.

.

lunes, 14 de marzo de 2011

Apostamos por la paz mundial una buena idea para llegar a ella...

Desde Augirona tenemos una estupenda propuesta de paz, llevar todo el ejército, marina, aviación de Usa cerca de una central nuclear en problemas, claro esta previo a la explosión, durante la misma pasarán estos cerdos terroristas a mejor vida, con la consiguiente paz para los pueblos pacificos y demócratas del mundo, adios al bloqueo a Cuba, los planes Condor, el plan Colombia y unas cuantas putrefactas ideas Neocon más...
Así que si saben donde explotará una central nuilear mandamos toda la escoria gringa a rezar junto a San Electrón, Dios , la patria y los pueblos dignos del mundo lo reclaman!!!!

17 soldados de EE UU contaminados en Japon lastima que no fueron todos...

Diecisiete soldados estadounidenses que participaban en misiones de rescate a las víctimas del terremoto de Japón han tenido que ser sometidos a un proceso de descontaminación después de ser afectados por el escape de radiación registrado en la planta nuclear de Fukushima. Los militares volaban en tres helicópteros, a unos 100 kilómetros de la planta, cuando los detectores radiaactivos abordo recogieron actividad nuclear. Los helicópteros volvían al portaaviones USS Reagan tras efectuar una labor de rescate en la devastada ciudad de Sendai. El USS Reagan es uno de los siete barcos que conforman la Séptima Flota y se encontraba a 160 kilómetros de Fukushima.

Aunque el nivel de los análisis efectuados en los militares y los helicópteros ha dado un resultado "bajo", el Pentágono ha ordenado reposicionar temporalmente a la Séptima Flota, cuya sede está en la ciudad de Yokosuka. Los militares están bien y sólo han sido sometidos a un baño de "agua y jabón". Según el portavoz de la Flota, el comandante Jeff Davis, la contaminación se produjo al atravesar una nube de radiación emitida por la planta nuclear. La mayoría de la radiación se encontraba en las carcasas de los helicópteros y en los uniformes de los militares pero también estaba en la piel de algunos de ellos. "Seguimos totalmente comprometidos con nuestra misión de ayuda", ha declarado Davis a pesar del contratiempo sufrido.

La reiteración de ayuda y el apoyo de EE UU a Japón lo ha vuelto a manifestar el presidente Barack Obama. "Sé que todos vosotros, los jóvenes y los mayores, habéis visto en imágenes la magnitud de esta tragedia", ha declarado el presidente durante un discurso en un colegio de Arlington (Virginia) dentro de los actos del Mes de la Educación que celebra la Casa Blanca y de su compromiso con la reforma educativa.

Japón es "uno de nuestros amigos y aliados más cercanos", ha dicho Obama, que ha dicho sentirse desolado por la catástrofe, y ha insistido en que la tragedia que vive el pueblo japonés es fruto de "múltiples desastres". La primera parte de la ayuda militar y civil prometida por Estados Unidos llegó el pasado sábado a Japón. En camino hacia la zona están también buques, soldados, expertos, equipamientos y personal de búsqueda y de rescate.

La Casa Blanca acaba de confirmar que los dos expertos de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC, siglas en inglés) ya están en Tokio para asistir a las autoridades niponas en sus esfuerzos para luchar contra el accidente nuclear.

"Tenemos a algunos de las mayores expertos del mundo trabajando para la NRC y estamos preparados para ayudar de cualquier manera posible", ha declarado el presidente del órgano regulador independiente de las centrales nucleares estadounidenses, Gregory Jaczko.


Sangría de fieles en la Iglesia tras el escándalo de los abusos en Europa

Alias el Papa, alias Benedicto XVI, alias el violador de niños, alias....
La Iglesia católica en Centroeuropa ha visto dispararse las deserciones de fieles tras el escándalo desatado por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Las apostasías en 2010 son muchas más que un año antes en Austria y Alemania. Una sangría que afecta al bolsillo de la Iglesia porque en ambos países cada católico paga un impuesto directo para financiar la institución eclesiástica.

En España no hay un censo de católicos (el 74% declara serlo según el CIS), ni siquiera de bautizados. Si la "x" del IRPF sirve de pista, el escándalo no ha afectado a la Iglesia porque los que la marcaron en la declaración de junio pasado fueron 7,2 millones, 66.000 más que un año antes.

El catedrático de Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca Juan González-Anleo explica por correo electrónico que las bajas austriacas y alemanas son "probablemente deserciones de carácter últimamente económico, embellecidas con el solemne título de apostasías". Añade: "Las habrá sinceras, desde luego".

En Austria la cifra de deserciones es histórica: 87.393 católicos se dieron de baja en 2010 (un 64% más que en 2009), según informó la Conferencia Episcopal austriaca. Es un récord. "No habíamos tenido un número tan alto de apostasía desde 1945, en el nacionalsocialismo", declaró el arzobispo de Viena, el cardenal Christoph Schönborn. La Iglesia admite que el motivo principal es el conocimiento público de numerosos delitos de pederastia cometidos durante décadas por religiosos y profesores de sus instituciones.

La Iglesia en Alemania -que pagará 5.000 euros a cada víctima de abusos (se estiman un millar)- aún no ha difundido las cifras oficiales, lo hará en junio. Pero un sondeo realizado por el diario Frankfurter Rundschau señala que en los obispados afectados por los escándalos, que estallaron hace un año, se han disparado las bajas en la tributación voluntaria a la Iglesia. González-Anleo recuerda que "en el período nazi apostataron más de dos millones de católicos [alemanes]. Desde 1990, 1,78 millones de católicos han seguido ese camino". Para el profesor, el escándalo por los abusos sexuales "es un estímulo y acelerador de las decisiones de apostasía. Existen sin duda otros motivos", añade. Opina que "en España no hay ni de lejos tantos casos de pederastia clerical ni, aún menos, de apostasía masiva", informa Naiara Galarraga.

En Irlanda, la publicación de dos informes oficiales sobre el abuso sistemático de niños por parte de sacerdotes y monjas, y sobre su encubrimiento por parte de la jerarquía católica ha generado un intenso debate social. Pero no se ha traducido en un número significativo de defecciones de la Iglesia: 312 devotos hasta octubre de 2010 (229 fieles tramitaron una Declaración de Defección en 2009), según datos de la Archidiócesis de Dublín.

La ONG CountMeOut, que asesora a católicos que quieren apostatar, asegura que 12.000 personas han revelado su intención de hacerlo, una cifra pírrica frente a los 3,5 millones de católicos irlandeses, informa Patricia Tubella.

Unos 5,45 millones de los 8,4 millones de austriacos (el 65%, la proporción más baja de la historia) estaban registrados como católicos a 31 de diciembre de 2010. Los austriacos pueden pedir la baja por carta o por correo electrónico ante instituciones civiles. Tiene efecto inmediato. Los apostatas se libran de la obligación de pagar su contribución a la Iglesia.

Menos fieles, menos ingresos. La Iglesia en Austria dejó de percibir 5,7 millones de euros en 2010, calculan expertos. La aportación obligatoria es de hasta el 1,1% de los ingresos brutos anuales imponibles, hasta un máximo de 200 euros.El cardenal Schönborn cree que el récord alcanzado "tiene, en gran parte, un origen más profundo" que la pederastia y que las apostasías son "un signo de nueva libertad" y una evolución: de ser "católico por tradición a serlo por decisión".

Cada contribuyente decide en Alemania si destina un dinero a un grupo religioso. Basta mandar una carta a la Agencia de Impuestos para dejar de pagarlo. Allí, las bajas de algunos obispados ilustran la situación. En Augsburgo, 11.351 personas abandonaron en 2010 (el año anterior, 6.953); en la de Rottenburg-Stuttgart, se fueron 17.169 fieles (unos 10.000 en 2009). "Cada una de las bajas nos duele y es una de más", afirmó el obispo Friedhelm Hofmann. "Espero que algunos vuelvan una vez superada la rabia por estos hechos".

"La tendencia en las dos principales Iglesias alemanas [la católica y la evangélica] después de la Segunda Guerra Mundial es la de perder adhesiones", explica Christian Weisner, del grupo católico de base Wir sind Kirche, (en España, Somos Iglesia). Weisner asegura que las razones de esta situación van más allá del escándalo de abusos. "Falta transparencia y dialogo, la gente ya no se siente parte de la iglesia".

"No sabemos los motivos de cada persona que abandona la Iglesia", dice Nina Schmedding, portavoz de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), quien admite que "hay personas se fueron como consecuencia del escándalo de abusos sexuales".


