lunes, 3 de diciembre de 2012
Tomó pastillas para el párkinson y se convirtió en homosexual adicto al sexo
El hombre, de 52 años, asegura que
las pastillas, que deberían funcionar para aliviar sus problemas de
párkinson, lo volvieron un homosexual adicto al sexo que empezó a
travestirse y a exponer fotografías suyas a través de Internet.
El SMS cumple hoy 20 años
“Feliz Navidad”, así de sencillo, pero en inglés, ‘Happy Christmas’. Ese fue el mensaje del ingeniero Neil Papworth a su compañero Richard Jarvis. Ambos, trabajadores de Vodafone en Reino Unido
estaban probando una forma de comunicación de texto sobre redes GSM.
Así nacía el SMS (Smart Messaging System, Sistema de Mensajería
inteligente). Doce meses después llegaban al mercado europeo. Eran los
tiempos en que el Viejo Continente iba por delante en telefonía. Telia
Sonera de Suecia fue la primera, en 1993, en ofrecer este envío a sus
clientes aunque solo servía para notificar que había un mensaje en el
buzón de voz. Ese mismo año, en Finlandia se comenzó a ofrecer como
servicio de mensajería interpersonal. Ahí comenzaba la fiebre. Pero no
tanto la expansión.
No fue hasta entrado el siglo XXI cuando se popularizó su uso. Entre
otros motivos, por el alto coste de las llamadas, pero también porque
los teléfonos anteriores, en muchos casos no soportaban esta tecnología.
Ni para envío ni para recepción. El Nokia 2110, terminal modesto para entonces, pero práctico, fue el primero en traer esta característica de serie.
Tampoco era sencillo que los teléfonos de diferentes compañías se
comunicasen entre sí. De hecho, era relativamente común que el coste del
mensaje fuese distinto si se escribía a alguien con la misma operadora.
En 2002 fue el estallido con más de 250.000 millones de mensajes en
todo el mundo.
Según un estudio de la consultora Sybase 365
este servicio lo usa el 74% de los clientes de móviles. En todo el
mundo se envían 193.000 mensajes por segundo. Así hasta sumar 5,9
billones de mensajes en 2011, en estimaciones de Informa Telecom. Como
es natural, los momentos de más tráfico son Nochevieja y Año Nuevo.
Seguidos de cerca por el 14 de febrero, el Día de los Enamorados.
Los mensajes SMS no pueden exceder los 160 caracteres, aunque
comercialmente el límite son 150. Hillebrand pensó que era la longitud
adecuada para poder decir algo, se consideraba que era el equivalente a
lo que se envía en una postal o similar a los mensajes de télex de
entonces, pero sin saturar el entonces ancho de banda de las redes de
telecomunicaciones.
El hecho de que los mensajes de Twitter ocupen un máximo de 140
caracteres no es fortuito, sino que está directamente relacionado con el
SMS. Cuando Jack Dorsey programó la primera versión de la red de
comunicación lo hizo con una idea en la mente: una forma de comunicación
entre grupos de contactos, sencilla, directa y, sobre todo, móvil. De
ahí que 140 caracteres fueran para el mensaje, y los 10 adicionales,
hasta los 150 que permiten las operadoras, para referirse al usuario con
el que se quisiera contactar. En su concepción no faltó el aire
grandilocuente de los grandes retos en Estados Unidos. El 7 de febrero el fundador lanzaba su mensaje al mundo: “Uno puede cambiar el mundo con 140 caracteres”.
Cada vez es más común que, a cambio de la contratación de una tarifa
de datos, se incluya tarifa plana de SMS. Es la forma que tienen de
intentar frenar a sus nuevos competidores: el popular WhatsApp, que según TechCrunch podría ser la última adquisición de Facebook,
Viber y Tango, que incluyen llamadas de voz, Line, con intención de
convertirse en red social o incluso los iMessage de Apple y ChatOn de
Samsung. Joyn, lanzado en España la semana pasada, es el equivalente a estos servicios pero creado por las operadoras.
¿Es mejor? De momento ha conseguido que se unan Movistar, Orange y
Vodafone para su promoción con una promesa: fiabilidad e intercambio
simultáneo de imágenes y vídeos.
La consultora Informa Telecoms considera que aunque esta tecnología
goza de buena salud, los abusos de las operadoras con el precio han
hecho que caiga en países como Holanda, China, Corea del Sur y
Filipinas. España también se encuentra entre los países dónde la
tendencia es negativa, donde su uso está en declive desde 2007. El año
pasado se enviaron 7.271 millones de mensajes, un 6,1% con respecto al
ejercicio anterio. Los ingresos, en consecuencia, descendieron un 10,3%
hasta 1.131 millones de euros.
Todo lo contrario sucede en Asia, África y América Latina, donde a falta de un amplio mercado de smartphones,
el SMS sirve como forma de comunicación interpersonal, pero también
para gestionar reservas, traspasar dinero, pedir taxis o concertar una
cita en un servicio.
Las previsiones de este informe auguran todavía cierta salud para los
viejos mensajes de texto. De aquí a final de año se habrán enviado más
de 6,7 billones de mensajes. Para 2016 se estima que la cifra llegará a
los 9,4 y generará unos ingresos de 127.000 millones de dólares. Los 20
años no le han sentado nada mal a un servicio tan sencillo.
Denuncian instalación del crimen político en Paraguay
Asunción, 3 dic (PL) El dirigente del Frente Guasú Aníbal Carrillo,
candidato presidencial de esa coalición de izquierda, denunció hoy que
el crimen político se instaló en Paraguay al referirse al asesinato del
dirigente campesino Vidal Vega.
Carrillo abordó al tema en medio de una ola de condena existente en el
país tras ser ultimado Vega en su propia casa, frente a su mujer e
hijos, y afirmó que esa expresión de violencia está apañada por el
gobierno golpista de Federico Franco y el Poder Judicial.
Vega era uno de los testigos que colaboraba con la investigación independiente sobre el sangriento desalojo de campesinos ocurrido en junio pasado en Curuguaty con el saldo de 11 labriegos y seis policías muertos, hecho utilizado para la destitución del presidente Fernando Lugo.
