
domingo, 29 de abril de 2012
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA


Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Veetle y Sopcast
19:45 La Liga: Real Betis - Atlético de Madrid
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Futboleros Tv2 | es | Ustream | 268 (estable) | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 (estable) | Play | |
NO | Rapi Tv 4 | es | Veemi | 210 (estable) | Play |
NO | AFC Deportes + | es | Hogy | 808 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 700 | Play |
NO | akito 2 | es | Hogy | 600 | Play |
NO | AFC Deportes | es | Hogy | 598 | Play |
NO | Fenixcast 2 | es | Ustream | 330 | Play |
21:30 La Liga: Rayo Vallecano - FC Barcelona
2P | SoloMyTv | es | Sopcast | 2900 | Play |
P2P | bilbainita | es | Veetle | 2250 | Play |
P2P | akito | es | Veetle | 1950 | Play |
P2P | Alex Zero | es | Veetle | 1896 | Play |
P2P | Sport C 1 | es | Sopcast | 1800 | Play |
NO | Capo Deportes 3 | es | Castalba | 1596 | Play |
NO | Soccer Play | es | Mips | 1548 | Play |
P2P | Pangea Streams | nl | Sopcast | 1346 | Play |
P2P | S-Fútbol 3 | es | Sopcast | 1200 | Play |
P2P | cqcfutbol 2 | es | Veetle | 1150 | Play |
NO | futbolarg | es | Ustream | 1000 | Play |
P2P | Alex Zero | es | Veetle | 996 | Play |
NO | Capo Deportes 6 | es | Ucaster | 706 | Play |
NO | futbolarg | es | Yocast | 700 | Play |
NO | bwin Live Video | Web (Flash) | 675 | Play | |
NO | Vip racing 2 | es | Streami | 664 | Play |
NO | S-Fútbol | es | Streami | 650 | Play |
NO | K-OZReload | es | Ustream | 600 | Play |
NO | futbolarg | es | Castamp | 600 | Play |
Manifestaciones en toda España contra recortes sociales de Rajoy
Milicia de exinsurgentes libios toma aeropuerto de Benghazi
Sancionan a senador cubanoamericano Marco Rubio, de Florida
Cómo influye la 'tele' en la sexualidad de los jóvenes
Se mire donde se mire buena parte de las series o las películas que se programan en la 'pequeña pantalla' suelen tener escenas eróticas. Y este contenido influye directamente en los pensamientos, comportamientos y expectativas sexuales de los adolescentes. Lo demuestra un estudio elaborado por científicos del Instituto Pacífico de Investigación y Evaluación de EEUU.
El trabajo, publicado en 'Media Psychology', ha sido dirigido por Deborah Fisher y ha contado con la participación de 1.012 adolescentes de entre 12 a 16 años.
"Pocos estudios han examinado la influencia de la exposición a contenido sexual televisivo en la sexualidad del adolescente o cómo la intervención de los padres puede reducir los efectos negativos de la visión de dicho contenido. Este estudio investiga las relaciones entre la exposición a una programación sexual sugerente, las estrategias de mediación parental, y tres tipos de resultados: la participación del adolescente en el sexo oral, las relaciones íntimas sexuales y las futuras intenciones de participar en ellas", introducen los autores en su estudio.
Durante las últimas tres décadas, se ha acumulado mucha literatura científica sobre las posibles influencias negativas del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, existen pocos trabajos que valoren la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el contenido televisivo que sus hijos se ven. "Esta puede ser activa o instructiva (hablar con los niños acerca de la 'pequeña pantalla', restrictiva (establecer normas y límites) o compartida (verla con ellos)", aclaran.
En la investigación los participantes documentaron el número de horas a la semana que pasaban delante de la televisión y la frecuencia con la que veían programas con contenido sexual. Además, se indagó en control televisivo que ejercían los padres, y en el comportamiento sexual de los hijos.
Intenciones futuras
Los datos revelan que tal y como "se ha demostrado en estudios anteriores, la exposición al contenido sexual en la adolescencia se relaciona con una mayor probabilidad de haber tenido sexo oral y coito vaginal, con más intención de participar en relaciones íntimas en el futuro y una menor probabilidad de percibir que las relaciones sexuales pueden acarrear consecuencias negativas o problemas de salud. Todos estos efectos se mantuvieron tras tener en cuenta otros factores (edad, sexo, origen étnico...) que pudieran alterar los resultados", documenta el equipo de la doctora Fisher.
