viernes, 24 de mayo de 2013
Reiteran en Argentina que derechos humanos no se negocian
Rafael Correa toma posesión de la presidencia de Ecuador
![]()
El acto solemne se realizará en la Asamblea Nacional, donde el mandatario, una vez posesionado deberá dirigirse a la nación.
El jueves comenzó el arribo de varios de los presidentes que asisten al evento, entre ellos, Michel Martelly, de Haití, de Georgia, Mikheil Saakashvili y el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Correa recibió en el Palacio de Carondelet a Felipe de Borbón y durante la entrevista señaló que Ecuador está viviendo un período de esperanza, de alegría y de avance a favor de los más necesitados del país, destacaron fuentes del gobierno. También arribó el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza y el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ya están en suelo ecuatoriano. Esta prevista la asistencia de unas 90 delegaciones en los actos oficiales y en la toma de posesión popular organizada para horas de la tarde. Entre ellas, de Argentina, Argelia, Cuba, Brasil, Austria, Hungría, Israel, Grecia, Finlandia, Noruega, Tailandia, Malasia, India, Japón, Vietnam, Laos, Francia, La Santa Sede, Corea del Sur, Alemania, Turquía, Nueva Zelanda y Belarús. Al parque Bicentenario de Quito, ubicado en lo que fuera el aeropuerto Mariscal Sucre, se espera asistan 100 mil personas en este acto popular. Un escenario de 24 metros de ancho por 24 de largo se alista para recibir, juntas, a las cuatro orquestas sinfónicas más importantes del país, la de Guayaquil, Quito, Loja y Cuenca. En el acto, se espera la actuación artistas invitados, entre ellos, el argentino Alberto Cortez y los grupos Cuatro del Altiplano y Son PAIS, quienes también juntarán sus voces, señalaron los organizadores del evento. |
El juez Castro investigará a la CHORI-Infanta por delito fiscal y blanqueo de capitales
El juez instructor del caso Nóos, José Castro, investigará a la infanta Cristina por delito fiscal y blanqueo de capitales entre 2007 y 2010 tras incorporar las 10 declaraciones de la renta de la hija de Rey al sumario del caso Nóos.
El magistrado reclama también a Hacienda que revise si el dinero
defraudado por Urdangarin en Aizoón se invirtió en el palacete de
Pedralbes y otras atenciones personales y familiares. Castro pide en su
acto que la Agencia Tributaria emita un informe "sobre las cuentas
corrientes de las que doña Cristina de Borbón y Grecia sea titular o en
las que aparezca como apoderada, bienes muebles e inmuebles, fondos de
inversión y depósitos de los que sea titular". El magistrado precisa que
pretende así que la Agencia Tributaria "colme", con ese nuevo informe a
realizar en el menor plazo de tiempo posible, "cualquier laguna o
cualquier contradicción" sobre el documento que ya elaboró ese organismo
el pasado 14 de enero, en el que se descartaban irregularidades
fiscales.
El fiscal anticorrupción balear Pedro Horrach pidió la semana pasada
que el juez solicitara un informe a la Agencia Tributaria, dependiente
del Ministero de Hacienda, para determinar si cabía imputar a doña
Cristina por delito de blanqueo de capitales y contra la Hacienda
Pública. Según publican distintos medios hoy, este informe, que aún no
está en poder del juez, apuntaría a que la hija del Rey no habría
cometido delito fiscal. El magistrado ha decidido, sin embargo, abrir ya
la investigación.
El magistrado imputó a la infanta Cristina
el pasado 3 de abril tras considerar que conocía las irregularidades de
los negocios por los que su marido está implicado en el caso Nóos.
El fiscal anticorrupción y la Abogacía del Estado se opusieron a esta
decisión y la Audiencia de Palma dejó en suspenso la imputación el
pasado 7 de mayo. La resolución judicial cerró la puerta a la
vinculación de la Infanta por cooperación o complicidad con el delito
presuntamente cometido por su marido, al considerar que no hay indicios
de que conociera que los negocios de Urdangarin eran ilegales. Pero el
mismo auto judicial abrió la vía para reactivar la imputación de la hija
del Rey por delito fiscal. En el auto hecho público hoy, el juez pide
la adscripción a su juzgado de un funcionario del cuerpo de vigilancia
aduanera para que lo asesore en materia tributaria.
más información
- La Infanta cree que dar las declaraciones de la renta al juez vulnera su intimidad
- El juez cita como imputada a la infanta Cristina en el ‘caso Urdangarin’
- La Infanta evita por ahora la imputación
- Urdangarin usó para defraudar la sociedad que tenía con la Infanta
- Torres-Dulce señala que la Hacienda “marca el terreno” en el caso de la Infanta
El fiscal Pedro Horrach reclamó al juez Castro que pidiera de
inmediato a la Agencia Tributaria un informe sobre si el delito fiscal
que los expertos de Hacienda atribuyeron en enero pasado al yerno del Rey, Iñaki Urdangarin,
a través de su empresa Aizóon, era extensible a la Infanta, ya que ella
es dueña del 50% esta sociedad. Varios medios de comunicación aseguran
hoy que la Agencia Tributaria descartará que haya existido este delito.
