lunes, 18 de marzo de 2013
India: nueva audiencia sobre marines italianos acusados de asesinato
Nueva Delhi, 18 mar (PL) El Tribunal Supremo de la India celebrará
hoy una nueva audiencia sobre el caso de dos marines italianos acusados
de asesinato y, según fuentes judiciales, confirmará la prohibición de
abandonar el país al embajador Daniele Mancini.
El viernes último las autoridades de inmigración indias recibieron
instrucciones de impedir la salida del diplomático, quien actuó como
garante del regreso de los militares cuando la corte los autorizó a
viajar por cuatro semanas a Italia para votar en las elecciones
legislativas (24 y 25 de febrero).
La confirmación de la orden sería una nueva vuelta de tuerca a las ya tirantes relaciones entre ambas naciones.
Ayer, la cancillería italiana alertó a sus ciudadanos con intenciones de visitar India sobre los problemas que podría generar el caso de Massimiliano Latorre y Salvatore Girone, acusados de matar a dos pescadores del estado de Kerala a los que confundieron con piratas.
El texto insta a los italianos a "permanecer alerta y con una actitud de cautela y alejarse de las concentraciones de gente", en particular en Kerala.
La no devolución de los reos llevó al primer ministro Manmohan Singh a advertir que esa decisión "tendrá consecuencias" en tanto "viola todas las reglas del discurso diplomático y pone en entredicho los compromisos contraídos por representantes acreditados de un gobierno soberano con nuestro Tribunal Supremo".
El 15 de febrero del año pasado, mientras estaban de guardia en el petrolero Enrica Leixe cuando este navegaba por el Índico, Latorre y Girone abrieron fuego sobre una embarcación que se acercaba sin respetar previas señales de alejamiento, y mataron a dos de sus ocupantes.
Italia alega que la India no tiene jurisdicción sobre el caso porque el incidente ocurrió en aguas internacionales, pero Nueva Delhi asegura que se produjo a solo 20,5 millas de las costas de Kerala y por lo tanto los marines deben ser juzgados por un tribunal local.
La confirmación de la orden sería una nueva vuelta de tuerca a las ya tirantes relaciones entre ambas naciones.
Ayer, la cancillería italiana alertó a sus ciudadanos con intenciones de visitar India sobre los problemas que podría generar el caso de Massimiliano Latorre y Salvatore Girone, acusados de matar a dos pescadores del estado de Kerala a los que confundieron con piratas.
El texto insta a los italianos a "permanecer alerta y con una actitud de cautela y alejarse de las concentraciones de gente", en particular en Kerala.
La no devolución de los reos llevó al primer ministro Manmohan Singh a advertir que esa decisión "tendrá consecuencias" en tanto "viola todas las reglas del discurso diplomático y pone en entredicho los compromisos contraídos por representantes acreditados de un gobierno soberano con nuestro Tribunal Supremo".
El 15 de febrero del año pasado, mientras estaban de guardia en el petrolero Enrica Leixe cuando este navegaba por el Índico, Latorre y Girone abrieron fuego sobre una embarcación que se acercaba sin respetar previas señales de alejamiento, y mataron a dos de sus ocupantes.
Italia alega que la India no tiene jurisdicción sobre el caso porque el incidente ocurrió en aguas internacionales, pero Nueva Delhi asegura que se produjo a solo 20,5 millas de las costas de Kerala y por lo tanto los marines deben ser juzgados por un tribunal local.
Socialistas venezolanos activan equipos para comicios presidenciales
Caracas,
18 mar (PL) El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), principal
fuerza política del país, avanza hoy junto a sus aliados en la
activación de los comandos estatales de campaña, de cara a las
elecciones presidenciales del 14 de abril.
