martes, 21 de mayo de 2013
Milhojas de queso de cabra y melón
Ingredientes
1 melón piel de sapo, 400 g. de queso de cabra, 100 g. de azúcar.
Elaboración Cortamos el melón y el queso en láminas finas.
Colocamos un molde redondo sobre una placa de horno e intercalamos una capa de melón con una capa de queso, hasta formar una milhoja. Desmoldamos, espolvoreamos con azúcar e introducimos al horno a temperatura media para que gratine. Servimos en frío.
Colocamos un molde redondo sobre una placa de horno e intercalamos una capa de melón con una capa de queso, hasta formar una milhoja. Desmoldamos, espolvoreamos con azúcar e introducimos al horno a temperatura media para que gratine. Servimos en frío.
Europa cierra los ojos ante la huelga de hambre de los presos políticos marroquíes
La marea
En Marruecos, ese país
al que a menudo el Gobierno español y la Unión Europea disfrazan de
democracia, disentir equivale en demasiadas ocasiones a acabar entre
rejas. Así ha sucedido en el caso de muchos jóvenes que por su
militancia en un sindicato estudiantil o en el Movimiento 20 de Febrero
-que en 2011 reclamó en las calles democracia y justicia social-, han
acabado en la cárcel cumpliendo penas que en algún caso llegan hasta a
los seis años de prisión. Un grupo de estos reos, a los que Amnistía
Internacional y Human Rights Watch consideran presos de conciencia,
empezó una huelga de hambre a principios de marzo que, excepto en dos
casos, dura hasta hoy. Su objetivo es denunciar su encarcelamiento por
motivos que en otros cielos serían considerados banales, como pedir la
mejora de las condiciones de vida en las universidades, pero también
denunciar los abusos, torturas e incluso violaciones que son moneda
corriente en las cárceles marroquíes.
En prisiones como las de Taza, Meknes y Ain Kadous (Fez), entre otras, alrededor de una decena de reclusos, la mayoría militantes del sindicato Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes (UNEM), se ha ido sumando de forma progresiva a este ayuno indefinido tratando de llamar la atención sobre su situación, algo que sólo han conseguido relativamente pues apenas unos pocos medios de comunicación internacionales se han hecho eco de su protesta.
Si la repercusión mediática ha sido escasa, las reacciones oficiales en Europa han sido nulas. En España, el silencio oficial es absoluto, como suele suceder cuando se trata de un caso de derechos humanos en Marruecos. En Francia, pese a la mayor movilización y la campaña de apadrinamiento de estos presos liderada por el conocido escritor y periodista Gilles Perrault, tampoco el presidente François Hollande se ha pronunciado en su favor. Todo lo contrario, el pasado 5 de abril, durante un viaje oficial a Marruecos, el jefe de Estado francés alabó en un discurso “la estabilidad y el Estado de Derecho” del que según él disfrutan los marroquíes.
Seguramente los seis estudiantes en huelga de hambre en la prisión Toulal 2 de Meknes (centro de Marruecos) no comparten su opinión. Los jóvenes, arrestados en diciembre de 2012, llevan ya 67 días sin alimentarse mientras esperan que se les juzgue. A cada día que pasa, su estado de salud es más frágil, predican en el desierto las organizaciones marroquíes de derechos humanos.
Otros dos huelguistas, Tarik Alhamani y Abdessamed Haydour, que cumplían condena en la ciudad de Taza (norte) abandonaron la protesta hace unos días, tras permanecer 70 días sin comer. Estos dos activistas tuvieron que ser ingresados en el hospital de la ciudad debido al agravamiento de su estado de salud. Ya el año pasado, ambos habían participado en otra huelga de hambre, la que inició otro preso político, Ezzedine Eroussi, que llegó a estar a las puertas de la muerte tras permanecer más de 130 días en estado de inanición.
Esposados a las camas
“Estos presos viven en unas condiciones lamentables de suciedad, hacinamiento en celdas sin ventilación y, sobre todo, en un entorno de violencia que se ejerce constantemente sobre los internos”, explica Moha Oukziz, coordinador del Comité de Apoyo a los Presos Políticos de Marruecos. Oukziz avanza un dato revelador; algunas de las prisiones donde se encuentran estos presos, como la de Taza, datan de la época del Protectorado, que concluyó en 1956.
El coordinador de este comité que actúa desde Francia asegura que la dirección de las cárceles donde se encuentran los huelguistas ha rechazado “ofrecerles asistencia sanitaria. Por ejemplo, Haydour y Al Hamani, quienes, en el tiempo que han pasado en el hospital de Taza, en lugar de ser atendidos han sido esposados a las camas. Las órdenes de la policía priman sobre el deber de asistencia que debería proporcionar el hospital a cualquier enfermo. Los médicos y enfermeros tienen tanto miedo que ceden a las amenazas de las autoridades policiales”.
Yamani Eddoghmi, presidente de la sección española de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), corrobora que la respuesta de Rabat a estos jóvenes “es la absoluta insensibilidad”, pese a haber sido el “régimen el culpable de su situación”. En su opinión, si Rabat reaccionara “con sensibilidad equivaldría a reconocer su responsabilidad, por lo que incluso se va más allá, con amenazas implícitas y explícitas a los profesionales sanitarios, un paso más en la estrategia de acorralar a todos los que defendemos los derechos humanos en Marruecos, o bien pretendemos cambiar el sistema político”.
La AMDH ha denunciado en numerosas ocasiones no sólo la cerrazón de las autoridades marroquíes y su negativa a respetar unas normas elementales de derechos humanos, sino lo que Eddoghmi define como “complicidad de la Unión Europea y de gobiernos como el español”. Una “complicidad” que este activista sitúa en un contexto económico de “defensa por parte del Gobierno de los intereses del sector empresarial español en Marruecos. Con este trasfondo, en el que incluso se le ha ofrecido al régimen marroquí la condición de socio privilegiado de la UE, la vulneración de los derechos humanos queda en un segundo plano”.
