.

.

viernes, 18 de marzo de 2011

En Dinamarca, el carril bici aparece automáticamente al ir en bicicleta

¿Qué lleva a los daneses a ir tanto en bicicleta?


Una característica fundamental es que los ciclistas experimentan numerosas ventajas en sus desplazamientos diarios. Las ciudades son sencillamente más accesibles en bicicleta que en cualquier otro medio de transporte, y casi todo el mundo goza de una movilidad autónoma desde la infancia y hasta la vejez. Cabe la posibilidad de realizar muchos encargos por el camino, detenerse y hablar con los demás sin dificultades. No es necesario llevar a los niños a la escuela o a las actividades de ocio, puesto que pueden desplazarse solos. Los daneses van en bicicleta independientemente de su edad y sus ingresos.

¿Qué lleva a los daneses a ir tanto en bicicleta?


El placer de ir en bicicleta en el día a día tiene su origen en la red de malla fina de carriles bici que se ha establecido con el tiempo y de otras formas de prioridad para bicicletas. Todo es fácil de usar y no hace falta buscar el carril bici. Aparece automáticamente cuando uno va en bicicleta.


Quizás el trayecto empiece en un barrio residencial poco transitado, donde bicicletas y coches a poca velocidad se reparten la calle. El trayecto prosigue por un paseo con tiendas y, entonces, aparece un carril bici, que aporta comodidad y seguridad para continuar el recorrido. Puede tomarse un atajo por una calle, que es de una sola dirección para coches pero bidireccional para bicicletas. En el siguiente cruce de semáforos importante, los ciclistas tienen entre 5 y 6 segundos en verde antes de que se permita el paso a los automovilistas, de modo que los ciclistas pueden atravesar el cruce rápidamente y sin comprometer su seguridad.


¿Qué lleva a los daneses a ir tanto en bicicleta?


Ventajas del modelo danés


Los carriles bici son parte de un sistema fácil de entender y de usar, que permite a la municipalidad añadir más carriles o alargar los ya existentes cuando surge la necesidad. El típico carril bici está situado en un mismo lugar del perfil de la vía de cada calle: primero está la acera con su bordillo; después, el carril bici con su propio bordillo. A continuación, están los coches aparcados y, después, el tráfico en circulación. Ésta es la fórmula de los ”Copenhagen style cycle tracks” (carriles bici al estilo de Copenhague), que en los últimos años han servido de inspiración a los carriles bici de Nueva York y de Melbourne, Australia.

¿Qué lleva a los daneses a ir tanto en bicicleta?


Los carriles bici separados de la calzada por un bordillo transmiten una mayor seguridad a los ciclistas, que se sienten invitados a usarlos. Varios estudios sobre este tipo de carriles bici en Copenhague realizados por Trafitec
(1) desde los años 70 y hasta después del cambio de milenio muestran que ”cada vez que la municipalidad ha habilitado un carril bici separado de la calzada por un bordillo, el número de ciclistas urbanos (2) aumenta entre un 18 y un 20%, mientras que el número de coches se reduce entre un 9 y un 10%. El establecimiento de carriles bici marcados con una línea blanca sobre el asfalto pero situados en el mismo lugar que los carriles separados de la calzada por un bordillo, no incide en el número de coches y sólo provoca un aumento del número de ciclistas de entre un 5 y un 7%.

La invitación a usar más la bicicleta se comunica a los ciclistas mediante las numerosas ventajas concretas que obtienen en la circulación… En los últimos casi 10 años, el número de ciclistas en Copenhague se ha prácticamente duplicado, mientras que el número de accidentes graves se ha reducido a la mitad. No sorprende que los residentes de la ciudad estén contentos de sus carriles bici….¡y que estos carriles sirvan de inspiración al resto del mundo!


¿Qué lleva a los daneses a ir tanto en bicicleta?

Holanda: país de las bicicletas


A Holanda se la conoce como el país de los molinos de viento, de las tulipas, de los zuecos de madera. Pero quien tiene la oportunidad de conocer Holanda, descubre que aquí es también el país de las bicicletas. Dudo que en otro lugar ese medio de transporte sea tan popular. Para tener una idea, en Amsterdam, ¡el estacionamiento de bicicletas de la Estación Central comporta 8 mil de ellas!

En las calles, el tránsito está todo adaptado para el tráfico de las bicicletas, con ciclovías e incluso semáforos especiales. Personas de todas las edades son adeptas de ese medio de transporte, tanto hombres como mujeres. No se ve a muchos niños solos andando en bicicleta en las calles, a no ser en parques, más jóvenes e incluso personas mayores, sí. Las mujeres andan con faldas y tacones altos y algunos hombres andan incluso con terno. Ellos tienen una práctica increíble, incluso con bolsas de compras los holandeses consiguen equilibrarse bien en el vehículo.

Para el peatón es necesario atención en doble. Antes de cruzar la calle, es necesario tomar cuidado con los coches, los autobuses, los trams (o trenes, que son una especie de bonde), además de las bicicletas. Sí, pues la bicicleta tiene preferencia al peatón. Cuando un peatón va a cruzar la calle y no ve una bicicleta, el ciclista toca una especie de campanita para alertar al pedestre. Llega a ser divertido el lío de los sonidos. Los semáforos tocan un sonido diferente cuando están abiertos, para alertar a los ciegos. Los trams tocan un sonido de aviso cuando están listos para pasar, y también tenemos el ruido de las bocinas de las bicicletas. Lo mismo ocurre con los semáforos : para peatones, para coches, para bicicletas y una señal de advertencia cuando va a pasar un tram.

Realmente la bicicleta es un medio de locomoción muy ventajoso. Además de ser económico, si comparado a coches o motocicletas (una nueva cuesta entre 200 y 400 euros y una usada de 50 a 150 euros), no necesita de gastos con combustible, no contamina, no congestiona la ciudad y no acarrea problemas para estacionar.

Pero si la bicicleta tiene tantas ventajas, ¿por qué no es popular en Brasil?

Primero, con pocas excepciones, las ciudades brasileñas no son planas. Imagínese cómo sería andar en bicicleta todos los días en Porto Alegre, por ejemplo. Para empezar, una subidita en la calle Ramiro Barcelos, la ladera de la calle Lucas de Oliveira, o qué tal encarar un cerro Santo Antônio… no hay ciclista que aguante. En Holanda no existen cerros o elevaciones. Todo es completamente plano, lo que facilita y mucho la multiplicación de ese medio de transporte.

Segundo motivo, falta estructura y educación. En Porto Alegre ya es peligroso andar en motocicleta, ¡imagínese en bicicleta! Sin ciclovías, las bicicletas acaban molestando el tránsito, y los ciclistas corren el peligro de ser atropellados.

Y tercero, el problema de la violencia. En Holanda, el robo de bicicletas es muy común y existe un verdadero mercado de bicicletas robadas que se venden por 10, 20 euros, Pero la diferencia es que aquí el ciclista apenas pierde su bicicleta, que generalmente no la encuentra más en el estacionamiento; pero casi no existen agresiones y asaltos. Ya en Brasil, infelizmente, una bicicleta puede costar una vida.

Aquí en Holanda, también acabé entrando "en la onda holandesa" y probé ese lado divertido de la cultura local. Decidí yo misma comprar una bicicleta usada. Y cómo es bueno revivir los tiempos en los que yo andaba en bicicleta en el Parcão y en la Redenção, en Porto Alegre. Todos los fines de semana iba con mi Monark rosada y blanca con cesta. Me encantaba aquel ventecito en la cara. Ahora, además de poder andar con seguridad aquí en Holanda, puedo disfrutar de un paisaje diferente y aprovechar para hacer un ejercicio. En mi camino al trabajo, atravieso el puente Erasmus, desde donde se tiene una vista impar de Rotterdam, con su río, barcos y, a lo lejos, su enorme puerto.

Cuando se viaja, es necesario tener la experiencia de todos los aspectos de la cultura local, ver la vida a través de los ojos de aquel pueblo. Solamente así aprendemos y reflexionamos sobre nuestra propia manera de pensar y descubrimos cuánto la cultura en la que vivimos es capaz de influenciarnos.

BACALAO CON AJOS CONFITADOS Y ESPÁRRAGOS (TRIGUEROS)



Uruguay: Nación charrúa, homenaje impostergable

Montevideo, (PL) Salsipuedes, un nombre con cierta bis cómica representa en Uruguay, sin embargo, el sitio donde el próximo 11 de abril los nacionales recordarán los 180 años del Genocidio Charrúa, cometido por el entonces presidente Fructuoso Rivera.

Los charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaron en las comarcas del territorio actual uruguayo y de las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe.

Especialistas consideran que las lenguas podrían haber estado emparentadas con las de la familia lingüística mataco-guaicurú, mientras el origen del nombre aún permanece en discusión, al descartarse génesis aborigen y otorgarle antecedente gallego.