Carrillo calificó de sumamente peligrosa esa modalidad de crímenes, la cual tiene como fin desbaratar los movimientos ciudadanos y democráticos así como enturbiar el camino previo a las elecciones generales de abril del 2013.
Aseguró que una prueba de la falta de intención de esclarecer la muerte de Vega es el planteamiento del fiscal, José Zarza, calificándola de un ajuste de cuentas y recalcó este tipo de representante de la justicia es un peligro para la sociedad paraguaya, pues encubre delitos en vez de investigarlos.
Se trata de desanimar a la población en su lucha por transformaciones sociales y desmoralizar la batalla popular y el combate por la tierra, evitando así que las elecciones vayan a expresar la libre voluntad del pueblo, manifestó.
Por último, mencionó que la violencia viene de parte de quienes se unieron para derribar el gobierno constitucional de Lugo con el expedito juicio político efectuado el pasado mes de junio, calificado aquí de golpe de Estado parlamentario.
Organizaciones políticas y campesinas anunciaron una serie de movilizaciones para esta semana en protesta por el asesinato del líder campesino.
Vega era uno de los testigos que colaboraba con la investigación independiente sobre el sangriento desalojo de campesinos ocurrido en junio pasado en Curuguaty con el saldo de 11 labriegos y seis policías muertos, hecho utilizado para la destitución del presidente Fernando Lugo.
Carrillo calificó de sumamente peligrosa esa modalidad de crímenes, la cual tiene como fin desbaratar los movimientos ciudadanos y democráticos así como enturbiar el camino previo a las elecciones generales de abril del 2013.
Aseguró que una prueba de la falta de intención de esclarecer la muerte de Vega es el planteamiento del fiscal, José Zarza, calificándola de un ajuste de cuentas y recalcó este tipo de representante de la justicia es un peligro para la sociedad paraguaya, pues encubre delitos en vez de investigarlos.
Se trata de desanimar a la población en su lucha por transformaciones sociales y desmoralizar la batalla popular y el combate por la tierra, evitando así que las elecciones vayan a expresar la libre voluntad del pueblo, manifestó.
Por último, mencionó que la violencia viene de parte de quienes se unieron para derribar el gobierno constitucional de Lugo con el expedito juicio político efectuado el pasado mes de junio, calificado aquí de golpe de Estado parlamentario.
Organizaciones políticas y campesinas anunciaron una serie de movilizaciones para esta semana en protesta por el asesinato del líder campesino.
Celebran en EE.UU. nueva audiencia del proceso contra Bradley Manning

Panorama favorable a socialistas ante comicios regionales venezolanos
Caracas, 3 dic (PL) Cuando apenas faltan 13 días para los comicios
regionales del próximo 16 de diciembre en Venezuela, el panorama es hoy
favorable a los candidatos socialistas, según muestra la mayoría de las
encuestas.
Una investigación realizada por la Empresa Consultores Venezolanos de
Opinión Pública (VOP), del 5 al 7 de noviembre, concluyó que en los 11
estados, donde efectuaron entrevistas, los candidatos del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) van a la cabeza en la preferencia
de los electores.
Incluso, en la mayoría de los casos, la brecha entre los candidatos socialistas y los opositores promedia más de 15 puntos, como sucede en los estados Anzóategui, Aragua, Carabobo, Mérida, Monagas, Táchira, Trujillo y Zulia.
En otros estados este índice fue: Bolívar, 6,8 y Nueva Esparta, 7,8 puntos porcentuales.
En tanto, en el estado Miranda, la intención de votos a favor del exvicepresidente Ejecutivo Elías Jaua es de 45,4 por ciento, mientras el oponente -candidato derrotado en los comicios presidenciales-, Henrique Capriles Radonski, recibió el 40,8, lo cual constituye una brecha de 4,6 puntos, resumió la VOP.
Por su parte, el director de la firma especializada Consultores 30.11, Germán Campos, el pasado 23 de noviembre indicó que una primera aproximación muestra que la mayoría de las gobernaciones quedarán en manos del PSUV.
Añadió que la propia conducta de la oposición deja claro ese escenario, a la vez que comentó la existencia de un desmembramiento en la denominada Mesa de Unidad Democrática, además de la desmovilización de sectores opositores en muchas regiones del país.
Sobre el tema, el director del Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI), Jesse Chacón, aseguró que tras las elecciones regionales del 16 de diciembre aumentará el número de estados gobernados por partidarios del presidente Hugo Chávez.
"El 17 de diciembre Venezuela amanecerá con un mapa distinto, que seguramente va a tener más estados en rojo (socialistas) que los que tiene en estos momentos", afirmó Chacón.
"La oposición se encuentra con un gran problema, que es la desmovilización de sus bases, pues fue muy mal manejada durante la campaña electoral presidencial al dar por segura la victoria de Capriles, apoyado por medios privados y algunas encuestadoras", aseveró.
Quienes votaron por el candidato opositor el 7 de octubre, dijo el director de GIS XXI, "sienten que fueron engañados y de alguna forma eso va a tener un impacto negativo en la movilización de los electores para las elecciones regionales".
A su juicio "nos vamos a presentar a unas elecciones regionales, en el que el chavismo parte como claro favorito para recuperar muchas gobernaciones", auguró.
En cuanto a la asistencia de votantes a las elecciones regionales, GIS XXI prevé que será de entre 60 y 65 por ciento, pues los resultados de las presidenciales desestimula la participación de los sectores de la oposición.
Incluso, en la mayoría de los casos, la brecha entre los candidatos socialistas y los opositores promedia más de 15 puntos, como sucede en los estados Anzóategui, Aragua, Carabobo, Mérida, Monagas, Táchira, Trujillo y Zulia.
En otros estados este índice fue: Bolívar, 6,8 y Nueva Esparta, 7,8 puntos porcentuales.
En tanto, en el estado Miranda, la intención de votos a favor del exvicepresidente Ejecutivo Elías Jaua es de 45,4 por ciento, mientras el oponente -candidato derrotado en los comicios presidenciales-, Henrique Capriles Radonski, recibió el 40,8, lo cual constituye una brecha de 4,6 puntos, resumió la VOP.
