.

.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Zarzuela de pescado y marisco


LUBINA A LA SAL


Sin ir a la escuela uno de cada tres menores que trabaja en México

México, 1 sep (PL) Uno de cada tres adolescentes mexicanos de entre 12 y 14 años explotado laboralmente no asiste a la escuela, y en otros casos están en alto riesgo de que abandonen sus estudios, advierte una investigación divulgada hoy aquí.

El informe Completar la escuela, realizado por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y difundido por el diario Milenio, muestra un estudio comparativo de la situación entre México, Colombia, Bolivia y Brasil, con datos de 2008.

Según la exploración de los adolescentes que trabajan, en México solo el 63,8 por ciento va a la escuela; en Colombia, el 63,2 por ciento, mientras que en Brasil asciende a 93,7 por ciento y en Bolivia a 85,6 por ciento.

El trabajo detalló que en el caso de los niños entre cinco y 14 años, que son hijos de un padre que carece de educación escolar tienen mayores niveles de participación en actividades laborales.

Afirma la investigación que México está catalogado como uno de los países donde lo anterior tiene un gran peso, ya que por cada niño trabajador que proviene de un hogar con alto nivel educativo, hay 3,5 infantes trabajadores que vienen de un hogar con nula educación.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que al menos 122 mil menores de entre 12 y 14 años trabajan, lo que representa alrededor del cuatro por ciento de los tres millones 200 mil de adolescentes de esa edad que reporta el Consejo Nacional de Población para 2012, detalla el estudio.

En México se estima que existen unos tres millones 14 mil menores de entre cinco y 17 años que trabajan, siendo niños el 67 por ciento y niñas, el 33 por ciento.

Pentágono amenaza con demanda por libro sobre Bin Laden


Bin Laden.
Washington, 31 ago (PL) El Consejo General del Pentágono amenazó con activar un proceso legal contra un marine estadounidense que presuntamente quebrantó leyes federales y secretos militares al publicar un libro sobre Osama Bin Laden.(RadioPL)

En un comunicado público, el directivo del Departamento de Defensa Charles Johnson adelantó que el organismo está reuniendo pruebas contra el exmilitar Matt Bissonnette, un llamado Navy SEAL, autor de la obra Un Día Difícil, bajo la editorial Penguin Putnam.

Creemos que Bissonnette transgredió normativas y reglas que él conoce muy bien, y sus acciones pueden significar un menoscabo a mediano plazo para la seguridad nacional, remarcó Johnson.

El libro escrito por el oficial, que participó en el operativo contra Bin Laden, en mayo de 2011, contradice la versión del gobierno sobre la forma en que murió el líder de la red extremista islámica Al Qaeda.

Bissonnette pone en duda si Bin Laden representaba una amenaza real cuando los militares le dispararon por primera vez.

Al parecer el combatiente musulmán recibió un disparo en la cabeza cuando se asomó a la puerta de su habitación, al tiempo que miembros del grupo de operaciones especiales subían por una escalera estrecha hacia su apartamento.

El autor señala que cuando los Seals llegaron donde estaba Laden lo encontraron aún vivo en el suelo, sobre un charco de sangre, con un agujero visible en el lado derecho de su cabeza, y le dispararon varias veces hasta que dejó de moverse.

Otra posible revelación incómoda para el Pentágono es que durante el vuelo de regreso de la operación en un helicóptero, uno de los soldados estadounidenses iba sentado sobre el pecho del cadáver de Bin Laden, según el autor.

Sin confirmar presunta matanza de indígenas yanomamis en Venezuela


Imagen activa
Caracas, 31 ago (PL) Hasta el momento ha sido imposible confirmar la veracidad de la supuesta matanza de integrantes de una comunidad yanomami en el estado Amazonas, dijo hoy aquí Tareck El Aissami, ministro de Interior y Justicia de Venezuela.

Representantes de la organización indígena Yanomami Horonami denunciaron esta semana ante las autoridades judiciales del sureño estado Amazonas, una presunta matanza perpetrada en julio pasado de miembros de esa etnia, uno de los 51 pueblos originarios que habitan el territorio nacional.

De acuerdo con la denuncia, una comunidad yanomami denominada Irotatheri, asentada en el municipio Alto Orinoco, fue atacada con armas de fuego desde un helicóptero, lo que ocasionó la muerte a un número indeterminado de integrantes de ese colectivo.

De esa denuncia se hizo eco después Survival International, una organización no gubernamental con sede en Londres, dedicada a promover los derechos de los pueblos indígenas y aislados en todo el mundo.

Las autoridades del estado Amazonas se han comunicado con siete de las nueve comunidades yanomami que viven en ese territorio y éstas han ratificado total tranquilidad en su entorno, explicó hoy El Aissami en declaraciones a venezolana de Televisión.

"Ninguna de esas comunidades tenía situación de violencia. Hay dos comunidades que están más hacia el sur del Orinoco con las que no hubo posibilidad de contacto por teléfono y se desconoce si eso ocurrió en esas dos comunidades", agregó el ministro.

Según informó El Aissami una comisión viajó al estado Amazonas para visitar las nueve comunidades yanomamis que habitan en ese territorio, a fin de conocer con exactitud la veracidad o no de la denuncia.

La comisión está integrada por representantes de la Guardia Nacional Bolivariana, la Fiscalía y Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas (CICPC).

Debido a las condiciones geográficas, el sitio donde estaba asentada la comunidad Irotatheri se encuentra a cinco horas en helicóptero y a 15 días a pie de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas.

Los yanomamis, caracterizados por su solidaridad y respeto hacia la naturaleza, son uno de los 51 pueblos originarios que habitan en Venezuela y constituyen el uno por ciento de los 725 mil 128 personas que forman la población indígena del país, de acuerdo con datos del XIV Censo Nacional de Población y Viviendas.

Conflictos por el agua asoman en el horizonte

IPS


Frente a la probable escasez de agua en las próximas décadas, la comunidad de inteligencia de Estados Unidos ya pronosticó un gris escenario futuro: conflictos étnicos, tensiones regionales, inestabilidad política e incluso matanzas.En los próximos 10 años, "muchos países importantes para Estados Unidos seguramente experimentarán problemas de agua, como escasez, mala calidad o inundaciones, que alimentarán riesgos de inestabilidad y de fracasos en (el funcionamiento de) los estados, incrementando las tensiones regionales", alertó la Evaluación Nacional de Inteligencia, publicada en marzo.

En julio, el presidente del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Chris Kojm, predijo que, para 2030, cerca de la mitad de la población mundial (actualmente más de 7.000 millones de personas) vivirá en áreas con severos problemas de agua, incrementando la probabilidad de asesinatos en masa.

En tanto, el periódico estadounidense The New York Times citó a Timothy Snyder, profesor de historia en la Universidad de Yale, afirmando en un simposio que "el pánico ecológico llevará a matanzas en las próximas décadas".