También el presidente del Comité de Apoyo a los Presos Políticos analiza el silencio sobre esta protesta desde la perspectiva de los “importantes intereses comunes que comparten el régimen marroquí y los Estados occidentales; los dirigentes de éstos no tienen ningún interés en desenmascarar el auténtico rostro de ese régimen reaccionario”.
Un rostro que el gobierno marroquí niega. El pasado mes de julio, el ministro de Justicia, el islamista Mustafá Ramid, negó en una entrevista con una televisión libanesa que en Marruecos existieran presos de conciencia. Una afirmación que inmediatamente pusieron en cuestión asociaciones marroquíes de derechos humanos, Human Rights Watch y Amnistía. Según la Asociación de Defensa de los Derechos del Hombre de Marruecos (ASDHOM) en la actualidad hay en Marruecos 152 presos políticos, entre sindicalistas, estudiantes, militantes del Movimiento 20 de Febrero y activistas saharauis.
En prisiones como las de Taza, Meknes y Ain Kadous (Fez), entre otras, alrededor de una decena de reclusos, la mayoría militantes del sindicato Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes (UNEM), se ha ido sumando de forma progresiva a este ayuno indefinido tratando de llamar la atención sobre su situación, algo que sólo han conseguido relativamente pues apenas unos pocos medios de comunicación internacionales se han hecho eco de su protesta.
Si la repercusión mediática ha sido escasa, las reacciones oficiales en Europa han sido nulas. En España, el silencio oficial es absoluto, como suele suceder cuando se trata de un caso de derechos humanos en Marruecos. En Francia, pese a la mayor movilización y la campaña de apadrinamiento de estos presos liderada por el conocido escritor y periodista Gilles Perrault, tampoco el presidente François Hollande se ha pronunciado en su favor. Todo lo contrario, el pasado 5 de abril, durante un viaje oficial a Marruecos, el jefe de Estado francés alabó en un discurso “la estabilidad y el Estado de Derecho” del que según él disfrutan los marroquíes.
Seguramente los seis estudiantes en huelga de hambre en la prisión Toulal 2 de Meknes (centro de Marruecos) no comparten su opinión. Los jóvenes, arrestados en diciembre de 2012, llevan ya 67 días sin alimentarse mientras esperan que se les juzgue. A cada día que pasa, su estado de salud es más frágil, predican en el desierto las organizaciones marroquíes de derechos humanos.
Otros dos huelguistas, Tarik Alhamani y Abdessamed Haydour, que cumplían condena en la ciudad de Taza (norte) abandonaron la protesta hace unos días, tras permanecer 70 días sin comer. Estos dos activistas tuvieron que ser ingresados en el hospital de la ciudad debido al agravamiento de su estado de salud. Ya el año pasado, ambos habían participado en otra huelga de hambre, la que inició otro preso político, Ezzedine Eroussi, que llegó a estar a las puertas de la muerte tras permanecer más de 130 días en estado de inanición.
Esposados a las camas
“Estos presos viven en unas condiciones lamentables de suciedad, hacinamiento en celdas sin ventilación y, sobre todo, en un entorno de violencia que se ejerce constantemente sobre los internos”, explica Moha Oukziz, coordinador del Comité de Apoyo a los Presos Políticos de Marruecos. Oukziz avanza un dato revelador; algunas de las prisiones donde se encuentran estos presos, como la de Taza, datan de la época del Protectorado, que concluyó en 1956.
El coordinador de este comité que actúa desde Francia asegura que la dirección de las cárceles donde se encuentran los huelguistas ha rechazado “ofrecerles asistencia sanitaria. Por ejemplo, Haydour y Al Hamani, quienes, en el tiempo que han pasado en el hospital de Taza, en lugar de ser atendidos han sido esposados a las camas. Las órdenes de la policía priman sobre el deber de asistencia que debería proporcionar el hospital a cualquier enfermo. Los médicos y enfermeros tienen tanto miedo que ceden a las amenazas de las autoridades policiales”.
Yamani Eddoghmi, presidente de la sección española de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), corrobora que la respuesta de Rabat a estos jóvenes “es la absoluta insensibilidad”, pese a haber sido el “régimen el culpable de su situación”. En su opinión, si Rabat reaccionara “con sensibilidad equivaldría a reconocer su responsabilidad, por lo que incluso se va más allá, con amenazas implícitas y explícitas a los profesionales sanitarios, un paso más en la estrategia de acorralar a todos los que defendemos los derechos humanos en Marruecos, o bien pretendemos cambiar el sistema político”.
La AMDH ha denunciado en numerosas ocasiones no sólo la cerrazón de las autoridades marroquíes y su negativa a respetar unas normas elementales de derechos humanos, sino lo que Eddoghmi define como “complicidad de la Unión Europea y de gobiernos como el español”. Una “complicidad” que este activista sitúa en un contexto económico de “defensa por parte del Gobierno de los intereses del sector empresarial español en Marruecos. Con este trasfondo, en el que incluso se le ha ofrecido al régimen marroquí la condición de socio privilegiado de la UE, la vulneración de los derechos humanos queda en un segundo plano”.
También el presidente del Comité de Apoyo a los Presos Políticos analiza el silencio sobre esta protesta desde la perspectiva de los “importantes intereses comunes que comparten el régimen marroquí y los Estados occidentales; los dirigentes de éstos no tienen ningún interés en desenmascarar el auténtico rostro de ese régimen reaccionario”.
