hace 28 años.
Debemos definirnos de una buena vez y para siempre, acabar con esa manipulación, y por eso en enero pasado concebimos la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (Facre) José Martí, subrayó.
Además de la necesidad que teníamos de unir a todas las asociaciones existentes en el Estado español, sentimos la obligación de fundar una agrupación en defensa de la Patria y de nuestro gobierno, explicó el también presidente de la Facre.
Somos la segunda mayor colonia de cubanos residentes en el exterior y España tiene el penoso honor de albergar la segunda Miami -bastión de la ultraderecha cubanoamericana-, señaló Pérez, en alusión a la capital española.
En entrevista concedida a Prensa Latina, el titular de la Facre indicó que Madrid es el corazón de la contrarrevolución.
Llamémosle por su nombre, no hablemos de disidencia, que viene siendo una categoría suave para definir a personas que agreden y atacan a nuestro país, resaltó.
Recordó que durante el VI Encuentro de Cubanos Residentes en Europa, celebrado en noviembre de 2011 en Roma, Italia, él presentó la propuesta para que España, y en particular su principal urbe, se convirtieran en sede de la séptima edición de esa cita continental.
Como argumento planteó que las autoridades de la Comunidad de Madrid, una región históricamente gobernada por el derechista Partido Popular (PP), utilizan a los mal llamados disidentes como un arma contra el gobierno de la nación caribeña.
Los financian, no a todos, porque no todos reciben subvenciones, sino a los que a ellos les interesa financiar, remarcó.
Precisamente, el movimiento español de solidaridad con la isla condenó en reiteradas ocasiones la utilización de fondos y espacios públicos por parte de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, para sufragar actividades de grupos anticubanos asentados en esta capital.
A juicio de las organizaciones amigas de Cuba, el proceder de Aguirre es indigno en un cargo público, sobre todo en la actual crisis económica que atraviesa España, con más de cinco millones y medio de desempleados, la tasa más alta de la Unión Europea (UE).
Se trata de una conducta vergonzosa, cuando desde el ejecutivo regional y de la nación, encabezado también por el PP, se recortan de manera drástica las prestaciones sociales y laborales para calmar la voracidad de los mercados, añadieron.
Para Pérez, resulta incomprensible que en esta capital exista hoy una representación de la agrupación extremista Alpha 66, en evidente contradicción con la lucha antiterrorista que libra España.
Nacida hace más de 50 años en la ciudad floridana de Miami y subvencionada por sucesivas administraciones estadounidenses, Alpha 66 hace apología del terrorismo desde su página web, manifestó el presidente de la Facre.
Cómo es posible que el gobierno de Aguirre permita establecerse aquí a una agrupación con un largo historial de acciones violentas contra Cuba, se preguntó.
En su opinión, esto define de manera clara la postura del PP frente a cuanto grupo o persona dice llamarse opositora del gobierno y pueblo del país antillano.
Por eso, insistió, era ineludible que Madrid albergara la sede del VII Encuentro de Cubanos Residentes en Europa, a realizarse entre el 19 y el 21 de octubre próximo.
I ENCUENTRO NACIONAL DE LA FACRE JOSÉ MARTÍ
En su primer encuentro nacional desde que se creó en enero de 2012, la Facre ratificó su apoyo al proceso de transformaciones puesto en marcha por el gobierno y el pueblo de Cuba para perfeccionar el socialismo.
Ese fue uno de los principales pronunciamientos de la reunión que el pasado 21 de abril congregó en Madrid a más de 200 emigrantes de la nación antillana, en representación de las numerosas organizaciones que respaldan a la isla en todo el territorio español.
Reunidos en la embajada de su país, los participantes en la cita reiteraron su compromiso con la Revolución cubana, legitimada por la voluntad de la inmensa mayoría de varias generaciones.
Denunciaron los intentos que durante décadas han pretendido revertir el rumbo elegido por el pueblo de la mayor de las Antillas, mediante campañas mediáticas que manipulan y menosprecian los sentimientos ciudadanos.
Dentro de esas pretensiones de doblegar la voluntad de los cubanos condenaron el prolongado bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, pese a su aplastante repulsa internacional.
Además, arremetieron contra la llamada Posición Común, aprobada por la UE en 1996 a instancias del entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, también del PP.
Creo que poco a poco vamos rompiendo el silencio mediático, se congratuló Luis Pérez, al destacar la repercusión que tuvo la conferencia en los medios de comunicación.
Trascendió a muchas partes que en España existe un movimiento que defiende a la Revolución de manera contundente, apuntó.
Promover y fomentar en las jóvenes generaciones los valores patrios, la identidad y la cultura de la mayor de las Antillas fue otro de los acuerdos derivados del primer encuentro de la Federación.
En su extenso diálogo con esta agencia, Pérez se refirió también al encierro que soportan desde 1998 cinco compatriotas suyos en cárceles estadounidenses, por proteger a su pueblo de acciones terroristas fraguadas en la potencia norteña.
Somos parte del clamor mundial que demanda su liberación y el regreso a la Patria, reivindicó, en alusión a los Cinco, como son conocidos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.
