
jueves, 12 de abril de 2012
Los repugnantes ataques a Günter Grass ¿Por qué no hay compasión para los palestinos?
El escritor alemán Günter Grass (El tambor de hojalata) ya había predicho la reacción a su poema en Süddeutsche Zeitung . No hay motivo para sorprenderse, pero hay todos los motivos para disgustarse. Dentro de Alemania tanto la elite como una capa de la población, por sus palabras y acciones, parecen haber aceptado la ignominiosa tesis de Goldhagen por la cual todos los alemanes son culpables de los crímenes del Tercer Reich. Ahora esa tesis se ha llevado más lejos: todos los alemanes son culpables de aquí a la eternidad de los crímenes del Tercer Reich.
Detrás de este modo de pensar está el argumento sionista y "sionófilo" de que el crimen de Europa contra los judíos fue inigualable en los anales de la historia. Es verdad en cuanto al método de exterminio, pero no en todo lo demás. Los belgas masacraron a los congoleses en mayor número: más de 10 millones según el historiador Adam Hochschild. La matanza de armenios durante la Primera Guerra Mundial fue sistemática y podríamos seguir y discutir el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, pero la comparación de una masacre o genocidio con otro es un ejercicio fútil. Raul Hilberg, el historiador mejor documentado del "judeocidio" se enfureció por la utilización que se hace de ese crimen en la actualidad.
Algunos miembros del gobierno de extrema derecha, y Lieberman en particular, que gobiernan Israel actualmente han utilizado un lenguaje proto-fascista contra los palestinos árabes. ¿No se nos permite que lo señalemos? Apenas constituye un secreto que fue el gobierno israelí el que impulsó al gobierno de Bush a ir a la guerra contra Irak. Tampoco lo es la declaración del embajador israelí en EE.UU. el día después de la caída de Bagdad: “No os detengáis. Seguid adelante hacia Damasco y Teherán”. ¿No se nos permite que lo refutemos? El ataque y el asesinato de jóvenes palestinos en Gaza y otros sitios están perfectamente bien, ¿verdad?
Las críticas de Günter Grass fueron muy moderadas. Se concentró en el belicismo israelí con respecto a Irán. Podría haber dicho mucho más. El hecho de que hace falta valentía política hasta para decir lo que dijo es un triste reflejo de la cultura política en ambos países. En cuanto a los ataques contra Grass por sus actividades durante la guerra, son deleznables. Los israelíes se mostraron deleitados cuando el exministro italiano Gianfranco Fini, cuyo partido desciende linealmente de Mussolini, fue a Israel y elogió el Muro. Se le perdonó el pasado de su partido. Por lo tanto el pasado solo importa si una persona critica a Israel. Los exnazis en diversas posiciones en la República Federal de la posguerra, que consiguieron que se aprobaran las reparaciones y apoyaron a Israel, nunca fueron criticados.
Los ciudadanos alemanes deberían meditar sobre lo siguiente: los palestinos no fueron responsables del asesinato de millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ellos, los palestinos, se han convertido en las víctimas indirectas del judeocidio. Los que sufren el mal se lo imponen a otros. ¿Por qué entonces no hay compasión para los palestinos?
Critica Lavrov injerencia de EE.UU. en asuntos internos rusos
Condenan aplicación de gas pimienta a estudiantes californianos
Izquierda francesa por nuevas relaciones con Cuba y Latinoamérica
ONU asegura que el régimen sirio está respetando el alto el fuego
Naciones Unidas aseguró este jueves que el régimen sirio de Bashar Asad está respetando el alto el fuego que el propio presidente pactó con Kofi Annan, enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para solucionar un conflicto que en 13 meses ha causado unos 9.000 muertos.
A pesar de las denuncias de la oposición, que señala que la represión continúa y este mismo jueves se ha cobrado la vida de cinco personas, Ban Ki-moon aseguró que "la situación parece más tranquila". El secretario general de la ONU indicó en Ginebra que la organización internacional está siguiendo "muy de cerca" la implementación del plan de paz.
"Siria aparentemente experimenta un raro momento de tranquilidad sobre el terreno", manifestó poco después Annan, que se reunió en la ciudad suiza con Ban para evaluar la situación en la primera jornada en la que debían cesar todas las hostilidades. Algo que, según la estimación de ambos, se está cumpliendo.
"Espero que el alto el fuego siga sosteniéndose", dijo Ban. "Estoy animado", aseguró Annan. Un optimismo que contrasta con las denuncias tanto del Consejo Nacional Sirio (CNS), la principal alianza opositora, como de otros grupos de derechos humanos, que denunciaron "masivas redadas" y "docenas de detenciones".
Acusaciones mutuas
Los Comités de Coordinación Local (CCL) señalaron que al menos 20 personas murieron este jueves por los disparos y bombardeos de las fuerzas oficialistas, la mayoría en las provincias de Homs e Idleb. El portavoz de los CCL, Hozam Ibrahim, explicó que los disparos de francotiradores continuaron en varias ciudades.