Pero el director del Centro del Agua de la Universidad de Columbia, Upmanu Lall, fue más cauto. "No estoy seguro de que pueda pronosticar asesinatos masivos como resultado" de la falta de agua, dijo a IPS.

El experto señaló que no vaticinaba guerras o conflictos internacionales por recursos hídricos. "Pero sí creo que la competencia dentro de algunos de los países más grandes, como India, podría llevar a una lucha interna y al aumento del terrorismo y de los conflictos sectarios", indicó.

Sin embargo, "evitar este futuro es posible si trabajamos en ello hoy", añadió.

Este es uno de los temas analizados en la conferencia internacional celebrada en Estocolmo en el marco de la Semana Mundial del Agua, que concluirá este viernes 31.

Lall consideró realista la proyección de que, si todo sigue igual, casi la mitad de la población mundial vivirá en "fuerte tensión por el agua" para 2030. "Es un desafío urgente, en especial sin consideramos la posibilidad de grandes sequías, por ejemplo la de este año en Estados Unidos y en India".

Los impactos serán mucho severos y duraderos, alertó. Sin embargo, "si podemos traducir esta preocupación en acción, especialmente sobre cómo mejorar el uso del agua en la agricultura, (sector) que es por lejos el consumidor más ineficiente, entonces podemos evitar este desastre", sostuvo.

Por ahora hay conversaciones en esa dirección, pero no existen mandatos ni metas internacionales. "Es importante que esto sea asumido en los más altos niveles para evitar una considerable angustia en la población y en las economías del mundo", añadió Lall.

Gary White, jefe ejecutivo y cofundador de la organización Water.Org, sí cree que el acceso a los recursos hídricos podría ser motivo de conflictos en los próximos años.

"Esto será particularmente así en áreas presionadas por la falta de agua y en las que hay grandes concentraciones de población pobre", dijo a IPS.

"Sin embargo, también creo que la mayoría de los gobiernos a la postre actuarán y adoptarán las políticas, las regulaciones y los acuerdos transitorios correctos y necesarios para impedir grandes conflictos", sostuvo.

Advirtió que podrían desatarse casos de escasez aguda que tendrían como consecuencia grandes pérdidas humanas y económicas, pero dijo creer que "un conflicto declarado sería algo excepcional".

En general, las crisis regionales del agua se generan en forma relativamente lenta en comparación con la mayoría de los desastres naturales, y por tanto se pueden aprender las lecciones para evitar impactos similares en otros lugares, indicó.

"Pero esas crisis y conflictos tendrán un impacto mucho mayor en los pobres, porque las poblaciones más acomodadas siempre tienen opciones de desplegar tecnología para tratar los recursos hídricos locales (como la desalinización) o para trasladar el agua a través de sistemas de cañerías a lo largo de grandes distancias", afirmó.

"Siempre he dicho que el derecho básico debe ser que todos puedan pagar para obtener agua potable", dijo a IPS, en referencia a la decisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 2010 de declarar el agua y el saneamiento un derecho humano.

Hoy los pobres pagan más por el agua que los ricos, sea en dinero o en trabajo invertido para adquirirla. Tampoco los primeros tienen asegurada una calidad decente del recurso, lamentó.

"Aquí cuando digo pobres me refiero a los desfavorecidos económicamente en una sociedad particular, y también a las naciones que no son tan acomodadas", indicó.

A menos que se extiendan servicios a esas personas, estas sufrirán, alertó. Pero para hacerlo se necesitan inversiones para desarrollarlos y mantenerlos.

"Sí, todos deberían pagar un precio por el agua, pero de acuerdo con sus medios, y así fortalecerían su derecho a acceder a una oferta confiable y de calidad", sostuvo Lall.

Esa debería ser la gran meta, y no solo la declaración del agua como un derecho humano, afirmó.

El Gobierno no se responsabiliza de los inmigrantes llegados a un islote

Isla de Tierra es un islote diminuto y deshabitado pegado a la costa marroquí y muy fácilmente accesible a nado. Pero es español. Ayer, por tercer día consecutivo, un grupo de inmigrantes subsaharianos se mantenía en el pedrusco, vallado con alambre de espino y rodeado de turistas en bañador que toman el sol y se bañan tranquilamente en la playa de enfrente, sin que el Gobierno tome ninguna decisión al respecto. Los subsaharianos dicen que están en España, pasean alrededor de la bandera rojigualda que se alza en medio del islote, y piden que los trasladen a Melilla o a la Península. El Ejecutivo, por el momento, se niega a hacerlo. No quiere sentar un precedente. El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, llegó a asegurar ayer en un comunicado que ellos no se responsabilizan de lo que pueda pasarles, aunque sí les han prestado alguna ayuda.

“Cualquier consecuencia indeseable que pudiera derivarse del acceso irregular a territorio nacional no es consecuencia de la política de este Gobierno en materia de inmigración sino de quienes hacen negocio a costa de explotar a seres humanos, incluidos los más vulnerables, como los menores”, señalaba la nota de prensa de la delegación del Gobierno melillense. En ella se aseguraba, sin embargo, que a mediodía se les llevaría comida y mantas, y que se había prestado asistencia sanitaria a cuatro de ellos, a tres mujeres y a un hombre “que presentaba síntomas de mayor debilitamiento y al que se le han practicado exploraciones y tomas de tensión, temperatura y niveles de glucemia”.

En el islote hay en estos momentos 13 personas. Son tres mujeres y 10 hombres. En la patera habían llegado 19 —no 16, como había informado en un primer momento la delegación del Gobierno en Melilla—. Seis de ellos, los más vulnerables, han sido trasladados a la ciudad autónoma, al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes. Se trata de una embarazada en avanzado estado de gestación; otra mujer y sus dos niños; y una tercera con su hijo. Los menores tienen ocho meses el más pequeño y dos años el mayor.

Turistas españoles que se encuentran en la playa marroquí de Sfiha, frente al islote —situado junto al Peñón de Alhucemas, donde hay desplegada una guarnición del Ejército español—, han relatado a este periódico que a última hora de la tarde los subsaharianos estaban buscando un refugio, debido a la bajada de las temperaturas. El viento estaba soplando más fuerte y hacía temer un temporal. Las autoridades españolas y marroquíes vigilan constantemente que los turistas no se acerquen al islote y zodiacs del Ejército español patrullan continuamente las aguas. Los subsaharianos han permanecido hasta ahora en el lado del islote que no se divisa desde la playa.

Armel Nya, un camerunés de la asociación Elin, aseguraba ayer que había hablado con los inmigrantes por teléfono a mediodía, cuando aún estaban esperando la comida, pero que se estaban quedando sin batería. Por la tarde, saltaba ya el contestador automático de una de las mujeres.

El Ministerio del Interior mantenía ayer que se sigue buscando una solución para el problema mientras el delegado del Gobierno insistía en el mensaje de dureza: “No nos podemos dejar chantajear por la cuestión humanitaria, tan sensible a la demagogia, para permitir la apertura de nuevas vías de acceso al territorio español”.

