viernes, 10 de febrero de 2012
Nuevas secuelas de escándalo sexual en escuela primaria EE.UU.
Washington, 9 feb (PL) Una profesora auxiliar fue acusada de
hostigamiento sexual contra menores en Los Angeles, en la extensión hoy
del escándalo por conducta profesional impropia en la escuela primaria
californiana Miramonte, en Estados Unidos.
Areceli Luisjuan, de 50 años, fue despedida y está siendo investigada por la policía luego que le envió tres cartas de amor, llenas de comentarios lujuriosos, a un niño de 11 años.
La semana pasada el distrito judicial ordenó cerrar temporalmente el colegio e indagar a profundidad sobre este caso, luego que dos maestros fueron detenidos y acusados de otros crímenes sexuales contra estudiantes de cuarto grado.
Los educadores arrestados fueron Mark Brendt y Martin Springer, quienes molestaban tanto a niñas como a chicos, alumnos a quienes además llegaron a vendar los ojos y fotografiaron junto a cucarachas.
Una firma de abogados confirmó este miércoles el inicio de una demanda civil contra el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles en uno de los peores sucesos de corrupción pedagógica en la historia reciente del norteño país.
El abogado Brian Claypool, presidente de la consultaría judicial, dijo que "creemos que funcionarios y empleados escolares conocían bien a Brendt y facilitaron estas horribles y sórdidas acciones en contra de niños".
Desde 1990, agregó, se tiene registro de que este mismo profesor había supuestamente cometido actos lascivos en contra de estudiantes. La psicóloga especialista en abusos sexuales Mary Jo McGrath avisó a reporteros que se preparen porque una indagatoria exhaustiva podría descubrir nuevos casos en las próximas semanas.
Areceli Luisjuan, de 50 años, fue despedida y está siendo investigada por la policía luego que le envió tres cartas de amor, llenas de comentarios lujuriosos, a un niño de 11 años.
La semana pasada el distrito judicial ordenó cerrar temporalmente el colegio e indagar a profundidad sobre este caso, luego que dos maestros fueron detenidos y acusados de otros crímenes sexuales contra estudiantes de cuarto grado.
Los educadores arrestados fueron Mark Brendt y Martin Springer, quienes molestaban tanto a niñas como a chicos, alumnos a quienes además llegaron a vendar los ojos y fotografiaron junto a cucarachas.
Una firma de abogados confirmó este miércoles el inicio de una demanda civil contra el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles en uno de los peores sucesos de corrupción pedagógica en la historia reciente del norteño país.
El abogado Brian Claypool, presidente de la consultaría judicial, dijo que "creemos que funcionarios y empleados escolares conocían bien a Brendt y facilitaron estas horribles y sórdidas acciones en contra de niños".
Desde 1990, agregó, se tiene registro de que este mismo profesor había supuestamente cometido actos lascivos en contra de estudiantes. La psicóloga especialista en abusos sexuales Mary Jo McGrath avisó a reporteros que se preparen porque una indagatoria exhaustiva podría descubrir nuevos casos en las próximas semanas.
Ecuador considera inadmisible exclusión de Cuba de cumbre hemisférica
Quito, 9 feb (PL) El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, afirmó hoy
aquí que es inadmisible que Cuba sea excluida de la próxima Cumbre de
las Américas y reiteró que su país se ausentará si la isla no es
invitada.
"No hay ninguna razón para que nuestra hermana Cuba no asista a esta Cumbre política de las Américas", aseveró Patiño a Prensa Latina en una conferencia de prensa en esta capital donde abordó varios temas de actualidad.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana ratificó que su país mantiene la posición planteada por el presidente Rafael Correa durante la reunión de los países de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), celebrada recientemente en Caracas.
En ese foro regional, Correa propuso que los Jefes de Estado de las naciones del ALBA no acudan a la cita colombiana en caso de que la isla antillana fuera excluida, al argumentar que también es parte de la geografía regional.
Patiño expuso que esta es una cumbre política y no de la Organización de Estados Americanos (OEA), y expresó su confianza en que la Canciller de Colombia, María Angela Holguín, de visita en La Habana, haya conversado del tema con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
"Esperamos que la decisión del hermano país de Colombia sea invitar a Cuba", expresó el ministro ecuatoriano, quien apuntó que esta Cumbre es un foro de carácter político a donde acuden los Jefes de Estados de la región.