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha subrayado que
es la Agencia Tributaria la que "marcará el terreno de juego" en lo que
respecta a una posible imputación de la Infanta por delito fiscal y ha
subrayado que "una vez se reciba el informe" las partes lo valorarán.
Mientras el abogado de Iñaki Urdangarin, Mario Pascual Vives, ha
asegurado que le parece "muy interesante" que el informe de la Agencia
Tributaria encargado por la Fiscalía no encuentre elementos para imputar
a la Infanta Cristina por un delito de fraude fiscal. También el
abogado de la Infanta, Miquel Roca, ha aplaudido que el informe de la
Agencia Tributaria no encuentre elementos para imputar a la hija menor
del Rey por fraude fiscal.
Los magistrados de la Audiencia Provincial que suspendieron la
imputación de la Infanta, intuyeron que la ciudadana Cristina de Borbón y
Grecia podría ser “supuesta cooperadora omisiva de socio no
administrador” de los delitos de su esposo en Aizóon, su empresa
conjunta. La infanta presidió las dos últimas juntas universales anuales
de accionistas cuando anteriormente actuaba de secretaria en el
ajustado reparto de papeles para dos.
El fiscal anticorrupción Pedro Horrach entiende que no se modificará
el criterio de los inspectores tributarios que en enero cargaron
directamente en el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin,
tres posibles delitos fiscales, a través de su empresa Aizóon. El
fiscal y la Agencia Tributaria sostienen que un socio, en este caso la
infanta, no puede asumir una imputación del administrador, su esposo.
“No se puede descartar” sostuvo la Audiencia de Palma e indicó al
juez que abriera “líneas de investigación”, insinuadas. La Sala insistió
que se “despejen las dudas e inconsistencias” del primer informe de los
inspectores de Hacienda para que estos “den respuesta a las cuestiones
tributarias que se suscitan y también referidas al posible blanqueo de
capitales”.
El juez requiere a Diego Torres que se abstenga de presentar correos
que impliquen intromisión en la esfera de la intimidad ajena. Transmite
la llamada de atención de la Audiencia a los letrados a atenerse a la
buena fe procesal.
Camps y Barberá, al borde de la imputación
El juez prepara ya la imputación del expresidente valenciano
Francisco Camps y de la parlamentaria autonómica y alcaldesa de
Valencia, Rita Barberá, por los contratos firmados entre el Gobierno
valenciano y el Instituto Nóos. Castro reclamará a las Cortes
valencianas que acrediten la condición de diputados de ambos y enviará
parte de la causa a la justicia valenciana.
Camps y Barberá están al borde de la imputación por la adjudicación a
dedo de varios contratos a favor del instituto que dirigían Urdangarin y
su socio Diego Torres, por casi cuatro millones de euros entre 2004 y 2006. La declaración de Urdangarin
ante el juez José Castro del pasado 23 de febrero colocó a los dos
dirigentes del PP valenciano en situación similar a la del expresidente
balear Jaume Matas, ya imputado en el caso Nóos por dar adjudicaciones a dedo.
Urdangarin admitió ante el juez que todos los contratos a dedo que
logró de las administraciones valencianas —los dos eventos Valencia
Summit y la preparación de unos Juegos Europeos en esa comunidad—
tuvieron su origen en sus entrevistas con Camps y Barberá, que asumieron
sus propuestas y le adjudicaron esos proyectos sin concurso público
alguno.
La NASA invertirá en impresoras 3D para hacer comida espacial sin vencimiento
U$S130.000, fue la primera partida asignada a Anjan
Contractor, para que la empresa SMRC, a su cargo, diseñe en seis meses
una impresora capaz de reproducir alimentos.
El ingeniero Contractor dirige la Systems and Materials Research Corporation(SMRC),
la cual, mediante tecnología RepRap, comenzará por lo más sencillo
–hacer las recetas- para ir a la parte más sofisticada luego: lograr que
los productos sean casi imperecederos.