"No hemos visto que los tanques se hayan retirado del centro de las ciudades como estaba previsto en el plan de Annan. Están posicionados en áreas pobladas, exactamente como hace tres semanas. No hay ninguna evidencia de un verdadero repliegue", explicó Bassma Kodmani, responsable de relaciones internacionales del CNS.
Por su parte, también el régimen de Damasco denunció violaciones del alto el fuego. Medios estatales aseguraron que un artefacto colocado en una carretera por unos "terroristas" mató este jueves a un militar sirio y causó heridas a otros 24 en la ciudad de Aleppo.
'Frágil primer paso'
Mientras, los ministros de Exteriores del G8 reunidos en Washington señalaron que en Siria existen ahora nuevas oportunidades para alcanzar una solución pacífica al conflicto. "Saludamos que se haya iniciado un alto el fuego", dijo el alemán Guido Westerwelle.
Al mismo tiempo, el G8 se pronunció a favor del pronto envío de un equipo de exploración a Siria para evaluar la creación de una misión internacional de observadores bajo el paraguas de la ONU. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, consideró la tregua como un "frágil primer paso" y mostró su apoyo al envío de una "robusta" misión de observadores de la ONU "lo antes posible".
Berlusconi ingresó 127.000 euros en las cuentas de tres testigos del 'bunga-bunga'
Silvio Berlusconi ingresó 127.000 euros en las cuentas de tres mujeres citadas como testigos en el juicio por el 'caso bunga-bunga', en el que la Justicia italiana investiga al ex primer ministro bajo la hipótesis de concusión y prostitución de menores.
Según informa el 'Corriere della Sera', los fiscales Ilda Bocassini y Antonio Sangermano han descubierto que, en medio del proceso, el magnate realizó desde su cuenta personal cuatro transferencias bancarias a las cuentas corrientes de Nicole Minetti y de las gemelas Eleonora e Imma De Vivo.
Minetti es consejera de la región de Lombardía y fue la persona encargada de recoger en la comisaría de Milán a la marroquí 'Ruby' -acusada de haber robado 3.000 euros- después de que Berlusconi llamara a la policía en mayo de 2010 para exigir la puesta en libertad de la joven, que participaba en las fiestas eróticas de 'Il Cavaliere'. Su verdadero nombre es Karima el Mahroug, y el ex 'premier' está acusado de haber pagado para tener relaciones sexuales con ella cuando la magrebí era menor de edad.
Gemelas 'supervivientes'
Según las informaciones difundidas este jueves, el pasado 14 de octubre Berlusconi ingresó 15.000 euros en la cuenta de Minetti, que presuntamente encargada de gestionar los aspectos logísticos de sus fiestas. Un mes después, 'Il Cavaliere' realizó otra transferencia de 40.000 euros.
Además, el entonces primer ministro ingresó 72.000 euros (42.000 en julio y 30.000 en octubre de 2011) en la cuenta personal de Enzo De Vivo, padre de Eleonora e Imma, dos jóvenes que participaron en la versión italiana del programa televisivo 'Supervivientes' y que también acudían con regularidad a las fiestas de 'Il Cavaliere'.
Escuchas telefónicas
Las gemelas vivían además en un edificio que Berlusconi había puesto a disposición de las chicas que protagonizaban las noches en su mansión de Arcore, cerca de Milán. En unas escuchas telefónicas difundidas hace meses, las hermanas comentaban que el entonces primer ministro había "engordado" y que tenía que "aflojar más pasta", porque ellas no estaban dispuestas a "regalarle nada". Una testigo aseguró ver a Eleonora e Imma tocar los genitales de Berlusconi durante uno de sus 'bunga-bunga'.
El pasado 5 de abril, el padre de las gemelas admitió haber recibido 72.000 euros de 'Il Cavaliere'. Sus hijas ya le habían comentado que Berlusconi no iba a utilizar directamente sus cuentas "para evitar rumores". Pero los rumores no sólo se han desatado, sino que ahora también se han convertido en pruebas en manos de la Fiscalía de Milán.
El Parlament denuncia el 'expolio' español a Cataluña y exige el concierto económico
El pleno del Parlament ha aprobado varias resoluciones presentadas por ERC y Solidaritat (SI) y consensuadas con CiU en las que se denuncia que Cataluña sufre "un expolio fiscal" y se insta al Govern a negociar un pacto fiscal en la línea de un concierto económico.
Las resoluciones sobre el pacto fiscal votadas en el pleno monográfico sobre los efectos de los "recortes" presupuestarios han contado con un amplio apoyo de la cámara, al ser secundadas no sólo por CiU, ERC y Solidaritat (SI), sino también por PSC e ICV-EUiA, por lo que únicamente PP y Ciutadans (C's) han votado en contra.