Según un documentado estudio del diputado Edgardo Ortuño, los charrúas habitaron estas tierras desde mucho antes que los europeos arribaran a sus costas, fueron soberanos de tales dominios y los naturales defensores.

Pliegos históricos los registran en lucha alternativa contra los imperios español, inglés, portugués y brasileño, por lo que regaron generosamente con su sangre toda esta tierra en defensa de la dignidad y la independencia.

Textos sobre el tema aseguran que esos primitivos pobladores integraron un numeroso colectivo en torno al cual estaban agrupadas pequeñas parcialidades, de ahí la incertidumbre en cuanto al origen.

Antropólogos e historiadores sostienen que fueron el fruto de la fusión de dos grandes colectividades: los caingang y los patagones.

Estudiosos en la materia destacan que sus habilidades con el arco y la flecha les permitieron sobresalir con respecto a otras pequeñas tribus que habitaron el territorio de la Banda Oriental, y sobrevivir gracias a la caza, la pesca y la recolección.

Participaron activamente junto al prócer José Gervasio Artigas en las luchas patrióticas por la independencia aunque algunos, según textos, actuaron por su cuenta y protagonizaron esporádicos saqueos.

El propio mandatario Rivera mantuvo en sus inicios cordiales relaciones con los charrúas, sin embargo, fueron hostilizados en la medida que el poder de los blancos avanzaba y la respuesta fue atacar pequeñas poblaciones y viviendas aisladas.

La oligarquía pidió ayuda al Presidente, quien, de acuerdo con textos de estudio, intentó negociar pero ante el fracaso decidió una medida drástica y extrema.

Salsipuedes, el sitio de la masacre

El 11 de abril de 1831, en Puntas del Queguay tuvo lugar la masacre conocida como Matanza de Salsipuedes. A orillas del arroyo homónimo, entre los departamentos de Tacuarembó y Río Negro, tenía su cuartel general Fructuoso Rivera.

Fuentes documentales señalan que Rivera convocó a los principales caciques charrúas, llamados Polidoro, Rondeau, Brown, Juan Pedro y Venado, junto con sus tribus, a una reunión para tratar sobre el cuidado de las fronteras del Estado.

Según los relatos, agasajados y emborrachados, fueron atacados por una tropa de mil 200 hombres al mando de Bernabé Rivera, hermano del mandatario.

El saldo expuesto por la historiografía oficial es de 40 indios muertos y 300 prisioneros, de los cuales algunos lograron huir y fueron perseguidos por Bernabé Rivera, mientras entre la tropa atacante hubo nueve heridos y un muerto.

La persecución no concluyó con esa matanza y Bernabé Rivera, en particular, tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar.

Cuatro meses después sorprendió en Mataojo, cerca de la desembocadura del río Arapey, en la región norte de Salto, a un grupo comandado por los caciques El Adivino y Juan Pedro, al que atacó; el episodio concluyó con 15 muertos y más de 80 prisioneros.

De acuerdo con el profesor de historia y periodista Lincoln Maiztegui Casas, "la desaparición de los charrúas fue un proceso paulatino que llevó más de 200 años y generado a partir de la ocupación del territorio por europeos".

Maiztegui precisó en escritos que, mientras los guaraníes tuvieron un proceso de adaptación, fue diferente para el caso de los charrúas, quienes fueron gradualmente extinguiéndose.

Miles murieron, otros miles huyeron al noroeste a Brasil, los demás quedaron como siervos, sufrieron un mestizaje con los blancos y perdieron su cultura, comentó el académico.

Actualmente está calculado que en Uruguay, Brasil y Argentina hay entre 160 mil y 300 mil descendientes de charrúas, todos ellos mestizos y grupos de ellos llevan adelante un proceso de recuperación de la identidad aborigen.

Enrique Auyanet, de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa, expresó a medios locales que el recuerdo de esas tribus "es un acto de justicia póstuma para los que generosamente ofrecieron sus vidas por nuestra tierra".

Para Ortuño, el reconocimiento del aporte y la presencia en la conformación nacional, y el conocimiento de la verdad histórica, además de acto de justicia impostergable, supone una contribución fundamental al fortalecimiento de la identidad nacional.

Presupone además, la reafirmación de la diversidad de aportes que enriquecen y conforman la esencia del pueblo uruguayo y su cultura, destacó el parlamentario.Montevideo, (PL) Salsipuedes, un nombre con cierta bis cómica representa en Uruguay, sin embargo, el sitio donde el próximo 11 de abril los nacionales recordarán los 180 años del Genocidio Charrúa, cometido por el entonces presidente Fructuoso Rivera.

Los charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaron en las comarcas del territorio actual uruguayo y de las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe.

Especialistas consideran que las lenguas podrían haber estado emparentadas con las de la familia lingüística mataco-guaicurú, mientras el origen del nombre aún permanece en discusión, al descartarse génesis aborigen y otorgarle antecedente gallego.

Según un documentado estudio del diputado Edgardo Ortuño, los charrúas habitaron estas tierras desde mucho antes que los europeos arribaran a sus costas, fueron soberanos de tales dominios y los naturales defensores.

Pliegos históricos los registran en lucha alternativa contra los imperios español, inglés, portugués y brasileño, por lo que regaron generosamente con su sangre toda esta tierra en defensa de la dignidad y la independencia.

Textos sobre el tema aseguran que esos primitivos pobladores integraron un numeroso colectivo en torno al cual estaban agrupadas pequeñas parcialidades, de ahí la incertidumbre en cuanto al origen.

Antropólogos e historiadores sostienen que fueron el fruto de la fusión de dos grandes colectividades: los caingang y los patagones.

Estudiosos en la materia destacan que sus habilidades con el arco y la flecha les permitieron sobresalir con respecto a otras pequeñas tribus que habitaron el territorio de la Banda Oriental, y sobrevivir gracias a la caza, la pesca y la recolección.

Participaron activamente junto al prócer José Gervasio Artigas en las luchas patrióticas por la independencia aunque algunos, según textos, actuaron por su cuenta y protagonizaron esporádicos saqueos.

El propio mandatario Rivera mantuvo en sus inicios cordiales relaciones con los charrúas, sin embargo, fueron hostilizados en la medida que el poder de los blancos avanzaba y la respuesta fue atacar pequeñas poblaciones y viviendas aisladas.

La oligarquía pidió ayuda al Presidente, quien, de acuerdo con textos de estudio, intentó negociar pero ante el fracaso decidió una medida drástica y extrema.

Salsipuedes, el sitio de la masacre

El 11 de abril de 1831, en Puntas del Queguay tuvo lugar la masacre conocida como Matanza de Salsipuedes. A orillas del arroyo homónimo, entre los departamentos de Tacuarembó y Río Negro, tenía su cuartel general Fructuoso Rivera.

Fuentes documentales señalan que Rivera convocó a los principales caciques charrúas, llamados Polidoro, Rondeau, Brown, Juan Pedro y Venado, junto con sus tribus, a una reunión para tratar sobre el cuidado de las fronteras del Estado.

Según los relatos, agasajados y emborrachados, fueron atacados por una tropa de mil 200 hombres al mando de Bernabé Rivera, hermano del mandatario.

El saldo expuesto por la historiografía oficial es de 40 indios muertos y 300 prisioneros, de los cuales algunos lograron huir y fueron perseguidos por Bernabé Rivera, mientras entre la tropa atacante hubo nueve heridos y un muerto.

La persecución no concluyó con esa matanza y Bernabé Rivera, en particular, tuvo un especial empeño en encontrar y exterminar a los que lograron escapar.

Cuatro meses después sorprendió en Mataojo, cerca de la desembocadura del río Arapey, en la región norte de Salto, a un grupo comandado por los caciques El Adivino y Juan Pedro, al que atacó; el episodio concluyó con 15 muertos y más de 80 prisioneros.

De acuerdo con el profesor de historia y periodista Lincoln Maiztegui Casas, "la desaparición de los charrúas fue un proceso paulatino que llevó más de 200 años y generado a partir de la ocupación del territorio por europeos".

Maiztegui precisó en escritos que, mientras los guaraníes tuvieron un proceso de adaptación, fue diferente para el caso de los charrúas, quienes fueron gradualmente extinguiéndose.

Miles murieron, otros miles huyeron al noroeste a Brasil, los demás quedaron como siervos, sufrieron un mestizaje con los blancos y perdieron su cultura, comentó el académico.

Actualmente está calculado que en Uruguay, Brasil y Argentina hay entre 160 mil y 300 mil descendientes de charrúas, todos ellos mestizos y grupos de ellos llevan adelante un proceso de recuperación de la identidad aborigen.

Enrique Auyanet, de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa, expresó a medios locales que el recuerdo de esas tribus "es un acto de justicia póstuma para los que generosamente ofrecieron sus vidas por nuestra tierra".