Por su parte, el director de la firma especializada Consultores 30.11, Germán Campos, el pasado 23 de noviembre indicó que una primera aproximación muestra que la mayoría de las gobernaciones quedarán en manos del PSUV.
Añadió que la propia conducta de la oposición deja claro ese escenario, a la vez que comentó la existencia de un desmembramiento en la denominada Mesa de Unidad Democrática, además de la desmovilización de sectores opositores en muchas regiones del país.
Sobre el tema, el director del Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI), Jesse Chacón, aseguró que tras las elecciones regionales del 16 de diciembre aumentará el número de estados gobernados por partidarios del presidente Hugo Chávez.
"El 17 de diciembre Venezuela amanecerá con un mapa distinto, que seguramente va a tener más estados en rojo (socialistas) que los que tiene en estos momentos", afirmó Chacón.
"La oposición se encuentra con un gran problema, que es la desmovilización de sus bases, pues fue muy mal manejada durante la campaña electoral presidencial al dar por segura la victoria de Capriles, apoyado por medios privados y algunas encuestadoras", aseveró.
Quienes votaron por el candidato opositor el 7 de octubre, dijo el director de GIS XXI, "sienten que fueron engañados y de alguna forma eso va a tener un impacto negativo en la movilización de los electores para las elecciones regionales".
A su juicio "nos vamos a presentar a unas elecciones regionales, en el que el chavismo parte como claro favorito para recuperar muchas gobernaciones", auguró.
En cuanto a la asistencia de votantes a las elecciones regionales, GIS XXI prevé que será de entre 60 y 65 por ciento, pues los resultados de las presidenciales desestimula la participación de los sectores de la oposición.
Tarragona retirará el dinero de los bancos que ejecuten desahucios
Los alcaldes socialistas están tomando posiciones
frente al drama imparable de los desahucios. Tras la decisión anunciada
por los Ayuntamientos de Zaragoza, Vigo, Toledo, Irún (Gipuzkoa) o Sant
Andreu de la Barca (Barcelona) de romper su relación con los bancos si
continúan ejecutando desalojos, ahora el Ayuntamiento de Tarragona
también amenaza con extraer su dinero de las entidades que practiquen
desahucios en esta ciudad. El Consistorio, gobernado por el PSC, prevé
aprobar esta medida y anima a todos los partidos a sumarse a ella. Sus
cuentas están valoradas en unos cuatro millones de euros colocados en
varios bancos. Se convertirá, así, en la primera capital catalana en
impulsar una iniciativa de este calibre.
Además, la Guardia Urbana de Tarragona tampoco participará en desahucios de familias
a no ser que les obligue una orden judicial. “Los bancos reciben ayudas
de 37.000 millones de euros y en lugar de dar créditos y negociar,
miles de personas están siendo desalojadas de sus hogares. Hay dos
millones de viviendas vacías en España, las instituciones no podemos ser
indiferentes a esta realidad social”, afirma el edil de Relaciones
Ciudadanas de Tarragona, Francisco Zapater.
Según el concejal socialista, el municipio prevé abrir una oficina
para asesorar a quienes se encuentren en riesgo de desahucio y tratar
con las entidades bancarias para “conseguir que las familias permanezcan
en sus casas” propiciando, si cabe, alquileres sociales. El
Ayuntamiento también impulsará un manifiesto en este sentido, al que
podrán adherirse todos los vecinos de la ciudad, y sopesa crear una
comisión entre afectados, consistorio, cajas y bancos. “En el término
municipal de Tarragona son decenas las personas que se encuentran en
riesgo de lanzamiento, como llaman los bancos técnicamente a los
desahucios. Está cundiendo el pánico; nosotros hemos lanzando una piedra
dentro del estanque, pero ahora esperamos que el círculo se agrande”,
dice Zapater.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
espera que se sumen a la decisión otros municipios. Solo en la
provincia de Tarragona esta entidad calcula que, en los últimos 18
meses, alrededor de 3.000 familias han sido notificadas por bancos y
cajas de que podrían perder sus viviendas. “El Gobierno ha de aprobar ya
la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), apoyada por 850.000 personas,
para acordar la dación en pago con efecto retroactivo”, argumenta Joan
Bel, portavoz de la PAH en Tarragona. Bel expone el caso de una pareja
en paro con una deuda de 140.000 euros a la que el viernes su entidad
bancaria aceptó la dación en pago. “Irán a vivir con sus padres, podrán
ir a buscar trabajo en cualquier parte del mundo, dejarán de estar
presos de su deuda”.
Las iniciativas anunciadas por el Ayuntamiento de Tarragona se
incluyen en el paquete de medidas consensuadas por regidores del PSOE el
pasado 19 de noviembre durante una reunión en la sede federal del
partido a la que asistió la número dos, Elena Valenciano; el responsable
Municipal, Gaspar Zarrías, y la portavoz de Vivienda, Leire Iglesias.
En otras localidades gobernadas por coaliciones junto al PSOE, como
Santa Cruz de Tenerife, también se han adoptado estas decisiones.
Varias comunidades se enfrentan por el uso de la categoría “ibérico”
La determinación de “ibérico” ha creado una batalla entre los
ganadores de distintas partes de España. La propuesta del Ministerio de
Agricultura para modificar y reducir las actuales ocho categorías de
productos del cerdo ibérico ha provocado la división entre las
comunidades autónomas. Por un lado, se hallan las posiciones defendidas
por Andalucía y Extremadura, en defensa de que se considere como ibérico
únicamente para aquello que esté ligado a la dehesa. En la otra parte
figuran el resto de las comunidades, donde hoy existe también este tipo
de producción, ibérico de cebo en granja, como Murcia, Cataluña y la
propia Castilla y León, donde industriales y ganaderos del sur de
Salamanca acusan a la consejera, la segoviana Silvia Clemente, de
defender intereses personales frente a la ganadería extensiva en la
dehesa.
La propuesta oficial a la que se han presentado enmiendas por
comunidades autónomas y las entidades del sector, contempla reducir a
tres las categorías del producto: ibérico de bellota, criado en la
dehesa 100 de raza pura; ibérico extensivo, criado en dehesa con bellota
y piensos; ibérico de cebo intensivo que se puede criar en cualquier
granja cerrada de todo el país, solo con pienso, siempre que tenga un
50% de raza.