De la pizza a la desaparición del hambre sobre el planeta
El ingeniero dice que las aspiraciones de la NASA en absoluto le
parecen difíciles: es más, ironiza que el problema son las recetas ya
que la cocina no es su fuerte. Así, a partir de mezclar en proporciones
productos en polvo con agua, la reproductora 3D puede hacer una pizza, o
miles, según cuadre. El inconveniente puede ser lo perecedero de la
materia prima. Y allí entran los dietistas que afirman la posibilidad de emplear proteínas a partir de insectos vivos.
“Los viajes espaciales exigen alimentos con 15 años de vida: nosotros ya logramos con proteínas y micronutrientes en polvo que esos alimentos tengan 30 años de vida”, explica el técnico quien asegura que el fenómeno irá mucho más allá de los viajes espaciales.
La misma FAO que ha recomendado la ingesta de insectos
industrializados en polvo como forma de combatir el hambre en el mundo,
reconoce las posibilidades de esta nueva tecnología, capaz de reproducir toneladas de comida a partir de cartuchos de polvo nutritivo, con especificaciones concretas para cada consumidor acorde a sus necesidades.
Lego presenta en Nueva York réplica tamaño real de una nave de “Star Wars”
El espectacular modelo instalado al aire libre en Times Square está compuesto por más de 5,3 millones de ladrillos, pesa unos 20.000 kilos de peso y llevó 17.000 horas de trabajo para un total de 32 constructores, indicó Lego.
La nave del tipo “Ala-X”, la misma que utiliza Luke Skywalker para
destruir la Estrella de la Muerte en las trilogía original de la “Guerra
de las Galaxias”, forma parte de la promoción de la serie animada “Las
crónicas de Yoda”, que será lanzada el próximo miércoles en el canal
Cartoon Network.
“He construido cosas bastante grandes con Lego, pero esto es lo más
grande”, dijo Erik Varszegi, jefe constructor de la compañía danesa,
presente en la ceremonia, seguida por una multitud de curiosos y
turistas.
“Es una réplica tamaño real. Esto significa la misma escala a la que fue construida para el filme”, agregó.
Armado y transporte
La construcción y el traslado del “Ala-X” son en sí de película, ya que se la nave comenzó a ser armada un año atrás en República Checa y luego fue transportada por barco hacia Estados Unidos.
Una vez en territorio estadounidense, quedó en un depósito en Nueva
Jersey (este), frente a Nueva York, desde donde se la llevó en camión,
en tres partes diferentes, a Times Square en la noche del miércoles.
La nave estará en Times Square hasta el sábado y luego será trasladada hacia el “LEGOLAND California Resort”, en las afueras de San Diego (oeste de Estasdos Unidos), donde será exhibida hasta fin de año.
“La guerra de las galaxias”, creación de George Lucas, adquirió el
estatus de filme de culto desde su estreno en 1977, que se vio
amplificado por las siguientes “El imperio contraataca” (1980) y “El
regreso del Jedi” (1983).
A finales de los años 90, George Lucas decidió añadir a la serie tres
nuevas películas que se desarrollaban cronológicamente antes del primer
episodio.
La marca “Star Wars” pertenece actualmente a Disney, que compró la
compañía el año pasado a George Lucas y ya anunció nuevos episodios.
INTERPOL detiene en Uruguay a militar argentino requerido por delitos de lesa humanidad
Candioti de 68 años de edad estaba requerido por
delitos de “privación de libertad” y desaparición forzada” en la
localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires entre enero de 1978 y
abril de 1979.
La justicia argentina había solicitado su extradición en marzo de
2012. Por otro lado, según informó Unoticias, también fue asesor por más
de una década del presidente de la AFA, Julio Grondona.
El militar fue detenido en Pocitos en las primeras horas de este
jueves y según trascendió, declarará ante la justicia del Crimen
Organizado este viernes en la mañana. Luego, la justicia dispondrá su
“arresto administrativo”, a partir de entonces comenzará a correr un
plazo de 30 días para que Argentina solicite su extradición.
- Recompensa
El operativo de INTERPOL- Uruguay llevó cerca de siete meses de
investigación. Los efectivos pudieron comprobar que el militar argentino
residía en Montevideo recibía visitas de familiares en un apartamento
de Pocitos.
En tanto que en Argentina, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos había ofrecido, a través de un afiche, una recompensa de 100 mil
pesos para quien aportara datos que contribuyan a la ubicación del
militar.
Demanda
Por otro lado, este jueves trascendió que el abogado, Pablo
Chargoñia, presentará ante el Juzgado Penal de turno una denuncia contra
12 ex comisarios por torturas cometidas en la DNI (Dirección Nacional
de Inteligencia) durante la dictadura militar uruguaya.