ARROZ CON CALAMARES Y GAMBAS



21.00 Getafe vs Athletic de Bilbao

Intergoles


MEJOR LINK EN HD

Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona te recomienda verlos en Veetle

El caso Gross: ¿Por qué Cuba no?



El ciudadano de los Estados Unidos Alan Gross fue sentenciado a quince años en prisión. La sentencia se dictó después que su juicio en La Habana probó sin duda alguna que él había estado trabajando ilegalmente y bajo falsos pretextos en Cuba, con el programa de la USAID, de Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado, y que financia la empresa contratista Development Alternatives, Inc., en nombre de la cual Gross viajó a Cuba. Durante la vista del juicio oral lo admitió. USAID tiene como un objetivo explícito desestabilizar a Cuba desde dentro, fomentando el derrocamiento del orden constitucional. Fue encontrado culpable de las acusaciones de actuar contra la integridad territorial y la independencia de Cuba como parte de este programa de los EEUU.

Tan pronto como se anunció su sentencia este sábado, 12 de Marzo, los medios masivos internacionales y representantes oficiales de los EEUU, tanto en Washington como en la Sección de Intereses de los EEUU en La Habana, pasaron a la ofensiva una vez más, en una nueva campaña de desinformación y guerra mediática contra Cuba. Por ejemplo, funcionarios de los EEUU en La Habana se han quejado de que Cuba “criminalizó lo que la mayoría del mundo considera normal, en este caso, el acceso a la información y la tecnología” (Associated Press, Marzo 12, 2011). ¿Quién es Washington para determinar la política de Cuba con respecto a la información y la tecnología? Al hacer esa declaración, los funcionarios de los EEUU solo confirman que las acusaciones contra Gross son justas, esto es, que estaba tratando de establecer una red de tecnológica y de información paralela en la isla. Esto constituye una flagrante violación del derecho inalienable de todas las naciones a la autodeterminación y la soberanía. ¿Cómo reaccionaría los EEUU si, por ejemplo, China enviara un operativo a los EEUU a distribuir equipos de comunicación a aquellos que el agente extranjero considerara favorables a organizar un movimiento de oposición al gobierno en el interior de los EEUU y favorable a China? Y, es más, la mayoría de las naciones, incluidos los EEUU, tienen leyes que prohíben este tipo de actividad. ¿Y por qué Cuba no? ¿Por qué, a los ojos de los EEUU, Cuba no debe tener ese derecho?

Yo inc luso diría que Cuba, por decirlo de alguna manera, tiene más derecho a luchar por su autodeterminación y su soberanía que cualquier otro país en el mundo. Y esto es así, porque ningún otro país en el planeta ha sido víctima de un ininterrumpido bloqueo, y de actividades terrorista y subversivas por más de cincuenta años. Los EEUU son los autores de estas actividades criminales. Estos mismos Estados Unidos que hoy están una vez más tratando de socavar el derecho soberano de Cuba a defenderse, de modo tal que los EEUU puedan continuar e incluso incrementar sus actividades para destruir el orden constitucional en Cuba.

Cuba tiene derecho a defenderse. Y es además importante que los pueblos de todo el mundo apoyen este derecho y se opongan a las presiones de los EEUU y a la desinformación contra Cuba. Lo mismo si uno apoya plenamente la ruta emprendida por Cuba para actualizar su modelo económico socialista como en mi caso, que si uno tiene otras opiniones sobre Cuba, todos debemos alzarnos como uno solo apoyando el derecho de Cuba a determinar su propio camino económico, político y social. No se debe subestimar el desafío que se ha lanzado a Cuba en estos momentos. Cualquier vacilación en este sentido solo reforzará la posición de los EEUU en su ofensiva contra Cuba.

Los Cinco C ubanos están injustamente en prisión en los EEUU ya durante más de doce años por defender a Cuba contra actividades terroristas que violan del modo más flagrante, violento y cruel el derecho soberano de Cuba a ser una Nación plena, dueña de sus destinos. Esta demanda universal por la libertad de los Cinco Cubanos es también parte del derecho soberano de Cuba a su autodeterminación y soberanía.

* Canad iense. Autor/periodista/conferencista especializado en Cuba. P róximo libro "Cuba: Democracia Participativa y Elecciones en el Siglo XXI ". Miembro d el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco y el " Comité Fabio Di Celmo pour les Cinq de la Table de concertation de solidarité Québec-Cuba".

Quintín Cabrera en el recuerdo, y un detalle de una foto




Quintín Cabrera murió clínicamente el 12 de marzo de 2009, cuando le faltaba poco para cumplir sesenta y cinco años; pero había dejado de vivir muchos días antes, cuando no le funcionó el pulmón donado que se le injertó en enero de ese año para suplir los suyos, cada vez más dañados por la enfermedad que se los petrificaba y le dificultaba o impedía respirar. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. La intervención quirúrgica tuvo lugar en el Hospital Puerta de Hierro —trasladado poco antes de Madrid para Majadahonda—, del que no salió con vida. Obviamente el trasplante no resultó exitoso, y fue necesario hacerle una segunda operación. A partir de ese momento quedó inconsciente. En rigor, fue entonces cuando murió el ser humano activo y bueno que había cultivado apasionadamente la canción, la amistad, la cocina y, sobre todo, una actitud revolucionaria de claro signo internacionalista. Estuvo contra el capitalismo y sus estadios imperialista y fascista, y defendió las causas emancipadoras sin detenerse en límites geográficos.

Nacido en Montevideo el 25 de abril de 1944, aún adolescente conoció el triunfo de la Revolución Cubana, con la cual pronto se identificó, y estuvo entre los uruguayos que acudieron a las manifestaciones para apoyar a Cuba frente a una de las maniobras urdidas contra ella por el imperialismo: la decisión de expulsarla de la OEA, como se impuso en la cumbre de esta en enero de 1962, celebrada en Punta del Este. En la retina y en la memoria de nuestro amigo se grabó para siempre la imagen de Raúl Roa. Luego, junto a compatriotas suyos —Daniel Viglietti, Aníbal Sampayo y otros—, participó en el sembrador Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta, organizado en julio de 1967 en Varadero por la Casa de las Américas.

Esa institución, que asociada a la heroína Haydee Santamaría contó siempre con la admiración de Quintín, se creó en La Habana en 1959, pocos meses después del triunfo revolucionario, para cultivar las relaciones culturales, la amistad, el conocimiento mutuo y la solidaridad entre todos los pueblos americanos: desde el extremo sur hasta el norte del continente, pasando por el Caribe insular. Fue una temprana medida para contrarrestar lo que era previsible: el intento imperialista de aislar a Cuba, como no tardó en apreciarse con la ilegal y criminal implementación del bloqueo y, también, con actos de terrorismo y agresiones armadas como el ataque por la zona de Playa Girón, donde hace ya casi cincuenta años el pueblo cubano aplastó a los mercenarios del imperio. Esa fue una gesta que estuvo presente siempre en el pensamiento y en la conducta de Quintín, quien reconocía un maestro en Carlos Puebla, junto a quien actuó no solamente en Cuba.

Imbuido de ese espíritu se trasladó a España —empezó por Barcelona en 1968—, y allí, además de seguir siendo el revolucionario uruguayo y latinoamericano en general que fue, devino también revolucionario español, entusiasta defensor de la buena herencia de una República, asesinada, cuya estela fecundante sigue viva, y merece triunfar. Del apoyo de Quintín —como parte de su internacionalismo militante— a esa fuerza generadora dieron múltiples pruebas su labor periodística y, en especial, su presencia como activista y trovador en múltiples actos celebrados en distintas localidades de España, sin dejar de hacer viajes solidarios a Cuba, ni de apoyar la lucha de otros pueblos. Esa fue la voluntad que lo mantuvo en pie incluso cuando se vio literalmente obligado a ir a todas partes arrastrando la botella de oxígeno, de la que dependía cada vez más.

Yo había iniciado amistad con él en Cuba, en uno de los viajes que hizo para ratificarle su apoyo, parte de la identificación que cultivó sin pedir ni esperar nada a cambio, sin sentir que hacerlo le diera derecho especial alguno. Y aquella amistad se consolidó como hermandad al calor de mi trabajo como consejero cultural de nuestra Embajada en España. En ese país tuve, además de la generosa hospitalidad del amigo, el concurso del colaborador que sabía —contra las limitaciones de algún pensamiento recortadizo— que la cultura cubana incluye en su médula la proyección latinoamericanista acrisolada por José Martí.