"La opinión de los Estados Unidos es una, la nuestra es esta, y creo que es la de la amplia mayoría en Latinoamérica", apuntó en alusión a declaraciones desde la nación norteña sobre la negativa a la participación cubana en la Cumbre de las Américas.
"No hay ninguna razón para que nuestra hermana Cuba no asista a esta Cumbre política de las Américas", aseveró Patiño a Prensa Latina en una conferencia de prensa en esta capital donde abordó varios temas de actualidad.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana ratificó que su país mantiene la posición planteada por el presidente Rafael Correa durante la reunión de los países de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), celebrada recientemente en Caracas.
En ese foro regional, Correa propuso que los Jefes de Estado de las naciones del ALBA no acudan a la cita colombiana en caso de que la isla antillana fuera excluida, al argumentar que también es parte de la geografía regional.
Patiño expuso que esta es una cumbre política y no de la Organización de Estados Americanos (OEA), y expresó su confianza en que la Canciller de Colombia, María Angela Holguín, de visita en La Habana, haya conversado del tema con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
"Esperamos que la decisión del hermano país de Colombia sea invitar a Cuba", expresó el ministro ecuatoriano, quien apuntó que esta Cumbre es un foro de carácter político a donde acuden los Jefes de Estados de la región.
"La opinión de los Estados Unidos es una, la nuestra es esta, y creo que es la de la amplia mayoría en Latinoamérica", apuntó en alusión a declaraciones desde la nación norteña sobre la negativa a la participación cubana en la Cumbre de las Américas.
Israel reitera amenazas contra Irán en Consejo Seguridad
Naciones Unidas, 9 feb (PL) Israel amenazó hoy en el Consejo de
Seguridad que mantiene todas las opciones contra Irán y rechazó la
creación de un gobierno palestino que incluya al movimiento islamista
Hamas.
- Alegan capacidad de respuesta global iraní a ataque estadounidense
- UE pedirá a India presionar a Irán para que abandone programa nuclear
Las advertencias fueron hechas por el canciller israelí, Avigdor Liberman, durante una reunión que sostuvo este jueves en Nueva York con los 15 miembros de ese órgano encargado de la paz y la seguridad internacionales.
Según informó la representación permanente de Israel, el ministro respaldó las sanciones dictadas contra Irán con el objetivo de impedir el desarrollo de su programa nuclear, que Teherán reitera que tiene fines pacíficos.
No obstante, alertó que Israel mantiene "todas las opciones sobre la mesa" si el gobierno iraní no interrumpe sus proyectos en esa materia.
Por otro lado, Liberman subrayó que Israel no aceptará ningún gobierno palestino que incluya a Hamas y dijo que el reciente acuerdo de reconciliación palestina no contribuye a avanzar hacia las negociaciones de paz ni al bienestar del pueblo palestino.
El pasado domingo en Doha el presidente de la Autoridad Nacional Palestina y titular de la organización palestina Al-Fatah, Mahmoud Abbas, firmó un pacto con el jefe político del Hamas, Khaled Meshaal.
El entendimiento apunta a la creación de un gobierno de unidad encabezado por Abbas hasta la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en Gaza y la Cisjordania ocupada en mayo próximo.
Argentina denuncia en ONU militarización del Atlántico Sur
Naciones Unidas, 10 feb (PL) Argentina denunciará hoy ante las máximas
instancias de Naciones Unidas la militarización del Atlántico Sur
emprendida por Gran Bretaña desde las Islas Malvinas, incluida la
introducción de armamento nuclear.
La demanda será entregada por el canciller argentino, Héctor Timerman, al embajador de Togo en la ONU, Kodjo Menan, actual presidente del Consejo de Seguridad, según confirmó la misión permanente de Buenos Aires.
El ministro también se reunirá con el titular de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y el secretario general de la organización mundial, Ban Ki-moon, para informarles sobre la preocupación de Argentina por las acciones de Londres.
Timerman conversará además con el presidente del Comité de Descolonización, Pedro Núñez Mosquera (Cuba), y los embajadores de Colombia y Guatemala, los países latinoamericanos que este año ocupan un asiento en el Consejo de Seguridad.
Luego de sus entrevistas con todas esas instancias de la ONU, el canciller argentino ofrecerá una conferencia de prensa al cuerpo de corresponsales acreditados en el cuartel general de Naciones Unidas.
El archipiélago de las Malvinas está ocupado por los ingleses desde 1833, cuando desalojaron a la población autóctona.