Se trata de una demanda promovida por a cuarenta personas que
estuvieron recluidas en el Departamento 5 de la DNI entre 1972 y 1984,
todos ellos militantes de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC).
West Point, el último escándalo sexual en el Ejército de EE UU
Un nuevo escándalo
con connotaciones sexuales vuelve a sacudir el Ejército de EE UU, en
este caso afectando a una de sus más prestigiosas instituciones, la
academia militar de West Point (Estado de Nueva York), donde un sargento
de primera clase ha sido acusado de esconder una cámara en los
vestuarios y duchas de las cadetes femeninas para grabarlas desnudas.
Michael McClendon ha sido apartado de sus labores tras ser acusado de
cuatro diferentes delitos, entre ellos el de actos indecentes,
negligencia en el ejercicio de su deber, crueldad y maltrato y violación
del orden y la disciplina. El sargento ha sido trasladado a Fort Drum,
también en Nueva York, donde ejerce funciones militares y no está
encerrado en una celda.
El diario The New York Times fue quien primero informó del
incidente. En este momento, el Ejército se encuentra en el proceso de
contactar a las mujeres que fueron filmadas –una docena,
aproximadamente- para ofrecerles asistencia psicológica en caso de
necesitarla.
McClendon, un condecorado combatiente de la guerra de Irak que lleva
en el Ejército desde 1990, fue transferido a West Point en 2009. El
sargento formaba parte del equipo de apoyo a los cadetes y fue acusado
el pasado 14 de mayo siguiendo el Código Militar de Justicia. Algunas de
las acusaciones se remontan a 2009.
McClendon fue apartado de su trabajo hace más de
un año –el 17 de mayo de 2012- y obligado a no mantener contacto alguno
con los cadetes
Pero según el Ejército, McClendon fue apartado de su trabajo hace más
de un año –el 17 de mayo de 2012- y obligado a no mantener contacto
alguno con los cadetes. El largo periodo de tiempo desde que fue
retirado de su puesto y se le han imputado cargos tiene que ver con la
complejidad del caso y la necesidad de recuperar todas las pruebas
posibles en su contra. El sargento fue condecorado en el pasado con una
Medalla de Bronce por su servicio en Irak.
El caso de West Point es el último de una serie de detenciones e
incidentes relacionados con asaltos sexuales dentro del Ejército –y la
publicación del informe del Pentágono que dice que en 2012 más de 26.000 mujeres militares sufrieron abusos-
y sale a la luz justo cuando este fin de semana el secretario de
Defensa, Chuck Hagel, se trasladará a la renombrada academia militar
para dar un discurso de inicio de curso.
En este escenario, que ha sido calificado por el jefe del Estado
Mayor, Martin Dempsey, como de “crisis” dentro de las filas de
uniformados, un grupo de congresistas está impulsando una serie de
nuevas leyes para castigar a los perpetradores de estos crímenes y poner
en marcha un cambio que ayude a acabar con la cultura machista
dominante que ha tolerado estos asaltos.
Un grupo de congresistas está impulsando una
serie de nuevas leyes para castigar a los perpetradores de estos
crímenes y poner en marcha un cambio que ayude a acabar con la cultura
machista dominante que ha tolerado estos asaltos
En rueda de prensa esta mañana, las senadoras Claire McCaskill
(demócrata de Missouri) y Susan Collins (republicana de Maine), junto
con los representantes Mikki Tsongas (demócrata de Massachusetts) y
Michael Turner (republicano de Ohio), han presentado un proyecto de ley
destinado a proteger a las víctimas de asaltos sexuales mientras que se
haga más difícil para los verdugos quedar libres de cargos por sus
delitos.
La iniciativa de ley prohibirá que los oficiales puedan anular sus
condenas o negarse a enfrentar cortes marciales bajo cargos de asalto
sexual o violación y obligará a que sean licenciados con deshonor en el
caso de que sean condenados por violación, asalto sexual, sodomía
forzada o intento de perpetrar cualquiera de los actos anteriores.
La senadora Collins argumentó que la legislación mandará “un claro
mensaje” de que lo que el Ejército tolerará en términos de asaltos
sexuales será nada. “Política de cero tolerancia”, finalizó Collins.
El Constitucional mantiene en suspenso el euro por receta en Cataluña
El pleno del Tribunal Constitucional ha decidido mantener la suspensión del euro por receta
aprobado en Cataluña en junio. El tribunal admitió en enero el recurso
presentado por el Gobierno y ahora ha optado por mantener la suspensión
hasta que se resuelva el fondo del asunto, para el que no tiene fecha.