El Gobierno elimina hoy 910.342 tarjetas sanitarias de extranjeros


Desde hoy, 910.342 extranjeros en situación irregular o que no cotizan en la Seguridad Social perderán la tarjeta sanitaria y Sanidad espera ahorrar unos 1.500 millones al año con esta medida. Según el Gobierno, se trata de evitar el “efecto llamada”, con una “medida disuasoria” que sirva para evitar que los extranjeros que no residan en España sean atendidos de forma gratuita por el sistema público de salud. Cada comunidad decidirá la forma en que cobra por esa atención o si se hace cargo de esos gastos, especialmente para los casi 150.000 inmigrantes sin papeles a los que afectará. Estos tendrán que “buscar mecanismos” por su cuenta para pagar los gastos ocasionados.

El Gobierno estima que de las 910.342 tarjetas que desaparecerán hoy, concedidas desde 2002, unas 500.000 no consta si sus titulares residen en España y, según Sanidad, podrían haber sido beneficiarios del llamado turismo sanitario en algún momento, es decir, vinieron a España ocasionalmente para una intervención y, precisamente, son el principal objetivo de la medida; el 30% son ciudadanos europeos y el resto, de otros países. Su tesis es que se busca evitar que vengan extranjeros solo para acceder a esa asistencia gratuita o que se extienda a familiares de titulares de tarjetas y explica que nos equipara a la mayoría de estados europeos.

Aunque se les retire la tarjeta sanitaria y pierdan el aseguramiento, los extranjeros seguirán teniendo derecho a atención gratuita de urgencias, de maternidad, de menores de 18 años y las relacionadas con la salud pública, es decir, Sida, sarampión y enfermedades contagiosas. El Ejecutivo, tal y como hizo ayer la vicepresidenta, Soraya Saénz de Santamaría, insiste en que nadie quedará sin atención. Sin embargo, no detalla un mecanismo común para sufragarla, con una fórmula de gestión de esa asistencia que dejará de ser gratuita. Es decir, hay que pagarla, pero no se sabe de qué forma, ni quién. Según explicó Saénz de Santamaría, será problema de cada comunidad.

Una parte de esos extranjeros serán atendidos en virtud de acuerdos de reciprocidad con sus estados, de tal forma que esos convenios permitirán afrontar el pago de esos servicios. Servirá, por ejemplo, para los comunitarios y de otros países que quieran firmar esos acuerdos. Así, Ecuador hizo público ayer su deseo de firmar un acuerdo que garantice la atención gratuita de todos los ecuatorianos y que aquel país liquide el pago con posterioridad.

Para el resto de inmigrantes, la decisión sobre esa gestión será de cada comunidad, en el ejercicio de sus competencias, como explica el ministerio que dirige Ana Mato. Ya hay algunas como País Vasco, Asturias y Andalucía que han anunciado que no cumplirán el decreto y que harán frente a esos gastos de atención médica, aunque el beneficiario carezca de la tarjeta de asistencia sanitaria.

Otras buscan otras fórmulas, como Galicia que dará seis meses de plazo a los inmigrantes sin papeles, desde su primera visita a un centro sanitario a partir de hoy, para que acrediten su falta de recursos y del tiempo de empadronamiento necesario. Así podrán disfrutar de la asistencia gratuita. El efecto llamada podría producirse entre comunidades.

El Gobierno explica que el decreto en vigor se limita a retirar la tarjeta sanitaria que sirve, por ejemplo, para pedir las citas en la sanidad pública. El responsable de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, advirtió ayer que las comunidades que acudan al fondo de rescate no deberían pagar la sanidad de los inmigrantes. La ley de estabilidad permite al Gobierno intervenir en decisiones de esas comunidades, para garantizar el cumplimiento del objetivo de déficit.

En las otras comunidades deberán ser los inmigrantes los que paguen y el problema es de qué forma se hace con un sin papeles que no tenga recursos. Saénz de Santamaría dijo literalmente: “Tendrán asistencia, pero se tienen que buscar mecanismos” para pagarla. El Gobierno explica fórmulas como una especie de lista de morosos en la que se toma nota de la identidad para cobrarle cuando se detecten ingresos, pero no precisa un mecanismo concreto. Se habló de sistemas de aseguramiento privado personalizados, pero no se han desarrollado.

Colectivos de inmigrantes anuncian movilizaciones contra su exclusión sanitaria


¿Qué piensan los inmigrantes? ¿Cómo sobrevivo? ¿Cómo logro la capacidad de lograr un trabajo, de no enfermarme?”. De forma pausada, frente a las cámaras congregadas en una rueda de prensa en un local del norte de Madrid, Víctor Sáez ha explicado este viernes las inquietudes que pasan por la cabeza de sus compatriotas chilenos y de otros miles de inmigrantes que, en apenas 24 horas, perderán su derecho a la sanidad universal y gratuita con el Real Decreto 16/2012 que entra en vigor en septiembre.

“Hemos pasado de ser personas a personas desechables”, prosigue Sáez, chileno y portavoz de la asociación Violeta Parra. “Se logró lo que quería económicamente de nosotros y al que no sirve, se le expulsa, se le quitan derechos”. Cinco colectivos de inmigrantes han anunciado este viernes movilizaciones y protestas en las próximas semanas para pedir la derogación del decreto que les excluye del sistema sanitario. “Hay una situación de temor muy grande”.

“Hoy somos nosotros, puede que en algún momento vuelvan a ser los gitanos, puede que después los andaluces”, ha añadido el portavoz de Violeta Parra. Planean concentraciones, acampadas y acciones legales con las que pretenden llegar hasta organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.

Se movilizan contra una medida que consideran “inmoral, injusta y lesiva a la vida”. “Veremos morir a gente en las puertas de los hospitales”, ha dicho Sáez. Según sus estimaciones, más de 700.000 personas se quedarán sin tarjeta sanitaria en España y otros 150.0000 son susceptibles de perder el empleo y la cobertura sanitaria en el corto plazo. Este periódico estima en 150.000 el número de afectados al cruzar datos entre el padrón y el Registro Central de Extranjeros.

Los portavoces de los colectivos inmigrantes han agradecido “la actitud valiente de los médicos” que han manifestado su intención de objetar y la postura de comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, Andalucía o Asturias, que han anunciado que no aplicarán la ley. Estiman que sus compatriotas acabarán trasladándose a esas regiones. “Si un inmigrante ve trabajo en Andalucía o Cataluña se lo va a pensar seriamente porque tendrá cubierta la salud”.