CiU y ERC han sacado adelante un compromiso por el cual el presidente de la Generalitat, Artur Mas, deberá convocar "inmediatamente" una cumbre de líderes políticos con la finalidad de recabar "el máximo apoyo posible" a la propuesta "de un nuevo sistema de financiación basado en el concierto económico".
Ambas formaciones han aprobado también otra resolución en la que se insta a convocar antes del verano un pleno para aprobar las conclusiones de la comisión de estudio sobre el concierto económico, y fijan los condicionantes "mínimos" para negociar con el Estado.
Estos condicionantes mínimos pasan por que Cataluña disponga de un sistema tributario propio y que la Generalitat tenga la potestad de recaudar, gestionar, liquidar e inspeccionar los impuestos que pagan los ciudadanos catalanes, así como la "capacidad normativa" sobre los tributos.
Con esta finalidad, el Parlament propugna un modelo fiscal para Cataluña que se estructure a través de la reforma de la LOFCA como "una excepción" dentro del régimen común, de forma análoga a las cláusulas que ya existen no sólo para el País Vasco y Navarra, sino también para Canarias, Ceuta y Melilla, comunidades sobre las que ya se admite que tengan particularidades fiscales.
Fruto de otra resolución, en este caso consensuada entre CiU y PSC, el Parlament insta a empezar a negociar el pacto fiscal con el Gobierno español "antes de que finalice el año 2012".
CiU, ERC y SI han unido sus votos y, junto a los de ICV-EUiA, han aprobado varios textos en los que denuncia de forma explícita que Cataluña "sufre un expolio fiscal" por parte del Estado español, cuantificado en el año 2009 en 16.409 millones de euros de déficit detectado en las balanzas fiscales, lo que representa el 8,4% del PIB catalán.
No ha contado con tanta mayoría de votos, en cambio, la fórmula pactada entre CiU y ERC que prevé "un proceso de ratificación ciudadana" de la propuesta "de pacto fiscal basada en el concierto económico que sea planteada al Estado" puesto que, al suprimir la mención expresa a una "consulta" o un "referéndum", Solidaritat ha votado en contra, y PSC e ICV-EUiA tampoco la han secundado.
El Gobierno argentino redacta la orden para tomar el control de YPF
El Gobierno argentino ha redactado el proyecto de Ley por el que podría expropiar YPF, filial en el país de Repsol, aunque el Congreso aún no la ha recibido. Su título, "De la Recuperación del Control de YPF".
Según adelantan el diario 'Clarín' y la agencia de noticias 'DyN', el Gobierno "declara de interés público hasta el 50,01% de las acciones clase D de la petrolera".
Repsol posee un 57,4% del capital social de YPF, seguido por el 25,4% del Grupo Petersen, controlado por la familia Eskenazi, y el 17% del Estado Argentino.
El valor que pagaría Argentina por unos 100 millones de acciones del Grupo Petersen y 96 millones de títulos de Repsol lo establecería "el Tribunal de Tasaciones de la Nación con la colaboración de la Secretaría de Energía". En caso de no llegar a un acuerdo con estas partes, "la Procuración (general de la Nación) promoverá el juicio de expropiación respectivo".
La hipotética expropiación supondría la destitución "total" de la actual directiva de YPF, cuyo consejo se formaría con representantes de las provincias petroleras y "en caso de que inviertan por requerimiento de la nueva dirección estatal", también accionistas privados.
Reuniones y advertencias de España
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, se reunió horas antes con el ministro de Planificación, Julio de Vido, mientras que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, descartó acudir a la reunión convocada con los gobernadores de las provincias petroleras para tratar sobre YPF, informa Baltasar Montaño.
La decisión de Kirchner se produjo después del encuentro entre Brufau y De Vido y de que el ministro de Industria, José Manuel Soria, advirtiese a Argentina de que "si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad contra esos intereses, el Gobierno los interpreta como gestos de hostilidad hacia España y hacia el Gobierno".
Seis provincias argentinas han retirado las licencias de explotación de una docena de áreas a YPF en las últimas semanas porque consideran que las inversiones de la petrolera española son bajas.
A ellas se han sumado las amenazas de otras dos regiones que exigen también una mayor inversión a Repsol. Mientras, la petrolera española anunció que este año invertirá en Argentina 15.000 millones de pesos, unos 2.600 millones de euros, superando así los 13.300 millones de pesos, 2.300 millones de euros, invertidos en 2011.
El origen del conflicto se remonta al hallazgo a finales de 2011 de una gran cantidad de hidrocarburos en la formación de Vaca Muerta, una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados en la cuenca neuquina de Argentina, de la que YPF tiene una participación neta de unos 12.000 kilómetros.
Según las primeras pruebas realizadas en la región, Vaca Muerta contaría con unos 22.807 millones de barriles equivalentes de petróleo. "En 10 años se podría duplicar la capacidad de producción de petróleo y gas actual en Argentina", señaló en febrero Repsol.