El ejecutivo de Mariano Rajoy alegó que las comunidades no pueden
incidir directa o indirectamente en la fijación de precios de productos
farmacéuticos.
En su resolución, el Constitucional sostiene que el hecho de que
Cataluña siga sin poder cobrar el euro por receta no supondrá "una
reducción de la calidad y eficacia de la prestación farmacéutica" y
subraya, además, que la devolución del cobro de la tasa, en el caso de
que finalmente se declarara inconstitucional, sería "virtualmente
imposible". Argumenta su alegación indicando que Cataluña emite
mensualmente más de diez millones de recetas y que la devolución de la
tasa tendría unos costes de gestión que "podrían llegar a superar la
cuantía recaudada".
En su auto, el tribunal apela al "interés general de preservar el
derecho a la salud" consagrado en el artículo 43 de la Constitución pero
también a la sostenibilidad del sistema público sanitaro que requiere
la adopción de "medidas de racionalización y contención del gasto". En
enero, el tribunal ya marcó su posición al suspender también la aplicación del euro por receta en Madrid.
La Generalitat trató de defender el levantamiento de la suspensión de
la tasas alegando que en los primeros seis meses de su aplicación "ha
comportado una recaudación de 45,7 millones de euros", tiempo en que se
produjo una reducción del volumen de recetas "que aminora los recursos
públicos destinados al consumo farmacéutico en 5,9 puntos respecto del
año anterior". "El mantenimiento de la suspensión de la tasa comportaría
unos perjuicios ciertos para las arcas públicas y, por tanto, para el
interés general, cuantificables en 8 millones de euros mensuales, cifra
importante, máxime en el contexto de exigente ajuste presupuestario en
el que nos encontramos", alegó.
En la posición contraria, a la que ha atendido el Constitucional, el
Ministerio de Justicia arguyó que el cobro del euro por receta "puede
constituir una barrera de acceso a la prestación farmacéutica de los
usuarios con menores recursos y más necesitados de medicamentos
recetados, puesto que la tasa se suma a la aportación ("copago') que
deben hacer con arreglo a las normas generales".
Además, el Gobierno apuntó no haber apreciado efectos favorables para
el Sistema Nacional de Salud ya que durante el tiempo de vigencia de la
tasa "ha habido Comunidades que, sin imponer tasa alguna, han sido más
eficaces en la gestión del gasto farmacéutico, simplemente mediante la
plena implementación de las normas básicas estatales".
Otra mentira : Obama anuncia un nuevo plan para el cierre de Guantánamo
Dentro de una nueva estrategia que pretende dar por terminada esta
larguísima guerra global contra el terrorismo, Barack Obama anunció este
jueves reglas más restrictivas para el uso de los drones (aviones sin tripulación) y dio un empujón más enérgico para intentar el cierre de la prisión de Guantánamo, algo que, según reconoció, no podrá conseguirse sin la colaboración, improbable, del Congreso.
El presidente norteamericano levantó la moratoria para que
los presos de Guantánamo puedan ser transferidos a Yemen —que, hasta
ahora, estaba considerado un lugar en el que podrían volver al
terrorismo—, y pidió al Congreso que ponga fin a otras restricciones
legales para el cierre de la cárcel en la base norteamericana en la isla
cubana. “No hay justificación, fuera de la política”, dijo, “para que
el Congreso nos impida cerrar una instalación que nunca debió abrirse”
Obama anunció que ha solicitado al Departamento de Defensa
que escoja una instalación militar en territorio estadounidense para el
envío de los 166 presos actuales y anticipó el nombramiento de un
diplomático para que negocie con otros países posibles destinos de
algunos de los presos que puedan ser liberados.
Más de la mitad de los detenidos en Guantánamo han sido ya
declarados en condiciones de ser puestos en libertad por los
investigadores militares. El problema ha sido a dónde enviarlos. La
mayoría de ellos son yemeníes y quizá podrían ahora volver a su país,
caso de ser aceptados, que no es seguro. Para el resto habrá que buscar
diferentes lugares de acogida, para lo que no existen muchos países
voluntarios.
¿Imaginan un futuro, dentro de 10 o 20 años, en el que Estados Unidos siga teniendo a gente contra la que no se ha presentado ningún cargo retenida en un pedazo de tierra que no es parte de nuestro país?"
La médula del problema sigue siendo, sin embargo, que el
Congreso no está dispuesto a autorizar el traslado de uno solo de los
presos hacia territorio de EE UU. Y, sin esa autorización, Obama podría
quizá sobre el papel imponer su criterio, pero al precio de una larga y
difícil batalla legal y constitucional en la que no está claro quien
podría ser vencedor.