Alla Didkovska, de la asociación Cumbre Eslava, está preocupada por un caso concreto. Olga Boka, rusa, de 55 años, está ingresada en el hospital madrileño de la Paz con un cáncer de útero. “Lleva tres años en España y no tiene documentación”, ha explicado. Ha sufrido dos operaciones. “No sabemos qué va a pasar con ella a partir del 1 de septiembre, no tiene medios económicos para pagar la cantidad que exige el Gobierno”. Allí, en La Paz, el 13 de septiembre, distintos colectivos de inmigrantes, ong y personal sanitario se concentrarán de 10.00 a 22.00 como protesta.

“A las perronas se nos condena porque no tenemos trabajo”. Andrés Robles, peruano y miembro de la asociación Integrando, ha recordado que muchos inmigrantes van a revivir en España lo que ya sufrieron en sus países cuando se perdió “de a poco” el derecho a la sanidad. “Allí si no tenemos dinero, no nos curamos, así de simple”. “Nos sentimos vulnerados al volver a vivir esta situación”, ha añadido Gilberto Torres, colombiano y miembro de Ferine (Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España). “Esto no estaba previsto por ningún español y por ningún inmigrante conociendo la historia y la política social de este país”.

Movilizaciones

Plataformas de inmigrantes y ONG han convocado este viernes una concentración en Bilbao y mañana manifestaciones en distintas ciudades, como Burgos, Lanzarote, Las Palmas y Valencia. La de Madrid parte a las 12.00 del hospital Gregorio Marañón. Para el 13 septiembre convocan una concentración a las afueras del hospital de La Paz, con inmigrantes y personal sanitario de los hospitales de Madrid, de 10.00 a 22.00

Después de tantos años, la Vespa sigue joven

Con 65 años a sus espaldas y más de 17 millones de unidades vendidas por todo el mundo, pocos vehículos pueden presumir de seguir tan frescos después de esa eternidad como la Vespa, un scooter que, además, sigue ofreciendo un cierto halo de exclusividad (tampoco es barato) a sus conductores. Y eso, sin perder sus grandes virtudes, como son la facilidad de manejo, la economía de uso y una robustez y seguridad muy elevadas.

Aunque claro, que persista en el tiempo no quiere decir que esté anclada en él. Al contrario, como demuestran las dos nuevas versiones que acaban de ponerse a la venta en nuestro mercado: la S 3V y la LX 3V.

La primera viene a ser hereditaria de modelos de los años 70 como la 50 Special o la Primavera, para ofrecer la versión más deportiva y juvenil de la gama.

El faro cuadrado, los relieves decorativos desde el manillar hasta el guardabarros y el perfil del asiento son las características que la distinguen, y se añaden a la elección del color rojo para el monoamortiguador y una gráfica inédita en la instrumentación.

La posición de conducción sigue siendo cómoda gracias al asiento corrido para dos plazas en el que se ha añadido la correa para que se sujete el acompañante.

En cuanto a la LX 3V, se trata de una actualización que manteniendo el estilo clásico de las Vespa, y en ella predominan los elementos redondos por contraste a la S. Además, cuenta con detalles no tan visibles como la espuma con la que se ha rellenado el asiento para conseguir que la distancia al suelo sea de solo 78,5 centímetros.

Aunque tanto la Vespa S como la LX están disponibles con dos motores de 50 centímetros cúbicos (uno de dos tiempos y otro de cuatro, con nada menos que 4,35 caballos), la gran revolución llega con el nuevo propulsor 125 3V.

La traducción de esas siglas no es compleja: bloque monocilíndrico de 125 centímetros cúbicos al que, como gran innovación, se le han montado tres válvulas (dos de admisión y una de escape). Además, lleva inyección electrónica de combustible, refrigeración por aire y cuatro tiempos.

Se trata de una joya en el segmento que logra, a la vez que mejoran las prestaciones y la respuesta a bajas revoluciones, reducir los consumos y emisiones.

Por ejemplo, la potencia (11,8 caballos) mejora un 7,1% y el par máximo, un 10,3%. En paralelo, el gasto en combustible se recorta hasta un 30%, lo que equivale a unos 1.500 kilómetros extras al año dado el uso que hace un cliente medio de Vespa. Además, los intervalos de mantenimiento se programan ahora cada 10.000 kilómetros.

La Vespa LX 125 3V tiene un precio, con promoción, de 2.999 euros y 3.274 euros con acabado Touring. En el caso de la S 125 3V, la normal cuesta 3.489 euros y, con terminación Sport, 100 más.

Salón de Moscú 2012

Rusia vuelve a intentar desbancar a Alemania como primer mercado europeo del automóvil. En agosto de 2008, en el Salón de Moscú todo era optimismo. El mes anterior, se habían matriculado más coches que en Alemania y parecían lanzados al liderazgo continental. Sin embargo, en septiembre, la quiebra de Lehman Brothers fue demoledora y la demanda se desplomó al 50% de su volumen, como en España.

Ahora, recuperada la economía gracias al petróleo y otras materias primas, Rusia acabará 2012 muy cerca de los alemanes, con 2,85 millones de vehículos ligeros matriculados. Ya van 1,67 millones, con un crecimiento del 14% que contrasta con el mal rendimiento de Europa.

Además, aunque Rusia mantiene un arancel a los coches importados del 30%, su entrada en la OMC le va a obligar a reducirlo. En breve, al 25% y, en cuatro años, al 15%. Todo esto se nota en un salón que brilla como en 2008.

Mercedes-Benz GL63 AMG

Mercedes-Benz Cars ha desvelado su nuevo modelo todoterreno deportivo GL 63 AMG, que desarrolla una potencia de 557 caballos.

[foto de la noticia]


El nuevo modelo de la marca alemana es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y de alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h (limitada electrónicamente). El consumo de combustible es de 12,3 litros por cada cien kilómetros recorridos.

Mazda 6

Por ahora, la marca solo ha dado a conocer los datos de los propulsores que se ofrecerán en el mercado ruso, donde ha sido desvelado el coche. Son dos gasolina: 2.0 de 150 caballos o 2.5 de 192, asociados a una caja manual de seis marchas o automática con idéntico número de marchas. El consumo medio homologado oscila entre los 5,9 y los 6,4 litros.

[foto de la noticia]


El Mazda6 también contará con propulsores diésel, con unas emisiones de CO2 que se pretende que bajen al entorno de los 105 g/km.

Bentley Continental GT Speed

Con un motor de 575 caballos y un par de 800 NM, el Continental GT Speed tarda 4,2 segundos en pasar de 0 a 100 km/h, 9,2 segundos en llegar a los 160 km/h y una velocidad punta de 330 km/h.

El gasto medio de combustible se sitúa en los 14,5 litros y las emisiones de CO2 son de 338 gr/km, cifras razonables para un automóvil cuyo peso mínimo es de 2.320 kilos.

BMW Serie 7

El nuevo BMW Serie 7 apuesta por el continuismo. Presenta escasas novedades a nivel estético y tecnológico.