Para Ortuño, el reconocimiento del aporte y la presencia en la conformación nacional, y el conocimiento de la verdad histórica, además de acto de justicia impostergable, supone una contribución fundamental al fortalecimiento de la identidad nacional.

Presupone además, la reafirmación de la diversidad de aportes que enriquecen y conforman la esencia del pueblo uruguayo y su cultura, destacó el parlamentario.

Vietnam refuta nuevo ataque de Reporteros sin Fronteras

Hanoi, 18 feb (PL) La Agencia Noticiosa de Vietnam (VNA) refutó hoy un informe sobre cyber-censura emitido por Reporteros sin Fronteras (RSF), organización financiada por las trasnacionales mediáticas.

VNA presentó pruebas que contradicen el calificativo de "enemigo de Internet" empleado por RSF para nombrar a gobiernos que ejercen su derecho a impedir ataques digitales a su sociedad y costumbres.

Para RSF, la llamada libertad de Internet sirve de pretexto para lanzar críticas infundadas contra Vietnam, denunció VNA.

La agencia vietnamita considera un invento la lista divulgada por la organización radicada en París, con un presupuesto anual superior a los cuatro millones de dólares que justifica su doble rasero.

De hecho, el gobierno cubano emplazó recientemente a RSF ante la UNESCO a demostrar su compromiso contra la censura condenando el bloqueo de Google y YouTube al canal informativo Cubadebate.

RSF recién acusó a Vietnam y otras nueve naciones de regular Internet, limitar el acceso a redes sociales como Facebook y vigilar a blogueros que promueven la inestabilidad interna.

Los argumentos de RSF sobre el cierre nocturno de los cibercafés vietnamitas soslayan el daño que la adicción a los juegos on-line provocaban en el desarrollo educativo y moral de la juventud vietnamita, dice VNA.

"Esa organización francesa, con sus mentiras, describe a quienes aprovechan Internet para violar las leyes vietnamitas como net-ciudadanos (netizens) heroicos", precisó la agencia estatal.

VNA cuestionó que fuera "enemigo de Internet" un país que en 2010 elevó a 24 millones 260 mil su número de internautas, una de las 20 mayores tasas mundiales según World Internet Stats, de Canadá.

Además, los foros interactivos proliferan aquí y la red nacional ZingMe tiene ya cuatro millones 600 mil usuarios, 900 mil más que Facebook y un millón y medio más que Yahoo Vietnam.

Financiada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), RSF fue suspendida en 2003 de la ONU por falta de ética, y en 2008 la UNESCO le retiró su apoyo por auspiciar eventos contra el Tercer Mundo.

El secretario general de RSF, Jean-Francois Julliard, ha sido cuestionado por callar ante flagrantes violaciones de la libertad de expresión promovidas por los mismos defensores de tal libertad.

Es sabido además que RSF recibe fondos de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), tapadera civil de la CIA para socavar cualquier modelo político contrario a los intereses de Washington.

Otros donantes notorios son los fabricantes galos de armamento Serge Dassault y el difunto Jean-Guy Lagardÿre, el oligopolio mediático Vivendi Universal y la editorial gala François Pinault.

Los nexos de RSF con la CIA fueron tan evidentes que forzaron a renunciar al anterior secretario general, Robert Ménard, quien para entonces se había enriquecido a costa de los donativos.

A través del agente Frank Calzón, Ménard tuvo acceso durante años al dinero que la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID) destinaba a labores de propaganda, espionaje y desestabilización.

Marchan en Túnez contra visita de Hillary Clinton

Túnez, 17 mar (PL) Consignas con la advertencia de que Túnez no está en venta dominaron hoy las protestas populares de esta capital contra la visita de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y la diplomacia de Washington.

Por tercer día consecutivo y bajo fuerte vigilancia policial y militar, cientos de tunecinos marcharon para rechazar la presencia en esta nación maghrebí de la jefa de la diplomacia estadounidense.

"No a la normalización", "Túnez es libre y no está en venta", "Túnez es un país árabe, ni imperialista ni sionista", fueron algunos de los lemas coreados por manifestantes que se movilizaron tan pronto se anunciaron los planes de Clinton de visitar Egipto y Túnez.

Clinton realiza la primera visita de un funcionario de alto rango de su país desde la caída, el 14 de enero pasado, del presidente Zine El Abidine Ben Ali, quien, pese a gobernar durante sus 23 años con mano dura, mantuvo fluidas relaciones con Washington y países europeos.

La diplomática norteamericana llegó anoche a Túnez procedente de Egipto, donde también sintió el rechazo de organizaciones juveniles que lideraron las revueltas para derrocar a Hosni Mubarak y exigieron a Estados Unidos disculpas por el respaldo brindado al anterior régimen.

La titular estadounidense, que fue recibida por el canciller tunecino, Mouldi Kéfi, dijo viajar con la intención de ser "un socio en el trabajo importante que queda por hacer mientras estos países avanzan hacia una transición para una genuina democracia".

Grupos políticos, movimientos juveniles y ciudadanos tunecinos recordaron que la propia Clinton comentó a congresistas de su país que "tenemos una enorme apuesta en asegurarnos que Egipto y Túnez aporten los modelos del tipo de democracia que deseamos ver" en el mundo árabe.

Tal postura la expresará en reuniones por separado a autoridades del gobierno interino de Túnez, en particular al presidente Fouad Mebazaa, al primer ministro Beji Caid Essebsi, y al canciller Kéfi, a quienes prometió una ayuda 20 millones de dólares para "algunas necesidades".

Según el programa de visita, también tiene previsto dialogar con jóvenes que participaron en las protestas contra Ben Ali y con funcionarios de agencias de asistencia que ayudan a más de 100 mil trabajadores extranjeros refugiados en la frontera con Libia.

Reiterados sismos en centro de Chile


Santiago de Chile, 17 mar (PL) Casi una decena de sismos con magnitudes de hasta 5,7 grados en la escala de Richter sacudieron en las últimas horas el centro de Chile, incluida esta capital.

La última de las sacudidas se produjo a las 08:14 (hora local) de este jueves y tuvo un registro de cinco grados, con epicentro 37 kilómetros al norte de la ciudad de Valparaíso y a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago.

Ese mismo punto de la geografía chilena, próximo a la ciudad de La Ligua, región de Valparaíso, ha sido identificado como vórtice de una seguidilla de temblores de mediana intensidad durante la noche del miércoles y las primeras horas de este día.

El más fuerte de los movimientos telúricos en la zona se registró la víspera a las 19:36 (hora local), con una magnitud de 5,7 grados en la escala Richter, según reportó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

La sucesión sísmica fue percibida en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, O Higgins y Metropolitana, castigadas todas por el terremoto de 8,8 grados que impactó al territorio nacional en febrero del 2010.

Desde entonces, más de mil réplicas han mantenido en permanente sobresalto a los habitantes del centro sur de Chile, considerado el país más sísmico del mundo.

Obama encontrará repudio en gira Latinoamericana

Washington, 18 mar (PL) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, iniciará mañana sábado una gira por tres naciones de América Latina con intenciones de restaurar la injerencia e influencia de su país en la región.

Pero entre planes económicos e intereses geopolíticos, Obama pudiera encontrar grandes muestras de repudio, estiman comentaristas políticos.

En Brasil, Chile y El Salvador, naciones en las que será recibido por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, el chileno, Sebastián Piñera, y el salvadoreño, Mauricio Funes, el gobernante puede encontrar sorpresas, según observadores.

Pese a que Mike Froman, consejero adjunto de Seguridad Nacional de Obama, opina que "este viaje tiene que ver ante todo con la recuperación de la economía estadounidense, las exportaciones estadounidenses y el papel crucial que América Latina juega en el futuro de nuestra economía y de nuestros empleos", otra puede ser la realidad.

Por ejemplo, movimientos sociales y sindicatos brasileños anunciaron la realización de una manifestación de rechazo a la visita a Brasil y plantean declarar a Obama "persona no grata".

Más de 150 representantes de organizaciones obreras y sociales acordaron efectuar una gran concentración el próximo domingo en el barrio carioca de Cinelandia, donde Obama pronunciará un discurso.

Mientras que en Chile organizaciones estudiantiles y gremiales se sumaron a un llamado del Colegio de Profesores y de los partidos progresistas para repudiar en masiva concentración la visita del mandatario.

Demandaremos a Obama el cese de su política de dominación con respecto a América Latina, señaló el líder magisterial Jaime Gajardo, citado por medios de prensa, al aludir al acto de protesta convocado para el próximo domingo en la céntrica Plaza de Armas de Santiago.

Gajardo destacó en particular la amplia respuesta a la demostración popular contra los intereses imperiales que representa Obama.