El territorio fue escenario de una guerra entre Argentina y Brasil entre abril y junio de 1982 que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.
La cuestión de las Malvinas está en la agenda del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Comité de Descolonización) que cada año aprueba una resolución sobre el asunto.
La más reciente fue adoptada en junio del año pasado y reiteró la necesidad de una solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía que existe entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido.
El texto resaltó el amplio respaldo internacional a esa negociación y lamentó que aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión.
El apoyo al reclamo argentino está plasmado en documentos de las cumbres del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de Iberoamérica.
La demanda será entregada por el canciller argentino, Héctor Timerman, al embajador de Togo en la ONU, Kodjo Menan, actual presidente del Consejo de Seguridad, según confirmó la misión permanente de Buenos Aires.
El ministro también se reunirá con el titular de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y el secretario general de la organización mundial, Ban Ki-moon, para informarles sobre la preocupación de Argentina por las acciones de Londres.
Timerman conversará además con el presidente del Comité de Descolonización, Pedro Núñez Mosquera (Cuba), y los embajadores de Colombia y Guatemala, los países latinoamericanos que este año ocupan un asiento en el Consejo de Seguridad.
Luego de sus entrevistas con todas esas instancias de la ONU, el canciller argentino ofrecerá una conferencia de prensa al cuerpo de corresponsales acreditados en el cuartel general de Naciones Unidas.
El archipiélago de las Malvinas está ocupado por los ingleses desde 1833, cuando desalojaron a la población autóctona.
El territorio fue escenario de una guerra entre Argentina y Brasil entre abril y junio de 1982 que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.
La cuestión de las Malvinas está en la agenda del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Comité de Descolonización) que cada año aprueba una resolución sobre el asunto.
La más reciente fue adoptada en junio del año pasado y reiteró la necesidad de una solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía que existe entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido.
El texto resaltó el amplio respaldo internacional a esa negociación y lamentó que aún no hayan comenzado a aplicarse las resoluciones de la Asamblea General sobre esta cuestión.
El apoyo al reclamo argentino está plasmado en documentos de las cumbres del Mercado Común del Sur (Mercosur), de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de Iberoamérica.
El 24% de los españoles es sedentario
Imagine una pastilla que ayude a prevenir enfermedades cardiovasculares, reduzca el riesgo de ciertos tipos de cáncer, disminuya el estrés y la depresión
y refuerce las musculatura y los huesos. ¿La compraría? No es una
entelequia, aunque tampoco una pastilla. Es el EJERCICIO FÍSICO, en
mayúsculas. A pesar de sus innumerables beneficios, según una encuesta
de la Organización de Consumidores y Uduarios (OCU), el 24% de los
españoles no hace ningún tipo de ejercicio, ni siquiera camina una hora a
la semana.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2012/02/09/corazon/1328806956_extras_ladillos_1_0.gif)
Según las recomendaciones oficiales, "lo ideal sería
practicar una hora al día de ejercicio moderado/intenso durante cinco
días a la semana", apunta José Luis López Sendón, jefe del servicio de
Cardiología del Hospital La Paz de Madrid. "Hay quien no necesita
actividad extra porque ya se mueve lo suficiente en su jornada laboral,
pero a aquellos con trabajos sedentarios les conviene realizar algún
tipo de actividad, la que más les guste".
Pocos cumplen con los consejos generales y así lo corroboran los
resultados de la OCU. El 34% de los encuestados dedica menos de una hora
a la semana, el 12% entre 60 y 150 minutos y el 30% más de 150 minutos.
"Cada vez se hace una vida más sedentaria y esto se asocia al incremento de obesidad, hipertensión,
diabetes, etc. El tipo de vida sedentaria conlleva una alimentación que
supera a la que necesitamos, menor actividad física, mayor consumo de
tabaco y, al final, todo esto se traduce en mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares".
¿Quizás tenemos menos tiempo? Dadas las respuestas de los 1.924
españoles encuestados, los responsables del artículo publicado en la
revista 'Ocu Salud'
aseguran que "no hacer deporte por andar demasiado ocupados es más una
excusa que una realidad", ya que "los segundos más ociosos son también
los más sedentarios".