Al cumplirse dos años de la muerte de Quintín, es también justo, como en cualquier otro momento, recordar su ardor artístico: sabía, con Martí, que el arte es “el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad y de ponerla a la vez, de manera que perdure y centelle, en la mente y en los corazones”. Hizo poemas y libros y, sobre todo, canciones que integraron discos: desde Yo nací en Montevideo (1975) hasta Naufragios y palimpsestos, que grabó en 2008 heroicamente, a pesar del creciente deterioro de sus pulmones, y fue el mejor de su catálogo. Asistió a su presentación en Madrid, en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores, pocos meses antes de morir. Acudió acompañado de su fuerte Lole y de su botella de oxígeno. Ya no podía cantar, pero su ánimo seguía siendo una viva lección de gallardía.

Si el acto de cremación de su cadáver en la funeraria de Alcorcón, al día siguiente de su muerte, fue una multitudinaria manifestación de respeto y respaldo a las ideas que él defendió en vida, el 27 del mismo mes de marzo, por la noche, tuvo lugar otro hecho conmovedor y mucho más masivo. Para esa fecha se había planeado dedicarle una velada en la que era previsible que él, intervenido quirúrgicamente en enero, no podría cantar, pero en cuyo transcurso, y básicamente con obras suyas, solistas y agrupaciones que lo querían, que lo quieren, actuarían para que él gozase del concierto desde el público.

El concierto devino póstumo, pero se mantuvo fiel a la alegría que Quintín cultivó en vida, y con la que seguramente habría querido que lo recordásemos. El amplio salón del Auditorio Marcelino Camacho, de las Comisiones Obreras de Madrid, se vio colmado a tope por un público que lo honró mientras disfrutaba la interpretación —con plena entrega y gran calidad— de canciones suyas. De allí se salió con una certidumbre añadida a la que ya se tenía de los valores del amigo a quien se rindió un homenaje tensado entre el regocijo y el nudo en la garganta: su música crecerá.

Portador de bravura y de optimismo, y de un estupendo buen humor, el periodista y poeta Quintín fue el reportero de su propia enfermedad, que le apagaba el cuerpo, no el coraje ni las ideas. Sucesivamente dio curso a una serie de alrededor de diez composiciones en décimas con el número correspondiente cada una y el título común “Parte médico de amor y/o de guerra”. Alguna de ellas intenté, sin fortuna, que se publicara en Cuba, donde estamos en deuda con él, y donde su muerte tuvo justa repercusión en el diario Granma y en alguna otra publicación más. De algunos de aquellos “partes” reproducidos en internet veamos al menos unos pocos versos, que dan idea del conjunto, donde también tuvieron espacio testamentario su solidaridad con la Revolución Cubana, y su admiración por Fidel Castro, el guía.

El 4 de enero, amarrado a su botella de oxígeno y cerca ya el trasplante pulmonar, escribió: “Nuevamente los saludo / desde Castilla-La Mancha, /el invierno, con su ancha / manta de frío, no pudo / derrotar a este tozudo / que llaman Quintín Cabrera”. No desconocía el peligro que le esperaba. Es más, uno tenía la impresión de que él ansiaba operarse contando con dos posibilidades: o se curaba y podía volver a su andadura quijotesca, o se libraba —con la muerte— de una limitación que le impedía seguir en la pelea. De ahí que, si escribía: “Con las fuerzas agotadas / no te puedes defender, / aunque no quieras caer / la moral se ve afectada”, no tardase en añadir: “Pero esa moral se eleva / con cada muestra de amor / que recibe este cantor / y el aliento que eso lleva”.

Mantuvo el buen humor y la firmeza hasta el final: “Les pedí a los Reyes Magos / (¿es verdad que son los padres?) / que por poco que les cuadre / se pasen por estos pagos / para aliviar malos tragos / trayéndome ese pulmón. / Pero reyes, reyes son / y yo soy republicano; / como ven, asumo, Hermanos, / hasta esa contradicción”. Del poblado guadalajareño de Luzón, donde varias veces disfruté su hospitalidad y su vocación de cheff, se trasladó a Madrid, urgido ya —cuestión de vida o muerte— de que apareciera el pulmón que necesitaba. De esos días son versos en los que nos sentiremos recordados quienes más de una vez fuimos a ratificarle afecto y apoyo: “Me cuidan como a un rajá: / van viniendo los amigos / a tomar mate conmigo, / para ver cómo me va. / Posada y casa nos da / en Madrid Juanma Morales. / Recibo amor a raudales / de mis hijos y mis nietos / y no me deja estar quieto / Lole, con buenos modales. // ¡Si hasta aprendió a cocinar / la pícara sevillana! / Gobierna con buena gana / mi vida, mi ser, mi estar / (y… yo me dejo llevar / porque no puedo moverme). / Aunque no quisiera verme / en el estado en que estoy / parezco un patriarca y voy / tranquilito y sin joderme”.

Más adelante se refiere a la crisis económica que ya se agravaba en España, y añade: “Más no hay que ponerse triste, / este mal año fenece. / Aunque el próximo parece / que viene peor y existe / la sospecha de que viste / la ropa de la miseria, / no pongamos caras serias / brindemos por el mañana / porque si nos sale rana / no ganamos con histerias”. Sabe que el quirófano es inminente, y ante esa realidad bromea aludiendo al mus, juego de cartas: “Bueno, Amigos, me despido / y esperemos que el siguiente / sea un ‘parte’ diferente / y que cantemos envido, / perdiéndose en el olvido / la angustia por tanta espera / y si el médico me opera / y me arregla los pulmones / los colmará de canciones, / con amor, Quintín Cabrera”. El 1 de febrero, intervenido ya, dará desde el hospital un ejemplar “Último parte médico y/o de guerra de Quintín Cabrera (parte sin décima)”: “Por respeto a quien perdiendo la vida me ha salvado la mía, aquí acaban estas décimas”.

Quizás fue lo último que escribió o dictó. Poco después de eso, en cuanto estuvo en condiciones de recibir visitas, fui a verlo al hospital. Estaba firme, como siempre, pero por primera vez lo vi un poco desesperado. Creo que intuía, o sabía, que la operación no había tenido el éxito que él necesitaba y todos queríamos que tuviera. Pero esta nota no se escribe para tristezas, sino para recordar a un amigo alegre y bueno siempre. Añado apenas un detalle —anunciado en el título— que tiene que ver con una fotografía, la que acompaña la “Nota de vida” en esta artesa (http://luistoledosande.wordpress.com). La colega Anaray Lorenzo, a quien debo y agradezco el diseño general de la página, puso en medio tono la foto que había nacido en colores, y para la cual me puse intencionalmente en la corbata un pin que en la foto quedó medio oculto tras el puño de la camisa. Todo eso suscita que el pin no se vea bien.

Esa pieza, que conservo, tiene un gran sentido: simboliza la bandera de la Segunda República Española. No hay que decir más. Tiene también una pequeña historia: me la regaló el republicano Quintín Cabrera, y la utilicé en un momento que tuvo o tiene para mí una significación particular. La primera vez que viajé a España, hace casi veinticinco años, mis hijas eran pequeñísimas, y, aunque por distintos motivos —incluidos los familiares— habían oído hablar de aquel país, se quedaron boquiabiertas cuando en vísperas de mi viaje supieron que allí había un rey y una reina, algo que a ellas les parecía cosa de cuentos de hadas. Maravilladas con la noticia de que aún pudieran ser parte de la realidad, me dijeron que, como único regalo, querían una foto del rey y la reina de España.

Tomé el pedido con la jocosidad natural en esos casos, sin imaginarme que alguna vez, años más tarde, tendría ocasión de ver de cerca, e incluso tomarles fotos yo mismo, a aquellos monarcas. Menos aún sospechaba que alguna vez pudiera tener una foto mía con uno de ellos, aunque no se me ocurre exhibirla —hay quienes lo hacen: con su derecho, dirán— ni en una pared de mi casa ni en la oficina, ni en la pantalla de mi computadora… en ninguna parte. Para el encuentro con el rey, en circunstancias que no viene al caso relatar, me puse por dentro de la indumentaria protocolar el pin republicano que me había regalado Quintín, y, por supuesto, desde el primer momento decidí que no le haría reverencia alguna al monarca. Respeto el derecho de cada quien a hacérsela, pero tenía y tengo mis razones para no bajar ante él la cabeza, y menos aún pegarme la barbilla al ombligo. De hacerlo, por lo menos me habría sentido obligado, para empezar, a destruir una a una las páginas que he escrito acerca de José Martí.

Otras cosas podría decir ahora de la foto —autorretrato hecho con un fin alegre y entrañable: podría merecer otro comentario— en que aparece el pin mencionado. Pero me limito a contar esa anécdota, que concierne a un símbolo de la Segunda República Española. A ella, mostrando a menudo los colores de la bandera en los escenarios donde actuaba, rindió tributo Quintín en distintos momentos. Tengámoslo presente en esta nota, escrita como recordación de un buen hermano en el segundo aniversario de su muerte.