Presionado por el escándalo que supone la situación actual,
en la que más de un centenar de presos se encuentran en huelga de
hambre y muchos de ellos tienen que ser alimentados a la fuerza, Obama
volvió a la carga, con más argumentos que nunca, para convencer al
Congreso y a la opinión pública del horror que representa Guantánamo.
“¿Imaginan un futuro, dentro de 10 o 20 años, en el que
Estados Unidos siga teniendo a gente contra la que no se ha presentado
ningún cargo retenida en un pedazo de tierra que no es parte de nuestro
país? ¿Eso es lo que somos? ¿Ese es el país que queremos dejar a
nuestros hijos?”, preguntó a la audiencia de un discurso que había
despertado una enorme expectación, sin duda el más importante en materia
de seguridad nacional desde el comienzo de su segundo mandato.
Obama justificó el cierre de Guantánamo y la reducción del
uso de los drones dentro de una estrategia anti terrorista cuya esencia
es poner fin a la guerra que empezó con el 11 de septiembre de 2001 e
identificar cuáles son ahora las nuevas amenazas y las nuevas respuestas
que se requieren.
El mejor modo de combatir el extremismo es el de trabajar junto a las comunidades musulmanas que rechazan el terrorismo”
Obama
dijo que la ley sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar, que
permitió las guerras de Irak y Afganistán, ha dejado de tener sentido y
tiene que ser revocada. De momento, aseguró que no firmará ninguna
nueva norma para extender su mandato. “No podemos seguir luchando contra
el terrorismo manteniendo al país en una guerra perpetua… Esta guerra,
como todas, tiene que terminar”, afirmó.
El riesgo de un nuevo ataque como el del 11-S es hoy menor.
El terrorismo que ahora amenaza a EE UU, dijo, se parece más al que
existía antes de aquella fatídica fecha. En este momento, “Al Qaeda en
Pakistán y Afganistán está casi eliminada” y los riesgos provienen más
de otras organizaciones afiliadas en otras partes del mundo, así como
del terrorismo nacido dentro de las propias sociedades occidentales,
como ha ocurrido en Londres y ocurrió en Boston o Madrid.
“Ese
terrorismo no se puede acabar solo con la fuerza militar”, advirtió. “El
mejor modo de combatir el extremismo es el de trabajar junto a las
comunidades musulmanas que rechazan el terrorismo”.
Para ello es
preciso, entre otras cosas, limitar el uso de los drones. Obama defendió
la utilización de ese recurso hasta ahora. Dijo que era “legal y había
salvado vidas”, y aseguró que el Congreso había sido informado de cada
una de las operaciones realizadas. Pero admitió que su moralidad es
discutible y que hay usarlo con más transparencia, control judicial y
sin violar la soberanía de otras naciones.
El presidente dijo que ha encargado la elaboración de un
marco preciso para el uso de los drones y, aunque defendió su
utilización en situaciones extremas, prometió que no se hará si no es
ante un peligro claro e inminente que no pueda ser evitado de otro modo.
Obama abordó también el problema de la investigación por las
autoridades de las filtraciones a la prensa sobre asuntos de seguridad
nacional. El presidente, que ha sido muy criticado en los días pasados
por el registro de las llamadas telefónicas de la agencia AP, reconoció
que no se puede garantizar la seguridad a costa de que los periodistas
sientan que su trabajo puede verse amenazado.
Los frentes que acechan al PP
La crisis económica no es el único enemigo del Partido Popular.
La formación se ha visto envuelta en varios escándalos que investiga la
justicia y que afectan en mayor o menor grado a dirigentes y
exdirigentes. El más lejano en el tiempo y que ha tenido numerosas
ramificaciones es el derivado de la trama corrupta Gürtel. El más reciente, los papeles de la supuesta contabilidad paralela del extesorero Luis Bárcenas publicados por EL PAÍS.
» Trama Gürtel. El caso destapó la gran trama de
corrupción política vinculada al Partido Popular. La investigación del
grueso de la causa, que se instruye en la Audiencia Nacional, ha
desvelado adjudicaciones, concesiones y contratos de Administraciones
gobernadas por populares a sociedades que formaban parte de la red
liderada por Francisco Correa.