Lo que sí influye en la práctica de ejercicio es el consumo de tabaco
y la situación aconómica. Quienes fuman más de 15 cigarrillos al día se
ponen menos el chándal y, por otro lado, el 53% de las personas que
hacen más de 150 minutos de ejercicio a la semana declara una buena o
muy buena situación económica. La disponibilidad de instalaciones deportivas
públicas tampoco parece ser un factor determinante. "En principio, el
testimonio de nuestros encuestados no delata una carestía muy seria",
afirman los autores. La mitad de los encuestados afirma tener a menos de
15 minutos de su domicilio un polideportivo, un campo de fútbol o una
cancha de baloncesto municipal. El 46% cuenta con un gimnasio cerca y el
70% puede acudir al parque o al campo para hacer jogging.
Los canarios, los menos deportistas
Las diferencias por Comunidades Autónomas también son significativas.
Los andaluces son los que más deporte practican (el 56% realiza más de
60 minutos a la semana), por delante de los castellanoleoneses (45%),
gallegos (43%), aragoneses (41%) y asturianos (41%). Los menos
deportistas, los canarios, por detrás de los murcianos.
Analizando sus respuestas, los autores han podido comprobar que el
ejercicio mejora la calidad de vida tanto a nivel físico como mental. "Cuanto más tiempo se dedica
a la actividad física, mejor se siente uno, con un salto notable entre
los que no alcanzan la hora semanal de ejercicio y los que rebasan ese
hito".
Tanto hombres como mujeres, independientemente de su índice de masa
corporal, señala el doctor López Sendón, "los beneficios son los mismos.
Viven más y mejor. El que hace deporte es más optimista, duerme mejor,
tiene menos insomnio, más capacidad física, se pueden desplazar más y
disfrutar de más cosas sin estar limitados, disfrutan de mejores relaciones sexuales...".
Como explica el artículo de la OCU, previene las enfermedades
cardiovasculares (y sus factores de riesgo), reduce las probabilidades
de infarto cerebral, el riesgo de algunos tipos de cáncer (aparato
digestivo y mama), refuerza la musculatura y los huesos, rebaja los
niveles de estrés y eleva la autoestima.
No es necesario dedicar estrictamente cinco horas semanales al
ejercicio. Lo importante es que cada uno vaya superando poco a poco su
actividad física, que haga lo que más le guste (jardín, caza,etc.) y
aproveche a andar en vez de utilizar el coche o subir y bajar las
escaleras en vez del ascensor".
Como curiosidad, la encuesta también revela cuáles son las actividades deportivas preferidas
por hombres y mujeres. Ellos se decantan por el ciclismo, el jogging,
la natación y el fútbol; y ellas por el jogging, fitness, ciclismo,
bailes de salón, yoga y pilates.
Miles de mossos d'esquadra vuelven a manifestarse contra los recortes
Más de un millar de agentes de los Mossos d'Esquadra se han
manifestado este jueves por el centro de Barcelona para reclamar al
departamento de Interior que frene los recortes presupuestarios que
tiene previsto aplicar.
Acompañados de sonoras bocinas y petardos y encabezados por una
pancarta que reza 'Mossos en lluita', los agentes han partido hacia las
18.30 de plaza Catalunya, centro simbólico del movimiento 'indignado',
con destino a la sede de Interior, situada en el passeig de Sant Joan.
Representantes de todos los sindicatos del cuerpo han expresado su
voluntad "de luchar juntos", como ha explicado el portavoz del SPC,
David Miquel, para conseguir mejoras en su situación laboral, además de
afirmar que la conselleria "se deje de enrocar en sus posturas".
En este sentido, Toni Castejón, de SME-CCOO, ha destacado que esta
manifestación es "un golpe encima de la mesa" de los sindicatos ante el
conseller de Interior, Felip Puig, en el proceso de llegar a un acuerdo
igual que han hecho otros colectivos de la función pública como los
funcionarios de prisiones. Por su parte, el responsable del sindicato
SAP-UGT, Valentín Anadón, ha recordado que "el acuerdo está lejano" y ha
alertado que "los recortes desmantelan el modelo de seguridad pública
en Cataluña".
Interior ha cifrado a los manifestantes, que iban de paisano y
haciendo sonar bocinas y silbatos, en unos 1.500 aunque los
organizadores han aumentado la cifra hasta superar los 6.000. La
protesta ha culminado ante la sede de Interior.
Río se suma a la huelga de policías militares en las vísperas del carnaval
No fue suficiente la decisión de la Asamblea Legislativa de Río de
Janeiro de ofrecer un aumento escalonado de los salarios hasta 2014, que
llegaría a un 38,8% más de lo que actualmente perciben. Los policías
militares, civiles, bomberos y agentes penitenciarios de Río decidieron
sumarse a la iniciativa de sus colegas bahianos y convocar una huelga
indefinida a poco más de una semana del carnaval.