Canaima GNU/Linux cuenta con 6.000 aplicaciones disponibles y gratuitas

Correo del Orinoco


El el director del Centro Nacional de Tecnologías de Información, indicó que la distribución del software libre en Venezuela, y en especial de Canaima, ha sido sumamente positiva, por lo que esperan una masificación aún mayor en el corto plazo

Un total de 6.000 aplicaciones para todo tipo de usos se han desarrollado para la metadistribución venezolana de software libre Canaima GNU/Linux, informó el director del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Carlos Figuera.

Durante el programa La Librería Mediática, transmitido los sábados por Venezolana de Televisión (VTV), el director del CNTI explicó que Canaima es completamente gratuito, fácil de descargar y varias instituciones gubernamentales distribuyen este programa con el objetivo de masificar un software libre y seguro para toda la ciudadanía.

“Canaima GNU/Linux no solamente es gratis y nos da seguridad, sino que además trae 6.000 aplicaciones disponibles, por lo que tenemos para satisfacer todos los gustos tanto del ciudadano como del funcionario”, sostuvo.

Indicó que la distribución del software libre en Venezuela, y en especial de Canaima, ha sido sumamente positiva, por lo que esperan una masificación aún mayor en el corto plazo.

El Gobierno Bolivariano publicó el 10 febrero de este año la versión 3.0 de Canaima en período de prueba durante un mes, lapso en el que se recibirán sugerencias y aportes de usuarias y usuarios, a fin de realizar próximamente el lanzamiento de su versión estable.

Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto de larga vida que está centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos.

Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de otros procesos productivos de los usuarios finales de la administración pública nacional y para dar cumplimiento al decreto presidencial 3390 sobre el uso de TIL.

Su objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento.

El fracaso de la CIA en Cuba

La pupila insomne/Rebelión


El 16 de marzo de 1960, un Comité del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos presentó al presidente Eisenhower para su aprobación, un documento titulado “Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro”, preparado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de ese país.

El objetivo del programa, como se consigna en el documento, era el de “provocar la sustitución del régimen de Castro por uno que responda mejor a los verdaderos intereses del pueblo cubano y sea más aceptable para Estados Unidos”. Para el logro de ese propósito los métodos a emplear por la CIA consistirían en “incitar, apoyar, y en lo posible, dirigir la acción, dentro y fuera de Cuba, por parte de grupos selectos de cubanos, que pudieran realizar cualquier misión por iniciativa propia”.

El presupuesto previsto en un inicio para este programa, en lo que a propaganda se refiere, se estimó en 1,7 millones de dólares. En esa época la vía de comunicación por excelencia utilizada por los enemigos de la Revolución Cubana era el canal radial. En estos años unas 130 emisoras de radio, patrocinadas por 43 organizaciones contrarrevolucionarias, han bombardeado el espectro radioelectrónico de Cuba, en una escalada que no tiene parangón en la historia.

Tras rotundos fracasos en el frente de la guerra radial y televisiva, el gobierno norteamericano y la CIA apuestan ahora a la llamada guerra cibernética para subvertir el sistema político y social elegido por los cubanos.

En el 2010, una parte del presupuesto de más de 20 millones de dólares de la USAID, utilizado para financiar grupos contrarrevolucionarios dentro y fuera de Cuba, se destinó a sembrar propaganda anticubana en Internet. Para colmo, el presidente Barack Obama solicitó un aumento de los fondos para las operaciones de su gobierno contra Cuba durante el año fiscal 2012, que, por supuesto, incluye la actividad subversiva en el campo tecnológico.

En este contexto se anuncia en la televisión cubana, la condena a 15 años de privación de libertad del ciudadano estadounidense Alan Gross, “por su participación directa en un proyecto subversivo del Gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir la Revolución, mediante el empleo de sistemas de infocomunicaciones fuera del control de las autoridades para promover planes desestabilizadores contra diversos sectores sociales, y donde el acusado reconoció haber sido utilizado y manipulado por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de los Estados Unidos, subordinada al Departamento de Estado y que financia a la empresa contratista DAI, en nombre de la cual vino a Cuba”.

El ingeniero en telecomunicaciones Dalexi González, denunció hace pocos días en la televisión cubana, la actividad subversiva que desplegó en la isla Robert Guerra, propietario de la empresa Privaterra, en realidad un agente de los servicios especiales de EE.UU. para la guerra cibernética, quien lo contactó para la creación de redes ilegales de infocomunicaciones en la mayor de las Antillas. Una vez más la CIA fracasa en Cuba, resulta que Dalexi (su agente Alejandro) es el agente Raúl de la Seguridad Cubana.

En coincidencia con la sentencia a Alan Gross, se ha anunciado, para este lunes en la noche, un nuevo programa en la televisión cubana sobre la ciberguerra made in USA. Esperemos más denuncias donde están involucrados el gobierno gringo y la CIA.

Juan Manuel Santos, de halcón a paloma

Le Monde Diplomatique en español


Sorpresivamente, desde que, el 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos asumió la presidencia de Colombia pasó de halcón a paloma. El gesto más inesperado fue tratar de “mi mejor amigo” a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, cuando se reunió con él tres días después de su toma de posesión, reactivando las relaciones diplomaticas con Caracas. Con Ecuador también restableció en tiempo record las relaciones. Por otra parte, este hombre venido de la derecha afirma ahora que la "prosperidad social" es el principal objetivo de su mandato. ¿Cómo explicar cambios tan espectaculares?


Desde el 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos es el presidente de Colombia. Pertenece a la oligarquía tradicional. Su familia construyó poder gracias al diario de Bogotá El Tiempo, “hasta manejar los medios de comunicación a su antojo, siempre al servicio del poder”, según Alirio Uribe Muñoz, abogado defensor de derechos humanos. Graduado como suboficial en la Academia naval, y economista formado en universidades de Estados Unidos y Reino Unido, llegó a ocupar los ministerios de Comercio exterior y de Hacienda. En 2004, abandona el Partido Liberal, y pasa a respaldar el gobierno de extrema derecha del Presidente Álvaro Uribe. Al año siguiente, es nombrado jefe de la campaña reeleccionista de Uribe y del vicepresidente, su primo Francisco Santos. En julio de 2006, es nombrado ministro de Defensa, cargo que ocupará hasta mayo de 2009, cuando decide lanzarse como candidato a la presidencia de Colombia.

Ser presidente se convirtió, para Santos, en una obsesión desde el momento en que la Corte Constitucional se opuso a que Uribe compitiese por un tercer mandato. Además de sus ansias de poder, debía blindarse contra eventuales demandas penales por crímenes de lesa humanidad cometidos contra la población civil por las fuerzas armadas y de seguridad bajo su mando. Para conseguir su fin, no tuvo escrúpulos -al decir del abogado Alirio Uribe Muñoz- en utilizar la influencia de las “huestes uribistas”, principalmente paramilitares, jefes narcotraficantes y los 130 parlamentarios procesados por diversos delitos.

El abogado nos hace este cuadro: “El ex presidente Uribe representa el mundo agrario y terrateniente enriquecido en el despojo, rudo y violento, mezclado a las clases emergentes del narcotráfico y crímenes del paramilitarismo. En cambio, Santos es el hombre urbano, culto y cosmopolita por excelencia. Aunque, junto con su familia, se ha aprovechado del Estado para favorecer sus negocios y su enriquecimiento personal. Como exponentes de la oligarquía, no han dudado en propiciar y utilizar los métodos violentos para mantener sus privilegios.”

En noviembre de 2005, el ministerio de defensa aprobó una directiva secreta que ponía precio a la cabeza de los guerrilleros. Los militares se dedicaron a asesinar civiles, haciéndolos pasar por "rebeldes caídos en combate" que llamaron "falsos positivos". La Fiscalía General investiga unos tres mil casos, entre los que se encuentran adolescentes, retrasados mentales, indigentes, drogadictos... Cuando Santos llegó al ministerio, en julio de 2006, se registraron 274 casos de “falsos positivos”. Al año siguiente, se subió al tope: 505 asesinados... Ante el escándalo mediático y los informes del Alto Comisionado de la ONU, la práctica se detuvo: en 2009, siete casos... 27 oficiales fueron pasados a retiro, incluidos tres generales, pero… sin atribuirles los asesinatos. La ONU expresó, en julio de 2009, que “la impunidad en relación con ejecuciones extrajudiciales llega hasta el 98,5%.”