[foto de la noticia]


Si algo destaca, es sin duda es la incorporación a la gama del nuevo motor diésel de seis cilindros, 3.000 cc y 381 caballos al 750d Xdrive, que consigue consumos de 6,4 l/100 km y una aceleración de 4,9 segundos de 0-100km/h. También se amplía la oferta con los nuevos propulsores de seis y ocho cilindros gasolina de 320 y 450 caballos respectivamente.

Jaguar Land Rover XJ 4x4

Jaguar ha desarrollado un nuevo sistema de tracción total All-Wheel Drive(AWD) gracias a la experiencia de Jaguar-Land Rover en el campo de la tracción integral. Está asociado a un motor de gasolina 3.0 V6 sobrealimentado, que desarrolla 340 caballos y un par máximo de 450 Nm.

[foto de la noticia]


Tarda 6,4 segundos en pasar de 0 a 100 km/h. alcanzando una velocidad máxima de 250 km. El consumo combinado es de 9,8 litros a los 100 km. y emite 234 gr de CO2. Además cuenta con la transmisión automática ZF de ocho velocidades y al Sistema Inteligente Stop/Start de Jaguar.

Land Rover Freelander 2

El Freelander2 monta dos motores diésel: el TD4 2.2 litros, con 150 caballos, y el SD4 2.2 litros de 190 caballos, ambos con tracción integral.

[foto de la noticia]


Freelander2 El motor de 2.2 de 150 caballos también está disponible en versión eD4 con tracción 4x2. Equipado con un sistema de transmisión de 6 velocidades, el eD4 es capaz de ofrecer un consumo medio de 6,1 litros, por lo que se constituye como una versión algo más económica.

Opel Astra Sedán

Opel amplía su gama de modelos Astra con un nuevo sedán. Se puede elegir entre siete motorizaciones: dos motores de gasolina, de 115 y 140 caballos, de los cuales el más potente se puede combinar con una caja de cambios automática de seis velocidades.

[foto de la noticia]


Dos motores diesel 1.7 CDTI de 110 y 130 caballos. Y tres motores ecoFLEX con tecnologías que mejoran la eficiencia, como el sistema Star/Stop, que van desde los 110 caballos hasta los 130. Se caracterizan por su bajo consumo, 3,7 litros a los 100 kms. Esto equivale a unas emisiones de 99 gr de CO2 por km.

El nuevo Astra sedan tiene una medida de 4,65 metros de largo, 1,81 de ancho y 1,47 de alto ofreciendo un generoso espacio interior. Su maletero separado ofrece 460 litros de volumen, 90 litros más que la versión de cinco puertas.

Bentley Muslanne Executive Interior

Bentley, una marca que siempre ha prestado gran atención a los detalles, ha incorporado, en los asientos traseros, unas mesas retráctiles con estaciones de trabajo iPad con acceso total a Internet y una pantalla LED desplegable que permite ver la televisión o películas en formato DVD.

[foto de la noticia]


Llama la atención la carísima pluma estilográfica Tibaldi, colocada en el reposabrazos central y que tiene un diseño a juego con la tapicería. Pero por sí esto no fuera suficiente, también incluye un enfriador de botellas, perfecto para celebrar el cierre de un gran acuerdo.

Lada Xray

Los elementos cromados que resaltan en su frontal, rematado por unos faros delanteros finos y estilosos contribuyen a resaltar el imponente paragolpes delantero. En la línea lateral esta apariencia musculosa da una visión deportiva al vehículo gracias a sus dos únicas puertas al cierto aire 'coupé'.

[foto de la noticia]

Una de las partes que más sorprende es su interior en el apreciamos materiales de calidad y una instrumentación completa y bien distribuida. Este SUV no llegará hasta 2015.

Subaru Forester tS

La nueva motorización del Subaru Forester tS es un motor Bóxer 2.5 turbo capaz de llegar a los 263 caballos de potencia y un par máximo de 347 Nm. Logra una velocidad punta de 224 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos partiendo de parado.

Ese motor lleva al nuevo Subaru Forester tS a obtener unos datos de consumo de 10,5 l/100 km, dejando sus emisiones en los 248 gr/hm de dióxido de carbono.

SsangYong Rexton y Chairman

El Rexton, renueva su frontal y su mecánica. En cuanto a los motores, equipará dos gasolina con 2,7 y 3,2 litros, este último de seis cilindros. Para Europa Occidental además sumará un nuevo motor diésel de dos litros con 155 caballos. En el interior un equipamiento más completo, donde destaca el sistema de sonido integrado, puerto USB, bluetooth, control por voz, acceso sin llave o los asientos térmicos posteriores.

[foto de la noticia]

El Chairman se actualiza con la incorporación de motores más eficientes y una nueva transmisión automática de siete velocidades. El interior estará forrado en piel y madera, y contará con ciertos toques metálicos. Sólo se mostrará con carrocería corta, es decir, poco más de cinco metros.

Luxgen SUV 7

Este crossover está equipado con un motor de gasolina 2.2 turboalimentado de 175 caballos, asociado a una transmisión automática de cinco velocidades y tracción total.

Hyundai Equus blindado

La mayor parte del vehículo mantiene el lujo y el equipamiento del modelo de serie. El motor elegido para estas variantes es el 5.0i V8 de 430 caballos combinado con una transmisión automática. No hay una opción más sencilla debido a que el trabajo de blindaje ha aumentado el peso del conjunto hasta los 3.840 kg.

Seat Ibiza y Alhambra

Han presentado al público los modelos que actualmente venden en sus concesionarios. El Ibiza en sus tres versiones, el León y el Altea Freetrack. Además han aprovechado la ocasión para que los moscovitas conozcan el Alhambra que pronto llegará a Rusia.

Cómo ahorrar en gasolina


Con el precio de los carburantes disparados, llenar el depósito se está convirtiendo en un quebradero. Sólo en lo que llevamos de verano, la gasolina de 95 y el gasóleo se han encarecido un 12% y un 11,5%, respectivamente, lo que hace que llenar un tanque de tipo medio (unos 60 euros) cueste hoy entre cerca de 90 euros si es diésel y ronde los 100 en la gasolina.

Sobre todo, y por eso las petroleras se encuentran en el punto de mira dde Competencia, por unos precios antes de impuestos que son de los mas altos de Europa: el segundo más elevado en el caso de la gasolina, y el sexto en el diésel. Es decir, que aquéllas se están llevando un margen mayor del que les corresponde porque, luego, los precios con impuestos están por debajo de la media europea.

Como además la subida del IVA, que empieza a operar mañana, dará otro empujón cercano a los cuatro céntimos por litro, no está de sobra aplicar un decálogo de medidas, que elaboró tiempo atrás empresa de renting Arval, y pueden permitir ahorrar hasta 500 euros en gasolina al año. La otra opción, y que también cada vez más gente está aplicando, es directamente dejar de usar el vehículo.

1. Arrancar el vehículo sin acelerar

El mero hecho de poner el coche en funcionamiento ya consume energía, pero arrancar sin acelerar hará posible que el motor precise de un menor gasto de carburante.