En El Salvador también será rechazada su presencia, en particular por su tibia posición con relación a impulsar una reforma de las leyes migratorias en su país.

Miles de salvadoreños viven de las remesas de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, los que ahora temen ser expulsados como criminales.

Durante la visita se espera que Obama insista en recuperar el terreno económico perdido ante China en la relación con Brasil. La nación asiática es en la actualidad el mayor inversionista en el gigante suramericano.

La Casa Blanca busca ser beneficiaria de los importantísimos yacimientos petroleros submarinos y de las reservas brasileñas de crudo, actualmente el doble de las estadounidenses, en momentos en que se arrecia la crisis en el Medio Oriente y aumenta la desconfianza sobre la energía nuclear.

Así es la red de estaciones que vigila los terremotos en España


17 de marzo de 2011 a las 17:55. Terremoto de magnitud 2,5 en la escala de Richter en el Cabo de San Vicente (Portugal). Se trata del último seísmo superior a 1,5 registrado por la red de alerta sísmica española en el área de la Península y Canarias.

Más de 60 estaciones sismológicas vigilan de manera permanente el territorio español, algunas zonas de Portugal y el sur de Francia. Esta suerte de 'Gran Hermano' de los terremotos registra en tiempo real los temblores de tierra y en dos minutos y medio envía la información al centro de recepción de datos de Madrid, el único que existe en España.

Si los seísmos son de una magnitud superior a 3,5, la alerta llega inmediatamente a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y a los teléfonos móviles de los responsables del Instituto Geográfico, centrales hidroeléctricas y nucleares. Y es que aunque nuestro país tiene un riesgo bajo de que se produzcan grandes terremotos, sí tiene una actividad sísmica relevante (terremotos de magnitud inferior a 7) en algunas zonas, como Andalucía, Murcia y Pirineos, que podrían provocar daños considerables.

Además, varias estaciones situadas en Toledo 'espían' para la ONU y detectan si se están realizando pruebas nucleares en algún país. Asimismo, el centro de recepción de datos de Madrid es uno de los dos nudos de alerta sísmica que hay en Europa (el otro está en París).

La estación sísmica EGOR, en Sierra Gorda, Loja (Granada). | IGN.

La estación sísmica EGOR, en Sierra Gorda, Loja (Granada). | IGN.

Epicentro, magnitud y profundidad

La mayor parte de las estaciones pertenecen al Instituto Geográfico Nacional aunque al centro de Madrid también llegan los datos transmitidos por las estaciones de otras instituciones (hay varias en Portugal, Melilla o Cataluña). Según explica Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional, algunas de estas estaciones están muy próximas a otras de la red por lo que no se utilizan sus los datos de manera habitual para evitar retrasar la alerta sísmica y se recurre a ellas sólo si hay alguna avería.

"Desde que ocurre el terremoto comienza un procedimiento totalmente automático, sin intervención humana, para calcular el epicentro, la magnitud y la profundidad", señala Carreño a ELMUNDO.es a través de conversación telefónica.

Una web muy consultada

Tras recibir los datos en el centro de control de Madrid, que está en funcionamiento las 24 horas del día, los técnicos revisan los cálculos y hacen correcciones si es necesario. A los 15 minutos, los resultados se cuelgan en la página web del Instituto Geográfico Nacional, un portal que según Carreño, "es enormemente consultado por los ciudadanos. Hay una gran inquietud en España por los terremotos", asegura".

Carreño recuerda el terremoto de magnitud 5,1 que se produjo en Pedro Muñoz (Ciudad Real) en agosto de 2007, que fue ampliamente sentido en Castilla-La Mancha: "En los primeros 20 minutos tuvimos 700.000 entradas", asegura.

Las estaciones sismográficas se encuentran en el campo, en lugares alejados de núcleos urbanos. La mayoría se ha instalado en minas abandonadas o cuevas profundas ya que sus sensores necesitan unas condiciones de presión y temperatura muy estables y poco ruido. Por ello, se evita que haya una cantera o una fábrica cerca: "Las cuevas son ideales", señala Carreño. Las estaciones consumen muy poca energía y la mayoría se autosuministra con energía solar.

Están dotadas de diferentes tipos de tecnología (ver mapa superior). Las más sofisticadas y eficaces son las estaciones digitales VSAT, que utilizan el satélite espacial Hispasat para enviar sus datos. Hay también estaciones analógicas y digitales de varios tipos.

El centro de recepción de datos de Madrid es también uno de los dos nudos de alerta sísmica que hay en Europa. El otro es el Laboratorio de Detección Geofísica (LDG) de París, con el que va alternando las guardias. Los dos centros reciben y analizan los datos procedentes de toda Europa de los seísmos. Después, distribuyen los resultados a todas las agencias europeas, incluido el Consejo de Europa.

Vigilancia de pruebas nucleares

La antena sísmica de Sonseca (Toledo) tiene otra misión especial: trabaja para la ONU. Los datos recabados permiten detectar si se están realizando pruebas nucleares en algún país.

Gracias a la colaboración de varios países, la ONU puede vigilar si algún país hace una prueba nuclear. El IGN forma parte del sistema internacional de vigilancia del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos nucleares. Entre Sonseca y Orgaz hay 19 estaciones sismológicas que se dedican a esta labor. Los datos se envían a Viena, donde está la sede, y a Madrid para el control de terremotos. Pueden percibir pruebas nucleares en cualquier país aunque si se producen en un país cercano, como Irán, se recibirán con más nitidez.

Asimismo, la Red Sísmica Nacional colabora desde hace cinco años con la Confederación Hidrográfica del Ebro y en la zona norte hay 15 estaciones de uso compartido en torno a los embalses de Etoiz y Yesa.

Riesgo sísmico en España

Según explica el Instituto Geográfico Nacional, la península Ibérica se halla situada en el borde sudoeste de la placa Euroasiática en su colisión con la placa Africana. El desplazamiento tectónico entre ambos continentes es responsable de la actividad sísmica de los países mediterráneos y, por tanto, de los grandes terremotos que ocurren en zonas como Argelia, Grecia o Turquía. La parte más occidental de la conjunción entre dichas placas es la fractura denominada de Azores-Gibraltar-Túnez, que es la que afecta a España.

Mapa de sismicidad en la Península. | Instituto Geográfico Nacional.

Mapa de sismicidad en la Península. | Instituto Geográfico Nacional.

España sí ha sufrido algunos terremotos muy graves en la falla de Azores-Gibraltar (terremotos de 1755 o 1969). Cada año se registran cientos de temblores aunque la gran mayoría son de magnitud baja. El último terremoto significativo detectado por el IGN ocurrió el pasado 18 de febrero en Alborán Oeste y tuvo una magnitud de 3,8 en la escala de Richter.

Son inevitables e impredecibles así que la única fórmula para salvar vidas es construir siguiendo las normas antisísmicas en aquellas áreas que son susceptibles de que se produzca un terremoto.

Mozilla lanzará Firefox 4 el 22 de marzo

La versión final de Firefox 4, el nuevo navegador de Mozilla, estará disponible para su descarga el próximo 22 de marzo.

En una entrada en un grupo de Google, Damon Sicore, director de ingeniería de Mozilla, explica que tanto el departamento técnico como el de marketing han considerado que el 22 de marzo es una fecha de lanzamiento aceptable.

La primera versión Release Candidate del navegador recibió "una bienvenida muy calurosa", según explica Sicore. Por ello, decidieron que, dado que no había ningún problema que impidiese considerar esta versión como la final.

De este modo, aunque en la entrada también explica que si encuentran algún problema en la versión, cancelarían el lanzamiento de Firefox 4 y lanzarían una segunda versión Release Candidate lo antes posible, desde Mozilla han confirmado al blog Lifehacker que el 22 de marzo será la fecha de lanzamiento de su navegador.

A principios de semana, Microsoft lanzó Internet Explorer 9, su nuevo navegador, que en sus primeras 24 horas disponible fue descargado más de dos millones de veces.

Tomatazos a la Ley Sinde

Desde la aprobación de la Ley Sinde (PDF) en el Congreso -y mucho antes, con sentencias que ya cuestionaban las limitaciones legales de la persecución y cierre de las páginas de enlaces- la batalla entre los promotores de la norma y sus detractores se libra en los tribunales.

Los últimos compases de la diatriba judicial entre derechos de autor y libertad de expresión han acabado con una condena parcial -la Audiencia de Barcelona considera que enlazar a un archivo P2P no es "comunicación pública" de obras protegidas pero enlazar a descargas directas sí lo es- y el bloqueo por parte de un fiscal de Estados Unidos, este mismo jueves, del foro de descargas 'exvagos.es'. No se trata, ni mucho menos, del final de la pugna judicial. Causas y recursos pendientes de resolución se acumulan en los tribunales mientras la Ley Sinde desarrolla sus normas para empezar a aplicarse de facto.