Un rostro que el gobierno marroquí niega. El pasado mes de julio, el ministro de Justicia, el islamista Mustafá Ramid, negó en una entrevista con una televisión libanesa que en Marruecos existieran presos de conciencia. Una afirmación que inmediatamente pusieron en cuestión asociaciones marroquíes de derechos humanos, Human Rights Watch y Amnistía. Según la Asociación de Defensa de los Derechos del Hombre de Marruecos (ASDHOM) en la actualidad hay en Marruecos 152 presos políticos, entre sindicalistas, estudiantes, militantes del Movimiento 20 de Febrero y activistas saharauis.
La UE cede a la presión de EEUU para no etiquetar productos de colonias israelíes
La UE ha retrasado
su decisión de etiquetar los productos de las colonias israelíes en
Cisjordania y Jerusalén Este, que debía aprobar esta semana. Según el
diario «Haaretz», el retraso, al menos hasta finales de junio, se debe a
la presión del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que intenta
relanzar las fracasadas negociaciones de paz entre israelíes y
palestinos, y que intervino ante la representante diplomática de la UE,
Catherine Ashton. «Esto pone una vez más en cuestión el papel americano
en las negociaciones como un mediador creíble», denunció la OLP, que
pidió a Bruselas que reconsidere el aplazamiento y vaya más allá del
etiquetado, «imponiendo serias prohibiciones y reforzando el
cumplimiento de los derechos humanos en su acuerdo de asociación con
Israel».
Assange asegura que Londres sabía que su detención era un montaje
"Es definitivamente un montaje. Ha sucedido en un momento muy
conveniente después de lo del Cablegate". Este es uno de los mensajes
que el fundador de Wikileaks Julian Assange, refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde hace casi un año, ha hecho públicos en una entrevista con Jordi Évole para el programa Salvados.
Es parte de una supuesta conversación entre dos miembros de una agencia
del servicio de inteligencia británico, que cuestionan la acusación de
violación que pende sobre Assange en Suecia.
"Cree que se quedará en la Embajada de Ecuador entre 6 y 12 meses y
que luego retirarán los cargos contra él. Pero no es así cómo funciona
esto, ¿verdad?", dice uno de los agentes. "Es un tonto", responde el
otro. "Sí, un tonto muy optimista", sentencia el otro. El australiano
explica que se trata de información no clasificada de agosto y
septiembre de 2012 a la que ha tenido acceso a través de una petición
oficial al Gobierno británico, a la que Londres ha accedido. Sin
embargo, los responsables de la agencia han matizado que se trata de
comentarios personales que "no reflejan las políticas o las opiniones de
la organización", recoge el diario The Guardian.
Su conversación con Évole gira precisamente en torno a las leyes de
transparencia en los distintos países. "En Estados Unidos existen esas
leyes y mire los abusos que están cometiendo con ellas", asegura.
Assange argumenta que el Gobierno estadounidense contrata a empresas
privadas, a las que no se les aplican la ley de transparencia para que
hagan "el trabajo sucio", y de esa manera "la esquivan".
Según Assange, "las organizaciones más poderosas del mundo tiene
información sobre todas las actividades de los ciudadanos, porque todo
eso está en Internet", y la única manera para encontrar un equilibrio es
que todo ese torrente informativo que "fluye hacia arriba", empiece a
fluir "hacia abajo y hacia los lados".
Así defiende la labor de Wikileaks, que lleva publicando información clasificada por los Gobiernos
durante seis años. El periodista español le pregunta si no es una
imprudencia revelar información que puede poner en peligro a algunas
personas, a lo que Assange le responde categóricamente que "ninguna
Administración, incluida de la de Estados Unidos, ha presentado ninguna
reclamación de que alguna información revelada por Wikileaks haya
provocado daños a ni una sola persona en ningún país del mundo".
Más tarde matiza que, en algunos casos, como por ejemplo en los que
se expone a trabajadores de organizaciones humanitarias, sí se debe
mantener la información oculta durante "un periodo determinado de
tiempo, hasta que desaparece la amenaza para ellos". No obstante,
Assange se muestra firme respecto a los resultados de su organización:
"No somos infalibles, puede que algún día cometamos un error, pero en
los seis años que llevamos publicando información, lo hemos hecho bien
en cada caso".
Videla murió de un paro cardíaco tras sufrir lesiones por una caída en el baño
El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla falleció de un paro cardíaco derivado de las lesiones y fracturas que sufrió cinco días antes de su muerte tras caerse mientras se duchaba, según el informe preliminar de la autopsia, confirmado este lunes por fuentes judiciales a la agencia oficial Télam.
El informe señala que el domingo 12 de mayo, Videla habría tenido
"una caída mientras se duchaba en uno de los baños del Penal de Marcos
Paz que le habría producido fracturas en el pubis y en una de sus costillas".
El documento añade que el ex dictador "estaba anticoagulado" lo que, con las fracturas provocadas por la caída, le produjo una hemorragia interna que derivó en un paro cardíaco.
Las mismas fuentes aseguraron a Télam que, a pesar de los resultados
preliminares, el magistrado bonaerense que instruye el caso, Juan Pablo
Salas, espera todavía los de otros estudios complementarios, entre ellos uno toxicológico, que estarían listos en el plazo de 20 días.
Se espera que el juez Salas se reúna este lunes con familiares de Videla para notificarles los resultados completos de la autopsia, y será entonces cuando se les podrá entregar los restos del ex dictador para que sean inhumados.
Fuentes judiciales precisaron que los familiares "pueden llegar a solicitar la realización de nuevos exámenes complementarios
u otros peritajes de los cuales podrían participar peritos de parte" y,
en tal caso, la inhumación del cadáver de Videla podría retrasarse.