![]() Jorge Rodríguez, Jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez, indicó que la creación de las instancias regionales responde a la importancia de garantizar el triunfo de Nicolás Maduro, candidato de las fuerzas revolucionarias. Unido al proceso de instalación esta el compromiso de trabajo, pues en el caso de Zulia -con el mayor padrón electoral del país- la intencion es aportar 1,2 millones de votos. En la capital el objetivo se inclina a los 800 mil sufragios, cifra superior a los 650 mil registrados a favor del presidente Hugo Chávez en los comicios de octubre pasado. Según el cronograma establecido por el PSUV y sus aliados, antes de que concluya marzo deben estar desplegadas todas las fuerzas de los equipos a nivel de parroquias, las cuales se mantendrán en esa condición hasta la propia fecha del sufragio. Asimismo se avanza en la preparación de los testigos que se ubicarán en cada mesa de votación. El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones con base en la Constitución venezolana tras el deceso del Comandante Chávez, ocurrido el 5 de marzo último. La campaña electoral para los comicios se fijó del 2 al 11 de abril próximo. |
Métase a disidente y viaje al exterior
No dudo que, en
cualquier momento, a algunas de las "compañías" que se dedican a difamar
a Cuba alrededor del mundo se les ocurra crear un plan turístico para
los cubanos que viven en la isla, ya que, gracias a las nuevas
regulaciones del gobierno revolucionario, se han eliminado toda una
serie de controles y por lo tanto, se les ha hecho más fácil viajar al
extranjero. Como ahora el gran problema de los futuros viajantes no son
la Carta de Invitación o la llamada Tarjeta Blanca, sino el encontrar un
país que les dé la visa de entrada y además, buscar el dinero necesario
para pagar los inmensos gastos que significa el salir a conocer otros
mundos, la enorme cantidad de cubanos que decían que iba a viajar al
extranjero, se ha reducido a solo unos cuantos. Siempre lo habíamos
dicho, que el problema de los viajes de los cubanos no estaba en las
regulaciones del gobierno de Cuba, sino en lo mismo que cualquier otro
ciudadano del mundo necesita para poder hacer la maleta y salir de su
país. Los que hemos tenido la oportunidad de viajar por el mundo,
conocemos de primera mano lo que cuesta salir de turista a cualquier
región del planeta. Los pasajes de avión han ido en aumento a medida que
han pasado los años, los hoteles de las ciudades están por las nubes y
los precios de las comidas en los restaurantes están tan altos, que a
cualquiera se le quita el apetito. Así que, parodiando al gran Napoleón,
se necesita dinero, dinero y más dinero.
La realidad es que no
son solo los cubanos los que tienen ese impedimento para conocer otros
países. Por ejemplo, aquí en Miami existen barrios enteros que no pueden
ni viajar a Cayo Hueso, a solo ciento sesenta millas al sur de la
ciudad, y la inmensa mayoría de los norteamericanos no conocen, ni tan
siquiera el Canadá, con el cual tienen frontera.
De todas
formas, creo que, como escribía al principio de este comentario, en
cualquier momento, a alguna "compañía", aprovechando que se acerca el
verano, quizás se le ocurra ofrecerle a los cubanos de la isla una
promoción para facilitarles los viajes al extranjero. Se me ocurre que,
una manera rápida de que esa promoción tenga éxito, sería ofrecer el
plan siguiente: "Métase a disidente y le facilitaremos visa y pasaje al
extranjero". Bien podrían ampliar su presentación, nombrando a cada uno
de los turistas disidentes que ya se han aprovechado de esa disidencia
para hacer periplos alrededor del mundo con todos los gastos pagados.
Algunos, como el ping-pong, cruzan el Atlántico para allá y para acá, y
vuelven para allá, para regresar para acá.
Desde que hace solo
dos meses Cuba desreguló las salidas al exterior, ha salido toda una
serie de personajes, de la llamada oposición cubana, a pasear por el
mundo, con sus gastos pagos y sin ningún tipo de problema con las visas
de los países por visitar. Tampoco han sido viajes de una o dos semanas,
como normalmente son los viajes de los genuinos turistas, esos que
tienen que pagar con dinero constante y tajante los gastos de sus
viajes. Los opositores de pacotilla cubanos no tienen que preocuparse ni
por los tr á mites de viaje, solamente de hacer la maleta, del resto se
encargan las "compañías" anticubanas que les garantizan un viaje feliz
por las capitales de mundo.
Recuerdo un lema que tenía la
insipiente industria turística de Cuba antes de la Revolución, y decía:
"Conozca a Cuba primero y al extranjero después". Parece que los
disidentes criollos no están de acuerdo con ese lema de la Cuba de ayer
--esa Cuba que tanto añoran, sin tan siquiera haberla conocido-- y
prefieren hacerlo a la inversa.
Hay que visitar a los que
pagan, a los que ordenan, a los patrocinadores. Hay que verlos de frente
y presentarles los argumentos necesarios para que sigan de paganos,
para que sigan enviando recursos para poder seguir viviendo, al regreso,
del cuento de la disidencia.
¿Le falla WhatsApp? Las otras alternativas para mensajes
El servicio de mensajes Whatsapp se ha convertido en uno de los más
populares en España entre los poseedores de teléfonos inteligentes.
La aplicación permite enviar gratuitamente mensajes, fotografías y la
localización del usuario a los contactos que ya también tengan la
aplicación. Es, en definitiva, un método para ahorrar en el gasto de sms
en los casos en los que los usuarios tienen planes de datos para su
teléfono.