Criado en cautividad
Para los ganaderos de Andalucía, Extremadura y sur de Salamanca, lo
ibérico ha sido siempre una calificación ligada a la dehesa y no tiene
ningún sentido que la misma se pueda utilizar para un animal criado en
cautividad, y menos fuera de las zonas tradicionales de producción. Para
este sector, mantener la propuesta, tras la experiencia de los últimos
años, supondría la desaparición de la cabaña de los ibéricos puros
ligados a la dehesa.
Esta posición es compartida por la Junta de Extremadura. El director
general de Ganadería, Jesús Barros, estima que mantener la actual
situación supondría la muerte para la dehesa al tener que competir con
un producto de costes muy altos frente a otros productos con un coste
muy inferior en un mercado no clarificado ante los consumidores.
Actualmente, entre cerdos ibéricos puros y cruzados hay un censo de
2,6 millones de animales de los que más de dos millones son de cebo
intensivo criados en granja en cualquier punto de España y otros 500.000
de bellota ligados a la dehesa. Esta oferta masiva de lo ibérico de
cebo, a precios bajos, donde operan los grandes grupos de la industria
de la carne, ha llevado a la ruina al sector tradicional.
Los jueces egipcios amenazan con boicotear el referéndum constitucional
A la pretensión del presidente egipcio, Mohamed Morsi, de terminar la
crisis política actual a través de una batalla final en las urnas con
sus adversarios le ha salido un difícil obstáculo. Tras una sesión
extraordinaria celebrada en El Cairo, el Club de los Jueces, una
asociación profesional mayoritaria entre la judicatura, anunció su
renuncia a supervisar el referéndum para ratificar la Constitución,
aprobada la madrugada del viernes, y que tendrá lugar el próximo 15 de
diciembre. Protestan así los jueces por las últimas decisiones del rais islamista, en especial el decreto que le otorga poderes que le sitúan por encima del Poder Judicial y el blindaje de la Asamblea Constituyente —abandonada por liberales y laicos— que ha aprobado la ley fundamental aprobada el pasado viernes.
“Hemos decidido boicotear la supervisión del referéndum de la
Constitución previsto para el 15 de diciembre. La protesta es una
respuesta a lo que se viene a llamar declaración constitucional. Y la
mantendremos hasta que el decreto no sea retirado”, dijo Ahmed al-Zend,
el presidente de la asociación y célebre azote de los islamistas. Las
decisiones del Club se adoptan por mayoría, pero no son vinculantes para
sus miembros, por lo que corresponderá a cada juez secundar o no la
llamada de Al-Zend.
El Club de Jueces ha sido la organización de la judicatura que ha
mostrado una mayor hostilidad hacia el decretazo de Morsi desde el
primer momento, instando a sus miembros a declararse en huelga
indefinida hasta que el jefe del Estado retire el controvertido texto.
Aunque no existen cifras oficiales, algunos medios locales han estimado
el seguimiento de la huelga en cerca de un 100% para los tribunales de
primera instancia, y del 75% para los de apelaciones.
De acuerdo con la normativa vigente, los jueces son los encargados de
supervisar tanto las elecciones como los referéndums. Si tenemos en
cuenta que en Egipto hay unos 12.000 jueces, y un número parecido de
mesas electorales, es fácil concluir que el boicot promovido por el Club
necesita solo un seguimiento moderado para impedir la correcta
celebración del referéndum.
No obstante, el vicepresidente, el juez Mahmud Mekki, se mostró
confiando en que sus compañeros acabarían cumpliendo con su deber.
Fuentes próximas a los Hermanos Musulmanes sugirieron al periódico Al-Masry al-Youm que profesores universitarios o funcionarios del Gobierno podrían reemplazar a los jueces en huelga.
Sin embargo, ello proyectaría la sombra de la duda sobre la limpieza y
legitimidad de la consulta, y probablemente llevaría a la oposición a
boicotearla. Actualmente, los partidos y movimiento laicos se debaten
entre hacer campaña por el no, o bien no participar en el referéndum,
confiando en que una baja participación deslegitime el entero proceso
constitucional.
El anuncio del Club de Jueces llegaba horas después de que el
Tribunal Constitucional definiera el domingo como “el día más negro en
la historia de la judicatura en Egipto”, después de que centenares de
militantes islamistas cercaran la sede del edificio, impidiendo la
entrada a los magistrados. El Constitucional, que debía emitir un
simbólico veredicto sobre la legalidad de la Asamblea Constituyente,
suspendió sus trabajos de forma indefinida.
El conflicto con la judicatura es uno de los dos frentes que tiene
abiertos el presidente Morsi en la enésima crisis de la turbia
transición egipcia. El otro es de carácter político. Su declaración
constitucional y la decisión de acelerar la aprobación de la nueva
Constitución sin haber alcanzado un consenso con las fuerzas laicas ha
situado a la fragmentada oposición en pie de guerra. Y lo que es peor
para el rais, está empezando a dar señales de que podría ser capaz de encontrar una unidad de acción.
Estos grupos, agrupados muchos bajo el paragüas del Frente de
Salvación Nacional, ya preparan la próxima movilización. Será el martes
frente a las puertas del palacio presidencial. “El Frente Nacional de
Salvación condena el acto irresponsable del presidente de la república
en convocar a un referéndum sobre una Constitución ilegítima que es
rechazada por una gran parte del pueblo”, reza un comunicado de la
coalición de partidos.
La fiesta del Madrid Arena carecía de un plan de seguridad obligatorio
"La noche de Halloween comporta los mismos riesgos que la Nochevieja,
y la Policía Municipal y el Samur hicieron un despliegue preventivo
para cubrir los eventos que se celebraban en espacios públicos y
privados", ha explicado esta mañana la concejal de Seguridad, Fátima
Núñez, ante la comisión municipal de investigación sobre la tragedia del
Madrid Arena. Sin embargo, mientras la Policía Municipal se desplegó a
las nueve de la noche con carácter preventivo (eso sí, no evitó el
consumo de alcohol en los alrededores del pabellón municipal, "porque
estaba a un kilómetro de distancia y en cuesta"), el servicio médico de
emergencia no lo hizo hasta las 2.29, es decir, tres horas y media
después del inicio de la fiesta, pese a que durante ese periodo recibió
más de una decena de avisos.