El hermetismo
de la familia de Jorge Rafael Videla, fallecido el pasado viernes a los
87 años en la cárcel donde cumplía cadena perpetua por delitos de lesa
humanidad, ha alimentado distintas versiones sobre cuál será el destino
final de sus restos.
Algunos medios locales afirman que será sepultado en
el municipio bonaerense de Pilar (60 kilómetros de Buenos Aires), y
otros que será enterrado en Mercedes (100 kilómetros de la capital), su
ciudad natal.
Un gran dolor
A las reacciones que provocó la muerte del ex dictador argentino se
sumó este lunes la de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de
Bonafini, quien, en una carta publicada en la página web de la
asociación, señaló que la noticia le "paralizó".
"Sentí una gran angustia, un gran dolor que me atravesaba por todos lados. No podía pensar en otra cosa. No estaba contenta porque había muerto. Pensé en todas las Madres, en tanto dolor, en todas las familias destruidas", indicó Bonafini.
Videla, procesado en varias causas por delitos de lesa humanidad, se había negado el martes pasado a declarar en un juicio por delitos cometidos en el marco del denominado 'Plan Cóndor', de coordinación de las dictaduras del Cono Sur americano, que le tenía como uno de los principales imputados.
Precisamente este martes el tribunal federal de Buenos Aires que juzga esa causa comenzará a escuchar las declaraciones de testigos radicados en Uruguay a través de videoconferencia.
El presidente del Clínic es consejero en dos grupos sanitarios privados
Xavier Pomés, elegido por el consejero de Salud, Boi Ruiz, para presidir dos de los mayores hospitales públicos de Cataluña
—el Clínic y el Sant Pau— mantiene simultáneamente una intensa
actividad en el sector privado como consejero de dos grupos
empresariales con importantes intereses sanitarios en Cataluña. Uno es
E-Center Network, holding propietario de Ambulancias Reus,
concesionaria del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) del Servicio
Catalán de la Salud (CatSalut) en las comarcas de Tarragona. El otro, el
Grupo MGO, especializado en consultoría, prevención de riesgos
laborales y explotación de equipamientos sanitarios. MGO cuenta en
Cataluña con una docena de centros médicos, según su memoria del año
2011.
La doble faceta —pública y privada— de Pomés
tiene un elemento en común: ambas despegan con la llegada de Artur Mas
(CiU) a la presidencia de la Generalitat, en diciembre de 2010, en una
coincidencia que hace difícil no relacionar una con la otra. Tras ser
consejero de Gobernación, Interior y Salud entre 1995 y 2003 en los
Gobiernos de Jordi Pujol, el hoy presidente del Clínic pasó los años en
los que la Generalitat estuvo gobernada por los tripartitos de
izquierdas en los hospitales de la orden religiosa San Juan de Dios, con
la que sigue vinculado. Tras la llegada al poder de Mas, la actividad
profesional de Pomés entra en una fase de gran actividad. En marzo de
2011, es nombrado miembro del consejo de administración del Grupo MGO.
Ese mismo mes, compra una empresa, Mandel Investments, a través de la
cual entrará poco después —junio de 2011— en el consejo de
administración de E-Center.
Privatización del Clínic
Todo ello ocurre mientras Boi Ruiz le nombra en abril de 2011
presidente del hospital Clínic, donde debe pilotar el proceso que
conducirá hacia la privatización de la gestión del centro. Un año más
tarde, en mayo de 2012, el consejero de Sanidad vuelve a pensar en Pomés
para presidir el hospital de Sant Pau. En ese centro, el alto cargo
busca encauzar la crisis que arrastra el centro con una gestión marcada por la tensión con los trabajadores.
Las buenas relaciones con el Gobierno de CiU y su conocimiento de la
sanidad catalana parecen ser un activo muy valorado por las dos empresas
que fichan como consejero a Pomés, quien percibe al menos unos 200.000
euros por sentarse en ambos consejos de administración, según se deduce
de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil. La presidencia de
los hospitales Clínic y Sant Pau son, en cambio, puestos sin
remuneración.
El cúmulo de cargos de Pomés en lo público y lo privado recuerda al caso Josep Prat, hoy dimitido de todos sus puestos,
al que Boi Ruiz nombró —también en 2011— presidente del Instituto
Catalán de la Salud (ICS) a pesar de que Prat era vicepresidente del
grupo hospitalario privado UPS y director de la empresa municipal del
Ayuntamiento de Reus, Innova.
Lo más llamativo de la trayectoria empresarial de Pomés en los dos
últimos años es, sin embargo, su entrada en el grupo E-Center Network.
El embrión de la operación es la empresa de ambulancias Ambuibérica,
creada en 2000 por el exalcalde del PP en Mayorga (Valladolid) Carlos
Magdaleno y con una destacada presencia —con más de 500 ambulancias— en
las dos castillas, Aragón y Galicia. Magdaleno no esconde, sin embargo,
que su objetivo es seguir expandiéndose y sella en marzo de 2011 una
alianza con la firma de capital riesgo ProA Capital.
ProA toma la mayoría del accionariado de la cabecera del holding
—E-Center— y deja a Magdaleno, que mantiene una participación
minoritaria, como máximo ejecutivo. Justo en marzo de 2011 es cuando
Pomés adquiere la sociedad instrumental Mandel Investments, creada solo
un mes antes por un despacho de abogados de Madrid. Este tipo de
despachos se dedican a constituir y preparar sociedades para quienes
tengan interés en disponer de una inmediatamente. El creador de Mandel
Investments, por ejemplo, ha hecho lo mismo con otras 3.800 sociedades,
según el Registro Mercantil.