Sin embargo, no es infrecuente que el servicio deje funcionar con normalidad. De hecho, existe una cuenta de Twitter oficial -Whatsapp Status-, que informa de posibles incidencias en el servicio.
En España, unos 10 millones de personas usan el servicio, cuya
principal ventaja es que está disponible para prácticamente todos los
modelos de teléfonos inteligentes-. Pese a ello, algunos expertos han alertado de los problemas de seguridad del sistema.
Line
Parece la alternativa más potente hasta el momento debido a que se encuentra disponible para todas las plataformas -iPhone, Android, Windows Phone, Blackberry-
y además también tiene versiones para Mac y PC. Permite realizar
llamadas por Internet -algo que no ofrece WhatsApp aunque sí otras
aplicaciones-. Otro punto fuerte son sus funcionalidades sociales, como
la integración de otras apps complementarias, el envío de 'stickers' -emoticonos más elaborados- y la inclusión de un 'timeline' al estilo de Facebook.
Pantalla de Line
Spotbros
Pantalla de Spotbros
La aplicación, fruto de una startup española, está disponible para Android y iPhone. Sus creadores destacan que los mensajes están encriptados y que son micropáginas web, por lo que se pueden enlazar.
Además, tienen funciones sociales, como la posibilidad de lanzar lo
que los creadores llaman 'shout' -un mensaje que puedes enviar a otros
usuarios en un radio de 1,5 km para pedir y dar información, solicitar
ayuda, avisar sobre algo- y el 'spot'es, un grupo público geolocalizado
sin límite de miembros, entrado en un tema en particular y en el que los
usuarios se unen para compartir información sobre lo que les interesa.
Blackberry Messenger
Su fuerte es la fiabilidad y su principal problema que sólo está
disponible en los teléfonos de RIM. Algunos expertos consideran que si
las Blackberry siguen perdiendo cuota de mercado, BBM podría dar el
salto a otras plataformas, como Android o iPhone.
iMessage
. El pasado año, Apple decidió lanzar su propio servicio de mensajes.
La desventaja es que sólo se puede usar en sus dispositivos -iPhone,
iPod Touch, iPad y próximamente Mac-. Su punto fuerte es que está
integrado en la aplicación que envía sms, con lo que el teléfono
reconoce automáticamente si el destinatario tiene otro dispositivo de la
marca y lo convierte en un iMessage.
Skype
El servicio, que fue comprado por Microsoft, es más conocido por su
oferta para hacer llamadas a través de Internet pero también permite
mandar mensajes y realizar videollamadas. Con su llegada a Windows Phone recientemente, ya está disponible en todas las plataformas, desde Symbian a iOS.
Gtalk
La aplicación de Google es la que viene integrada por defecto en
Gmail. En los teléfonos Android existe una app nativa -bastante buena,
por cierto- pero no así en el resto de plataformas, por lo que es
necesario usar aplicaciones de terceros para usar la cuenta de Gtalk en
el iPhone, por ejemplo.
Facebook Messenger
El pasado año la popular red social compró
Beluga, un servicio de mensajes, y la transformó en su aplicación por
defecto. Se sincroniza automáticamente con el servicio de mensajes de
Facebook en los ordenadores y está disponible para Android, BlackBerry y
iPhone.
Viber
Al igual que Skype, su principal competidor, la plataforma es más
conocida por su servicio de llamadas gratuitas pero también permite el
envío de mensajes. Acaba de lanzar
una versión Beta para Windows Phone y Blackberry -ya estaba disponible
en Android y iPhone-, que sólo permite el envío de mensajes de momento.
imo instant messenger
La principal ventaja de esta aplicación es que permite agregar varias
cuentas -Gtalk, Skype, Facebook, por ejemplo- y coloca todos los
contactos en una sola pantalla, lo que permite agrupar los diversos
servicios. Es una buena alternativa para usar Gtalk en iPhone ya que no
existe aplicación nativa. Está disponible para iPhone, iPad, Android,
BlackBerry y Nokia.
GroupMe
Una de las opciones más utilizadas de Whatsapp son los mensajes en grupo. Otra alternativa para ello es esta aplicación, que fue comprada por Skype en agosto del pasado año y disponible para iPhone, Android, Windows Phone y Blackberry.
Chat On
. El servicio es la apuesta de Samsung para este mercado aunque es
poco popular en España. Su principal ventaja es que está disponible
-además de para los habituales iPhone, Android, BB- para Bada, el
sistema operativo propio de la marca surcoreana y poco conocido en
nuestro país.