Sólo un 30% de los efectivos permanecerá en sus puestos de trabajo en la semana álgida para el turismo carioca,
que seguramente se encuentre con una ciudad tomada por el Ejército para
paliar las necesidades de seguridad. La huelga afectará también a las
favelas pacificadas, o sea, aquellas en las que la policía había tomado
el control del territorio tras expulsar a los narcotraficantes que
mandaban en las zonas.
Las exigencias de los agentes son firmes y su poder de presión muy
alto en las vísperas de una de las fiestas más espectaculares y
atractivas del mundo en una ciudad que debe demostrarse capaz en los
próximos años de ofrecer todas las garantías de seguridad que requiere
un Mundial y unos Juegos Olímpicos. Después de los 145 homicidios
cometidos en Salvador durante los nueve días de huelga, Río no puede permitirse un descontrol igual, de modo que los gobernantes quedan en una encerrona.
Asumiendo el papel de portavoces de los agentes de todo el país, los
uniformados reivindican un salario unificado de 3.500 reales (unos 1.500
euros) que lime las diferencias entre los trabajadores de los
diferentes estados, autoridad competente de cada cuerpo policial.
Actualmente, los policías militares de Río de Janeiro con el sueldo más
bajo ganan sólo 789 reales (345 euros).
Además de la equiparación, los huelguistas reclaman vales de transporte y de comida por valor de 150 euros cada uno,
así como la jornada de 40 horas semanales y el pago reglado de las
horas extras, así como la liberación de Daciolo, cabo de bomberos
arrestado al volver de Salvador acusado de incitar huelga y motín. Horas
antes de que declararan la huelga, había sido arrestado también el
principal líder huelguista de Salvador, Marcos Prisco.
El frío y el fuerte viento ponen en alerta a 43 provincias españolas
Un total de 43 provincias estarán este viernes en alerta por
fenómenos costeros, temperaturas bajas -especialmente en Península y
Baleares-, e intervalos de viento fuerte en el valle del Ebro, Menorca y
Canarias, y rachas muy fuertes en el Ampurdán, según la predicción de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, las bajas temperaturas activarán la alerta amarilla (riesgo)
en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Madrid, Navarra, Extremadura, La Rioja, Asturias y las provincias de
Lugo, Ourense, Lleida, Barcelona y Girona.
El fuerte oleaje activará la alerta amarilla en Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, Girona y Mallorca, y ascenderá a nivel naranja (riesgo importante)
en Menorca. Además, Navarra, Tarragona, Zaragoza y Teruel estarán en
alerta amarilla por viento, que se elevará a naranja en Girona.
Los cielos estarán nubosos en el área cantábrica, con posibilidad de
alguna precipitación débil, más probable en su mitad oriental. Se prevén
intervalos nubosos en otras zonas de la mitad norte peninsular y con
posibilidad de alguna precipitación débil en la costa catalana y
Baleares.
Asimismo, se esperan intervalos nubosos en el área del Estrecho y con
posibilidad de alguna precipitación débil en Melilla, tendiendo a poco
nuboso a lo largo del día. Los cielos estarán poco nubosos o despejado
en el resto de la Península. En Canarias, cielos nubosos o muy nubosos
en el norte de las islas de mayor relieve, con posibilidad de alguna
lluvia débil e intervalos nubosos en el resto.
La cota de nieve se situará en Península y Baleares en los 800, bajando a 200/400 metros. También habrá posibilidad de algún banco de niebla matinal en el tercio oeste peninsular.
Las temperaturas diurnas experimentarán un ligero o moderado descenso
en Pirineos y Canarias, con pocos cambios en el resto del cuadrante
noreste peninsular y Baleares, y en ligero a moderado ascenso en el
resto de la Península. Las nocturnas, en ligero a moderado ascenso en la
mitad este peninsular, y en descenso en el noroeste y Baleares.
Asimismo, habrá heladas débiles o moderadas en el interior de la
Península y Baleares, que podrán ser localmente fuertes en el área
pirenaica.
Los vientos soplarán flojos a moderados de componente norte en la
mayor parte del país, salvo en el tercio sur peninsular, donde serán
flojos variables. Habrá intervalos de fuerte en el valle del Ebro,
Menorca y Canarias, y con rachas muy fuertes en el Ampurdán.