E-Center Network nombra a Pomés, en representación de Mandel
Investments, como consejero tres meses más tarde, en junio de 2011,
según según la documentación de la compañía. A finales de ese año, en
noviembre, E-Center Network anuncia por todo lo grande la compra de dos
empresas del grupo STS, con sede en Reus. Una es Ambulancias Reus, con
más de 100 vehículos y concesionaria del SEM en las comarcas del Baix y
Alt Camp, Tarragonès, Conca de Barberà, Priorat y Baix Penedès. La
Comisión Nacional de la Competencia, que examina y aprueba la operación,
recoge en su informe que “más del 90%” de su facturación —20,7 millones
de euros en 2011— proviene de su contrato con el CatSalut. La otra
empresa del Grupo STS comprada por la empresa de Pomés es STS Gestió,
propietaria de residencias, centros sociosanitarios y pisos asistidos en
Reus, Lleida y Salou.
“Con esta operación logramos entrar en Cataluña, que era uno de
nuestros objetivos, de la mano de una empresa local con una fuerte
implantación en la zona”, explicó entonces Carlos Magdaleno. El montante
de la operación, según publicaron varios medios entonces, ronda los 20
millones de euros. Fuentes del sector consultadas confirman el papel de
Pomès como el hombre que ha guiado a ProA Capital y Carlos Magdaleno en
su entrada en Cataluña en un momento, además, relevante para el sector:
el CatSalut ultima la convocatoria de un nuevo concurso para el SEM para
toda Cataluña.
Pese a su papel de sociedad instrumental y a no tener aparentemente
otra actividad que la de sentarse en los consejos de administración de
E-Center Network, Pomès ha obtenido a través de Mandel Investments
jugosos ingresos desde el primer momento. Según las cuentas de la
empresa de 2011, las últimas depositadas en el Registro Mercantil, la
sociedad obtuvo en entre junio y diciembre de ese año unos ingresos de
96.400 euros.
Ser consejero de del Grupo MGO también reporta a Pomès cuantiosos
ingresos. Según las cuentas de la empresa, los ocho miembros del consejo
de administración del grupo se repartieron en 2011 un total de 726.752
euros. En el documento también consta que Pomès tiene una “participación
indirecta” en el grupo que asciende al 1,72% del capital. MGO también
tiene a la Generalitat, aunque con varios contratos menores, entre sus
clientes.
La dieta mediterránea también 'alimenta' al cerebro
El estudio PREDIMED sigue trayendo buenas noticias. Apenas tres meses después de demostrar de forma fehaciente que la dieta mediterránea protege el corazón,
una escisión de esta investigación española señala que los beneficios
de este tipo de alimentación también podrían extenderse al cerebro.
Según sus datos, publicados en la revista 'Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry', este patrón alimenticio regado con aceite de oliva virgen extra o frutos secos parece mejorar significativamente la capacidad cognitiva de las personas mayores.
En concreto, los autores de este trabajo, liderados por Miguel Ángel
Martínez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la
Universidad de Navarra, realizaron un seguimiento a un grupo de 522
individuos de edades comprendidas entre los 55 y los 80 años que, al
inicio de la investigación, no presentaban ningún problema de corazón
aunque sí tenían un perfil de riesgo (tenían diabetes tipo 2 o varios
factores asociados, como la hipertensión o el tabaquismo).

Así, después de una media de seis años y medio realizando una dieta
mediterránea (ya fuera con suplemento de aceite de oliva o de frutos
secos) o un régimen bajo en grasas (grupo control), estos individuos se
sometieron a varios tests que pretendían evaluar su función cerebral y detectar posibles signos de deterioro cognitivo.
Entre otras pruebas, se evaluó la memoria, la orientación, el
pensamiento abstracto o los niveles de atención de cada uno de los
participantes. Los resultados fueron claros a favor de la dieta
mediterránea. La incidencia de tanto un deterioro cognitivo leve como de una demencia era significativamente más baja
en los grupos de quienes habían estado tomando una dieta mediterránea.
Asimismo, los resultados de los tests en cuanto a capacidad cognitiva
también eran mejores entre quienes seguían este patrón alimenticio.
Como destaca el doctor Martínez en conversación con ELMUNDO.es, es la
primera vez que una muestra tan amplia repartida de manera aleatoria
demuestra estos beneficios a nivel cerebral. Entre los mecanismos que
podrían explicar esta protección, Martínez destaca que el aceite de
oliva favorece la eliminación del cerebro de la proteína beta-amieloide,
"clave en el Alzheimer". Además, añade, el aceite de oliva reduce los
marcadores de inflamación "y cada vez hay más evidencias de que la
demencia de tipo vascular y la tipo Alzheimer no son en realidad tan
diferentes". Aunque, como admiten en el estudio, son necesarios más
estudios que ratifiquen estas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Por otro lado, también son claves nuevos trabajos que evalúen los
efectos de la dieta sobre el cerebro analizando también cuál era el
punto de partida de los participantes al inicio de la investigación,
algo que este trabajo no ha tenido en cuenta. "Es una limitación
importante que hay que reconocer, aunque asumimos que el reparto
aleatorio de la muestra también supone que los tres grupos son similares
en este punto", explica el investigador malagueño de la Universidad de
Navarra. Si a los participantes no se les realizó un test mental al
inicio de la prueba, reconoce, fue por una cuestión de financiación:
"Hay que tener en cuenta que el estudio PREDIMED reparte 2,5 toneladas de aceite de oliva entre los participantes a la semana
(que al principio pagábamos nosotros mismos), hay que pagar a los
dietistas, nutricionistas, las pruebas de laboratorio, los
cuestionarios... Es un gran trabajo logístico".
Pero el corazón y el cerebro no son los únicos beneficiados por el
aceite de oliva; el mismo estudio PREDIMED, como adelanta el doctor
Martínez va a publicar pronto resultados que demuestran que este 'oro
líquido' de la dieta mediterránea es también capaz de reducir el riesgo
de diabetes.