Tras la decisión del ejecutivo y el visto bueno, tras idas y venidas, del legislativo, le toca al poder judicial tomar la palabra (o aplicarla). Para afrontar el reto, el Colegio de Abogados de Barcelona ha celebrado unas jornadas de debate sobre el articulado antidescargas incluido en la Ley de Economía Sostenible. Durante dos jornadas, la eficacia y la legalidad de la normativa ha sido puesta en duda por jueces, abogados y expertos de diversos sectores implicados.

Las mil y una maneras de sortear la normativa

El decano del Colegio de Ingenieros Informáticos de Barcelona, Albano Sánchez-Osorio; la abogada de la Asociación de Internautas, Ofelia Tejerina; y el abogado de Private Media Group, Jorge Sánchez, argumentaron el porqué de la ineficacia de la norma desde tres puntos de vista en la segunda jornada de debate, celebrada este miércoles en Barcelona. El primero recordó el dicho: no se pueden poner puertas al campo; y la evidencia: la jurisdicción española solo puede actuar contra servidores que estén en territorio español. Basta con mover el chiringuito. La segunda se puso práctica y advirtió: "Fórmulas de descarga va a haber 100.000", si no es a través de páginas o foros, distribuyendo enlaces en listas de correo u otros métodos.

El tercero, representante de la productora y distribuidora de contenidos para adultos, admitió que su adaptación a los nuevos tiempos tiene mucho de "palo y zanahoria": mientras buscan otros modelos de explotación (el 50% de su facturación llega ya de la distribución por internet), tienen un departamento que rastrea la red para hallar 'piratas' de sus contenidos. En la mayoría de esos casos, cuenta, se aplica el "conocimiento efectivo": se avisa al propietario de la web de que ese contenido está protegido y lo retiran. La Ley Sinde incluye también un mecanismo previo de aviso y petición de retirada del contenido así que, concluye, "no aporta nada nuevo".

Justicia 'fast food' al nivel de la seguridad nacional

El abogado Martí Manent, fundador de derecho.com, plantea un problema de proporcionalidad en la ley: "Sitúa la propiedad intelectual al nivel de la seguridad nacional", permitiendo la interferencia en las comunicaciones privadas, un mecanismo reservado, hasta ahora, a grandes temas de Estado. Y compara la celeridad del proceso -prevé el bloqueo o cierre de webs en un máximo de 10 días)- con la lentitud de la justicia para el resto de los mortales.

'Sitúa la propiedad intelectual al nivel de la seguridad nacional', advierte el abogado Martí Manent

Manent fue el primero en recuperar la metáfora de los tomates instaurada por Javier Bardem para defender la norma impulsada por la Ministra de Cultura ("¿No le molestaría que le robaran los tomates de su huerto?"). "Si me los robaran, me gustaría tener la misma capacidad para recuperarlos que otorga la ley a los gestores de derechos de autor", responde el abogado.

Huelga a la japonesa o instancias para todos

Pero la batalla jurídica es solo una "medida de contención", en palabras del abogado Josep Jover. Sabe de lo que habla. Venció a la SGAE la lucha contra el canon digital como representante de la empresa Padawan. Pese a ese éxito, advierte que el camino no está solo en los tribunales.

Por eso surgieron otros medios de presión como la campaña #No les votes, que reclama un castigo a PP, PSOE y CiU en las elecciones municipales por haber dado luz verde a la Ley Sinde y que ha acabado convirtiéndose en un movimiento en la red contra el sistema político actual. Carlos Sánchez Almeida, abogado, autor del blog Jaque Perpetuo y una de las personas más activas en la defensa de la libertad de intercambio en la red, adelantó un nuevo camino de protesta, una especie de huelga a la japonesa. Colgarán en la red un formulario de instancia para que cualquier ciudadano pueda pedir a la sección segunda -el órgano administrativo que recoge las demandas por descarga de archivos- que retire contenidos provenientes de sus redes sociales, blogs o páginas personales que aparezcan en los medios de comunicación. "Tendrán que atender las demandas por riguroso orden de llegada", adelantó malicioso el abogado.

Las 200 páginas web que la SGAE convirtió en objetivos a tumbar 'van a morir matando', advirtió Sánchez Almeida

El debate tuvo su 'hashtag' en twitter, #mucguffin, un término que en cine se utiliza para distraer la atención del espectador. Sánchez Almeida lo sacó de la chistera para alertar sobre el desvío de atención en este asunto de la Ley Sinde. Lo más importante de la Ley de Economía Sostenible, que también incluía otros apartados como el aumento de la vida útil de las centrales nucleares, no son las medidas antidescargas. Y la lucha real es por las audiencias, no por la propiedad intelectual.

Las 200 páginas web que la SGAE convirtió en objetivos a tumbar "van a morir matando, se van a llevar por delante a toda la clase política", advirtió.

Xavier Parache, ex director de Fomento del Institut Català de Indústries Culturals (ICIC), dio datos: las marcas invirtieron 3.000 millones de euros en publicidad en televisión. Y un augurio: la fusión de televisión e internet en canales patrocinados por grandes marcas comerciales. Prepárense para una NestléTv.

Todos ellos, abogados, técnicos y expertos, estuvieron de acuerdo en la necesidad de un cambio en el modelo de negocio. "Si no vendes tomates, haz malabares con ellos y vende el show", argumentó Ofelia Tejerina. O, dicho de otra manera, que la industria se adapte al cliente y no al contrario.

Y los partidos que apoyaron la Ley Sinde en el Senado y el congreso, ¿qué tienen que decir de todo esto? Según Rodolfo Tesone, presidente de la sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, organizadora de este debate, PP, PSOE y CiU declinaron la invitación.

Se dispara la venta de libros digitales mientras alertan de una nueva 'brecha digital'

Las ventas de libros electrónicos aumentaron en enero en más de un 115% frente al mismo período del año anterior en EEUU. Algunos reconocidos autores alertan de que tal vertiginoso ascenso de los libros electrónicos podría conducir a una "brecha lectora", en la que aquellos que no pueden permitirse este tipo de dispositivos podrían quedarse atrás.

De acuerdo con el informe divulgado por la Asociación de Editores Americanos (AAP, por sus siglas en inglés), la venta neta de libros electrónicos aumentó a 69,9 millones de dólares frente a 32,4 millones de dólares en enero del 2010, lo que demuestra la creciente demanda de estos formatos.

Los radicales cambios tecnológicos han preocupado a la industria del libro, que se enfrenta con dispositivos electrónicos y tabletas introducidos en el mercado editorial mientras las ventas generales de libros en Estados Unidos disminuyen.

Diferencias y 'brecha digital'

¿Estamos ante otra posible 'brecha digital' entre quienes pueden permitirse adquirir este tipo de dispositivos y los que no? En EEUU, se encuentran sobre todo en situación de riesgo las comunidades afroamericanas, donde muchos estudiantes se están quedando detrás de sus compañeros en alfabetización, afirmó la galardonada escritora Marita Golden, a pesar del ascenso de notorios escritores afroamericanos, como la ganadora del Premio Nobel Toni Morrison.

"Mi mayor preocupación es que tecnología continúe ensanchando la brecha. No se trata sólo de la división digital, sino también de una división en la lectura si leer se convierte en una actividad dependiente de la tecnología", afirmó Golden.

"Si leer se vuelve dependiente de una tecnología que debe ser comprada, creo que veremos cómo la brecha de la alfabetización persiste e incluso se ensancha", agregó.

Mendición o maldición

Edward P. Jones, ganador de un Premio Pulitzer por su novela 'The Known World', afirmó que cree que "leer y escribir son los cimientos para convertirse en mejor persona y tener una vida mejor".

En ese sentido, la tecnología, como en los libros electrónicos, puede ser tanto una bendición como una maldición para la alfabetización, afirmó Golden, ya que algunos lectores que se sentirían intimidados por el número de páginas de un libro tradicional devoran ansiosamente un libro electrónico.

Además, como la comunidad afroamericana de Estados Unidos adquiere más teléfonos móviles y Blackberry que la blanca existe un gran potencial, "pero el problema es que puede bajarse tanto libros como juegos, y no sabemos qué es lo que la gente va a descargar", añadió.

La importancia básica de la lectura

A pesar de mantener una pugna con las nuevas tecnologías, Golden afirmó que la necesidad de centrarse en los fundamentos básicos permanece más importante que nunca.

"Por un lado, tienes todos estos grandes escritores -estamos asistiendo a un florecimiento, una explosión de escritores afroamericanos en los últimos 20-30 años- junto a un aumento de la tasa de abandono escolar entre los estudiantes negros, y una sensación de que cada vez más escolares negros se están quedando atrás", comentó.