Además, el área municipal de Seguridad no pidió, como era obligatorio
para aprobar el evento, un plan de autoprotección específico de la
fiesta, que evaluara los riesgos (para preparar esos despliegues
preventivos) e indicara a los servicios de seguridad privados cómo
reaccionar en caso de emergencia. "Esa es su responsabilidad, y eso es
lo que hay que depurar. Aquí ha válido todo", ha indicado el concejal de
UPyD Jaime de Berenguer. "Ustedes reaccionaron a la tragedia, sí, pero
faltó prevención pese a que, desde primera hora de la noche, hubo
indicios y ya se veía que había gran cantidad de jóvenes. Permitieron un
evento sin la mínima garantía previa", ha añadido Berenguer. "¿No
hubiera sido mejor que hubieran avisado al Samur?", ha añadido el
Partido Socialista, liderado por Jaime Lissavetzky. La respuesta del
Partido Popular, en boca de su portavoz, Enrique Núñez, ha sido:
"Ustedes han venido a la comisión de investigación a hacer una caza de
brujas".
Respecto a la actuación de la Policía Municipal, la concejal Fátima
Núñez ha explicado que se recibió el aviso sobre la celebración del
evento el día 26, y se calificó de riesgo medio. A las 14.00 del día 31
se elevó verbalmente a riesgo alto, lo que implica que el mando pasó a
ser un oficial y se asignaron cinco agentes más. Este incremento del
nivel de alerta se debió no a las particularidades de la fiesta, según
Núñez, sino al "impacto" general en la ciudad de las celebraciones de
Halloween.
Sin embargo, ese mismo criterio no sirvió para poner en alerta
también al Samur. El director general de Emergencias, Alfonso del Álamo,
señaló en su comparecencia el pasado jueves que el Samur no fue avisado
a tiempo para preparar un dispositivo preventivo adecuado, y sólo pudo
reaccionar enviando dos unidades a la fiesta a las 2.29. El área de
Vicealcadía respondió ese mismo día que sí avisó al área de Seguridad,
de lo que se deduce que, a partir de ahí, a alguien se le olvidó
comunicárselo al Samur, o decidió que no era necesario hacerlo. Núñez ha
admitido que el área de Emergencias se enteró por la policía solo horas
antes del evento y "montó el dispositivo que creyó necesario".
"El Samur tiene una función preventiva sobre la seguridad ciudadana",
ha explicado esta mañana Núñez. Entonces ¿por qué no se le avisó? Núñez
ha recalcado que la fiesta era privada, y por tanto el Samur no tenía
obligación ni competencia para prestar una servicio rutinario en el
interior del edificio. Sin embargo, la propia Núñez ha insistido en que
sí se realizó un despliegue preventivo en los alrededores, programado
además, ha dicho, con antelación. Eso contradice lo que dijo el director
de Emergencias, que afirmó haberse enterado de casualidad de la
celebración del evento, por un correo rutinario de la Policía Municipal,
sin tiempo para programar un dispositivo adecuado.
Según Núñez, ese despliegue preventivo se realizó a las 2.29, es
decir, tres horas y media después del inicio de la fiesta, y dos horas y
media antes de su finalización. "A las 2.29 se decide situar dos
unidades como dispositivo preventivo para cubrir las posibles
asistencias en el exterior. Por tanto sí hubo una planificación de los
servicios y se aconsejó un despliegue preventivo en el exterior del
pabellón". Para entonces, el Samur ya había tenido que acudir a atender a
una decena de personas, varias de ellas menores, varias de ellas
hospitalizadas después. La Policía Municipal sabía además, pese a que no
lo evitó, que se estaba celebrando un botellón con miles de personas en
los alrededores del pabellón desde la nueve de la noche.
Google vs. Amazon, guerra de precios en la nube
oogle ha contestado a la rebaja de tarifas del
gigante de comercio electrónico, líder del sector. Comienza la batalla
por conquistar el mercado mundial de infraestructuras cloud.
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.expansion.com/imagenes/2012/11/30/empresasdigitech/1354312841_0.jpg)
La reducción de márgenes no afecta exclusivamente a la venta de
electrónica de consumo. Ahora, los dos principales actores de la llamada
nube pública (servicios pensados, principalmente, para pequeñas y
medianas empresas) han iniciado una carrera por lanzar las tarifas más
atractivas. Es decir, desde ayer, es más barato contratar espacio de
almacenamiento de Amazon y Google.
Google ha bajado precios del servicio Cloud Storage en dos ocasiones en los últimos días, hasta sumar un descuento superior al 30%. El grupo de Internet ha anunciado en su blog oficial que se "compromete a proporcionar el mayor valor del mercado a las empresas y desarrolladores interesados en operar en la nube". Por su parte, Amazon, que ha rebajado en una cuarta parte el precio de su solución de almacenamiento en la nube S3 en todo el mundo, asegura que busca hacer frente a las "compañías de la vieja guardia", en clara referencia a grupos como IBM.
En realidad, las guerras de precios en electrónica y en la nube no son del todo comparables. En el primer caso, sólo los gigantes del sector pueden participar, apoyados en las economías de escala. En el segundo, los costes marginales por aumentar la cartera de clientes son relativamente bajos, por lo que es más sencillo que una compañía ajuste sus precios (siempre que no necesite justificar ante los accionistas un ratio de rentabilidad determinado, por ejemplo).
Un problema al que se enfrentan muchas de las firmas que ahora comercializan soluciones de cloud computing es que éstas compiten directamente con su oferta tradicional, que requiere mayores inversiones y aporta unos márgenes más elevados.
Oportunidad
Está previsto que el cloud computing genere 42.000 millones de dólares en 2012 y que experimente un fuerte crecimiento en los próximos años. El ahorro de costes que permiten estas tecnologías, de en torno al 70-80% en el caso de la cloud pública, es el factor decisivo de adopción para las pymes.
Entre las grandes empresas, la flexibilidad y la oportunidad para llevar a cabo innovaciones como la movilidad juegan un papel importante. En contra de la evolución de esta tendencia juegan, por su parte, el coste de migración, la oferta de software compatible, la resistencia al cambio y el miedo a los riesgos de seguridad.