El constitucional de Guatemala anula la sentencia de cárcel al dictador Rios Montt
La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala anuló hoy la sentencia de 80 años de prisión emitida
el pasado 10 de mayo contra el exdictador guatemalteco José Efraín Ríos
Montt, por genocidio y crímenes de guerra, y ordenó celebrar un nuevo
juicio.
En una decisión dividida, tres a dos, los
magistrados del máximo tribunal de este país centroamericano resolvieron
a favor de Rios Montt un "ocurso (petición) en queja" presentado por
sus abogados defensores con el que pretendían detener el proceso.
En la resolución, la CC ordenó regresar todo lo actuado dentro del
juicio a partir del 19 de abril pasado, bajo el argumento de que el
Tribunal Primero A de Mayor Riesgo no resolvió una recusación planteada
en contra de dos miembros de esa judicatura por el abogado Francis
García Gudiel, defensor de Ríos Montt.
El fallo de la CC, además de anular la sentencia condenatoria de 80 años
de prisión emitida por esa judicatura en contra de Ríos Montt, también
dejó sin efecto la absolución que favoreció al también general retirado
José Rodríguez, antiguo jefe de Inteligencia Militar, quien deberá
sentarse de nuevo en el banquillo de los acusados.
Martín Guzmán, secretario de la CC, en una rueda de prensa en la sede
de ese tribunal, explicó que "todo lo actuado a partir del 19 de abril"
queda anulado, por lo que deberá repetirse todas las diligencias
realizadas dentro del juicio de ese día hasta el 10 de mayo, cuando fue
emitida la sentencia condenatoria. Guzmán explicó que quienes votaron a
favor de esa decisión fueron el presidente de la CC, Héctor Pérez
Aguilera, y los magistrados Alejandro Maldonado y Roberto Molina,
mientras que Mauro Rodriguez Chacón y Gloria Porras, se opusieron.
Ríos Montt, de 86 años, quien gobernó de facto Guatemala entre marzo de 1982 y agosto de 1983,
y Rodríguez, quien fue jefe de la Dirección de Inteligencia del
Ejército durante ese período, se enfrentaron a cargos de genocidio y
crímenes de guerra.
El tribunal consideró que el ex jefe de Estado "no hizo nada" por
detener la violenta represión desatada por el Ejército bajo su mando en
contra de los indígenas de la etnia ixil, en el marco de la guerra
interna que vivía el país. En la sentencia emitida el 10 de mayo, el
tribunal declaró a Ríos Montt "responsable" como "autor" de los delitos
por los que fue enjuiciado, y absolvió a Rodríguez por considerar que no
se demostró su responsabilidad.
Según el tribunal, el 5,5 % de los indígenas ixiles fueron asesinados
por el Ejército durante el período en que Ríos Montt gobernó de facto
Guatemala, por ser considerados "enemigos del Estado".
La Universidad Complutense expulsó sin avisar del campus virtual al 4% de sus alumnos por morosos
Unos 3.500 alumnos de la Universidad Complutense de Madrid
(UCM) dejaron de ser universitarios de la noche a la mañana. Sin previo
aviso, fueron expulsados del campus virtual y perdieron el acceso a sus
notas, a los apuntes, a las comunicaciones oficiales. La UCM los
desconectó por morosos, por no pagar la matrícula de este curso. O
pagaban o se iban, fue el primer aviso. Y estalló la polémica. Dos
semanas después, ha vuelto a rehabilitarlos. Podrán hacer exámenes como
los demás. Pero de nuevo planea un plazo límite sobre sus cabezas: o
pagan lo que deben antes de septiembre o la cuestión empeora. La primera
alternativa es que vuelvan a expulsarlos. La segunda, que tengan que
matricularse por segunda vez de las mismas asignaturas, lo que supone
pagar el doble.
La situación de la Complutense —que el propio campus tilda de
“inédita”, según un portavoz— es la estampa más extrema de los efectos
de la crisis y los recortes que han sacudido los campus públicos de
España. Y se produce en la universidad presencial más grande de España
con 85.000 estudiantes matriculados. Los rectores de la pública
alertaron al principio de curso de las posibles consecuencias del
aumento generalizado de las tasas (la media de subida en España es del
16% en primera matrícula; en Madrid, del 38%) y del endurecimiento de
los criterios para obtener una beca: los alumnos con menos recursos
económicos corrían riesgo de salir del sistema.
Miles de estudiantes recibieron las ayudas del Ministerio de
Educación a mitad de curso. Otros esperan aún una respuesta, después de
haber presentado recursos contra las anulaciones en primera instancia. A
lo largo y ancho del mapa universitario español, muchos campus
reconocen que este año hay más alumnos con dificultades para pagar. En
Cataluña calculaban unos 3.000 morosos antes de que resolviera la
adjudicación de becas. Los campus del País Vasco prevén triplicar la
cifra de impagados de 200 a 600 este curso. En la Universidad de Cantabria,
los impagos afectan a más del 10% de estudiantes. Muchos han salido al
rescate de sus estudiantes con fondos de emergencia y becas destinadas a
los más precarios. Lo hicieron la Autónoma de Barcelona y la de Madrid
(que ha multiplicado por cinco estos fondos hasta 500.000 euros) o la Universidad de Alcalá de Henares, también en la capital, que ha destinado 100.000 euros.
Solo la Complutense ha amagado con dejarlos en la calle y no ha
habilitado un solo euro para becas de emergencia. El rector, José
Carrillo, se comprometió en un principio a dedicar un millón de euros
para los alumnos más precarios, pero el panorama pinta muy mal. La
Complutense es uno de los campus más endeudados de España. Debe 142
millones, según la estimación oficial, una cantidad que espera reducir
de manera significativa con el dinero que, a su vez, le adeuda la
Comunidad de Madrid.