"Creo que para aquellos de nosotros apasionados por la lectura y la escritura, ante el persistente problema de los cambios tecnológicos y sus molestias, tenemos que abogar por la importancia básica de la lectura y la escritura, ya estés leyendo en un Kindle o donde sea", agregó.

Condenada a dos años de cárcel por robar 860 euros de una iglesia de Donostia

Una joven de 25 años se ha conformado con dos años de cárcel por robar 860 euros de una iglesia situada en el Paseo del Duque de Mandas de San Sebastián, tras un proceso de mediación penal por el que ya ha devuelto parte del importe sustraído a los responsables de la parroquia.

Según la sentencia del caso, los hechos ocurrieron antes de las 11:00 horas del 9 de noviembre de 2008, cuando la procesada se dirigida al área de recepción de la citada iglesia y desencajó con las manos la cristalera que cierra la portería, tras lo que se introdujo en esta dependencia.

Posteriormente, abrió un armario en el que se guardaban una caja de seguridad y un bolso que contenían un total de 860 euros, procedentes de la recaudación de las misas y de las colectas de la congregación religiosa. La imputada vació el bolso y se llevó la caja, que no ha podido ser recuperada.

A raíz de estos hechos se inició un proceso de mediación penal, que ha llevado a la acusada a devolver 470 euros a la citada parroquia y a conformarse con los dos años de cárcel que solicitó para ella la Fiscalía como responsable de un delito de robo con fuerza con la atenuante de reparación del daño causado. Además, la mujer deberá indemnizar a la parroquia con otros 390 euros.

Detenida una menor en Barajas con casi cuatro kilos de cocaína en sus maletas

Agentes de la Guardia Civil destinados en el Aeropuerto de Madrid-Barajas han detenido a una menor de edad por la comisión de un delito contra la salud pública (tráfico de drogas), según ha informado la Benemérita.

Esta detención ha sido posible por la pericia demostrada por el can 'Alex', que alertó a su guía de la posible presencia de estupefacientes en dos maletas que acababan de ser descargadas de un vuelo procedente de Santo Domingo (República Dominicana).

Por este motivo, la dueña de ambas maletas fue identificada, y al tratarse de una menor de edad, se realizaron gestiones para la localización de sus padres o tutores. Concretamente, la madre se encontraba esperando la llegada del vuelo en el vestíbulo del aeropuerto.

En presencia de la menor y de su madre se abrieron las maletas, a las cuales se les había practicado un doble fondo, donde se alojaban dos planchas envueltas en cinta aislante negra.

Tras comprobar que el contenido de ambas planchas era cocaína, se detuvo a la menor de 16 años de edad, que fue puesta a disposición de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid. El peso total que arrojaron las planchas fue de 3.800 gramos de cocaína pura.

Tres horas para extirpar el tumor de Abidal


Eric Abidal fue operado el jueves por el equipo del doctor Josep Fuster Obregón en el Hospital Clínic de Barcelona del tumor en el hígado que padece. En la intervención, que ha tenido una duración de tres horas, al defensa del Barcelona se le ha podido practicar, "por vía laparoscópica, la extirpación completa de la lesión, sin incidencias", según informa el club en un comunicado.

La web del club catalán informa de que Abidal podría recibir el alta hospitalaria en el plazo aproximado de una semana, en función de su evolución clínica, y vuelve a pedir, por deseo del jugador, "máximo respeto al derecho a su privacidad y confidencialidad".

En los próximos días, se realizará una biopsia al tumor exirpado para determinar si es benigno o maligno y establecer el tratamiento de recuperación. En función de los resultados, se estudiará el cuadro de situación para establecer el tiempo de ausencia de Abidal en los terrenos de juego.

El futbolista francés desveló el martes la aparición de la lesión en su hígado, una noticia que conmovió a todo el fútbol español. Inmediatamente, tanto colegas, como entrenadores y medios de prensa comunicaron su apoyo y su solidaridad con el jugador del Barcelona.

Abidal se presentó el miércoles en el entrenamiento de su equipo y, según los propios compañeros, expuso un perfecto de estado de ánimo y optimismo respecto a su enfermedad.

En principio, el entrenador del Barcelona, Josep Guardiola, decidió que el juvenil Andreu Fontás, de 21 años, se sume a los entrenamientos junto al primer equipo hasta el final de la temporada, para ocupar el puesto del francés.

'La Caixa' construirá y alquilará 1.142 pisos a familias con pocos ingresos

La Obra Social La Caixa construirá 1.142 nuevos pisos que se alquilarán, a un precio inferior al de mercado, a familias con pocos ingresos a través del programa de Vivienda Asequible, según ha informado este jueves la fundación.

Estas viviendas pertenecen a 17 promociones, distribuidas por Catalunya (10), País Vasco (3), Madrid (1), Cantabria (1), Murcia (1) y Andalucía (1), y proceden en su mayor parte de acuerdos para cancelar deuda con promotores que, a raíz de la crisis, tuvieron que congelar la construcción de sus edificios, que pasaron a manos de La Caixa.

La Obra Social La Caixa adquiere, a un precio fijado por tasación oficial y un estudio de la propia fundación, los terrenos a ServiHabitat, la sociedad inmobiliaria de la Caixa, una vez constata que cumplen los requisitos para formar parte del programa de Vivienda Asequible.

El director general de Fundación La Caixa, Jaume Lasapa, ha destacado su voluntad de ser "anticíclicos" en momentos de crisis, y ha asegurado que esta solución sintetiza lo que es "socialmente bueno y económicamente inteligente".

Estas viviendas, se suman a los 3.000 pisos de alquiler para jóvenes de entre 18 y 35 años y para mayores de 65 años que se construyen desde 2004, y de los que ya se han adjudicado 2.777.

La inversión para edificar el total de 4.000 viviendas --la adjudicación de las cuales se hará progresivamente hasta 2013--, será de 720 millones de euros, y Lasapa ha destacado que esta iniciativa es sostenible, a pesar de "no ser brillante económicamente, cosa que tampoco es el objetivo".

Asimismo, el consejero delegado de Vivienda Asequible de la Obra Social La Caixa, Jaume Cabré, ha confiado que esta será la inversión final, puesto que la construcción ya ha arrancado en casi todas las promociones.

Las viviendas tienen una superficie útil de unos 60 metros cuadrados, y el precio de alquiler, que varía según la zona, oscila entre los 170 y los 300 euros al mes en el caso de jóvenes y mayores, y los 400 o 500 euros al mes para las familias, cuyos pisos son más grandes.

Cabré ha destacado que, a pesar de que los arrendatarios tienen un nivel bajo de ingresos, el nivel de impago es mínimo, del 1%.

Los requisitos para poder acceder a una de estas viviendas son ser mayor de edad, no superar unos ingresos máximos fijados, acreditar unos ingresos mínimos o constituir un aval, y no tener otra vivienda en propiedad.

La media de solicitudes, que se pueden tramitar en la red o en cualquier oficina de La Caixa, es de unas 30 por piso, y la adjudicación se hace por sorteo ante notario.

La duración del alquiler es de cinco años prorrogables, y, tras una década, los arrendatarios acceden a la posibilidad de compra a un precio inferior al de mercado de protección oficial, opción a la que se acogen la mayoría.

"No se pretende solucionar el problema de la vivienda, pero sí dar ejemplo de que se pueden hacer pisos baratos, de calidad y sostenibles", ha zanjado Cabré.

Nace en España el primer niño sin un gen ligado al cáncer


Nació a finales de 2010, pero hasta ahora no había sido presentado en sociedad. Por primera vez en España, investigadores catalanes han presentado al primer bebé seleccionado genéticamente antes de nacer para evitar que padezca una mutación fuertemente ligada al cáncer de mama.

BRCA1, igual que su 'hermano' BRCA2, es un gen cuyos portadores (sobre todo mujeres, pero también varones) sufren con mucha frecuencia tumores en la mama y en otras localizaciones, como el ovario o el páncreas.

Ése era el caso de la mujer que acudió con su pareja al Programa de Reproducción Asistida Puigvert-Sant Pau de Barcelona, dispuesta a evitar ese largo historial de cáncer familiar a su futura descendencia.

Su solicitud pasó primero por la mesa de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida, que autorizó el uso de las técnicas de diagnóstico genético preimplantacional por primera vez en nuestro país para una enfermedad tumoral.

Aunque la Ley de Reproducción Asistida autoriza a la selección genética de embriones libres de ciertas enfermedades ligadas a un único gen (como la fibrosis quística), en el caso del cáncer, al tratarse de una patología más compleja (en la que también influyen otros genes y factores ambientales), los casos deben ser autorizados uno por uno. Para ellos, la ley valora criterios como la gravedad de la patología, la aparición precoz (en estas familias los tumores de mama suelen aparecer en torno a los 30 años) y ausencia de tratamiento para que puedan recibir el visto bueno.