Es importante destacar que "la mediación de los padres es decisiva a la hora de luchar contra los efectos negativos de la tele. En particular, la imposición de límites al contenido visualizado y al tiempo de exposición se relacionó con una menor probabilidad de que el hijo o hija hubiera mantenido sexo oral o relaciones sexuales completas. Del mismo modo, la mediación restrictiva se asoció negativamente con intenciones para participar en el coito vaginal en el futuro".
Para Carlos de la Cruz Martín-Romo, sexólogo y psicólogo, "la 'tele' y los padres no son los únicos que educan a los adolescentes. La escuela, los medios de comunicación o los compañeros, también ejercen su influencia en los chicos y chicas. Por este motivo, en la iniciación en las relaciones sexuales entran en juego muchos otros factores, además de la mediación paterna".
Tipos de mediación
Cuando los padres discutían con sus vástagos el contenido sexual de las series, los menores tenían menos posibilidades de "querer practicar sexo en el futuro", documentan los científicos estadounidenses.
Para sus autores, es importante destacar que cuando "un programa proporciona material educativo, el hecho de que la televisión se vea en familia aumenta la efectividad del mensaje. Un ejemplo, los espectadores adolescentes de un episodio de 'Friends', que mostraba un embarazo no deseado, y visualizaron el capítulo con sus progenitores tenían una tendencia mayor a cambiar sus creencias acerca de la eficacia del preservativo como medida de protección".
Para el psicólogo español, "tan importante es lo que se habla de sexo con los hijos, como la forma de hacerlo. Es necesario que en las conversaciones el sexo no se lleve al terreno de lo prohibido, sino al de lo íntimo. Al igual que es trascendental explicar a los menores la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazados no deseados".
El experto español insiste en que hoy en día "la mayoría de series y películas contienen escenas eróticas y entra dentro de lo normal que un chico a partir de los 12 ó 13 años visualice alguna de ellas. De lo que se trata es de establecer criterios razonables para lo que se puede ver y lo que no y explicarlos racionalmente".
Aunque el objetivo último, según sus palabras, sería que "los chicos y chicas aprendan a ver las películas y a discernir qué es realidad y qué es ficción y que entiendan el tipo de escenas que ven".
En este sentido, la directora del ensayo Deborah Fisher, reconoce a ELMUNDO.es que "los mensajes que envían los padres a sus hijos a través del comportamiento y de las conversaciones activas tienen un efecto. Para ser más eficaz, las conversaciones con los jóvenes debe empezar cuando menores y continuar en la edad de una forma apropiada a medida que los niños se hacen mayores".
Insiste la experta en que "cuando se presenta una escena de sexo en la televisión, los padres a menudo se exaltan y transmiten las consecuencias negativas. Estas reacciones pueden dar lugar a expectativas irreales sobre el sexo de jóvenes y sus posibles consecuencias".
La doctora Fisher cree "para los jóvenes sin experiencia sexual, las representaciones de sexo en la tele son más propensas a tener influencias negativas cuando exageran los resultados positivos y minimizan u omiten los mensajes sobre los riesgos potenciales, las precauciones y la responsabilidad. Estas representaciones no realistas pueden dar lugar a actitudes e intenciones que promueven la adopción de comportamientos de riesgos. Otras condiciones de la preocupación respecto a la juventud y la visualización de contenido sexual el contenido sexual con violencia y/o/ el contenido denigrante hacia un grupo en particular (como algunos juegos de video retratos 'de las mujeres como prostitutas".
Las formas de utilizar un contenido sexual televisado para crear efectos positivos, según la experta, son las historias "de ficción que proporcionan las representaciones más realistas y pro-sociales de las situaciones sexuales, tales como retratos de personajes que toman las precauciones sexuales y lidian con las consecuencias negativas de las malas decisiones"
Samsung bate a Nokia y se convierte en el mayor fabricante de móviles del mundo
Cambio histórico en el panorama de la telefonía móvil. La coreana Samsung Electronics es ya el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, por delante de la finlandesa Nokia, según un informe de Strategy Analytics citado por medios internacionales como la BBC o Financial Times.
Es más, sus teléfonos inteligentes Galaxy, que superan al iPhone de Apple en la gama alta del mercado, han impulsado a la compañía, que obtiene un beneficio récord. Destaca las "fuertes" ventas de sus productos de referencia Galaxy Note y Galaxy S II.
De esta manera, Samsung envió a los distribuidores durante el primer trimestre del año 93 millones de teléfonos, mientras que Nokia fabricó y envió 83 millones.