El Gobierno regional madrileño lleva cinco años ajustando el cinturón
a sus seis campus públicos, que ayer alertaban en un comunicado
conjunto de las consecuencias que este recorte tiene en las plantillas
de docentes y personal de administración. La Comunidad dinamitó, ya en
2008, un acuerdo para inversiones previsto hasta 2011, que dejó un
agujero millonario en las universidades y que la UCM ha ido recuperando
por la vía de los tribunales. El montante que la Comunidad debe pagar a
Complutense supera los 62 millones de euros, según calcula esta última.
Cuando el dinero llegue, espera pagar a proveedores y, si es posible,
habilitar becas. Pero, en principio, no será este curso ni afectará a
sus 3.500 morosos actuales.
El Rectorado no ha aclarado si la cifra se ha disparado desde el
curso pasado, como en otros campus. En 2011/2012, ingresó tres millones
menos por impago, sin que resulte posible saber cuántos alumnos había en
esa situación porque la UCM no lo facilita. El número de impagos
incluye todo tipo de variables: el alumno que abandona al empezar el
curso, aquel que abona solo alguno de los tres plazos —correspondientes a
septiembre, diciembre y febrero— y aquellos que no han puesto un euro
porque pidieron una beca que les ha sido denegada. La UCM tampoco ha
facilitado estos datos pormenorizados del curso actual. No aclara
cuántos estudiantes están sin beca o qué cantidad se adeuda en total.
Una de las novedades de este año, según explica tanto la Complutense
como parte del alumnado, es que aún hay becas sin resolver, alumnos que
no saben a estas alturas de curso si son beneficiarios de la ayuda del
ministerio. La UCM culpa a Educación del retraso y el Ejecutivo replica
que es la Complutense la que no ha entregado la documentación necesaria.
En medio, un número indeterminado de alumnos cuya situación puede ser
la más delicada.
Varios decanos de la Complutense alertaron de situaciones extremas en
sus propias facultades en el último Consejo de Gobierno, celebrado el
pasado 13 de mayo. El de Políticas señaló que iban a perder a una alumna
brillante de último curso porque no podía afrontar el pago de unos 300
euros. En Trabajo Social reclamaron una solución para 65 estudiantes.
Varios solicitaron que se rehabilitara a quienes habían sido
desconectados del campus virtual, que les garantizaran la celebración de
exámenes y que se buscara solución a los casos más extremos. En
Geografía e Historia hay entre 150 y 200 alumnos afectados, según las
primeras estimaciones ofrecidas por el decano, Luis Enrique Otero. Los
decanos barajaron la opción de asumir en parte esa deuda con
presupuestos propios. “En nuestro caso es imposible, porque 300.000
euros es más de la mitad del dinero que tenemos para todo el año, tras
un recorte del 40%”, explica Otero.
En cursos anteriores, las propias facultades avisaron a sus
estudiantes de los impagos. Lo hicieron hasta en tres ocasiones antes de
darles de baja como matriculados universitarios. “Nadie vino a
plantearnos que no podía pagar por la crisis, como sí ha sucedido este
curso”, señala el decano de Geografía. El ultimátum fijado hasta el 30
de mayo por la Complutense el pasado viernes se alarga hasta septiembre,
pero aquellos que no puedan pagar tendrán que volver a matricularse de
las asignaturas y abonarlas como si fueran repetidores, lo que
incrementa el precio al menos al doble. Los decanos han pedido también
que se abra la opción de modificar las matrículas, es decir, cobrar a
los alumnos ahora las asignaturas que hayan cursado y puedan cubrir
económicamente y dejar el resto al margen.
Los estudiantes encerrados en la Complutense reclaman también un
fondo de becas propio para que nadie sea expulsado por falta de recursos
y que se prorroguen los plazos para abonar de matrícula. Pidieron un
compromiso “formal” del rector, José Carrillo, para que las notas se
guarden hasta el curso que viene. Ayer, quinto día de encierro
ininterrumpido, había unos 50 alumnos acampados en el Rectorado.
Celebraron una asamblea tras ser recibidos por la vicerrectora de
Estudiantes, María Encina González. Según explicaron, los 3.500 disponen
de un plazo de 10 días (a contar desde el próximo lunes) para acogerse a
una de estas tres opciones: pagar en dos plazos —julio y septiembre—,
abonar su deuda en cuatro mensualidades de junio a septiembre o un pago
único en septiembre. Aseguraron que les habían propuesto buscar fondos
propios o recurrir a donantes externos. “Este encierro ha supuesto un
paso adelante, ha demostrado que da resultados y que vamos en buen
camino para ayudar a los estudiantes que lo necesitan”, comentaba Miguel
Rodríguez, alumno de Ciencias Políticas de 26 años, al final de la
asamblea. La protesta se mantiene. El Rectorado no ofreció ninguna
versión de la reunión.
Con información de J. A. Aunión.
Los recortes en los campus
Menos dinero.Desde 2010, los presupuestos públicos para universidad han perdido, al menos, 1.200 millones de euros, en torno a un 12,3%, según cálculos del Gabinete de Estudios de CCOO, que no cuenta los descensos sufridos en la financiación procedente del Plan Nacional de Investigación o de otros organismos para proyectos científicos.Matrículas más caras. El real decreto de recortes educativos aprobado hace un año cambió el sistema por el que se fijaban los precios públicos. El resultado ha sido una subida media del 16% en el grado en primera matrícula (hasta los 400 euros de subida en Madrid y Castilla y León, o de 600 a 900 en Cataluña) y hasta el doble y el triple para los repetidores. En los másteres oficiales que no conducen a una profesión regulada han subido un 68% de media.