Google ha bajado precios del servicio Cloud Storage en dos ocasiones en los últimos días, hasta sumar un descuento superior al 30%. El grupo de Internet ha anunciado en su blog oficial que se "compromete a proporcionar el mayor valor del mercado a las empresas y desarrolladores interesados en operar en la nube". Por su parte, Amazon, que ha rebajado en una cuarta parte el precio de su solución de almacenamiento en la nube S3 en todo el mundo, asegura que busca hacer frente a las "compañías de la vieja guardia", en clara referencia a grupos como IBM.
En realidad, las guerras de precios en electrónica y en la nube no son del todo comparables. En el primer caso, sólo los gigantes del sector pueden participar, apoyados en las economías de escala. En el segundo, los costes marginales por aumentar la cartera de clientes son relativamente bajos, por lo que es más sencillo que una compañía ajuste sus precios (siempre que no necesite justificar ante los accionistas un ratio de rentabilidad determinado, por ejemplo).
Un problema al que se enfrentan muchas de las firmas que ahora comercializan soluciones de cloud computing es que éstas compiten directamente con su oferta tradicional, que requiere mayores inversiones y aporta unos márgenes más elevados.
Oportunidad
Está previsto que el cloud computing genere 42.000 millones de dólares en 2012 y que experimente un fuerte crecimiento en los próximos años. El ahorro de costes que permiten estas tecnologías, de en torno al 70-80% en el caso de la cloud pública, es el factor decisivo de adopción para las pymes.
Entre las grandes empresas, la flexibilidad y la oportunidad para llevar a cabo innovaciones como la movilidad juegan un papel importante. En contra de la evolución de esta tendencia juegan, por su parte, el coste de migración, la oferta de software compatible, la resistencia al cambio y el miedo a los riesgos de seguridad.
Probamos los ordenadores tableta
Las tabletas han ido comiendo cuota de mercado a
los portátiles que ahora buscan nuevas fórmulas para seguir siendo
atractivos para los compradores. Con esta idea ha renacido una categoría
de ordenadores mitad portátil mitad tableta, con pantalla táctil y
Windows 8, que busca recuperar el trono perdido ayudado por el tirón de
las navidades.
‘Si no puedes con tu enemigo, únete a él’, reza un dicho al que
parece que se han acogido los fabricantes de portátiles al ver como el
sector de las tablets le ganaba terreno. Ahora los híbridos llegan para
conquistar a todos aquellos usuarios indecisos entre comprar un
portátil, por la comodidad de su teclado, u optar por una tableta, por
su movilidad.
La versatilidad es la característica común entre los nuevos
ultrabooks que comienzan a llegar al mercado. Sus pantallas giran
completamente, se abren o cierran hacia los dos lados, son táctiles y
algunas se desprenden del teclado para ser usadas como tabletas.
Expansión.com ha probado dos de ellas, el Samsung Ativ Smart PC y el
Acer Aspire S7 de 11 pulgadas.
El portátil de Samsung es para la compañía coreana «la combinación
perfecta», con lo mejor de un Pc y lo mejor de una tableta en un único
producto. El Smart PC llega con lápiz incluido, pantalla táctil de 11,6
pulgadas o 13,3 (depende del modelo) y Windows 8 como sistema operativo.
En cuanto a potencia, funciona con Intel ATOM Z2760 a 1,8GHz, 2GB DDR
de RAM, 64GB de SSD, pantalla LED HD y conexión WiFi.
Además de las aplicaciones de Windows 8 RT, el equipo incorpora
algunas propias e Sansung, como Notas S o S Player para reproducir
vídeo. El precio de la versión más básica parte de los 799 euros,
mientras que el modelo superior alcanza los 999 euros.
Por su parte, el Acer Aspire S7 luce una esbelta silueta y un acabado
impecable. A la venta en dos versiones, de 11,6 o 13,3 pulgadas, se
trata de un Ultrabook con pantalla táctil Full HD con un grosor no
superior a los 12mm capaz de abrirse hasta 180 grados para facilitar el
trabajo entre dos o más personas.
En cuanto a potencia, funciona con el procesador Intel Core
i5-3317UB, con 128 GB de memoria SSD y 4 GB de RAM en el modelo de 11,6
pulgadas. El de 13 pulgadas viene equipado con Intel Core i7-3517UB con
256 GB y 4 GB de RAM. El precio también difiere entre las dos versiones.
La primera alcanza los 1599 euros, mientras que la segunda alcanza los
1699.
Emigrantes en Suiza niegan ser 'aventureros'
Un grupo de emigrantes en Suiza ha remitido una carta al Parlamento
pidiendo que analice por qué los españoles se van a vivir a otros
países, en respuesta a las declaraciones de la responsable de
Inmigración Marina del Corral, quien opinó que hay un impulso "aventurero" en los trabajadores que abandonan España.
En el escrito, que también se ha enviado a la Casa Real, al Defensor del Pueblo y al Consejo Exterior,
los emigrantes españoles explican algunos de los motivos por los que
han tenido que salir a trabajar fuera, que están lejos de ese carácter
aventurero aludido por la secretaria general de Inmigración y
Emigración, a la que también han remitido la carta.
"Los españoles que salen de su país a trabajar en estos momentos lo hacen debido a la conjunción de una crisis brutal y
un modelo de desarrollo económico parasitario e impuesto por las élites
política y económica, a los que ahora se une una gestión cobarde de un
Gobierno que sólo obedece a los intereses de los capitales financieros y
económicos que crearon la crisis, mientras asiste impasible al
empobrecimiento constante de millones de españoles", indica el escrito.
Aseguran que el 'blog-carta' ha recibido más de 20.000 visitas
durante el fin de semana, al que acompañan más de 150 comentarios de
españoles en el extranjero que exigen que se estudie "la realidad de muchos españoles y de la que parece que la clase política no tiene mucho conocimiento".
Los españoles reclaman al Parlamento que cree una comisión para
estudiar "las respuestas que desde la Administración se deben dar tanto
para evitar su salida del país, como asegurar, en la medida de lo
posible, su bienestar una vez estén fuera de nuestras fronteras".