Las operadoras entran en juego
Telefónica lanzó en mayo de 2012 TU Me,
su propia aplicación para enviar mensajes y realizar llamadas a través
de Internet y entrar en un servicio que amenaza su negocio tradicional.
En un principio se lanzó sólo para iPhone y pero ya está disponible también para Android.
Vídeo explicativo de Tu Me
Otra gran operadora, Orange, ha entrado en el sector en noviembre de 2012 con Libon, disponible sólo para iPhone de momento, que permite enviar mensajes y realizar llamadas.
WhatsApp cobrará una suscripción anual también a los usuarios de iPhone
Continúa el 'culebrón' sobre el cobro por el uso de WhatsApp,
la popular plataforma de mensajes. La compañía ha anunciado que planea
incorporar también una suscripción anual a los usuarios de iPhone, tal y
como ya hace con los de Android.
Hasta ahora, en los teléfonos de Apple se pagaba 0,89 euros sólo una vez, al descargar la aplicación pero el consejero delegado de la empresa, Jan Koum, ha afirmado que piensan extender al móvil de la manzana el modelo de Android, en el que se paga 0,79 euros por año.
Hace unas semanas, los usuarios de Android descubrieron que la aplicación, en realidad, no era gratis.
En los teléfonos del sistema de Google, WhatsApp se podía descargar
gratis y, según las condiciones del servicio, se comenzaría a pagar la mencionada cuota anual a partir del primer año.

En el caso del pago en iPhone, Koum señala que se aplicará sólo a los nuevos usuarios y que se implantará este año. "No tenemos una fecha fijada pero definitivamente será este año", afirma en una entrevista con dos blogs holandeses.
WhatsApp tiene más de 100 millones de usuarios sólo en Android y a través del servicio se envían más de 17.000 millones de mensajes al día. Sin embargo, comienza a hacer frente a una mayor competencia, especialmente de la asiática Line,
que se mantiene como gratuita -su modelo de ingresos proviene de
micropagos para añadir emoticonos y otros extras- y que también permite
realizar llamadas a través de Internet móvil y mandar mensajes desde el
ordenador.
Precisamente, en esas entrevistas, el consejero delegado de
WhatsApp afirma que no hay planes para lanzar una versión de ordenador
para el servicio. "Creemos firmemente que el mundo está girando hacia lo
móvil, por lo que seremos sólo una aplicación para móviles", asegura
Koum.
García-Margallo recurrió a la amante del Borbonzuelo para mediar ante Abu Dabi
El Gobierno de Mariano Rajoy midió muy bien las palabras a la hora de marcar distancias con la amante del borbonzuelo Corinna zu Sayn-Wittgenstein, que es consultora internacional y amante del Rey. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo,
recurrió a Zu Sayn-Wittgenstein como mediadora ante Abu Dabi hace
apenas unos meses, para tratar de calmar a los inversores árabes por la
reducción de primas a las energías renovables.
En noviembre y en diciembre de 2012, Margallo se reunió en dos ocasiones en Madrid con ella (no sabemos si la cepillo o no, es de suponer que ...bueno...no se..),
como él mismo se encargó de anunciar a algún colaborador, según fuentes
diplomáticas. En una ocasión, almorzó con la amante en un lugar fuera
de la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores que no es un
restaurante (un hotel se supone) . En otra, la cita fue más breve que la amigable comida...
Margallo estaba recibiendo mucha presión por parte de su homólogo
emiratí, el poderoso jeque Abdulá bin Zayed al Nahyan, hijo del fundador
y hermano del príncipe heredero, según las fuentes consultadas. Para
fuentes diplomáticas extranjeras, el Gobierno español se comportó como
"Bolivia o Argentina, en el sentido de que cambió las reglas de juego en
medio del partido".
El ministro de Industria, José Manuel Soria,
nunca se reunió con la puta real, aunque ésta disponía de la
documentación necesaria, que le fue remitida «sólo a nivel técnico» y
nunca "por ventanilla", según fuentes de Industria. Esta documentación
incluye manuscritos de Soria.
Según fuentes diplomáticas, fue Exteriores el que proporcionó los
documentos a la consultora para que ésta llevara a cabo esta última
colaboración gratuita con el Gobierno español.
El general Félix Sanz Roldán, que mañana interviene ante la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso para responder a las preguntas sobre la puta Corinna, ha coincidido con ella en dos ocasiones,
pero nunca como director del CNI, según fuentes conocedoras de los
encuentros. Almorzó con ella, con el Rey y otras tres personas de manera
social...desnudos paaa sociabilizar mejor suponemos... También desayunó con ella el pasado mayo. En ambas ocasiones
hablaron sobre el Golfo Pérsico.