Segundo temporal
Las bajas temperaturas y el viento de este viernes suponen el comienzo de una nueva ola de frío,
de carácter muy seco y continental, que traerá temperaturas mínimas por
debajo de los diez grados en las capitales del noreste español durante
todo el fin de semana y hasta el domingo.
A lo largo de estos tres días, las capitales españolas con las
temperaturas mínimas extremas se espera que sean Soria y Pamplona, con
-8 grados y la máxima más baja se registrará en Burgos, con -1. Huelva,
con 15 grados, será estos días la capital con la temperatura más alta en
la península, ya que en Canarias se esperan también máximas de 19 y 18
grados.
La menor presencia de viento, que transfiere calor y no deja que se
repose la masa de aire frío, provocará temperaturas mínimas nocturnas
más bajas, pero durante el día la sensación térmica no será tan acusada
como durante la ola siberiana de la pasada semana.
El segundo temporal de este año avanzará de nordeste a suroeste
y dejará precipitaciones en forma de nieve en Asturias, Cantabria,
norte de Burgos e incluso en Mallorca. El portavoz de la Aemet, Ángel
Rivera, descartó cambios hasta el domingo.
Abaratar el despido y flexibilizar los convenios, armas de la reforma
La nueva y "agresiva" reforma laboral llega al Consejo de Ministros en medio de un paro
histórico, con casi 5,3 millones de desempleados, el 22,85% de la
población activa, según el registro del antiguo Inem, y con tendencia a
seguir escalando.
La idea de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, es
"no sea un parche", como hasta ahora, sino que sea "completa y
equilibrada", es decir, beneficiosa para todos y que sirva para crear
empleo, especialmente para los jóvnes. Algo obvio pero que con la
anterior no se perseguía.
Las líneas básicas por dónde se regirá el mercado laboral son:
mejorar la empleabilidad de los desempleados, dar más estabilidad al
empleo, fomentar la formación a lo largo de toda la vida laboral e
introducir una mayor flexibilidad interna en las empresas para que
cuando vengan mal dadas, empresarios y trabajadores puedan adaptarse a
las circunstancias del mercado y los ajustes no se produzcan vía
despidos.
Despidos
No se descarta que el Gobierno decida generalizar el contrato de
fomento del empleo estable de 1997 (33 días por año trabajado de
indemnización por despido improcedente), lo que a la larga supondría la
extinción del actual contrato indefinido de 45 días por año trabajado y,
en la práctica, un recorte de las indemnizaciones por despido. Y la
extinción afectará no sólo a los nuevos contratos, también a los ya
existentes.
Además, hay quien sospecha que ceda ante la patronal e implante el
contrato de 20 días por año trabajado en el caso de despido por causas
objetivas, aunque se redefinirán los motivos, sobre todo, los
económicos.
Contratos
No habrá contrato único pero se quiere acabar con la cuarentena de modalidades de contratos y simplificarlos.
Se apuesta por el contrato a tiempo parcial para jóvenes, pero no en
los 'minijobs', donde no hay derechos. Esto se traducirá en un despido
más barato. A cambio, habrá un periodo de prueba más largo.
Convenios
La reforma contemplará medidas para facilitar a las empresas el
descuelgue de los convenios del sector o territorial y dará prioridad a
los convenios de las compañías. Sólo será necesario el pacto entre la
dirección y los trabajadores, que no tienen por qué estar representados
por los sindicatos.
La idea es crear un marco laboral más flexible que permita que cuando
caiga la actividad, las empresas no recurran al despido, sino ajustar
los contratos a la demanda de ese momento. Por ejemplo, recortando la
jornada laboral y los sueldos.
También se quiere acabar con la ultraactividad, es decir, que cuando
expira un convenio se mantiene en vigor hasta que sea reemplazado por
otro. Para ello se contempla limitarla a 24 meses.
Autónomos
Para favorecer la creación de empresas, se permitirá en el medio
plazo que los jóvenes puedan capitalizar el 100% de la prestación por
desempleo y no el 80% como hasta ahora, si montan un negocio propio.
Expediente de Regulación de Empleo
Se busca agilizar el proceso suprimiendo requisitos previos.
Agencias de colocación
Se impulsará la participación del sector privado en la intermediación
laboral dado el escaso éxito de los servicios públicos de empleo en
esta materia (sólo consiguen colocar al 3% de los parados).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)