Una vez autorizado, el procedimiento de diagnóstico genético preimplantacional es sencillo. Consiste en fecundar varios óvulos para obtener varios embriones; de los que únicamente se seleccionan los que carecen de la mutación en BRCA1. Finalmente, los especialistas del Hospital Sant Pau de Barcelona implantaron a la mujer dos embriones 'limpios', de los que sólo uno sobrevivió.

Riesgo alto

Nueve meses después, ese embrión se ha convertido en el primer bebé (es un varón) nacido en España libre de la herencia genética del cáncer; lo que no quiere decir que esté libre al cien por cien del riesgo de cáncer, sino de una mutación que le hubiese supuesto unas probabilidades de padecer un tumor de casi el 80% a edades mucho más tempranas de lo normal.

Aunque el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) ha sido todo un éxito, el equipo médico del hospital de Sant Pau no ha querido lanzar campanas al vuelo. La directora del Instituto Borja de Bioética, Núria Terribas, ha dejado claro que este proceso no se puede aplicar a todos los pacientes que tengan antecedentes familiares de cáncer hereditario. "Hay que analizar historial por historial", ha aclarado. "No somos capaces de curarlo todo, tendremos que poner ciertos límites" se ha defendido frente a la posibilidad de pedir un diagnóstico "a la carta" para así gestar embriones libres de la enfermedad.

La misma doctora Terribas ha explicado los posibles conflictos éticos que puede suponer un procedimiento médico como este. "Quizás para mucha gente el fin no justifica los medios, pero nos tenemos que poner en el lugar de esta familia para entender que sí los puede justificar".

La Seguridad Social ha costeado íntegramente el diagnóstico genético preimplantacional de este bebé, algo que también ha justificado la directora del Instituto Borja de Bioética. "En un momento de recortes sanitarios, tenemos que ver el ahorro que supondrá que este niño nazca sin el gen mutado del cáncer".

El Hospital de Sant Pau está pendiente de la aprobación de otro caso similar a este, según ha explicado la responsable del programa del diagnóstico genético preimplantacional, Olga Martínez. Se trata de una familia con antecedentes de cáncer de colon, una enfermedad que ha sufrido la propia pareja que ahora quiere tener un bebé.

300 ecologistas se concentran por el cierre de las nucleares


300 ecologistas se han concentrado la tarde del jueves en la plaza Sant Jaume de Barcelona en solidaridad con el pueblo japonés y han clamado por el cierre de las centrales nucleares con pancartas como 'Ascó no es mejor que Fukushima, y 'Nucleares ni aquí, ni en cualquier otro sitio'.

Entre las entidades ecologistas que han acudido a esta concentración estaba Greenpeace, Ecologistas en Acción y Depana, entre otras, aunque también han estado presentes en una concentración anterior ante el Consulado de Japón.

El coordinador de Energía de Ecologistas en Acción, 'Mikel', ha explicado que durante el acto en la plaza Sant Jaume han participado representantes como el físico nuclear, Antoni Lloret, y el ecologista Santiago Vilanova.

La delegada de Greenpeace, Rosa Maria Martínez, ha exigido que el Gobierno y la Generalitat trabajen con un calendario de cierre progresivo y urgente porque en España "pueden desencadenarse situaciones como la de Japón".

"Hay que dejar atrás la energía nuclear. Ha demsotrado que es peligrosa y tenemos alternativas, las energías renovables", ha declarado.

El miembro de Ecologistas en Acción Miquel Jaume ha asegurado que se debería prescindir de la energía nuclear porque "es peligrosa y genera residuos radiactivos" difíciles de almacenar.

Ryanair sigue a Vueling y también abandona el aeropuerto de Lleida


La aerolínea de bajo coste Ryanair ha enviado una carta a la Generalitat con fecha del 15 de marzo en la que de forma unilateral comunica que a partir del 1 de junio dejará de operar en el aeropuerto de Lleida-Alguaire.

Para mantener su actividad en Lleida, la compañía exige al Govern un aumento de la subvención que recibe por operar en esta instalación, concretamente 60 euros por pasajero, frente a los 20 que recibe actualmente, y un mínimo de 2,2 millones de euros anuales, cuando en el último año ha recibido unos 600.000.

El director general de Transporte y Movilidad de Cataluña, Ricard Font, ha anunciado que la compañía y la Generalitat tienen firmado un contrato hasta 2014, por lo que si la aerolínea abandona finalmente Alguaire el Govern llevará este incumplimiento a los tribunales.

Sin Vueling ni turismo de nieve

El anuncio de Ryanair es otro duro golpe para el aeropuerto leridano, inaugurado hace poco más de un año, y que en este periodo de tiempo ya ha tenido que asistir a cómo Pyrenair primero y Vueling después decidían dejar de operar en sus instalaciones.

Así es Tepco, la compañía que gestiona Fukushima


¿En manos de quien está la central de Fukushima? ¿Quién está gestionando la crisis nuclear que tienen en vilo a todo el planeta? La respuesta es Tepco (The Tokio Electric Power Co.), la compañía eléctrica de Tokio. Una empresa que genera un tercio de la electricidad de Japón y es el mayor proveedor de energía del país. Abastece las áreas económicamente más productivas, como la capital, Tokio, y las ciudades con mayor densidad de población.

Tepco reconoció que mintió en los informes y pidió "disculpas por incurrir en prácticas deshonestas"

En marzo de 2010, la compañía daba servicio a 44,45 millones de japoneses y suministraba energía a un área de 39,529 kilómetros cuadrados. A pesar de ser una de las compañías con más experiencia en la producción de energía nuclear, la empresa que gestiona Fukushima tiene un historial plagado de puntos oscuros.

Tepco acumula múltiples expedientes por incumplir los protocolos de seguridad: En 2002, la eléctrica fue acusada de inyectar aire en el recinto de contención del reactor número 1 de Fukushima para bajar artificialmente el nivel de filtración. Un fraude que salió a la luz gracias a que observadores de General Electric, que diseñaron el reactor, lo pusieron en conocimiento del Gobierno japonés, según el diario británico 'The Times'. Tras ser descubierta, la compañía eléctrica presentó "sus sinceras disculpas por incurrir en prácticas deshonestas".

Ese mismo año, el Gobierno nipón acusó a Tepco de falsear las inspecciones rutinarias de la central y de ocultar problemas de seguridad durante muchos años. Finalmente, Tepco tuvo que admitir que falsificó información 200 veces entre 1977 y 2002. Y es curioso que el complejo de Fukushima entrara en funcionamiento en marzo de 1970, precisamente cuando en dicha década se confirmaron numerosos problemas. De hecho, la empresa se vio obligada a cerrar todos sus reactores de agua en ebullición, �el mismo tipo que hay en Fukushima�, hasta que se llevaron a cabo más inspecciones.

Masataka Shimizu, presidente de Tepco.

Masataka Shimizu, presidente de Tepco.

Y de nuevo en 2007, Tepco protagonizó otro escándalo por no informar sobre los fallos en la central de Kashiwazaki-Kariwa, dañada tras un terremoto de 6.8 de magnitud.

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el Gobierno japonés dude de que Tepco esté informando sobre la gravedad real que representa Fukushima. Por esa razón, 20 funcionarios del Gobierno nipón se han instalado en las oficinas de la sede de Tepco Tokio, según ha revelado un portavoz de la compañía.

El Gobierno quiere evita que se repita el incidente del pasado martes, cuando el primer ministro, Naoto Kan, increpó a la compañía por demorarse más de una hora en informarle sobre las explosiones en dos de los reactores. "¿Qué demonios pasa?", reclamó Kan a los dirigentes de la operadora.

La catástrofe nuclear ha abierto el debate sobre si una empresa privada debe gestionar una emergencia nacional de esta envergadura que podría afectar a millones de ciudadanos.

En cifras

Respecto a su situación financiera, la compañía tuvo unos ingresos de 30.382 millones de euros y registró un volumen de ventas de 44.286 millones de euros en 2009. En marzo de 2010, Tepco vendió 280.000 millones de kW/h.

Veinte funcionarios 'toman' las oficinas de la sede porque el Gobierno desconfía de los datos que facilitan

Su mayor accionista es Japan Trustee Services Bank y la compañía de seguros The Dai-ichi Life, entre otras organizaciones financieras. Aunque el Gobierno de Japón tiene una pequeña participación. El repato del accionariado es el siguiente: 37,7% pequeños accionistas, el 36,3% instituciones financieras privadas, compañías extranjeras (17%), otras compañías japonesas (4,9%), gobiernos locales y nacional japonés (3,2%) y otras firmas financieras (0,9%).

Aunque ha perdido la mitad de su valor de mercado desde el terremoto del viernes, Tepco era la cuarta mayor compañía energética del mundo, después de las alemanas E.ON y la francesa Electricité.