Además, la puta Corinna zu Sayn escribió el guión de un vídeo-homenaje al
jeque Zayed bin Sultan al Nahyan, padre fundador de Emiratos Árabes
Unidos y que da nombre al premio de energía de 4 millones de dólares
entregado cada año en Abu Dabi, en el que participó el borbonzuelo Juan Carlos.
El vídeo, de dos minutos, se grabó en Zarzuela con la ayuda de Televisión Española. En él, el borbonzuelo llama "hermano" al jeque Zayed.
A dar clase con 38 de fiebre
Tres bancos de gimnasio hacen de somier. Sobre ellos, una colchoneta.
En la mesa junto a un invisible cabecero, se amontonan varias cajas de
medicamentos y un botiquín. Una mampara, de la que cuelga una bata
verde, aísla esta peculiar habitación de la sala de profesores. Bajo el
nombre de Centro de recuperación del docente y de mantenimiento de la
nómina, profesores del instituto Camas, en esta localidad sevillana, han
puesto en marcha un “hospital de campaña” para que aquellos compañeros
que contraigan alguna enfermedad y no quieran aceptar la baja médica para no ver mermado su sueldo sean cuidados allí por el resto.
Con esta iniciativa, los trabajadores protestan contra la medida del
Gobierno de descontar de sus salarios las retribuciones de los días que
estén de baja por una enfermedad común o por un accidente no laboral: el
50% durante los tres primeros y el 25%, a partir del cuarto y hasta el
vigésimo. Aunque no se deducen los cuatro primeros días del año natural,
un punto que muchos desconocen. La reducción se extiende a todo el
personal de la Administración del Estado, pero por la contribución
social de los docentes, la movilización es mayor. “El Gobierno ha
traspasado con esta normativa una frontera que creíamos infranqueable”,
dice Vicente Martín, impulsor de la protesta de Camas.
Este tajazo —o el temor de que exista— puede estar entre las causas de la disminución de las bajas médicas
del profesorado con respecto al curso anterior. Según cifras
proporcionadas por las autonomías, si se comparan los datos de noviembre
y diciembre de 2011 con los del 2012, han descendido mucho. Desde el
16% de La Rioja al 48% de la Comunidad Valenciana, pasando por el 20% de
Baleares, el 22% de Castilla y León y Galicia o el 30% en Cataluña. Y
todo ello en años donde la incidencia de la gripe, por ejemplo, ha sido
muy similar.
“Si tenemos en cuenta los recortes y la supresión de la paga extra,
hemos perdido un 30% de nuestros salarios. Nos encontramos ya en una
situación límite. Si para nosotros es complicado, para los funcionarios
que son mileuristas la situación es extrema”, asegura Pedro Rodríguez,
profesor de Lengua en Camas.
El cuadro de enfermedades profesionales del Ministerio de Sanidad
solo considera padecimiento propio de los docentes los nódulos en las
cuerdas vocales. Hasta ahora, la inclusión o no en esta lista no
preocupaba a los sindicatos, pero cuando la catalogación como enfermedad
laboral supone que al profesor se le descuente o no dinero con la baja,
la cosa cambia. Por ello, FETE-UGT Castilla y León ha pedido en un
escrito al Gobierno autónomo que se alargue la lista de enfermedades
profesionales. “Te cubre los nódulos, pero no el resto de dolencias de
laringología: faringitis, afonía… Ni lumbalgias u otros dolores de
sobresfuerzo; ni resfriados por corrientes que cada vez son más por la
falta de calefacción en las aulas”, se lamenta José Antonio Ferrero,
secretario de salud laboral del sindicato. “Ya en 2010 la Organización
Internacional del Trabajo recordó que debían alargar el cuadro”, añade.
La Seguridad Social dispone de un fichero informático con las
patologías que tienen su origen probado en el puesto de trabajo —por
ejemplo el dolor de espalda o la lumbalgia—, pero que no tienen cabida
en el actual cuadro de enfermedades profesionales, las llamadas
Panotrats. El médico de familia comparte así directamente la información
de la baja provocada por el trabajo con las mutuas y la Seguridad
Social.
Los médicos de Muface —la mutua que cubre a una gran mayoría de
funcionarios, entre ellos a casi todos los profesores, que pueden elegir
entre esta atención y la de la sanidad pública—, sin embargo, no tienen
ese listado. Cada docente debe rellenar un largo expediente en el que
cuenta su caso. Una práctica que muchos pasaban por alto antes y que
ahora completan para demostrar que su afonía o estrés tienen su origen
en el aula y, por tanto, no deben deducirles nada. “Reclamamos que en
Muface exista también un registro de Panotrats que facilite los
trámites”, sostiene Ferrero.