Los paramilitares han sido los encargados de la estrategia de “tierra arrasada” que busca vaciar el campo de población no proclive al gobierno. Existen más de 4 millones de campesinos desplazados, o sea más del 10% de la población. Unos 10 millones de hectáreas de alto interés económico han sido así robadas a las víctimas, y ofertadas a multinacionales, nuevos gamonales paramilitares, caciques políticos y mandos militares (1). Ahora, el presidente Juan Manuel Santos ha presentado una “Ley de Tierras” como la panacea, con la cual se pretende devolver los campos a los desplazados. Al cumplir cien días de mandato expresó: “Nos propusimos un plan de choque para titular, hasta abril de 2011, 378.000 hectáreas, y ya hemos cumplido tres cuartas partes de la meta”. Pero son 10 millones de hectáreas… Aunque poco se menciona, se estima que 250.000 personas han sido “desaparecidas” por las fuerzas de seguridad y sus paramilitares. Tan sólo en los últimos cuatro años lo fueron casi 40.000 personas (2). Algunas de ellas fueron enterradas en la mayor fosa común de Latinoamérica, hallada detrás de un cuartel del Ejército a 200 kilómetros al sur de Bogotá: más de 2.000 cadáveres... (3).

Ahora, a los paramilitares se les llama “bandas criminales”, Bacrim. Cifras oficiales señalan que éstas operan en 21 de los 32 departamentos colombianos, o sea en el 75% del territorio, y son dirigidas, en su mayoría, por asesinos amnistiados de sus crímenes durante el mandato del presidente Uribe. “En las primeras semanas del gobierno del presidente Santos, el accionar de las bandas criminales se ha recrudecido (…) avanzan en el control territorial y político al mejor estilo de las viejas estructuras paramilitares” (4). El nuevo gobierno insiste en que esos crímenes están relacionados con el negocio de las drogas, pero “la realidad muestra que atentan contra líderes sociales” (5). El partido opositor Polo Democrático Alternativo, denunció el 9 de noviembre de 2010, que en los primeros 90 días del mandato del nuevo presidente, unos cincuenta líderes políticos y sociales habían sido asesinados... Ante esta violencia estatal, cuatro Relatores Especiales de la ONU examinaron la situación de los derechos humanos. En sus informes, el ministerio de Defensa estuvo siempre en primera línea de responsabilidad...

Hay que subrayar también la estrecha relacion de Santos con las autoridades de Israel y sus servicios de seguridad. El ex general Israel Ziv fue llevado a Colombia por Santos –que viajó en repetidas ocasiones a ese país de Oriente Próximo– por la suma de diez millones de dólares para asesorar a los servicios de inteligencia. “Israel Ziv, ex comandante del regimiento de Gaza, es el de más alto rango entre los oficiales israelíes que ocupan tareas relacionadas con el entrenamiento de personal en el gobierno colombiano. Los nexos militares entre Israel y Colombia datan del primer lustro de 1980, cuando un contingente de soldados del Batallón Colombia ‘… uno los peores violadores de los derechos humanos en el hemisferio occidental, recibieron entrenamiento en el desierto del Sinaí por algunos de los peores violadores de los derechos humanos en Medio Oriente’, según el investigador estadunidense Jeremy Bigwood” (6).

En octubre de 1997, Manuel Santos ya había demostrado su falta de escrúpulos. Se reunió con los tres principales cabecillas paramilitares, para proponerles de participar en un golpe de Estado contra el presidente liberal Ernesto Samper (propuesta que también hizo a las guerrillas FARC y ELN). Uno de ellos, Salvatore Mancuso, lo ratificó hace poco ante jueces estadounidenses y colombianos, desde una prisión en Estados Unidos (7) adonde fue extraditado, en mayo de 2008, junto con otros 14 líderes, por tráfico de drogas, actividad que financia el paramilitarismo (8). Allá fueron enviados aunque sus crímenes eran de lesa humanidad, y esto prima por sobre otros delitos. De ese modo, se evitó que los colombianos supieran de primera mano la responsabilidad del Estado con el paramilitarismo. En septiembre de 2008, el periodista venezolano José Vicente Rangel dijo de Santos: “Es el hombre del Pentágono en la política colombiana. Ha venido cobrando fuerza a la sombra de Uribe, y hoy es posible decir que rebasa al propio Uribe” (9).

Fue un seguidor de la línea dura del ex presidente estadounidense George W. Bush sobre la “guerra preventiva” contra otras naciones, alegando legítima defensa. Esto le llevó a realizar la incursión militar contra Ecuador, donde murió un ciudadano ecuatoriano, por lo cual un juez de Quito dictó orden de captura internacional contra Juan Manuel Santos con fines de extradición. Decisión revocada el 30 de agosto del 2010. En abril del 2010, siendo candidato a la presidencia, declaró que estaba “orgulloso” de esa incursión. El Presidente de Ecuador, Rafael Correa replicó: Santos “no ha entendido que, en América Latina, ya no hay lugar para aspirantes a emperadorcitos.” Hugo Chávez alertó: cualquier agresión contra Ecuador, Bolivia, Cuba o Nicaragua, “será un ataque contra Venezuela”. Por su parte el presidente boliviano, Evo Morales, tildó a Bogotá de “sirviente y obediente al gobierno de Estados Unidos”.

Lo que puso en tensión a la región fue el acuerdo con Washington, firmado en octubre del 2009, donde Colombia le permitía la utilización de siete bases militares. Pero a diez días de iniciado el mandato de Santos, la Corte Constitucional lo declaró “inexequible” (que no se puede llevar a efecto). Duro golpe para el presidente. Consuelo Ahumada, profesora universitaria en Bogotá, basándose en los documentos divulgados en WiliLeaks, escribió: “Resulta muy comprometedor el papel del entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos, quien mantuvo siempre la posición más dura, en respaldo a Uribe, frente a una más conciliadora y diplomática, planteada por el canciller. Santos y Uribe, apoyados por Washington, estaban dispuesto a incursionar de nuevo en los países vecinos para actuar en contra de las FARC (…) No eran infundados los temores de los gobernantes suramericanos sobre el alcance regional del acuerdo con Estados Unidos” (10).

Pero, sorpresivamente, con la presidencia en la mano, Santos pasó de halcón a paloma. Su acto más inaudito fue tratar de “mi mejor amigo” al presidente Chávez, y reactivar en tiempo record las relaciones con Venezuela y Ecuador. Según Sergio Rodríguez, catedrático venezolano: “La ruptura con Ecuador y Venezuela le había significado a Colombia la pérdida de unos 7 mil millones de dólares en 2009. Y Santos hace parte de esa oligarquía reaccionaria pero pragmática, con poderosos intereses corporativos a defender”.

Paralelamente, Santos sigue robusteciendo los lazos con Washington. El 30 enero pasado, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, viajó a Washington con el objetivo de “profundizar la relación en materia de defensa y seguridad con Estados Unidos”. Fue recibido por su homólogo Robert Gates, así como por el jefe del Comando Sur, el subsecretario para Asuntos de Seguridad de las Américas y el director adjunto de la CIA. Fuerzas de contrainsurgencia colombianas participarán en la guerra de Afganistán. Los gastos serán asumidos por Estados Unidos y España. Los comandos estarán alojados en batallones españoles, y, sin que Colombia sea un miembro de esa coalición, estarán bajo bandera de la OTAN.

El mismo día que el ministro Rivera llegaba a Estados Unidos, Colombia ingresaba en el Consejo de Seguridad de la ONU por dos años. La candidatura de Bogotá había sido impulsada por Washington y París. Por eso no fue casual que, el 24 de enero, el presidente colombiano llegara a Francia, invitado por el presidente Nicolas Sarkozy. Juan Manuel Santos aprovechó para dedicarse a vender los recursos naturales de su país y también los de América Latina, porque “tiene lo que, en este momento, el mundo está pidiendo": petróleo, por ejemplo. Su periódico El Tiempo, tituló para la ocasión: “Santos dio esta semana un nuevo paso para convertirse en el líder latinoamericano que quiere ser.”

El Discovery sale a la venta: Casi 21 millones de euros por 78 toneladas de chatarra espacial


28,8 millones de dólares, ó 20,7 millones de euros. Ése es el precio que la NASA va a cobrar al museo que se quede con el transbordador espacial Discovery, que el miércoles terminó su viaje número 39 al espacio, el último que realizará la nave. En realidad, la cantidad que pide la agencia espacial estadounidense es cero dólares. Los 20,7 millones de euros son el coste de las operaciones de limpieza de los componentes tóxicos—particularmente, restos de combustible—de la nave, que durarán 9 meses. A partir de ese momento, el transbordador, que pesa alrededor de 78 toneladas, quedará a disposición de quien lo quiera.