Sufren una prisión injusta por defender la vida, precisamente el primer derecho constitucional de cualquier ciudadano, denunció.
Como cubanos, tenemos la obligación moral de alzar nuestra voz donde quiera que estemos a favor de su excarcelación, acotó.
Según su criterio, resulta una humillación que Estados Unidos proteja a unos por asesinar, en clara referencia al terrorista confeso Luis Posada Carriles, y a otros los condene por preservar el derecho a la vida.
SITUACI�"N DE EXPRESOS CONTRARREVOLUCIONARIOS
En virtud de un acuerdo entre las autoridades de La Habana, la Iglesia cubana y el Gobierno español, a partir de julio de 2010 llegaron a Madrid, procedentes de la isla, más de un centenar de expresos contrarrevolucionarios junto a unos 600 familiares.
Interrogado sobre el particular, el presidente de la Facre calificó de crítica la situación económica en que estos se encuentran.
Han sido abandonados a su suerte, tirados en medio de la calle y sin apenas recursos para sobrevivir, comentó.
Ellos pensaban que el PP los iba a ayudar y la realidad es otra, se han quedado sin ningún tipo de amparo gubernamental.
Cuando hablas con ellos, te percatas que son oportunistas, personas que buscan una recompensa económica a cambio de ir en contra de la Revolución, dijo Pérez, quien contó el encuentro casual con uno de estos expresos que repartía propaganda comercial en la calle.
No digo que en algunos casos sean auténticos contrarrevolucionarios o terroristas, que lo son, pero muchos de ellos son oportunistas buscando fortuna y otros quieren regresar a Cuba, al haber perdido la ayuda oficial y no encontrar trabajo, reseñó.
* Corresponsal de Prensa Latina en España.
Madre de Julián Assange busca apoyo para liberar a su hijo
Jefes superiores de Zetas ordenaron masacre en Nuevo León, México
Masiva manifestación popular en inmediaciones del Congreso chileno

- Imagen de FotosPL
Participan en la jornada de protesta líderes estudiantiles como Gabriel Boric y Camila Vallejo, presidente y vicepresidenta, respectivamente, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Asimismo Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores y dirigentes gremiales y sindicales, incluidos representantes de la Confederación de Trabajadores del Cobre y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
"Queremos terminar con el legado político de la dictadura, que administró la Concertación y del cual el presidente Piñera es continuidad", apuntó Boric.
El dirigente juvenil hizo la declaración en la antesala de una marcha que recorrió varias calles este lunes de la ciudad de Valparaíso, donde se encuentra la sede del poder legislativo, unos 120 kilómetros al noroeste de esta capital.
Gajardo por su parte subrayó que urge en Chile avanzar en la gratuidad de la educación, en el fin del lucro en el sistema de enseñanza y en la desmunicipalización de los colegios. Es impensable que el gobierno no haga nada al respecto, expresó.
El líder magisterial apoyó también la solicitud de la CUT, lanzada el pasado 1 de mayo, de establecimiento de un salario mínimo de 250 mil pesos (equivalente a unos 515 dólares), teniendo en cuenta el alto costo de la vida en el país, disparado por los altos precios de los alimentos y de otros productos y servicios de primera necesidad.
El salario mínimo en Chile actualmente es de 182 mil pesos chilenos (unos 375 dólares aproximadamente).
De acuerdo con los especialistas, la inflación alimentaria en la austral nación supera ampliamente el promedio de la región. Entre los rubros que han empujado el índice al alza en Chile destacan las hortalizas, la carne y los productos derivados.
El ambiente político se mantiene en extremo tenso en el territorio nacional, signado por marchas, paros laborales y denuncias de represión policial.
Asimismo Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores y dirigentes gremiales y sindicales, incluidos representantes de la Confederación de Trabajadores del Cobre y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
"Queremos terminar con el legado político de la dictadura, que administró la Concertación y del cual el presidente Piñera es continuidad", apuntó Boric.
El dirigente juvenil hizo la declaración en la antesala de una marcha que recorrió varias calles este lunes de la ciudad de Valparaíso, donde se encuentra la sede del poder legislativo, unos 120 kilómetros al noroeste de esta capital.
Gajardo por su parte subrayó que urge en Chile avanzar en la gratuidad de la educación, en el fin del lucro en el sistema de enseñanza y en la desmunicipalización de los colegios. Es impensable que el gobierno no haga nada al respecto, expresó.
El líder magisterial apoyó también la solicitud de la CUT, lanzada el pasado 1 de mayo, de establecimiento de un salario mínimo de 250 mil pesos (equivalente a unos 515 dólares), teniendo en cuenta el alto costo de la vida en el país, disparado por los altos precios de los alimentos y de otros productos y servicios de primera necesidad.
El salario mínimo en Chile actualmente es de 182 mil pesos chilenos (unos 375 dólares aproximadamente).
De acuerdo con los especialistas, la inflación alimentaria en la austral nación supera ampliamente el promedio de la región. Entre los rubros que han empujado el índice al alza en Chile destacan las hortalizas, la carne y los productos derivados.
El ambiente político se mantiene en extremo tenso en el territorio nacional, signado por marchas, paros laborales y denuncias de represión policial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)