“Cuando se comunicó al profesorado la medida hubo inquietud y
malestar, ¿quién no se pone malo al menos una vez al año o cada dos años
tres días seguidos? Ahora, al saber que no se nos descuentan los cuatro
primeros días del año, nos ha parecido bien. Es una medida para frenar
posibles abusos”, piensa Ana Belén Ladrón de Guevara, directora del
colegio Federico García Lorca de Alcorcón. Su asociación de padres
recoge firmas para pedir que las bajas docentes se cubran con
inmediatez: “Los niños no pueden estar 15 días sin avanzar en la
materia”.
El funcionamiento del hospital del instituto de Camas es sencillo.
Los voluntarios se encargarán de desplazar a los compañeros enfermos
hasta el instituto si este no puede llegar por sí mismo. Allí pasarán la
jornada en cama mientras sus colegas atienden a sus alumnos. “Si
manejamos la materia podremos seguir impartiéndola, si no, el profesor
hará uso de las actividades que el enfermo haya programado”, explica
Martín, quien resalta que esta colaboración “siempre” se realizará en
las horas libres de cada docente. Aún nadie ha hecho uso del servicio.
“Algunos se han recostado porque no se encontraban bien. Y directores de
colegios de la zona se han acercado para conocer más sobre esta
propuesta”, puntualiza el vicedirector, Carlos Herranz.
Una baja, se quejan muchos, relativa. Lo denuncia el sevillano Jesús
Cejas, aquejado de un edema óseo en un pie, en una carta a EL PAÍS
titulada 446,50 euros, la cantidad que le han restado. “Durante los 20
primeros días de mi baja no he dejado de trabajar para mi centro desde
mi casa. He enviado mediante correo electrónico actividades para que mis
alumnos de la ESO estuvieran atendidos por los profesores de guardia
durante mi ausencia. Es más, preparé material adicional y exámenes para
que mi sustituta lo tuviera todo listo en su incorporación”.
Con un sueldo medio de unos 1.800 euros, Martín señala que una baja
de 20 días supone una reducción salarial de unos 700 euros. “Una gripe
serían 200 euros”, apunta otro profesor. “Hay compañeros que tienen que
pagar hipoteca, pasar la pensión, pagar una segunda vivienda porque no
tienen su destino definitivo en su lugar de residencia… gastos que deben
hacer frente y que les aboca a venir al centro estén como estén”,
asegura Martín. El hospital de Camas continuará hasta que el Gobierno
rectifique. “Esto no es un teatrito de hoy para mañana. Estamos
concienciados”.
La defensora del pueblo, Soledad Becerril, ha denunciado otro frente.
En su último informe lamenta el nuevo sistema de bajas de Castilla-La
Mancha. Cuando se produce una, Hacienda tiene que dar una autorización
para contratar al sustituto por cuatro meses. Y, si se le necesita más
tiempo, hay que reiniciar el proceso. Algo “nada deseable para la
atención de los alumnos”.
Un juez de Mataró anula el canje de deuda subordinada de Caixa Laietana
El Juzgado de Primera Instancia 2 de Mataró ha declarado nulo un
contrato de compra de obligaciones subordinadas de Caixa Laietana y su
posterior canje por acciones de Bankia porque en ambos casos la mujer
que firmó las operaciones no recibió información adecuada sobre los
riesgos.
La sentencia, difundida por el Col·lectiu Ronda, obliga a Bankia a
devolver a la mujer los 33.000 euros que invirtió más los intereses
correspondientes, así como a pagar las costas del proceso judicial y a
quedarse las acciones por las que cambió la deuda subordinada, canje que
la inversora aceptó porque era la única opción que le dieron para
recuperar sus ahorros.
La mujer, vecina de Mataró y jubilada, compró obligaciones
subordinadas por primera vez en 2008, y realizó adquisiciones
posteriores conforme iba ahorrando, animada por la directora de su
sucursal, que le indicó que tendría una mayor rentabilidad que con un
plazo fijo y podría retirar el dinero cuando lo necesitase, pero que no
le ofreció información sobre los riesgos, según la demandante. El juez
estima que la clienta no recibió "información precisa, veraz, imparcial y
clara" sobre los riesgos del producto, según el texto de la sentencia.