Y ése es un importante motivo de controversia. Porque, por ahora, al menos cinco museos lo quieren, según 'The New York Times'. Entre ellos están el Museo de la NASA en Houston (Texas), que ha lanzado una página web reclamando "que el transbordador vuelva a casa", o el de la Aviación en Seattle, que proclama sus derechos basándose en que el avión espacial fue parcialmente construido en las fábricas de Boeing en esa ciudad y que ha llegado al extremo de empezar a construir una nave para colocar en ella al Discovery, pese a que no tiene ninguna garantía de que lo recibirá.

Otro museo que quiere el transbordador es el del Aire y el Espacio de Nueva York, que resultará conocido para los turistas que visitan esa ciudad porque su sede principal es el portaviones Intrepid, anclado en Manhattan, y en cuya cubierta puede verse una impresionante colección de aparatos, incluyendo al mítico avión-espía SR-71. Este último centro ha lanzado incluso una campaña de recogida de firmas online para que esa nave—o alguna de sus dos gemelas, el Atlantis y el Endeavour— acaben en la ciudad de los rascacielos.

Competición entre museos

Algún museo ha ido todavía más lejos, y ha empezado a construir la instalación en la que el Discovery estará expuesto, a pesar de que no hay ninguna certeza de que acabe allí. Ése es el caso del Museo de la Fuerza Aérea, en Dayton, en Ohio, la ciudad en cuya gigantesca base aérea que se firmó el acuerdo de paz que acabó con la Guerra de Bosnia y en la que nació el pionero de la Aviación Orville Wright. Ese Museo ya ha recibido 10 millones de euros del Gobierno de Obama para recibir al transbordador.

Pero, si la Casa Blanca parece apostar por Dayton, el Congreso ha decidido que el avión espacial debe jubilarse en el Smithsonian de Washington. Y para ello ya ha anunciado que pagará, con una dotación presupuestaria extra, los 20,7 millones de euros de limpieza del Discovery. Entretanto, la NASA también tiene su apuesta: el Centro Espacial Kennedy, junto a la rampa de lanzamiento desde la que el Discovery ha realizado sus 39 misiones.

Quien no se lleve al Discovery todavía podrá optar a otros dos transbordadores: el Endeavour, que realizará su último viaje (el número 25) el mes que viene, y el Atlantis, que saldrá al espacio, sin todo ocurre como está previsto, en julio. Con ese viaje, Estados Unidos cerrará el capítulo de los aviones espaciales conocidos como 'transbordadores' ('shuttle', una palabra que se utiliza para un vehículo que realiza de forma regular un trayecto), un programa marcado por los problemas técnicos y por la pérdida en accidente de dos de las cinco naves de la flota, el Challenger, en 1986, y el Columbia, en 2003.

Erin Brockovich reaviva el caso que llevó su vida al cine


Cuando Julia Roberts ganó el Oscar a la Mejor Actriz por su papel de Erin Brockovich, en sus más de cuatro minutos de discurso sobre el escenario, le dio tiempo para acordarse del resto de nominadas, de Danny DeVito -productor de la película y con gafas de sol entre el público-, del director de la película Steven Soderbergh, del reparto, de los guionistas, del equipo técnico, de su familia, de su agente... Pero olvidó mencionar a la verdadera Erin Brockovich, la mujer de carne y hueso que vendió la historia de su vida por 100.000 dólares y sin cuya existencia la ‘novia de América’ seguiría siendo la prostituta de 'Pretty Woman' en el imaginario de muchos.

El personaje de Roberts que lidera la demanda colectiva de todo un pueblo contra una compañía eléctrica que contaminaba sus acuíferos con cromo está basado en la historia real de una mujer que ahora vuelve a la carga tras descubrir que los niveles de contaminación de la zona siguen siendo demasiado elevados.

Erin Brockovich antes de Julia Roberts

Hija de ingeniero y periodista, la verdadera Erin se crió en Kansas y, tras dejar los estudios, se trasladó a California, donde trabajó como aprendiz de dirección en unos almacenes. La chica se cansó y le dio por la ingeniería eléctrica, pero decidió que aquello tampoco era para ella. Aprovechando su imponente físico de rubia escultural, Erin se lanzó al mundillo de los concursos de belleza y se coronó ‘Miss Costa del Pacífico’ en 1981.

Al poco tiempo, esta mujer inquieta se hartó de ese ambiente -lo consideraba “superficial”- y probó suerte con la vida de casada. El saldo de su primer matrimonio fueron dos hijos y un chantaje con amenazas de destruir su reputación como madre cuando ‘Erin Brockovich’ se convirtió en película de éxito.

Parece ser que a su primer ex marido no le fueron muy bien las cosas como actor después de participar en, R.O.T.O.R. una película de ciencia-ficción sobre un robot diseñado para combatir el crimen y que se escapa para dar rienda suelta a sus instintos asesinos. Más fortuna ha tenido el tercer y actual marido de Erin, también actor y parte de ‘El Príncipe de Zamunda’ y ‘Showgirls’.

Una vida de cine

Pero volviendo a la gran pantalla, la película de su vida estaba a punto de comenzar. Tras trabajar como secretaria en Nevada, tener a su tercer hijo, divorciarse por segunda vez y regresar a California, Julia Roberts toma el relevo.

Enfundada en minifaldas variadas, la actriz recrea cómo Erin Brockovich destapó los vertidos ilegales de la compañía Pacific Gas & Electric, empresa que llevaba 30 años contaminando los acuíferos de la población de Hinkley (California) con un elemento cancerígeno, el cromo VI.

Desde 1991 a 1996, Erin se puso al frente de una demanda colectiva que se saldó como 333 millones de dólares los más de 600 afectados, la mayor indemnización por daños de toda la historia de EEUU. Como propina, la heroína de esta historia se embolsó dos millones por su trabajo durante el proceso e interpretó a Julia, una camarera en la película sobre su vida.

Vuelta a escena

Ahora, quince años después, con varias apariciones en televisión y un libro a sus espaldas, Erin Brockovich ha vuelto a Hinkley con la sospecha de que los vertidos de Pacific Gas & Electric siguen contaminando el subsuelo.

Tras descubrir que los niveles de toxicidad suponen el doble de lo que reconoce la eléctrica, la reina de la belleza reconvertida a activista medioambiental -aunque “adicta a las compras”, según reconoce ella misma- ya ha anunciado que se pondrá en contacto con las autoridades regionales de control del agua y se reunirá con varios miembros del Congreso. ¿Erin Brockovich segunda parte?

Vuelta a los factores clásicos de riesgo cardiovascular


¿Cómo predecir su riesgo cardiovascular? En los últimos años se ha incidido mucho en que el cuerpo de manzana, o lo que es lo mismo, cuando la grasa se acumula en la zona del abdomen, las probabilidades de sufrir un evento de este tipo aumentaba, en comparación con otras localizaciones. Ahora, 200 investigadores aseguran que no es tan importante la distribución de la grasa corporal como los factores de toda la vida: el nivel de lípidos, glucosa y la tensión arterial.

Así lo ponen de manifiesto en un trabajo publicado esta semana en la revista 'The Lancet'índice de masa corporal, el diámetro abdominal y el de cadera. Pero los datos que ofrecen estos índices, según versa el artículo, "no son mejores para pronosticar el riesgo de enfermedad cardiovascular que los valores clásicos: la presión arterial, la historia de diabetes y el colesterol [también incluidos en el trabajo]". Es decir, se podría obviar la medición de la cintura, ya que ofrece poca información. y realizado con unos de 220.000 adultos en 17 países. Por primera vez, un grupo de expertos, liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha estudiado por separado y de forma conjunta los métodos más extendidos últimamente para medir el grado de obesidad, como el

De alguna manera, esta investigación desmonta la teoría de los últimos tiempos. "Se le estaba dando mucha importancia a la obesidad central (cuerpo de manzana) para comprobar la predisposición a los eventos coronarios y cabe señalar que el 20% de las personas obesas son metabólicamente sanas, por lo que no tienen un riesgo mayor", afirma José Manuel Fernández-Real, jefe de sección de diabetes del Hospital de Gerona.

Es decir, un obeso con niveles normales de glucosa por debajo de 100, lípidos y una adecuada tensión arterial no tiene por qué tener más probabilidades de sufrir infarto.

Como explica otro especialista, Juan Carlos Ruiz de Adana, cirujano de la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), "la obesidad no es un factor de riesgo directo de infartos sino intermedio, cuando altera otros factores que sí son directos, precisamente los lípidos, la glucosa y la tensión arterial. Estos son los que realmente van a predecir el riesgo de achaques coronarios".