Consideran que el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior es
un organismo "obsoleto y sin capacidad para abordar la realidad de los
españoles en el exterior" y denuncian recortes presupuestarios a
mecanismos de contacto de la administración del Estado con los
ciudadanos en el exterior.
"Muchos españoles, jóvenes trabajadores en busca de un futuro,
trabajadores y cotizantes durante muchos años a un sistema que ahora les
niega derechos, investigadores sin medios que se ven obligados a salir y
ofrecer sus conocimientos a otros países, no pueden sentirse indefensos
y olvidados por su Gobierno mientras enfrentan auténticos dramas fuera de casa", indica este grupo de españoles en la misiva.
Durante la presentación de un informe de la Organización
Internacional de las Migraciones sobre la emigración de profesionales
cualificados, Marina del Corral consideró "desvirtuados" los discursos
que apuntan a que este tipo de migración se debe exclusivamente a la
crisis económica.
A su juicio, la supresión de las fronteras en la UE, la
internacionalización de la economía española, la gran preparación de los
profesionales españoles, así como el impulso "aventurero" de los
jóvenes son algunos de los motivos por los que los trabajadores
cualificados deciden abandonar España.
Un cocodrilo devora a un niño de 9 años en Australia
La Policía australiana ha anunciado el fin de la búsqueda emprendida para encontrar a un niño de 9 años devorado por un cocodrilo de cuatro metros, este fin de semana en el norte de Australia.
El niño, perteneciente a la comunidad aborigen, nadaba en una corriente de agua
con sus familiares el sábado en Port Bradshaw, a 80 kilómetros al sur
de Nhulunbuy en el territorio norte, cuando se lo ha llevado el reptil.
Los familiares que lo acompañaban han intentado salvarle desesperadamente intentando alcanzarlo con sus lanzas, pero el cocodrilo se ha llevado al niño a aguas más profundas. El depredador y su presa no volvieron nunca a la superficie.
La policía del territorio del norte ha lamentado la buena situación
en la que vivía el cocodrilo, ya que los habitantes locales le
alimentaban desde hacía 20 años. "El cocodrilo era muy mayor y los habitantes le cuidaban. De vez en cuando le tiraban alimentos o le dejaban peces muertos", ha declarado un portavoz de la Policía.
Se trata del segundo ataque de este tipo en poco tiempo en Australia. Hace dos semanas, una niña de siete años desapareció
cerca de un pozo de agua en una región aislada del mismo territorio del
Norte. La Policía ha localizado un cocodrilo de tres metros de largo,
que fue abatido. Su captura permitió encontrar restos humanos dentro de
su estómago.
La Justicia revela nuevos detalles del cierre aéreo dos años después del suceso
Hoy se cumplen dos años del cierre del espacio aéreo
por parte de AENA y la Justicia comienza a poner luz sobre aquellos
incidentes. El magistrado Vázquez Taín, del Juzgado de Instrucción
número 2 de Santiago de Compostela, consiguió
el pasado día 27 una confesión muy esclarecedora del que entonces era
jefe de división de control del aeropuerto de Lavacolla, Pedro Garea.
El directivo de AENA reconoció ante el juez que los controladores no fueron los responsables del cierre del espacio aéreo
y que con antelación a los hechos, en el mes de noviembre, ya le habían
avisado que estaban a punto de sobrepasar las horas que por ley podían
hacer.
Garea también reconoció en sede judicial que todas esas
circunstancias las comunicó a Madrid, que no tomaron ninguna decisión y
que antes del cierre del espacio aéreo le llamaron desde la central, no aclaró qué directivo lo hizo, y le dijeron: "Nada, tú tranquilo que ya mañana somos militares".
Las revelaciones de Garea confirman que tanto el ministro de Fomento,
José Blanco, como el de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ya habían
tomado la decisión de militarizar el espacio aéreo bastante antes de que
se decretara su cierre.
Y, además, los documentos internos de AENA y AESA (Agencia Estatal de
Seguridad Aérea) que publica este lunes EL MUNDO confirman que Carmen
Librero, ex jefa de Navegación Aérea en el anterior Gobierno y actual
secretaria general de Transportes en el Ejecutivo de Mariano Rajoy, conocía con antelación que los controladores, por ley, no podían continuar en su puesto de trabajo.
Se da la circunstancia de que mientras que Carmen Librero informaba
el pasado día 27 en la Comisión de Fomento del Congreso que "los
controladores abandonaron de forma masiva sus puestos" y que por esos
hechos tuvieron que cerrar el espacio aéreo, uno de sus ex subordinados,
Pedro Garea, declaraba en sede judicial todo lo contrario. De esta
manera se produce una grave contradicción entre los dos ex altos cargos
de AENA: Librero pudiera no haber dicho verdad en sede parlamentaria o
Garea pudo haber cometido perjurio ante el magistrado Vázquez Taín.
Junto a las declaraciones aclaratorias de Pedro Garea ante el juez de
Santiago de Compostela, también se ha sabido estos días que varios
juzgados de los Social de aquella capital gallega han revocado ocho de
las sanciones impuestas por AENA en 2010 a los controladores aéreos del
aeropuerto de Lavacolla por negarse a "trabajar de manera ilegal por
falta de horas".
Los procesos judiciales contra los controladores aéreos todavía permanecen abiertos en Santiago de Compostela, Palma de Mallorca, Canarias y Madrid.
El conflicto de Mallorca también comienza a aclararse después de que
los controladores hayan aportado documentación en sede judicial que
demuestran que avisaron con antelación que se quedaban sin horas, tal
como ocurrió en Santiago, y que los partes médicos acreditan que algunos
de ellos tuvieron que ser tratados con valium.
Y en Madrid, según ha podido saber elmundo.es de fuentes judiciales,
el abogado José Antonio Choclán presentó el pasado viernes un escrito en
el Juzgado de Instrucción 3 bis de Madrid donde acredita que "los controladores nunca abandonaron su puesto de trabajo" y que "la declaración de Rate 0 (cierre del espacio aéreo) se tomó sin justificación operativa".