Las pesquisas han permitido comprobar cómo los beneficios que obtenía
la trama se repartían, además, entre dirigentes que el PP, en el caso de
Madrid, se apresuró a dejar sin responsabilidad. La Comunidad
Valenciana y Madrid fueron las autonomías en las que la trama se
desplegó en mayor medida. El caso no se limita al cobro de comisiones y a
los sobrecostes que se pagaron, sino que incide además sobre las arcas
públicas, ya que los beneficios no solo se ocultaban a Hacienda, sino
que se evadían a paraísos fiscales. La implicación del PP en el caso dio
un salto cualitativo cuando se supo que uno de los imputados, Luis
Bárcenas, quien se ocupó durante cerca de dos décadas de las cuentas del
PP, tenía 38 millones en cuentas abiertas en Suiza,
con dinero, presuntamente, procedente de la trama corrupta, mientras
que el partido lo mantenía en nómina y con despacho en la sede central
de la calle Génova.
» Rama valenciana. El grueso de Gürtel tiene una
vertiente valenciana con varias causas abiertas. Por una parte, el
Tribunal Superior de Justicia investiga si la Administración valenciana
troceó contratos con el fin de posibilitar la adjudicación, sin
concurso, a empresas de la trama. También trata de determinar si, como
cree la policía, el PP valenciano se financió de forma ilegal
a través del desvío de la deuda del partido a empresas constructoras.
Además, tiene abierta otra pieza por uno de los mayores pelotazos de la
trama Gürtel, la visita del Papa a Valencia en 2006.
» Los papeles de Bárcenas. Las anotaciones del extesorero Luis Bárcenas,
que supuestamente reflejan la contabilidad b del Partido Popular,
presentan apuntes que, según la policía, responden a donaciones
nominales, que sobrepasaban el límite legal, transformadas en ingresos
anónimos fraccionados con el fin de que se ajustaran a la legalidad. Los
informes policiales incluyen además los nombres de las empresas
donantes, OHL, Sando, Sacyr, Azvi, Aldesa o Constructora Hispánica,
entre otras, cuyos responsables han sido imputados, precisamente,
acusados del pago de esas donaciones ilegales. Además de que las
cantidades sobrepasaban los límites permitidos (60.000 euros por persona
y año), las empresas son adjudicatarias y contratistas de distintas
Administraciones, lo que vulneraría, además, la ley de financiación de
partidos, que prohíbe la aportación de “empresas que, mediante contrato
vigente, presten servicios o realicen obras o suministros para alguna
Administración Pública”. Según los papeles, las donaciones anónimas
ascienden a 7,5 millones de euros, que el PP recibió entre 1990 y 2008
(en las anotaciones faltan tres ejercicios). Por ello, la justicia
investiga un presunto delito de financiación ilegal.
» Los políticos admiten pagos. La investigación judicial de la supuesta contabilidad b del partido tiene otra derivada: el juez ha comenzado a interrogar a políticos
que figuraban en los papeles de Bárcenas. Ignacio del Burgo, Santiago
Abascal, Eugenio Nasarre y Calixto Ayesa reconocen haber recibido
cantidades que coinciden con los apuntes. Nasarre fue el primero en
declarar, y admitió pagos de 70.000 euros
que figuran a nombre de la fundación de la que era patrono. El
presidente del Senado, Pío García-Escudero, hizo lo propio con un
préstamo de 24.000 euros en el año 2000. También Ayesa, exconsejero de
Salud de Navarra, avaló unas entregas de 23.439 euros apuntadas por Luis
Bárcenas.
» Contabilidad oficial del partido. La investigación
hizo aflorar otra información desconocida sobre el PP. El juez recibió
234 tomos con entre 300 y 400 páginas cada uno, que incluyen el detalle
de toda la actividad contable del partido desde 1990, momento de su
refundación y de la llegada a la secretaría general de José María Aznar,
hasta el año 2011. Los más de 70.000 folios contienen miles de nombres,
facturas de todos los proveedores, gastos de representación de la
cúpula, comidas, viajes, mítines, seguridad y todos los ingresos por
subvenciones públicas y donaciones, anónimas o no. También detallan los
balances de las distintas sedes territoriales del partido.
Los miles de páginas de apuntes mensuales de los gastos de
representación atribuidos a la cúpula muestra cómo sistemáticamente se
pagaban cantidades fijas a modo de sobresueldos. Las retribuciones se
doblaban a modo de pagas extraordinarias en julio y diciembre.
La aplicación de mapas y tráfico Waze, objeto de deseo para Facebook y Google
La 'start-up' de navegación móvil por satélite israelí Waze parece haber despertado el interés de Google, que considera lanzar una oferta de compra que puede llevar a una guerra de ofertas con Facebook, según han asegurado personas familiarizadas con la situación a Bloomberg.
Waze podría pedir más de 1.000 millones de dólares (773 millones de euros),
mientras que varias compañías están mostrando interés en esta compañía,
cuyo producto es una aplicación de mapas que gfunciona de forma
'social' y es capaz de actualizar los datos en vivo gracias a la
colaboración de sus usuarios.