2. Utilizar marchas largas

La forma más eficiente de conducir es mantener el motor a bajas revoluciones para que la energía necesaria sea menor, pero sin comprometer nunca la seguridad yendo a un régimen demasiado bajo. Así, es preciso prestar atención al cuentarrevoluciones. Por regla general, en los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha debe realizarse cuando se han alcanzado las 2.000 o 2.500 rpm. En cuanto a los diesel, entre las 1.500 y 2.000 rpm.

3. Emplear correctamente la caja de cambios

La primera velocidad tan sólo se utiliza para arrancar, cambiando a segunda velocidad una vez recorridos seis metros desde la puesta en marcha; de segunda a tercera a partir de los 30 km/h; en cuarta a partir de los 40 km/h y la quinta velocidad, por encima de los 50 km/h.

[foto de la noticia]

4. Mantener la velocidad de circulación

Debe ser lo más uniforme posible, evitando frenazos bruscos. De esta forma se incrementa la seguridad al volante, disminuyendo el riesgo de accidentes entre un 10% y un 25%, y se reduce el gasto en gasolina.

5. Evitar el punto muerto

Por otra parte, también es importante intentar mantener el motor al ralentí el menor tiempo posible puesto que, en contra de la creencia popular, en punto muerto el vehículo tiene un consumo fijo de aproximadamente medio litro de carburante por hora. Para ahorrar combustible es aconsejable poner una marcha larga y dejar que el automóvil ruede con ella sin acelerar. De esta forma, el movimiento de las ruedas mantendrá el motor en marcha y, a más de 20 km/h, el consumo de gasolina será nulo.

6. Apagar el motor en paradas prolongadas

[foto de la noticia]

En caso de retenciones, es recomendable apagar el motor del vehículo si la parada sobrepasa el minuto de duración. Esta simple práctica puede supone un ahorro medio de 150 euros al año por conductor en gastos de carburante.

7. Evitar la sobrecarga del vehículo

No es conveniente cargar el vehículo en exceso ni tampoco sobrepasar el "aforo" del vehículo. Está comprobado que por cada 100 kilogramos de peso adicional el consumo de combustible se incrementa en un 5%. Además, si no se va utilizar la baca es recomendable retirarla, ya que tenerla puesta aunque esté vacía aumenta el gasto de carburante un 2%.

8. Controlar el uso del aire acondicionado

Lo ideal es que funcione a una temperatura que oscile entre los 22 y los 23 grados, ya que un uso irracional puede incrementar el consumo de combustible hasta un 20%.

9. No bajar del todo las ventanillas

Si se circula a más de 100 kilómetros por hora, se gasta un 5% de carburante más.

10. Vigilar la presión de los neumáticos

Un mantenimiento inadecuado del vehículo también aumentará de forma innecesaria los gastos de combustible. Los neumáticos desinflados y un filtro de aire sucio aumentan un 6% el consumo, mientras que unas bujías sucias lo incrementan hasta un 10%.

Hoy dejan de fabricarse en la Unión Europea La bombilla incandescente se apaga


Uno de los inventos más útiles de todos los tiempos se apaga para siempre. A partir de hoy, 1 de septiembre, la bombilla incandescente que durante 132 años ha iluminado millones de hogares en todo el mundo dejará de fabricarse en la Unión Europea, aunque seguirá vendiéndose en las tiendas hasta que se acaben los stocks.

Con la desaparición de las bombillas de menos de 60 vatios concluye la última fase del plan gradual de retirada de las lámparas incandescentes tradicionales iniciado en 2009. El objetivo de la UE es sustituirlas por opciones más eficientes y sostenibles, como las fluorescentes compactas y las LED (con diodos emisores de luz). Los nostálgicos podrán seguir utilizando las incandescentes mejoradas de clase C o B, que tienen un aspecto y ofrecen una luz muy parecida a la tradicional pero han sido mejoradas con tecnología halógena. Los fluorescentes tradicionales también dejarán de fabricarse en los próximos años.

Según cálculos de la Comisión Europea, en 2020 se conseguirá un ahorro de electricidad equivalente al consumo anual de 11 millones de hogares y una reducción media del recibo de la luz de un 15%. Gracias al menor consumo de electricidad, un hogar medio puede tener un ahorro neto de entre 25 y 50 euros al año, dependiendo del tamaño de la familia y del tipo y número de bombillas que utilice. Además, reducirá su impacto ambiental.

En esta página web, la Comisión Europea ofrece información a los usuarios sobre los cambios y las lámparas disponibles, que consumen menos energía, duran más tiempo y tienen un precio más elevado que las tradicionales.

BOMBILLA INCANDESCENTE TRADICIONAL. Deja de fabricarse el 1 de septiembre de 2012. Dura unas 1.000 horas y cuesta entre 0,75 céntimos y 1,5 euros.

-Alternativas:

HALÓGENAS MEJORADAS (ECO) o INCANDESCENTES MEJORADAS. Ahorran entre un 20 y un 30% respecto a la incandescente tradicional y duran entre 2.000 y 3.000 horas. Su precio ronda los 2,5 euros.

FLUORESCENTES COMPACTAS (AHORRADORAS). Ahorran un 80% respecto a la incandescente y tienen una vida media de entre 6.000 y 15.000 horas. Cuestan unos 12 euros.

BOMBILLAS LED. Según la Comisión Europea, son la alternativa de bajo consumo que presenta más ventajas. Ahorran un 90% de energía respecto a una incandescente tradicional y tienen una duración de hasta 25.000 horas. No contienen mercurio. Cuestan unos 30 euros.

En España llegaron a venderse cada año hasta 100 millones de unidades de bombillas incandescentes, un invento atribuido injustamente a Thomas Edison (1847-1931). Y es que, aunque fue él quien se llevó la fama, su gran mérito fue perfeccionar y comercializar la patente que le vendieron Henry Woodward y Mathew Evans en el año 1879.

En realidad, la bombilla incandescente fue posible gracias al ingenio de varios inventores que a lo largo del siglo XIX sentaron las bases para la fabricación de la primera lámpara y patentaron los primeros modelos. Entre ellos figuran Nikola Tesla, Humphry Davy, Joseph Swan, William Sawyer, Henry Woodward, Mathew Evans o Heinrich Goebel.

Thomas Edison, con una bombilla incandescente.

Thomas Edison, con una bombilla incandescente.

Sigue vendiéndose

En los últimos años sus ventas han descendido notablemente, aunque todavía siguen siendo muy consumidas. Según datos de Philips (junto con Osram, el mayor fabricante de lámparas en Europa) en España estas bombillas representan el 33,6% del volumen de ventas en 2012 (frente al 39,3% de 2011). La más vendida en la actualidad es la fluorescente compacta, con una cuota de mercado del 44,4% (frente al 46,5% de 2011). El halógeno ahorrador ha crecido del 1,8% en 2011 al 5,1% este año. Los tubos fluorescentes y las LED (la lámpara más duradera y eficiente pero también la más cara) tienen una cuota de mercado de un 1% cada una.