De los dispositivos que la compañia coreana colocó a distribuidores, 44,5 millones eran 'smartphones', comparado con los 35,1 millones de Apple, aunque el negocio del iPhone y del iPad es más lucrativo: la compañía de la manzana ganó 11.600 millones de dólares entre enero y marzo, más de dos veces que Samsung, a pesar de que sus ingresos fueron un 10% menos.
Cifras récord
Samsung Electronics acaba de presentar sus resultados del primer trimestre del año, con un beneficio récord de 5.200 millones de dólares (3,931 millones de euros).
La compañía explica que las ventas de televisores y 'chips' semiconductores descendieron debido a factores estacionales, pero aumentó la rentabilidad en su negocio de pantallas y teléfonos móviles.
Los números hablan por sí solos, impulsados en gran medida por la división de teléfonos móviles: más de 20.000 dispositivos Galaxy salieron hacia los distribuidores cada hora durante el pasado trimestre, presume la compañía.
Derroca de su reinado de 14 años a Nokia, líder del mercado desde 1998, cuando a su vez desbancó a Motorola como el principal fabricante de dispositivos móviles.
Algunos analistas, como Matt Evans de CLSA, aseguran que "el éxito en los 'teléfonos inteligentes' de Samsung en el primer trimestre es la otra cara de la moneda que supone la decepción de Nokia".
Nokia, que también había sido líder en el segmento de 'teléfonos inteligentes' hasta el año pasado, ha sufrido un fuerte descenso en sus ventas desde que abandonó su propio sistema operativo para 'teléfonos inteligentes' y cambió a Windows Phone, completamente nuevo. De hecho, sólo logró vender 12 millones de 'teléfonos inteligentes' en el primer trimestre.
Expectativas
Y hay grandes expectativas sobre el lanzamiento la próxima semana en Londres de la tercera generación del Galaxy S, con el que Samsung intentará mantener ese impulso gracias además al 'tirón' de los próximos Juegos Olímpicos, de los que la multinacional uno de los patrocinadores principales.
El nuevo Galaxy incluirá un microprocesador con cuatro núcleos de Samsung, que la compañía espera vender para dispositivos de otras marcas como Nokia, HTC y Motorola, e incluso Apple, que resulta ser uno de sus principales clientes de componentes.
"Prevemos una demanda muy fuerte para el Galaxy S III", dijo Robert Yi, vicepresidente senior de Samsung y jefe de relaciones con los inversores. "Cuando hay una fuerte demanda en el mercado, no hay que gastar necesariamente mucho dinero en marketing para promover las ventas".
Un trabajador denuncia haber sido despedido por pedir que no se fumara en su empresa
Un trabajador afirma haber sido despedido tras denunciar a su empresa por incumplir la Ley Antitabaco, al permitir fumar a varios empleados en sus oficinas, a pesar de sus reiteradas quejas. El despido, que tuvo lugar el pasado marzo con carácter procedente por "causas económicas" se encuentra recurrido en los tribunales, al entender el empleado que se trata de "una represalia" por haber denunciado a la empresa.
D.B.C, quien trabajó durante 14 años como oficial administrativo para una empresa sidero-metalúrgica con sede en Barcelona, afirma haber solicitado a la dirección de la compañía que protegiera "sus derechos e impidiera a otros compañeros fumar en el centro de trabajo". Sin embargo y según su versión, sus quejas no sólo no fueron atendidas, por lo que, el pasado diciembre, decidió presentar denuncia ante la Agència de Salut Pública de Barcelona.
"Me echaban el humo en la cara a modo de mofa", afirma
Según el relato del denunciante, en un primer momento intentó solucionar el problema directamente con sus compañeros de trabajo, advirtiéndoles de que estaban infringiendo la ley y que debían dejar de fumar en sus puestos de trabajo a riesgo de ser sancionados.
"Les expliqué mis motivos personales para no querer inhalar su humo [su padre falleció en 2009 de infarto de miocardio y su madre sufrió un cáncer de mama]. Pero su respuesta fue ciertamente desagradable. No solo continuaron fumando durante los meses siguientes, sino que, además, comenzaron a hacerlo justo delante de mí, e incluso echándome el humo en la cara a modo de mofa".
"Sólo fuman dos" como respuesta
Tras meses de avisos a sus compañeros, D.B.C. explica que acudió a la dirección de la empresa, a la que expuso la situación a través de correos electrónicos, escritos y conversaciones. Según afirma, la empresa le respondió que "el perjuicio que recibía por inhalar el humo de sus compañeros era escaso, pues solo fumaban dos trabajadores".