El Col·lectiu Ronda ha recordado en un comunicado que más del 90% de
las 6.000 personas que adquirieron obligaciones subordinadas y
participciones preferentes de Caixa Laietana se vieron abocadas a tener
que cambiarlas por acciones de Bankia, que se desplomaron poco después
del canje, por lo que han perdido sus ahorros.
En el caso de las preferentes de Caixa Laietana, el Síndic de
Greuges, Rafael Ribó, anunció a principios de mes el envío a Fiscalía de
los casos de canje por acciones de Bankia para que decida si existen
indicios penales. Consideró que cuando se realizó la propuesta de canje
"había indicios más que suficientes para saber lo que iba a pasar con
las acciones, en una auténtica huída hacia adelante con un riesgo
monumental de fracaso", y pidió mediación para buscar una solución a
estos casos.
La gigantesca hazaña de un humilde abogado
Cuando Mohamed Aziz
le explicó sus problemas con la hipoteca, Antonio Moreno ya padecía el
cáncer que le mató un año después. Habían sido vecinos y esa proximidad
les convirtió en amigos. Antonio pasaba las tardes cuidando con mimo su
pequeño huerto en una granja de Martorell, a 40 kilómetros de Barcelona.
Mohamed, que entonces se ganaba la vida como obrero, cuidaba de su
familia, llegada de Marruecos.
Un día, Mohamed se encontró a Antonio en una farmacia y le contó que se había quedado en paro,
que había dejado de pagar cuotas de la hipoteca y que el banco
amenazaba con echarle de casa, como así ocurrió después, en enero de
2011. Antonio no podía ayudarle, pero sabía quién podía hacerlo: su hijo
Dionisio, un modesto abogado con piso y despacho en el casco viejo de
Martorell.
“Antonio me dijo: ‘No te preocupes, voy a hablar con Dionisio y él te
ayudará’. Desde entonces, Dioni, yo le llamo así, siempre me ha llevado
de la mano”, cuenta Aziz sobre su “abogado y amigo”, protagonista
silencioso del caso que ha puesto patas arriba el sistema español
de desahucios y ha dado esperanza a miles de personas que han perdido
sus casas —o están camino de hacerlo— porque no pueden saldar sus deudas
con los bancos.
Dionisio Moreno, separado, de 43 años, vecino y “militante de
Martorell y su historia milenaria” es un hombre peculiar; para quienes
le conocen, excepcional: “Es una persona que engancha, que ha dado una
lección de valores humanos y éticos”, asegura Verónica Dávalos, abogada
de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH),
que ha pasado horas en su compañía para apoyarle. “Como este chico hay
pocos, siempre ayuda a los pobres y sin pedir nada a cambio”, ratifica
Aziz.
Sus periquitos —ahora tiene siete— ocupan un lugar central de la
casa. “Aquí no les molesta el ruido: ni veo la tele ni escucho la
radio”, explica Moreno. Los domestica lanzándolos contra las cortinas
rosas del comedor, que filtran la luz del sol. “Luego los regalo, sobre
todo a familias con niños, que son muy cariñosos”. “Yo, de hecho, soy
como un niño, tengo juguetitos por toda la casa”, añade sentado frente a
dos figurillas de caballeros de la Edad Media que hay en su despacho,
el lugar donde alumbró una idea que se ha demostrado brillante: invocar
los derechos del consumidor de la UE para denunciar cláusulas abusivas
en el préstamo hipotecario de Mohamed.
La inspiración, como se dice, le pilló trabajando. La pista para
vencer a Caixa Tarragona y evitar el desahucio del amigo de su padre se
la dio otro banco, que le había enviado “una de esas cartas de
publicidad”. Hablaba de unos productos financieros. El abogado trazó en
su mente una línea de conceptos (productos, clientes, consumidor...) que
le llevó a dar con la tecla adecuada. “Ha trabajado de forma magistral.
Lo que ha hecho tiene mucho mérito, ha renunciado a otros proyectos
profesionales por ayudar a un amigo”, sugiere Dávalos.
Prudente, Moreno no ha querido vender la piel del oso antes de
cazarlo. Por eso se ha mantenido en un silencio monacal hasta el jueves,
cuando se hizo pública la sentencia del Tribunal de Justicia
de la UE. Entonces, toda la tensión acumulada estalló en forma de
lágrimas. “Vaya, así me siento una persona importante”, bromeaba tras
conocer la buena nueva, rodeado por cámaras de televisión. Él insiste en
que es un abogado “sencillo y sin medios”, que vive solo, sin más
compañía que sus periquitos, y que vio en el caso de Aziz “una
injusticia” que debía ser subsanada.