Becas menos accesibles. Se han endurecido los requisitos académicos para conseguir becas generales, las destinadas a alumnos con menos recursos. Ahora se pide tener aprobado al menos el 65% de los créditos en Arquitectura e Ingeniería; el 80% en Ciencias; y el 90% en Ciencias Sociales. El curso que viene se endurecen aún más.
Retrasos. A la crisis, al aumento de precios y ese endurecimiento de los requisitos, se han sumado este año los retrasos en la concesión de las becas generales, que han mantenido a muchos de los beneficiarios asfixiados durante más de la mitad del curso.
Ayudas de emergencia. En ese contexto, muchas universidades han aumentado o puesto en marcha programas de ayudas de emergencia para rescatar estudiantes sin recursos. Algunos de ellos tienen partidas para aquellos que han perdido la beca del ministerio por el endurecimiento de los requisitos.
Menos profesores y más alumnos. El número de docentes en los campus públicos ha descendido en 3.000 (en torno al 3%), según los rectores. Mientras, el alumnado de grado sigue creciendo, de momento, a pesar de la subida de tasas: hay 14.000 más (1%) que el año pasado. Sin embargo, los alumnos de máster han descendido por primera vez, en torno a un 8% en las universidades presenciales.Si se mantienen las restricciones, en 10 años se perderán 25.000 profesores, una cuarta parte, según el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano. -
Al menos 91 muertos, 20 de ellos niños, por un tornado en Oklahoma
El suburbio residencial de Moore, en la ciudad de Oklahoma City,
situada en el centro de Estados Unidos, se ha visto 'planchado' por un
gigantesco tornado cuyos vientos han alcanzado una velocidad de 200
millas por hora (321 kilómetros por hora).
Amy Elliott, una responsable sanitaria del estado de Oklahoma, confirmó que oficialmente son 51 los muertos, aunque la cifra podría aumentar tras hallar en las últimas horas 40 cuerpos
que aún no han recibido. Del total de muertos al menos 20 son niños,
algunos de ellos de 2 y 3 años. En los hospitales hay alrededor de 145
personas heridas, 70 de ellos menores. [Imágenes de la tragedia]
Para hacerse una idea de la magnitud del fenómeno atmosférico, basta
con saber que su diámetro era de casi 1.700 metros, cuando normalmente
los tornados suelen ser de 150 metros de ancho en promedio. El tornado recorrió casi 35 kilómetros, más de cuatro veces lo habitual, y duró unos 40 minutos en los que regó además de lluvia y granizo la región.
El fenómeno meteorológico tuvo una intensidad y un tamaño tan grandes
que no está claro si entra dentro de la definición de 'tornado'. Sea lo
que sea, el viento pulverizó dos escuelas públicas y cientos de viviendas. Según cuenta el diario The New York Times,
el la escuela elemental Briarwood de Oklahoma City, justo al borde del
barrio de Moore, varios vehículos se vieron lanzados contra su fachada y
el tejado del edificio se vino abajo.
La fuerza del viento creó una espiral de más de tres kilómetros de
escombros que volaban por el aire a cientos de metros de altura. No hay
datos sobre los daños económicos, pero parece prácticamente inevitable
que éstos superen los 1.000 millones de dólares (cerca de 800 millones
de euros).
Al menos siete de los niños fallecidos eran alumnos de uno de
los centros educativos arrasados, la escuela elemental Plaza Towers.
Los servicios de emergencia buscan todavía a 24 de sus alumnos. No
saben si están entre los escombros o en algún hospital de la zona, según
ha informado el vicegobernador de Oklahoma, Todd Lamb.
Las imágenes captadas por la televisión local KFOR muestran la
devastación causada por el tornado, con casas y escuelas seriamente
destruidas, mientras los equipos de emergencia buscan a los
supervivientes y a posibles víctimas y heridos.
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha declarado el estado de desastre natural y ha pedido al gobernador que active la ayuda federal, y los estados vecinos han ofrecido ayuda.
El tornado afectó a los suburbios del sur de Oklahoma City y arrasó
casas y edificios a su paso. El fenómeno estuvo en acción durante unos
40 minutos y cumplió un recorrido de unos 32 kilómetros entre las poblaciones de Newcastle y Moore.
El tornado también obligó a suspender apresuradamente las sesiones en
el Congreso del estado, cuyos miembros y personal auxiliar tuvieron que
refugiarse en un refugio subterráneo. El centro médico de la ciudad fue evacuado, según un portavoz entrevistado por la CNN, y todos los pacientes trasladados a otros hospitales.
Según la cadena KFOR TV, cuatro personas de una misma familia murieron cuando se refugiaron en un congelador. Mientras, un residente de Moore declaró a esa misma cadena que había sobrevivido al refugiarse en una bañera con su perro y una almohada para protegerse de los escombros.
Otras consecuencias
La mayor parte de los edificios públicos -y también muchas viviendas-
de esa región de Estados Unidos tienen refugios subterráneos para
tornados. El domingo, dos personas fallecieron en la misma zona por
efecto de la lluvia y el viento.
Aún así, la destrucción de tuberías de gas y de líneas eléctricas amenaza con provocar explosiones e incendios.
Oklahoma es una de las principales zonas de producción de petróleo y
gas natural de Estados Unidos, y está completamente atravesada por
oleoductos y gasoductos.
La misma zona ya fue el escenario de otro gran tornado en mayo de 1999, durante el cual el viento alcanzó una velocidad de 302 kilómetros por hora, entonces un récord. En aquella ocasión, 41 personas murieron
a consecuencia del fenómeno meteorológico. Este tipo de fenómenos son
comunes en la región en esta época del año, aunque no con esta
intensidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)