Otros medios han informado de que Facebook ha mantenido conversaciones para comprar Waze por esa misma cantidad.
Ninguno de los oferentes está cerca de alcanzar un acuerdo, según Bloomberg, quien agregó que la 'start-up' podría decidir permanecer independiente.
Waze utiliza señales por satélite de los teléfonos inteligentes de
los usuarios para generar mapas y datos de tráfico, que luego comparte
con otros usuarios, ofreciendo así información en tiempo real del
tráfico.
El 'caso Lagarde', el escándalo que daña de nuevo la imagen del FMI
Los problemas judiciales de Christine Lagarde,
directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), no son
nuevos en la cúpula de una institución repleta de retos y cuya imagen
vuelve a resentirse por las dudas sobre sus máximos responsables.
La directora gerente compareció este jueves ante los jueces en París,
que deben determinar si la imputan por su papel en el caso de la
indemnización pública millonaria recibida por el empresario Bernard
Tapie en 2008, cuando Lagarde era ministra de Finanzas del presidente
Nicolás Sarkozy.
Lagarde podría enfrentarse a una condena por actuar contra los intereses públicos
al optar por una vía arbitral que acabo beneficiando al polémico
empresario con una compensación millonaria, algo que en el peor de los
casos acarrea una pena de 10 años de prisión o el pago de una multa de
150.000 euros.
Los problemas de Lagarde, que el directorio ejecutivo -el órgano
rector del FMI-, veía venir cuando fue confirmada en su cargo en julio
de 2011, llegan poco antes del paso definitivo para que el Fondo ceda
más poder a las economías emergentes, que cuestionan en voz alta el
monopolio europeo sobre la dirección del organismo.
DSK y Rato
Por razones muy distintas, los tres últimos directores gerentes del
Fondo -la francesa Lagarde, su compatriota Dominique Strauss-Kahn,
apodado DSK, y el español Rodrigo Rato- se han visto envueltos en
polémicas.
En menos de dos años el FMI se encuentra de nuevo ante la posibilidad
de que su más alto ejecutivo sea imputado, después del proceso contra
DSK en Estados Unidos por abusar supuestamente de una empleada de hotel
en Nueva York en mayo de 2011.
Pese a que Strauss-Kahn no fue finalmente juzgado por la falta de
credibilidad de la acusadora, el escándalo sexual, ampliamente cubierto
por los medios de todo el mundo, desvió la atención de los verdaderos retos del Fondo y obligó a dimitir a un director gerente que era visto con buenos ojos dentro de la institución.
El escándalo de Strauss-Kahn, detenido por sorpresa en el aeropuerto
de Nueva York y fotografiado con esposas, fue el episodio más doloroso
para la reputación de una entidad obligada a ser ejemplar en todos los
frentes.
Antes de Lagarde y DSK, el español Rodrigo Rato, director gerente del FMI entre 2004 y 2007, decidió abandonar su cargo antes de tiempo por motivos personales que nunca fueron explicados del todo.
Rato fue criticado por el diario 'The New York Times' por no haber
alertado desde su posición privilegiada en el FMI de los problemas de
salud de la banca europea y española.
Algún tiempo después de dejar Washington, el exministro ocuparía la
presidencia de Caja Madrid, en enero de 2010, y desde ese puesto impulsó
una macrofusión, que acabaría casi en quiebra, de siete entidades.
El grupo Bankia debutó en bolsa en el verano de 2011, pero las dudas
sobre la solvencia del grupo unidas a las exigencias de provisiones del
Gobierno hicieron que Bankia acabara nacionalizada días después de que
Rato dimitiera como primer ejecutivo de la institución en mayo de 2012.
Desde entonces, vive pendiente de los tribunales, que examinan con
lupa su gestión y la salida a bolsa de la entidad, por las que ha
declarado en calidad de imputado en la Audiencia Nacional, así como por
el escándalo de las preferentes, vendidas por las cajas que dieron lugar
a Bankia antes de la llegada de Rato a Caja Madrid.
'Pacto de caballeros'
A cada director gerente que pasa por el Fondo, países emergentes como
China o Brasil redoblan sus presiones para que se rompa el "pacto de
caballeros" que otorga tácitamente la dirección del FMI a un europeo,
mientras que cede el Banco Mundial a la batuta de un estadounidense.
Las nuevas economías, que han capeado la crisis mejor que Europa o Estados Unidos y están sosteniendo el crecimiento global, quieren tener más protagonismo en una institución que pese a todo mantiene su influencia e importancia como instrumento para la estabilidad mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)