En una encuesta realizada por Philips el año pasado, un 11% de los entrevistados aseguró tener bombillas tradicionales en casa. La mayoría, un 68% tenía bombillas de bajo consumo y un 16%, halógenos ahorradores.

En 2009 dejaron de fabricarse las incandescentes de más 100 vatios, que ya son muy difíciles de encontrar en los comercios. Las de 60 vatios (las más utilizadas) no se fabrican desde 2011. Las de 40 y 25 vatios, que desaparecen ahora, suelen ser las opciones más utilizadas para las mesillas de noche.

Baja eficiencia

La bombilla incandescente, considerada por la revista 'Life' como el segundo invento más útil del siglo XIX, consta de un fino filamento de wolframio en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas temperaturas que alcanza. En un casquillo metálico se colocan las conexiones eléctricas.

Estas lámparas no sólo son poco eficientes (el 95% de la electricidad que consumen la transforman en calor y solamente el 5% en luz) sino que generan una gran cantidad de residuos. "Las llamamos bombillas pero son más bien radiadores de calor", afirma Alfonso Canorea, responsable de proyectos y soluciones de Osram para España y Portugal.

Entre los objetivos de la UE para luchar contra el cambio climático figura reducir para 2020 el uso de energía primaria en un 20%, así que conseguir que los europeos consuman productos que ahorren energía es una pieza clave para alcanzar este objetivo. Por ello, además de las lámparas, las normativas europeas también contemplan la mejora de la eficiencia de los electrodomésticos.

Se calcula que el alumbrado es responsable de casi el 20% del consumo de electricidad en todo el mundo. Con la sustitución de bombillas, los países de la UE reducirán sus emisiones de CO2 a la atmósfera en unos 15 millones de toneladas al año.

La mejor iluminación para el hogar

La iluminación puede representar hasta una quinta parte del consumo eléctrico en una residencia. El uso de las opciones menos eficientes, como la bombilla tradicional, puede multiplicar por cuatro o cinco el consumo de electricidad respecto a las opciones más eficientes.

Santiago Erice, director técnico de Philips Ibérica, explica que a la hora de decantarse por una u otra opción es importante valorar el precio del producto en función de su vida útil y el ahorro que genera.

Por lo que respecta al tipo de lámpara más apropiadada para cada estancia del hogar, Erice considera que las LED son una buena opción para cualquier habitación: "Pueden iluminar toda la casa y tienen todas las ventajas. Permiten un buen encendido (100% desde el principio y con una luz viva) y apagado. El handicap sigue siendo su precio", admite Erice. Para intentar convencer a los consumidores de las ventajas de estas lámparas, que en la actualidad rondan los 30 euros, a partir de septiembre su compañía las comercializará a un precio más bajo (a partir de 15 euros).

Si el consumidor prefiere otro tipo de lámpara más económica, Erice recomienda usar la fluorescente compacta en aquellas habitaciones en las que la luz permanezca encendida más tiempo, como el salón, la cocina o el dormitorio. En los baños y zonas de paso sugiere optar por halógenas mejoradas.

Alfonso Canorea, de Osram, destaca que "desde hace cinco años ha aumentado la concienciación ambiental de los españoles", lo que les ha llevado a ir adquiriendo cada vez más bombillas eficientes. Detrás de este cambio de hábitos también está el ahorro en la factura y lo fácil que resulta cambiar un tipo de lámpara por otra. Sin duda, mucho más asequible y sencillo que sustituir un electrodoméstico por otro más eficiente.

Ojo al reciclaje

Un aspecto muy importante que deben tener los consumidores es que las bombillas deben reciclarse de manera adecuada, pues contienen componentes electrónicos complejos y no pueden tirarse a la basura normal. Debido a que requieren un tratamiento especial, la UE ha establecido normas para la eliminación de las bombillas fluorescentes de bajo consumo.

Algunas contienen una pequeña cantidad de mercurio (la legislación establece un máximo de 6 miligramos por lámpara, aunque Osram y Philips utilizan, de media, 3 mg. por unidad). A modo comparativo, los termómetros antiguos contenían unos 500 miligramos. Para facilitar su reciclaje, existen puntos de recogida en algunas tiendas y en las grandes superficies, así como zonas para depositarlas en los puntos limpios. Aunque el riesgo para la salud es muy bajo porque las cantidades que contienen son muy pequeñas, el mercurio sí supone un riesgo para el medio ambiente. Existen bombillas con recubrimiento especial para evitar fugas.

La legislación europea establece requisitos de información y etiquetado para que, al comprar una nueva bombilla, el consumidor sepa cuál es su duración, cuánta energía consume, cómo es la luz que produce y qué debe hacer con ella si se rompe o deja de funcionar.

Europa es el primer continente que dejará de fabricar totalmente la bombilla incandescente, aunque el resto de los continentes también ha puesto en marcha planes graduales para sustituirlas por opciones más eficientes. Aunque deje de utilizarse, la bombilla incandescente ya se ha asegurado un puesto de honor en los libros de historia.

Inmigrantes, ¿una puerta que se cierra?

Desde que en abril se aprobara el nuevo decreto que regula el sistema sanitario español, ha habido numerosos mensajes sobre qué implica esta norma y cómo iba a ser la atención a los inmigrantes en situación irregular, entre 153.000 y 160.000 personas según estimaciones del Ministerio. Sanidad ha ido ofreciendo en los últimos días datos sobre las medidas que la ley contempla y las que han sido modificadas o ampliadas. La pregunta es: ¿en qué situación queda este colectivo?

La tarjeta sanitaria, que antes se obtenía en la mayoría de los casos con el empadronamiento, va a dejar de ser válida para aquellas personas que estén en situación irregular en nuestro país. Pero esto no implica automáticamente la falta total de asistencia. El decreto contempla dos excepciones: la asistencia al embarazo, parto y posparto y la de urgencia por enfermedad grave o accidente hasta la situación de alta médica. "En todo caso, los extranjeros menores de 18 años recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles".

¿Qué ocurre con todos los demás? Sanidad que ha mantenido un silencio administrativo durante todos estos meses rompía ese silencio hace unos días para decir que las personas con una enfermedad transmisible que ya estuvieran recibiendo tratamiento iban a seguir siendo atendidas. ¿Cómo? Como cada comunidad estimase oportuno.

Pero la última novedad ha sido la que algunos miembros del PP han comunicado este viernes. "Serán atendidos todos los inmigrantes en todos los niveles, incluidos centros de salud", afirma Manuel Cervera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Aunque se les facturará. Si no tienen seguro privado o si su país de origen no tiene convenio con el nuestro (como se plantea ahora Ecuador), la factura quedará archivada y se activará cuando el inmigrante tenga trabajo, momento en que se le pueden cobrar los gastos generados. No obstante, queda a cargo de cada comunidad la forma en que se establezca este decreto.