Esto no significa que la obesidad no sea importante para la salud. "En la mayoría de los casos, cuando se corrige, el riesgo cardiovascular disminuye. Es un factor determinante y modificable", señalan los responsables de la investigación. Pero no directo.

Dados los resultados, los responsables de este trabajo destacan el valor de las consultas de medicina general para medir los niveles de presión sanguínea y de colesterol en sangre. Los descubrimientos deberían también ayudar a guiar las prácticas médicas en todo el mundo, ya que las directrices nacionales e internacionales han proporcionado diferentes recomendaciones sobre el valor de las medidas clínicas de la obesidad para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular en la prevención primaria.

"Es la primera vez que un estudio compara distintas medidas de predicción de enfermedad coronaria, de forma individual y combinadas", recalca Rachel Huxley, del departamento de epidemiología de la universidad de Minnesota (Minneapolis, EEUU), en un editorial que acompaña al artículo. Los trabajos que, hasta el momento, han hecho hincapié en el papel de la obesidad central carecían de datos metabólicos (lípidos o glucosa), por lo que sus conclusiones estaban limitadas.

La radiación nuclear: invisible e inodora, pero devastadora


La radiación "ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medioambiente durante años", así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rodríguez-Farré ha asegurado que colegas científicos ya han medido contaminantes como el yodo o el cesio en la radiación liberada en Fukushima, donde ya se ha producido la fusión parcial de dos de sus reactores ante la falta de refrigeración provocada por el terremoto y maremoto que han azotado el país.

"En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio, unos de vida muy larga y otros de vida muy corta, pero casi todos tienen una gran afinidad con nuestro organismo y se acumulan en él, ya que son parecidos a nuestros elementos biológicos", explica el científico.

Rodríguez-Farré, uno de los mayores expertos internacionales en radiaciones nucleares y autor de estudios sobre las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, afirma que de entre esos 60 contaminantes, los que tendrían mayores consecuencias para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137).

"El yodo afecta inmediatamente y deja mutaciones en los genes, a partir de las cuales se puede desarrollar luego el cáncer de tiroides", sostiene el toxicólogo, quien recuerda que el accidente de Chernóbil multiplicó por diez los casos de cáncer de tiroides en Centroeuropa.

Por su parte, "el estroncio se acumula en los huesos un mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y durante años continúa irradiando el organismo; mientras que el cesio queda depositado en los músculos".

Ambos contaminantes "aumentan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías".

Además, "la radiación altera la reproducción", ha recordado este médico, miembro del Comité Científico de Nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea, y "afecta más a las mujeres que a los hombres".

La explicación estriba en que "los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese periodo, pero los óvulos están en los ovarios toda la vida, y si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente, habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después".

Las consecuencias para el medioambiente no son menores: "A largo plazo la contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar, y se incorpora a la cadena trófica, de los peces, que son la base de la dieta en Japón, del resto de animales, de las plantas, la fruta, las verduras...".

Este proceso, argumenta el científico, "se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando", y un ejemplo de ello es el de los "miles de renos que hubo que sacrificar en el Ártico tras Chernóbil, porque estaban absolutamente contaminados a través de los líquenes que habían comido".

Medidas a tomar

Respecto a las medidas a tomar para prevenirse de la contaminación radiactiva, Rodríguez-Farré señala que el contacto con la piel se puede eliminar lavándose con el mismo celo que tiene un cirujano cuando entra a un quirófano: limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente; y desechando la ropa.

Más complicado es luchar contra la principal vía de contacto con los contaminantes: "La inhalación", ante la cual prácticamente sólo son efectivas pastillas de yodo como las que las autoridades japonesas están repartiendo a la población.

"El tiroides cuando está repleto de yodo elimina el que le sobra, así que si tú saturas de yodo normal el tiroides —con las citadas pastillas—, ayudas a que si inhalas yodo radiactivo lo elimines rápidamente", aclara.

Las nuevas viviendas deberán tener instalada red de fibra óptica

Las viviendas de nueva construcción situadas en zonas con cobertura de fibra óptica deberán tener instalado el cableado para el acceso a esta tecnología, según el nuevo reglamento de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) aprobado por el Consejo de Ministros.

Hasta ahora, las viviendas debían tener instalado el par de cobre tradicional. Sin embargo, con la entrada en vigor de este nuevo reglamento también deberán tener instalado el cable coaxial y el acceso a la red de fibra óptica.

Según el Ejecutivo, el objetivo de este reglamento es facilitar la introducción de las infraestructuras de acceso ultrarrápido en los edificios de nueva construcción, e impulsar de este modo su despliegue por parte de los operadores.

Las ICT suponen la construcción e instalación en los edficios de recintos destinados a albergar los equipamientos de telecomunicaciones, canalizaciones y demás elementos necesarios para los cableados interiores.

En concreto, a partir de ahora, estas infraestructuras deberán contar con la instalación del par de cobre, del cable coaxial, de la fibra óptica, de la antena y del cableado para la recepción de radio y televisión.

Así, las constructoras deben proporcionar el acceso desde las viviendas hasta las ICT, mientras que los operadores son los encargados de llegar desde las centrales hasta los edificios.

Lanzamiento del iPad2 : Colas, adopción y ventas

  • El 'finde' del iPad
  • Este fin de semana se pone a la venta el iPad 2 de Apple en Estados Unidos y todo apunta a que las colas en la Apple Store van a ser noticia. Desde la compañía de la manzana han diseñado el lanzamiento para que sea así.

    [foto de la noticia]

    Desde este viernes se podía comprar el modelo en la tienda web pero la entrega no se realiza hasta el lunes (la primera hornada se ha agotado a las pocas horas de salir y ahora el tiempo de espera se acerca más a dos o tres semanas), así que si alguien quiere el iPad 2 el día de su lanzamiento tiene por fuerza que ir a la tienda, que no empezará a repartirlos hasta las cinco de la tarde.

  • Colas
  • La idea, por supuesto, es que haya cola, una imagen asociada por lo general a los lanzamientos de la compañía de Cupertino pero que también ocurre con frecuencia en el mundo de los videojuegos. Cada vez resulta más difícil conseguir este tipo de fenómenos porque se han multiplicado las superficies de venta y muchos usuarios compran a través de la Red.

    Se espera que Apple venda más de 600.000 tabletas durante el lanzamiento -la misma cifra que la semana pasada consiguió Nintendo con su nueva 3DS, que también produjo largas colas en las tiendas de electrónica de Tokio- y que el modelo tenga aún más empuje que el primero, que en sus nueve primeros meses en el mercado vendió cerca de 15 millones de unidades. Hay quien dice que es el dispositivo de electrónica que más rápido se ha implantado. Steve Jobs, en la presentación, hizo una tímida mención a esta posibilidad puntualizando que el dato es sólo de "algunas consultoras".

  • El de más éxito
  • El problema, como siempre, es que este tipo de afirmaciones depende de la óptica con la que se mire el mercado y las categorías que se tengan en cuenta. Esta semana, por ejemplo, Microsoft ha conseguido que el libro Guinness de los récords certifique que Kinect es el producto de electrónica de consumo que más rápidamente se ha vendido en la historia. 10 millones de unidades desde su lanzamiento el pasado mes de noviembre.

    [foto de la noticia]

    La cifra es espectacular pero para algunos analistas y empresas de estudios de mercado no entra dentro de la categoría de 'productos' por tratarse de un accesorio para consola. Otros miden la cifra de implantación atendiendo también a los ingresos que generan los productos -para tratar de nivelar el terreno de juego entre los productos más caros y los más baratos-, lo que inclina la balanza hacia el dispositivo de Apple, de mayor precio.

  • Acelerando
  • Lo que es evidente es que las curvas de adopción para este tipo de productos se están acelerando. En Asymco, Horace Dediu ha creado un gráfico para representar la "carrera hacia los 1.000 millones", con datos de ventas de diferentes plataformas en la historia y los trimestres que han pasado desde el lanzamiento de la tecnología. Ahora mismo Android e iOS compiten por la primera plaza. El gráfico, como digo, sólo tiene en cuenta las plataformas, no los accesorios o productos concretos de cada compañía. Kinect sería prácticamente una línea vertical al comienzo del mismo.

La cifra de muertos se eleva a 1.600 al hallarse decenas de cadáveres en Miyagi


Las autoridades de Japón han elevado a unos 1.600 los muertos por el terremoto y posterior tsunami del viernes, aunque persiste el temor a que esta cifra se multiplique casi por diez ya que siguen desaparecidas más de 10.000 personas atrapadas bajo los escombros o mar adentro por la ola gigante.

Durante esta madrugada, se han encontrado otros 2.000 cadáveres en la costa oriental de Miyagi, al noreste del país. Sin embargo, el recuento oficial de víctimas se mantiene en 1.600 y no incluirá estos cuerpos hasta que hayan podido ser recuperados.