Miguel Sierra, nuevo presidente de la Unión Sindical de Controladores Aéreos
(USCA), declaró a EFE que "la ministra Ana Pastor intenta recuperar las
deterioradas relaciones que dejó el anterior titular de Fomento, José
Blanco, y espero que se vayan cerrando todos los procesos judiciales y
se demuestre que ningún controlador dejó su puesto de trabajo".
El juez, a Aena: '¿Querían echar al público encima de los controladores?'
Se recogen las declaraciones de Pedro Garea, ex jefe de
control del aeropuerto de Lavacolla (Santiago de Compostela), el pasado
día 27 ante el juez Vázquez Taín y queda en evidencia que la
militarización del espacio aéreo y el cierre del mismo ya estaba prevista con antelación desde Madrid y que los controladores habían avisado que no les quedaban horas legales para trabajar.
En los diferentes cortes se aprecia cómo el juez Vázquez Taín le
llega a decir al ex directivo de Aena que si lo que pretendían "era
echar al público encima de los controladores y montar un revuelo".
Transcripciones de la declaración
Juez: Antonio Vázquez Taín
Testigo: Pedro Garea (en 2010 era jefe de División de Navegación Aérea en Galicia)
CORTE 1 El juez y el testigo están viendo los turnos de trabajo
- Juez: Aquí. Licencia por guarda legal autorizada, asuntos sindicales autorizados y baja CIMA. ¿Cómo se puede hacer un turno de trabajo en donde de cinco controladores tres ya se sabe que no van a venir?
*Baja CIMA: El CIMA es el examen médico que los controladores han de superar anualmente. Una baja CIMA no permite realizar funciones de control en frecuencia.
CORTE 2
El Juez y el testigo están viendo los turnos de trabajo. Se acercan el fiscal y la defensa
- Juez: ¿Usted era el jefe de servicio?
- Testigo: Sí.
- Juez: Aquí hay un señor que falta por suspensión de permiso por asuntos sindicales y otro que falta porque no comparece por las causas que sean. ¿Por qué usted comparece en una rueda de prensa y dice que el chantaje sindical cierra el aeropuerto de Lavacolla? Porque, a ver, si uno falta porque supuestamente está en huelga, justificada o no, y otro por asuntos sindicales, hay una concurrencia de causas entre asuntos sindicales y huelga. Es decir, imagínese usted que soy tonto, porque yo ahora mismo estoy de guardia y me pongo enfermo, hay un mecanismo por el que alguien lo cubre y nunca queda vacante el servicio. Y si tengo un permiso, se cubre.
- Testigo: Y ¿cómo se cubre ese servicio?
- Alguien en la sala: Las preguntas las hace (...)
- Juez: Yo se lo explico, ¿cómo se cubre el servicio? Mire, tengo un sustituto natural. Tengo derecho a un interino que me cubre por si el sustituto natural está ocupado.
CORTE 3
- Juez: Había recibido alguna notificación por parte de los controladores que se consideraban que habían vencido las horas?
- Testigo: Obviamente, yo había, no recibido sino cursado, muchas comunicaciones, no muchas, pero sí de 8 o 10 controladores que estimaban que estaban a punto o cerca de sobrepasar un límite de horas.
- Juez: Vale, estamos hablando de 8 o 10 de una plantilla de 30.
- Testigo: Sí.
- Juez: ¿No quedan 20?
- Testigo: Sí, es correcto quedan 20.
- Juez: De los cuales de los 10, tres solo anunciaban que se estaban aproximando a las horas, no que las habían superado.
CORTE 4
- Juez: ¿Esto es todo para echar al público encima de los controladores y montar un revuelo? ¿o es...?
- Testigo: Yo, si quiere mi opinión personal...
- Juez: No, es que no quiero... Yo quiero que me conteste a las preguntas que les estoy haciendo. Primero, y le recuerdo, usted tiene la obligación de contestar y segundo tiene que decir la verdad.
- Testigo: Lo estoy haciendo.
- Juez: Entonces, lo que no me alcanza a entender es que uno llegue a urgencias sanitarias en un hospital y le digan: "el médico de urgencias de hoy es que ya sabemos que estaba de baja pero lo pusimos porque como es que tenemos problemas, pero mire, usted no se preocupe, siéntese en esa silla y espere a que entre en el próximo turno un médico que no esté ni de baja por enfermedad, ni de permiso por maternidad ni de...". No entiendo como es que ustedes a los que están de baja, de permiso, muerto, jubilado, no los quitan del cuadrante, es que no me entra en la cabeza.
CORTE 5
- Fiscal: ¿Cuándo tienen ustedes conocimiento del cierre del trafico aéreo en el territorio nacional?
- Testigo: Creo que es el día.. bueno, el 3 por la
tarde y 4 por la mañana que se produce la militarización el servicio. El
3 por la tarde empezaron a salir noticias en los telediarios se
empezaron a ver un montón de noticias y de ruedas de prensa y de cosas
el 4 por la mañana. Yo hablé aquella tarde con un superior de Madrid y
me dijo contextualmente, me dice, "Nada, tú tranquilo que ya mañana
somos militares".
- Alguien en la sala: Que se recoja esto señoría.
- Juez: Está grabado.
Detenido Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE será indultado por Rajoy seguramente
El mafioso Diaz Ferrán
El ex presidente de la CEOE y ex dueño de Grupo Marsans ha sido
detenido esta mañana en el marco de una operación relacionada con
presuntos delitos de blanqueo de dinero y alzamiento de bienes. Según fuentes policiales, se han producido más arrestos.
La justicia tiene abiertos varios procesos contra Gerardo Díaz
Ferrán. De un lado, lleva desde 2010 inmerso en un periplo judicial por
la quiebra del grupo turístico. En este sentido, este miércoles estaba
previsto que declarase por la concesión créditos a Air Comet. Además, se
tramita otra causa por un presunto delito de apropiación indebida de 4,4 millones procedentes de los clientes de Marsans.
En paralelo, se le investiga por un delito contra la Hacienda Pública tras la compra de Aerolíneas Argentinas.
Hace un año, vendió por 600 millones la agencia de viajes del grupo al polémico inversor Ángel de Cabo, quién también se hizo con los restos de Nueva Rumasa.
El pasado mes de junio falleció su sempiterno socio, Gonzalo Pascual, como consecuencia de un infarto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)