La tendencia que ya apuntaba al mediodía el avance de participación se ha confirmado en Galicia
con los datos de las cinco de la tarde: la participación se ha
desplomado casi siete puntos (6,85 puntos) con respecto a 2009. A esa
hora había acudido a las urnas el 42,49% de los votantes, frente al
49,34% de los anteriores comicios atómicos. Ourense (-8,7 puntos) y Lugo
(-7,14 puntos) son las provincias donde más ha descendido la
participación, los principales feudos de los populares. En el País
Vasco, a esa misma hora, la caída de la participación
era menos abultada: 1,22 puntos con respecto a 2009. En Álava, había
votado el 45% del electorado; en Bizkaia se ha registrado la mayor
participación, con un 47,9%; y en Gipuzkoa ésta ha sido del 47%. El
viceconsejero del Interior del Gobierno vasco, Raúl Fernández, ha
achacado los resultados de participación a las malas condiciones
meteorológicas. La jornada está discurriendo pacífica y solo ha habido incidentes menores esta mañana cuando han ido a votar el aún lehendakari, Patxi López,
y el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo. El primero se ha
encontrado con seis familiares de presos etarras; el segundo con cinco
miembros de Ceivar, un grupo independentista.
domingo, 21 de octubre de 2012
PAIS VAZCO : El ciclo de las ilegalizaciones se cierra hoy en las urnas
Cuando Alfredo Pérez Rubalcaba, siendo ministro del Interior, dijo
aquello de «o votos o bombas», no había calculado lo que se le venía
encima, porque su esperanza era la ruptura entre quienes pudieran
apostar por los votos y quienes lo hicieran por las bombas. Después de
que el 20 de octubre del año pasado la apuesta quedara clara con el
anuncio de ETA de poner fin a la luchar armada, el candidato a
presidente Alfredo Pérez Rubalcaba quiso apuntarse un tanto y dijo «les
hemos quitado las bombas y ahora tenemos que quitarles los votos». Un
mes después, el tsunami Amaiur recorrió Euskal Herria de este a oeste
mientras Rubalcaba obtenía el peor resultado del PSOE.
La ilegalización de la izquierda abertzale pactada por PSOE y PP en marzo de 2002 tenía por objetivo acabar con el independentismo y generar de esa forma las condiciones para posibilitar una mayoría unionista.
El intento de mayo de 2001 del tándem Mayor Oreja-Redondo de alcanzar Ajuria Enea había fracasado. No solo porque la candidatura de Juan José Ibarretxe aguantó el tirón, sino porque, calculadora en mano, con la presencia de EH en el Parlamento era imposible que Mayor Oreja fuera lehendakari. Así que decidieron expulsar a uno de los jugadores del campo con la doble esperanza de que este se perdiera en el camino mientras los partidos estatales sumaban los escaños suficientes para hacerse con el Gobierno de la CAV.
Las elecciones autonómicas de 2005 podían ser el momento histórico del unionismo, pero EHAK se coló en el Parlamento de Gasteiz como un gol por toda la escuadra.
Tuvieron que esperar a abril de 2009 y emplear toda la artillería judicial y policial para prohibir Askatasuna y D3M y conseguir un parlamento a su medida. Para entonces ya habían comenzado los movimientos internos en la izquierda abertzale e incluso hubo un intento, todavía embrionario, de acudir con EA a aquellas elecciones.
Llamativamente, en el contexto institucional más negativo, cuando todos los indicadores apuntaban hacia la destrucción o la autodestrucción, el independentismo de izquierdas forjó y asentó los pilares de la derrota de la ilegalización.
Tras el batacazo, Eusko Alkartasuna aguantaba el tipo. Frente a quienes preconizaban que debía volverse a la alianza con el PNV, en junio celebra un congreso extraordinario en el que renueva la dirección pero mantiene la línea estratégica que le guía hacia la alianza entre independentistas. El acuerdo estratégico de junio de 2010 con la izquierda abertzale, y la suma de Alternatiba en enero de 2011, da lugar a Bildu, cuyos resultados espectaculares en las elecciones municipales y forales de mayo abren el ciclo de superación de la ilegalización.
El movimiento que se daba por muerto, vuelve para gobernar la Diputación de Gipuzkoa, casi todos los ayuntamientos del herrialde, conseguir más de mil concejales y entrar con fuerza en el Parlamento navarro.
Aralar, en una decisión colectiva mayoritaria que le supone una fuerte herida interna, también apuesta por la unión. Y en las elecciones a Cortes españolas Amaiur vuelve a dar la campanada. Con 7 diputados supera al PNV en escaños y está a punto de convertirse en la fuerza más votada en el conjunto de Hego Euskal Herria. La estrategia de la ilegalización se fractura también en Madrid.
Un paso que se completa con la decisión del Tribunal Constitucional de legalizar Sortu, nueva formación de la izquierda abertzale cuya estructuración espera a que pase la actual efervescencia electoral.
Con las elecciones de hoy se renueva la única institución en la que la izquierda abertzale seguía sin representación. Las expectativas de voto que marcan todas las encuestas indican no solamente que el ciclo de superación de la ilegalización se va a cerrar, sino que además puede hacerse a lo grande. Por un lado, colocando a EH Bildu en lo más alto, con aspiraciones de ser incluso la fuerza con mas representación parlamentaria. Por otro, con un fuerte castigo a los partidos que diseñaron la estrategia para alterar el mapa político vasco con abuso de poder.