El pleito le ha hecho perder dinero, pero no ha perdido la sonrisa.
“Ha sido como un hermano. Ha trabajado sin cobrar nada, todo lo ha
pagado él. No me dejaba pagar nada, ni las fotocopias. Hasta me ayudó a
comprar comida para mi familia”, recuerda el hombre desahuciado,
eternamente agradecido a su defensor. Cuando el banco le reclamó cuatro
meses atrasados de la hipoteca, Moreno se ofreció a poner de su bolsillo
una parte.
El abogado de Martorell ha vivido a través del caso Aziz una epopeya
personal y profesional que tuvo su culmen en el estrambótico viaje a
Luxemburgo para comparecer ante al Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. “El hecho de que Dioni fuera a aquella vista fue determinante;
los jueces vieron de qué iba esto”, defiende Dávalos. “Me ha contado
tantas veces las anécdotas que parece que haya viajado con él”, añade.
El abogado tenía previsto aprovechar la vista a la Curia, en
Luxemburgo, para pasar un par de días en París con su pareja. Al final,
para no distraerse, fue solo. Compró los billetes más baratos que
encontró en una compañía de bajo coste y, desde el aeropuerto Charles de
Gaulle, viajó a Luxemburgo en coche. Como la hora de entrada al hotel
ya había pasado cuando llegó, se quedó sin alojamiento. Deambuló por
Bruselas hasta encontrar “un restaurante chino donde se podía leer
chambres [habitaciones]”. Allí pudo ducharse y dormir unas horas. Al día
siguiente, a las nueve de la mañana, tenía que defender el caso.
No fueron mejor las cosas el día del juicio. “¡Me encontré un atasco
descomunal para entrar a Luxemburgo!”. Se perdió varias veces. Primero
fue a parar a “un tribunal que no era”. Después, por culpa de unas
obras, acabó “en medio del bosque”. Hasta que un alma caritativa le
indicó el camino. Tras “rodear todo el edificio”, encontrarse “un par de
puertas cerradas” y colocarse precipitadamente “una toga francesa, con
un pañolón delante”, entró a la sala justo cuando hablaba el abogado del
banco. “Hice una reverencia y me bebí todo el agua que había. Luego me
llamaron al atril y tuve que hablar sin mirar ningún papel. Estaba muy
nervioso, pero fue bien”.
“Ha sido toda una aventura, pero no sé si querría vivir otra así”,
concluye Moreno, del que sus amigos destacan, como virtud primordial, la
bondad. Pese a esas dudas, el abogado dice, con cierto aire enigmático,
que sigue investigando sobre el drama de las hipotecas. “Creo que no
fueron los mercados, sino los bancos, quienes pusieron precio a los
pisos. Y lo hicieron en función de los préstamos que estaban dispuestos a
conceder”. Lo hará, dice, paso a paso y en silencio. “Su triunfo es el
triunfo de la hormiguita”, subraya la abogada de la PAH.
Más que abogado, en realidad Dionisio Moreno quería ser arqueólogo.
“Pero no pude rechazar la beca de un banco —ríe— para estudiar Derecho.
Me gustaba estudiar y el trato con la gente”, dice. Tras pasar unos años
en un despacho “corriente”, se lo montó por su cuenta. Ahora tiene su
sede en una pequeña habitación de casa. Como Carrie Mathison, la espía
de la CIA de Homeland, el abogado ordena sus pensamientos en un enorme
tablón de corcho que cuelga en la pared.
Al margen de su faceta altruista, a Moreno le gusta la novela
histórica, la cocina —el jueves preparó dos tartas de manzana para
celebrar la sentencia— y “salir al campo a buscar cosas”. “No encuentro
restos arqueológicos, pero sí espárragos”, ironiza. Siempre ha estado en
contacto con la naturaleza. De adolescente, trabajó en la granja de su
padre, junto a la que más tarde vivió Aziz. “Teníamos un terrenito con
gallinas y conejos. Mohamed, al que mi padre llamaba cariñosamente El
Negro, y un amigo suyo, venían a comprar huevos”.
El caso Aziz ha convertido a Moreno, a la fuerza, en un experto en
desahucios, a los que no es del todo ajeno. “De vez en cuando debo
algunas cuotas de mi hipoteca. Siempre voy justo, pero por ahora llego a
tiempo para pagar”. Para él, el caso no ha sido solo una lucha por
buscar soluciones contra el drama de los desahucios en España, sino
también una especie de terapia personal que le ha ayudado a superar el
duelo por la muerte de su padre. “Ha sido el juicio de mi vida; tapé esa
pérdida trabajando mucho”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)