Creada en 1951, a la eléctrica se le asignó la tarea de crear una infraestructura fiable para suministrar energía al país de cara a reconstruir su economía después de la II Guerra Mundial.

En la década de los 70, Japón decidió apostar por las nucleares como fuente principal de electricidad. Esto les permitió, no sólo mantener el alto rendimiento de sus fábricas, sino reducir su dependencia de la importación de petróleo y carbón.

En la actualidad, paradójicamente, la expansión nuclear se 'vendía' como el medio para cumplir la reducción de gases de efecto invernadero.

Texas, el tercer estado en usar un sedante para animales para ejecutar a los presos


Texas se ha convertido en el tercer estado en autorizar el uso de un sedante para animales para ejecutar a los presos. La decisión de recurrir al polémico pentobarbital -usado ya en dos recientes ejecuciones en Oklahoma y Ohio- se debe a las dificultades para obtener el barbitúrico que se usaba hasta ahora en la inyección letal, el tiopental sódico, cuya exportación ha sido prohibida desde Italia.

La decisión de Texas, responsable de casi la mitad de las ejecuciones en Estados Unidos (450 en los últimos 25 años), ha provocado el rechazo fulminante de la compañía norteamericana Lundbeck, fabricante del pentorbarbital, utilizado principalmente hasta la fecha para practicar la eutanasia en animales.

"Lundbeck no aprueba el uso del pentobarbital o cualquier otro fármaco para la aplicación de la pena capital", puede leerse en un comunicado hecho público por la compañía y remitido a las autoridades de Texas, Oklahoma y Ohio. Luncbeck aseguró que está estudiando los mecanismos legales para evitar que el pentobarbital pueda ser adquirido por los Departamentos de Prisiones de los tres estados.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha autorizado el uso del barbitúrico en humanos y hasta ahora se ha utilizado -en pequeñas dosis- en el tratamiento de ataques de epilepsia. Su principal uso, sin embargo, sigue siendo en animales. Lundbeck comercializa el medicamento con el nombre de Nembutal y el año pasado facturó 25 millones de dólares en ventas.

Los problemas de suministro de los tres ingredientes usados habitualmente en la inyección letal -tiopental sódico, bromuro de pancuronio y cloruro de potasio- están poniendo en graves dificultades a algunos de los 34 estados donde está en vigor la pena capital. La FDA ha decidido incautar esta misma semana un envío de tiopental sódico importado ilegalmente por el estado de Georgia a través de un fabricante en Gran Bretaña.

El número de estados donde está abolida la pena de muerte -16 tras la reciente incorporación de Illinois- podría mientras tanto incrementarse este año a 19. Al menos tres estados -Connecticut, Maryland y Montana- se están planteando la abolición.

En Connecticut, el gobernador Dannel Malloy, contrario a la pena capital, ha mostrado su disposición a respaldar la iniciativa legislativa que ya proponía el fin de la pena de muerte en el estado en 2009 (vetada en su día por la entonces gobernadora Jodi Rell).

Montana acaba de celebrar esta semana la Conferencia de la Abolición, mientras el Senado local debate la Proposición 185, que pretende la sustitución de la pena de muerte por la cadena perpetua sin posibilidad de atenuación de la pena.

En Maryland, donde está en vigor una moratoria temporal, la voz de un preso exonerado por la prueba del ADN, Kirk Bloodsworth, ha podido escucharse esta semana en el comité judicial de la Asamblea local donde se debate también la abolición de la pena capital, que cuenta de antemano con el respaldo del gobernador demócrata Martin O'Malley.

Un ex condenado a muerte: 'Eramos inocentes, pero querían ejecutarnos'


Alejandro Hernández recibió la noticia en Puerto Rico: "Me dijeron que el Gobernador de Illinois tumbó la pena de muerte, y a mí me llenó de satisfacción. Sé que aún quedaban quince presos en el 'corredor'. Pensar que alguno de ellos podía ser inocente, como lo era yo, me llenaba de angustia y preocupación".

Casi doce años estuvo Alejandro Hernández esperando la cita fatídica con la inyección letal por el asesinato y violación de una niña de 10 años, Jenanine Nicarico.

Fue juzgado tres veces junto a su viejo amigo Rolando Cruz, y condenado pese a la falta de pruebas y a la confesión del auténtico asesino, Brian Dugan. No recuperó la libertad hasta 1995, gracias a la prueba del ADN y a la persistencia de un grupo de abogados y estudiantes de la Northwestern University.

"Lo peor de nuestro caso es que sabían que éramos inocentes, pero querían ejecutarnos", asegura Hernández a sus 47 años, en conversación telefónica con ELMUNDO.es desde Puerto Rico. "Lo hicieron a propósito, fabricando pruebas, comprando testigos, predisponiéndonos a uno contra el otro".

"No hay dinero, ni manera humana de pagar todo lo que hicieron en esos doce años", confiesa Hernández. "Me rompieron los dedos, pasé por momentos muy duros en el corredor, aún hoy tengo pesadillas por todo aquello y no he podido llevar una vida normal".

Hernández ha vuelto con su familia a Puerto Rico para operarse precisamente de un tumor cerebral. La madre, Haidé Extremera, está convencida de que todo lo que ocurre es consecuencia de 'aquello': "Mi hijo nunca volvió a ser el mismo, le robaron los mejores años. Nos los robaron a todos... Imagínate lo que se siente cuando el fiscal te dice: "Sea culpable o no, vamos a ejecutar a su hijo. Les daba completamente igual matar inocentes".

Tres fiscales y cuatro detectives del condado de DuPage fueron acusados tiempo después de 47 cargos de perjurio, obstrucción de la justicia y 'fabricación' de pruebas.

Sobre sus espaldas pesaban la mayoría de los 13 exonerados consecutivos del corredor de la muerte por la prueba del ADN. Al último de ellos, Anthony Porter, le salvó la campana cuando faltaban 50 horas para su ejecución...

Los casos de Porter, Cruz y Hernández fueron decisivos para que el entonces gobernador de Illinois, George Ryan, decretara en el año 2000 una moratoria temporal de la pena de muerte. El nuevo gobernador, Pat Quine, ha dado ahora un paso más allá y ha decidido la abolición total: "Nuestro sistema está roto, y no podemos asegurar que en todos los casos se haga justicia".

"Los asesinos y los 'depredadores' sexuales merecen un castigo ejemplar, pero la vida sólo puede quitarla Dios", declara Alejandro Hernández, volviendo la vista atrás. "Muchas veces llamó la muerte a mi puerta, pero estoy seguro de que Él también intervino para salvarme. Y estoy convencido de una cosa: La verdad siempre sale a flote".

Salvados gracias al ADN

En su caso y en el de Rolando Cruz -los primeros de una larga serie que hizo temblar los pilares de la justicia de Illinois-, las maquinaciones del fiscal Thomas Knight fueron de película desde el momento del crimen, en 1983. Un detective que investigaba el caso dimitió y acusó directamente al fiscal de "estar fabricando pruebas contra dos hombres inocentes".

Aun así, el testimonio de varios agentes fue suficiente para condenarles no sólo una sino dos y tres veces, hasta que finalmente la prueba del ADN demostró que ninguno de los dos guardaba relación con la evidencia recogida en la víctima.

Hernández y Cruz salieron del corredor de la muerte en 1995 y recibieron 3,5 millones de dólares de 'compensación' (compartidos con un tercer inculpado). Aunque los dos han arrimado el ascua a otros exonerados y han sido muy activos en la campaña de la Northwestern University contra la pena de muerte, no han vuelto a cruzar sus caminos desde entonces (Cruz vive actualmente en Wisconsin).

El destino volvió sin embargo a unirles mucho tiempo después, en 2009, cuando un jurado encontró culpable del crimen que se les imputaba a Brian Dugan, acusado de otros dos asesinatos similares. Entonces como ahora, tras la abolición de la pena capital, Hernández se siente hasta cierto punto 'vindicado', "aunque lo que sufrí estando tantos años preso nadie me lo puede quitar".

Desde 1973, un total de 130 reos han salido del corredor de la muerte en Estados Unidos, veinte de ellos en Illinois. El estado que encabeza el ranking es sin embargo Florida, con 23 exonerados (entre ellos, el español José Joaquín Martínez). El ojo del huracán está ahora en Texas, con algunos de los casos más recientes, junto a Oklahoma y Arizona.

Illinois hace el número 16 en la lista de estados 'abolicionistas', el cuarto en la última década.

Con 46 ejecuciones en el último año, el número de ejecuciones en EEUU se ha reducido también a más de la mitad en el mismo período. "La tendencia nacional es a abandonar paulatinamente la pena capital", afirma Richard Dieter, al frente del Death Penalty Information Center de Washington. "Hoy por hoy, casi todas las ejecuciones están concentran en los estados del sur".