"Llegaron a prohibirme que comiera en la oficina alegando que 'si no se fuma, tampoco se come'"
Ante esta situación, decidió iniciar acciones legales, de las que advirtió a la dirección por correo electrónico, y denunció a la empresa ante las autoridades sanitarias, aportando como pruebas grabaciones en vídeo realizadas en las oficinas, en las que se ve a varias personas fumando. "Sabía que denunciar a la empresa podía ser arriesgado, pero permitir que se vulnerasen abiertamente mis derechos como trabajador por miedo a las posibles represalias, me lo parecía aún más", explica D. B. C.
Así, el pasado marzo, la empresa recibía una notificación sobre la denuncia, anónima, interpuesta por parte de uno de sus trabajadores por incumplimiento de la Ley Antitabaco. Según el relato de D.B.C., "a partir de este momento, se intensificó el calvario". "Averiguar qué miembro de la plantilla les había denunciado resultó muy sencillo para ellos. Primero me retiraron, sin explicación, las llaves de la empresa que usaba diariamente desde hacía 14 años. A continuación redujeron mi jornada laboral, sin notificación escrita ni argumentos, y disminuyeron mi salario".
"Llegaron a prohibirme que comiera en la oficina como el resto de mis compañeros alegando que 'si no se fuma, tampoco se come'. Al interesarme sobre si esta nueva norma era extensible al resto de trabajadores, me contestaron: 'De momento tú no comas'", relata el denunciante, quien dos semanas después fue despedido, alegando causas económicas.
La empresa desvincula el despido de la denuncia
"Si ahora mismo entras en la empresa, no se fuma. Eso no quiere decir que puntualmente alguien pueda encenderse un cigarro", afirma el gerente
Tras ser contactado por ELMUNDO.es, el gerente de la compañía admite haber recibido las quejas del empleado, pero asegura que "nunca" vio fumar a nadie en las instalaciones y desvincula el despido de estos hechos. "Se debe exclusivamente a causas económicas, dado que la situación de la empresa es dramática y "cercana al concurso de acreedores", afirma. Además, aduce que en el último año se han producido "cuatro o cinco despidos y jubilaciones" por los mismos motivos. "Como empresa estamos casi al límite", asegura.
"Si ahora mismo entras en la empresa, no se fuma. Eso no quiere decir que puntualmente alguien pueda encenderse un cigarro. También puede ser que alguna vez desaparezca algo. Desde luego, todo el mundo está avisado de que no se puede fumar".
Nofumadores.org, asociación a la que pertenece D.B.C., reclama "una sanción ejemplar" para la empresa y para los empleados "causantes del acoso al denunciante". La cita en los juzgados es el próximo 14 de mayo.
Uno de cada cinco ancianos residentes en geriátricos asistidos viven siempre atados
Un 17,8 % de los ancianos residentes en geriátricos asistidos de Cataluña viven permanentemente sometidos a sujeciones físicas, muchas veces de manera innecesaria, una cifra que empieza a descender por una mayor sensibilización del sector y las recomendaciones del Departamento de Bienestar Social.
Según un informe interno al que ha tenido acceso Efe, titulado "Uso racional de las contenciones físicas" y elaborado por el Servicio de Inspección y Registro del Departamento, la cifra de ancianos que viven atados en las residencias aumenta al 35,5 % de ellos si solo se cuentan los que padecen alguna demencia.
El estudio recoge datos de 150 geriátricos asistidos privados y 14 públicos (que representan un 16,3 % del total de residencias asistidas de Cataluña) en los que residen un total de 8.654 ancianos, de los que la mitad, 4.353, tienen diagnosticada alguna demencia.
El informe expone que en las inspecciones se ha detectado que "hay un gran número de ancianos físicamente sujetados de manera permanente, sobre todo en geriátricos, la mayoría de los cuales están afectados de algún tipo de demencia".
Tras constatar que en España el uso de la inmovilización es superior a la media de otros países, los inspectores subrayan que han observado que "a veces, aunque las familias y los profesionales teóricamente están en contra, no se lo cuestionan a fondo y se generaliza su práctica".
El informe recuerda que la legislación contempla pocos supuestos en los que se debe utilizar la contención física y recomienda retirar "las medidas de sujeción inadecuadas, la incorporación de actividades de dinamización o terapéuticas o la atención digna a la incontinencia" para mejorar el bienestar de los ancianos residentes.
Se proponen además alternativas como la estimulación física, con paseos diarios, deambulaciones asistidas, ejercicios de psicomotricidad o masajes; la utilización de butacas ergonómicas; el incremento de los cambios posturales y una revisión del estado de salud para averiguar las causas reales que motivan las caídas o la agresividad de los ancianos.