Quizás las numerosas quejas surgidas de médicos y diferentes colectivos han podido ser un aliciente para este nuevo cambio. Tal vez el evaluar el posible gasto que iba a conllevar esta medida a largo plazo, como la mayoría de los expertos consultados por ELMUNDO.es indicaban.

¿Abuso de los recursos?

Porque la defensa que muchas personas lanzan para que los inmigrantes irregulares queden fuera de la Sanidad es por el gasto que hacen de ella y lo poco que aportan. Sin embargo, los estudios sobre el tema concluyen más bien lo contrario. Este colectivo gasta mucho menos que los ciudadanos españoles. También, como recuerda Rafael Sotoca, presidente de Médicos del Mundo en la Comunidad Valenciana, "hasta 1998 las cuotas de los trabajadores se destinaban a la financiación de la Sanidad, pero a partir de esa fecha se pasa a una financiación vía impuestos. Cada vez hay más impuestos, y muchos de ellos son indirectos, es decir, los pagamos todos. Los inmigrantes irregulares pagan parte de la sanidad, no es cierto que no contribuyan".

Javier García Bonomi, presidente de la Federación de Entidades Latinoamericanas de Cataluña (FEDELATINA), señala que "los inmigrantes son gente con buena salud. Prevenir enfermedades que puedan tener en un futuro es una estrategia de ahorro. El nuevo decreto generará ahorro a corto plazo pero se está hipotecando a largo plazo la Salud Pública".

Parece que los datos respaldan las declaraciones de Bonomi. Varios estudios sobre el fenómeno migratorio constatan que se trata de una población joven que acude poco a la consulta del médico. Así el estudio 'Acceso y uso de los servicios sanitarios por parte de los pacientes inmigrantes: la voz de los profesionales' demuestra que el uso de la Sanidad por parte de estas personas se dirige hacia las urgencias. Los motivos de este uso se centran en las circunstancias laborales, por temor a la pérdida de trabajo, o miedo a la expulsión del país.

Otro estudio de 2009, 'Salud y Uso de los Servicios Sanitarios en Población Inmigrante y Autóctona de España' comprobaba que, además del menor uso de los servicios sanitarios, los ingresos hospitalarios de los inmigrantes consumen menos recursos que los de la población autóctona. Porque las personas que se atreven a cambiar de país, físicamente se encuentran bien y, cuando residen aquí, tienen problemas menos graves que la población española, más envejecida.

"Estos datos se oponen al estereotipo y estigmatización hacia ellos", indica Jesús Ospina, doctor en Salud Pública y miembro coordinador de la REDVIH, quien insiste en que hay que diferenciar este uso del colectivo inmigrante del llamado turismo sanitario.

Turismo sanitario

Este último término se refiere al uso que hacen los ciudadanos de países de la UE de nuestras prestaciones sanitarias y que, hasta la aprobación del nuevo decreto, generaba un gasto para España de 1.000 millones de euros. Esto se debía a que España no había incorporado un artículo de una directiva europea suponía la imposibilidad del retorno de los gastos ocasionados por los ciudadanos europeos.

Según los expertos consultados, el gasto que suponen los más de 150.000 inmigrantes irregulares es muy inferior al que han generado nuestros vecinos europeos. Además, "no dar asistencia a este colectivo supone a la larga mucho más gasto. Si no pueden acudir al primer nivel, al centro de salud, esto genera un detrimento en el segundo nivel, en urgencias y hospitales. Y si se establecen diferencias en función de si una enfermedad es transmisible o no, el paciente no va a saber discriminar y va a acudir directamente a la urgencia. O no lo hará, por miedo. Hay que racionalizar los recursos pero no limitarlos a determinados colectivos", declara Grabriel del Pozo, vicesecretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS).

Del Pozo señala que hay una preocupación general entre los sanitarios. "Todos estamos preocupados, los de urgencias, los de los hospitales, los de primaria, también los de extrahospitalaria, como el SUMMA, porque asumen que también se sobrecargarán".

Por otro lado, desde la Asociación de Cooperación Bolivia España (ACOBE) transmiten que el miedo ya se ha instalado entre el colectivo inmigrante. "Hay muchas dudas que nos preguntan: ¿qué me pasará si tengo autorización de trabajo y residencia pero ahora no tengo trabajo?, ¿y si tengo autorización de residencia pero no de trabajo?, ¿mi hijo tendrá tarjeta si yo no trabajo?", explica Mari Luz Valdivia, directora general de ACOBE.

Ante el aluvión de consultas, esta asociación ha programado un horario todos los miércoles, a partir del próximo, para dar talleres informativos sobre el nuevo real decreto. "Los primeros serán difíciles porque el reglamento [del decreto] está todavía por diseñar. Pero intentaremos traducir con palabras sencillas y fijarnos en indicadores del decreto", señala Valdivia.

El temor ya empieza entre los españoles

Pero tanto la directora de ACOBE como una de sus abogadas, Paola Santiestevez, señalan otro punto que puede cambiar en los próximos días: "Entre los españoles hay poca preocupación por este decreto, quizás por desconocimiento, pero va a haber muchas personas que se van a quedar sin tarjetas. Hasta que no entre en vigor no se verá las consecuencias para la población autóctona, pero nosotros prevemos muchos problemas".

De hecho, ya ha habido casos de personas españolas que han tenido algún problema con su tarjeta sanitaria, tal vez por el caos informativo de los últimos meses. "A mí me negaron la tarjeta sanitaria europea cuando la solicité hace unos meses por un viaje a Londres", afirma Juanjo, un parado de larga duración que no recibe prestación pero que sí está inscrito en el INEM. "Me dijeron que me quitarían mi tarjeta sanitaria nacional en unos meses, pero de momento creo que sigo en el sistema", afirma desde Almería.

Otro caso es el que apunta Paola Santiestevez. "Nos ha llegado información hace unas dos semanas del caso de una niña gitana de 16 años que no querían renovar su tarjeta porque su padre estaba en situación de desempleo. También otros, de mujeres que trabajan en la limpieza que, a pesar de estar inscritas en el INEM, les dijeron también que no les renovarían su tarjeta. Son españolas".

Desde el Ministerio de Sanidad insisten en que todos los españoles tendrán acceso a la asistencia sanitaria sin ninguna excepción. Sin embargo, el miedo está llegando a muchas de las personas que se encuentran en paro desde hace mucho tiempo. Aunque el temor es mayor entre el colectivo inmigrante. "La gente está con miedo a enfermarse. Se está produciendo un tema de discriminación y persecución. La verdadera solidaridad se demuestra en épocas de crisis. Mi abuelo, que era gallego y emigró a Argentina, se le consideró no como un inmigrante sino como un nuevo ciudadano que ayudó a la construcción del país. Aquí se está haciendo todo lo contrario", sentencia Bonomi.