Solo en Minamisanriku, una localidad costera de Miyagi totalmente arrasada por el tsunami que siguió al seísmo de 9 grados en la escala Richter, están sin localizar 9.500 personas. También hay otras 1.167 personas desaparecidas en la contigua provincia de Fukushima, de acuerdo con un recuento de las autoridades locales.

Durante las últimas horas del domingo, un total de 643 muertes fueron confirmadas en la provincia de Miyagi, la más devastada por el seísmo en el noreste del país, con lo que el total se sitúa ahora en 1.596 víctimas mortales, según la televisión NHK. La catástrofe y posterior amenaza nuclear han dejado, además, ya casi 600.000 evacuados, según la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

Las cifras oficiales hablan de más de 20.800 edificios destruidos y de que unos 380.000 japoneses tuvieron que ser evacuados de sus viviendas por ambas catástrofes naturales, mientras que 210.000 han sido evacuadas del área de 20 kilómetros alrededor de la central nuclear de Fukushima, donde se registró una explosión tras el seísmo.

De un primer reactor nuclear con problemas, la preocupación se ha extendido a un segundo en el que el sistema de enfriamiento de emergencia ha dejado de funcionar. La central nuclear de Tokai Nº2. también ha sufrido una avería similar, aunque en esta caso sí que han funcionado los sistemas de emergencia.

Además, más de 100.000 militares japoneses asisten a las víctimas, ayudados por socorristas y personal especializado de casi 70 países, entre ellos Estados Unidos, que ha puesto a disposición de Japón el portaaviones Ronald Reagan.

El primer ministro nipón, Naoto Kan, pidió unidad a sus conciudadanos para afrontar las consecuencias del grave terremoto del viernes, que calificó como la peor crisis que afronta Japón desde el final de la II Guerra Mundial (1939-45).

Kan explicó que el Gobierno ha dado luz verde a las empresas Tokyo Electric Power y Tohoku Electric Power para efectuar, a partir de mañana lunes, cortes de electricidad de hasta tres horas al día con el fin de garantizar el suministro en las provincias afectadas.

El terremoto, uno de los más graves de la historia, fue seguido de un devastador tsunami que se llevó por delante pueblos enteros en la costa este del Pacífico.

Menotti, operado de un grave problema pulmonar


El ex entrenador argentino César Luis Menotti ha sido operado de un nódulo en un pulmón derecho en un hospital de Buenos Aires. El técnico, de 72 años y campeón del mundo con Argentina en 1978, tuvo que ser ingresado en el Hospital Italiano de Buenos Aires por culpa de este problema derivado de su conocida afición al tabaco.

Hasta el momento, las autoridades del hospital no emitieron comunicado oficial alguno sobre el estado de salud del ex técnico, fumador desde hace décadas. Menotti, actualmente columnista de la agencia dpa, fue uno de los grandes baluartes del fútbol argentino en los últimos 35 años.

El rosarino, nacido en 1938, pasó por seis clubes como jugador, entre los que se destacaron Boca (con el que fue campeón en 1965), Rosario Central, Racing y el Santos brasileño (campeón en 1968). Aún así, encontró su gran protagonismo en el fútbol en su trayectoria como entrenador. Dirigió a once clubes diferentes, llevó a la selección argentina a su primer título mundial, en 1978, y también logró la Copa del Mundo Sub 20 un año después.

Uno de sus equipos emblemáticos fue el Huracán campeón de 1973, con jugadores de la talla de René Housemann, Miguel Brindisi o Carlos Babington. También se destacó como entrenador del Barcelona, donde se consagró campeón de la Copa del Rey, de la desaparecida Copa de la Liga y de la Supercopa de España junto a la estrella del equipo, su compatriota Diego Maradona.

El último trabajo de Menotti ligado al fútbol fue como mánager de fútbol de Independiente de Avellaneda, cargo que abandonó en 2010 tras una mala campaña del técnico Daniel Garnero. Algunos futbolistas argentinos se hicieron eco de la noticia y se solidarizaron con el 'Flaco'. Tal es el caso de Sergio "Kun" Agüero, quien escribió en Twitter: "¡Fuerza César! Mis deseos de recuperación para el Flaco Menotti que está en terapia intensiva por una afección pulmonar".

El documental del Bulli se verá en los cines


Después de hasta cuatro visionados en el festival Film&Cook, el segundo certamen que acogía 'El Bulli: Cooking in progress', su guionista, Anna Ginesti, ha acabado por confirmar que el documental se podrá ver en los cines con toda probabilidad el próximo mes de noviembre. Será entonces cuando ya haya pasado por otros festivales de Australia, Estados Unidos, Polonia y Alemania, el primer país donde incluso se verá por televisión. Hay que recordar que la producción de este largo de 108 minutos es cien por cien alemana.

Ferran Adrià y buena parte de su equipo han presenciado en Barcelona el último pase del documental sobre El Bulli, que refleja fielmente el proceso creativo del que fuera (y para muchos sigue siendo) mejor restaurante del mundo. "Cuando se rodó yo no era consciente de la transformación que íbamos a afrontar y que en breve nos llevará a la fundación", ha explicado Adrià en el coloquio posterior con los espectadores. El chef de El Bulli ha insistido en el papel de testigo y el legado que representa la obra para generaciones futuras: "Cuando alguien de aquí a 10, 15 o 30 años quiera conocer o redescubrir cómo era esto por dentro, podrá hacerlo", ha agregado Adrià.

El documental "desmitifica el glamur de la creatividad" según sus propios actores y exhibe con naturalidad el trato humano de un equipo de seis personas que pasa "16 horas al día juntos", también estos días en que El Bulli afronta su última temporada (cierra el 31 de julio) como restaurante. Bronca o mejor dicho, discusión, sólo hay una en todo el documental. "La única que se produjo en las 70 horas que rodamos desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2009", ha indicado Ginesti a elmundo.es.

El director de la obra, Gereon Wetzel, obvió cualquier 'off' conductor en la filmación para que cada espectador pudiera forjarse su propia idea de lo que es El Bulli y en la jornada final del Film&Cook ha querido subrayar el tono "dialogante" de cuantos intervienen en el proceso creativo de los platos del restaurante. A cuál más sesudo.

Dimite el portavoz del Departamento de Estado por llamar 'estúpido' al Pentágono

El portavoz del Departamento de Estado, PJ Crowley, renunció a su cargo después de que se informara de que Crowley había calificado de "estúpido" el tratamiento del Pentágono a un soldado estadounidense acusado de filtrar documentos secretos que aparecieron en la página web de Wikileaks, informó este domingo el Departamento.

P.J. Crowley. | AFP

P.J. Crowley. | AFP

"He aceptado con pesar la dimisión de Philip J. Crowley como secretario de Estado adjunto para Asuntos Públicos," dijo la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en un comunicado.

"Dado el impacto de mis comentarios, por los que asumo toda responsabilidad, he presentado mi renuncia al cargo de subsecretario de Relaciones Públicas y portavoz del Departamento de Estado", dijo Crowley en la declaración.

Un corresponsal de la BBC informó de que Crowley dijo a un grupo reducido en una Universidad de Massachusetts que el tratamiento que está recibiendo el ex analista de inteligencia Manning Bradley en la cárcel "es ridículo y contraproducente y estúpido".

El abogado de Bradley denunció a principios de marzo que el soldado está recibiendo vejaciones y tratamientos 'inapropiados' en la prisión militar de Quantico, en Virginia.

Clinton muestra su pesar

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su portavoz, con quien, según varios medios de comunicación estadounidenses y periodistas que cubren la información del Departamento de Estado, no se ha llevado demasiado bien.

La titular de la política exterior del Gobierno de Barack Obama alabó, no obstante la "profunda devoción a la política pública y diplomacia pública" de Crowley, y destacó el servicio que ha prestado con "distinción" a EEUU a lo largo de más de tres décadas, en uniforme militar y como civil. "Le deseo lo mejor", afirmó Clinton, quien anunció que quien fuera hasta hace poco portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, asumirá el cargo, de momento de forma interina.

Crowley fue un respetado portavoz del Consejo de Seguridad Nacional bajo el ex presidente Bill Clinton, fue nombrado por la jefa de la diplomacia estadounidense portavoz del Departamento de Estado, donde asumió su cargo el 26 de mayo de 2009.

Pero recientemente, el presidente Obama trasladó a Mike Hammer al Departamento de Estado, con el plan -según la prensa estadounidense- de que sustituyera a Crowley, aunque el cambio se ha visto acelerado por las declaraciones que hizo el hasta ahora portavoz.