El electorado, 1.775.336 vascos y vascas con derecho a voto, pondrá a cada candidatura en su lugar. Pero sea cual sea el resultado, una página de la historia de este país se ha cerrado y se abre otra nueva con mucho todavía por escribir.
La ilegalización de la izquierda abertzale pactada por PSOE y PP en marzo de 2002 tenía por objetivo acabar con el independentismo y generar de esa forma las condiciones para posibilitar una mayoría unionista.
El intento de mayo de 2001 del tándem Mayor Oreja-Redondo de alcanzar Ajuria Enea había fracasado. No solo porque la candidatura de Juan José Ibarretxe aguantó el tirón, sino porque, calculadora en mano, con la presencia de EH en el Parlamento era imposible que Mayor Oreja fuera lehendakari. Así que decidieron expulsar a uno de los jugadores del campo con la doble esperanza de que este se perdiera en el camino mientras los partidos estatales sumaban los escaños suficientes para hacerse con el Gobierno de la CAV.
Las elecciones autonómicas de 2005 podían ser el momento histórico del unionismo, pero EHAK se coló en el Parlamento de Gasteiz como un gol por toda la escuadra.
Tuvieron que esperar a abril de 2009 y emplear toda la artillería judicial y policial para prohibir Askatasuna y D3M y conseguir un parlamento a su medida. Para entonces ya habían comenzado los movimientos internos en la izquierda abertzale e incluso hubo un intento, todavía embrionario, de acudir con EA a aquellas elecciones.
El Parlamento del apartheid
Las elecciones de 2009 dieron lugar a un Parlamento con mayoría
unionista. La izquierda abertzale había sido prohibida. Además, la
apuesta de EA de concurrir en solitario a las elecciones, rompiendo la
coalición con el PNV, se salda con la consecución de un único
parlamentario. Aralar suma cuatro y su grupo concita la atención
mediática, al intentar creer algunos que la operación diseñada por
Madrid con la ilegalización ya se había consumado: el partido que
gobernaba en La Moncloa estaba también en Ajuria Enea y la izquierda
abertzale había sido barrida del entramado institucional, a excepción de
algunos ayuntamientos gobernados por ANV (que ya había sido
ilegalizado) y su presencia atenuada en las JJGG de Araba.Llamativamente, en el contexto institucional más negativo, cuando todos los indicadores apuntaban hacia la destrucción o la autodestrucción, el independentismo de izquierdas forjó y asentó los pilares de la derrota de la ilegalización.
La unión y la fuerza
Mientras el pacto PSE-PP instalaba a Patxi López en Ajuria Enea y se
entretenía en cambiar el mapa del tiempo de ETB y en impedir las fotos
de los presos en las calles, la izquierda abertzale afrontaba el debate
de su cambio estratégico. Ni siquiera la redada del 13 de octubre de
2009, con la detención y encarcelamiento de Arnaldo Otegi, Rafa Díez,
Sonia Jacinto, Arkaitz Rodríguez y Miren Zabaleta, lo pudo impedir.Tras el batacazo, Eusko Alkartasuna aguantaba el tipo. Frente a quienes preconizaban que debía volverse a la alianza con el PNV, en junio celebra un congreso extraordinario en el que renueva la dirección pero mantiene la línea estratégica que le guía hacia la alianza entre independentistas. El acuerdo estratégico de junio de 2010 con la izquierda abertzale, y la suma de Alternatiba en enero de 2011, da lugar a Bildu, cuyos resultados espectaculares en las elecciones municipales y forales de mayo abren el ciclo de superación de la ilegalización.
El movimiento que se daba por muerto, vuelve para gobernar la Diputación de Gipuzkoa, casi todos los ayuntamientos del herrialde, conseguir más de mil concejales y entrar con fuerza en el Parlamento navarro.
Aralar, en una decisión colectiva mayoritaria que le supone una fuerte herida interna, también apuesta por la unión. Y en las elecciones a Cortes españolas Amaiur vuelve a dar la campanada. Con 7 diputados supera al PNV en escaños y está a punto de convertirse en la fuerza más votada en el conjunto de Hego Euskal Herria. La estrategia de la ilegalización se fractura también en Madrid.
Un paso que se completa con la decisión del Tribunal Constitucional de legalizar Sortu, nueva formación de la izquierda abertzale cuya estructuración espera a que pase la actual efervescencia electoral.
Con las elecciones de hoy se renueva la única institución en la que la izquierda abertzale seguía sin representación. Las expectativas de voto que marcan todas las encuestas indican no solamente que el ciclo de superación de la ilegalización se va a cerrar, sino que además puede hacerse a lo grande. Por un lado, colocando a EH Bildu en lo más alto, con aspiraciones de ser incluso la fuerza con mas representación parlamentaria. Por otro, con un fuerte castigo a los partidos que diseñaron la estrategia para alterar el mapa político vasco con abuso de poder.
El electorado, 1.775.336 vascos y vascas con derecho a voto, pondrá a cada candidatura en su lugar. Pero sea cual sea el resultado, una página de la historia de este país se ha cerrado y se abre otra nueva con mucho todavía por escribir.
PSE y PP van camino de una derrota histórica
Según todas las encuestas y la convicción que existe entre los
propios partidos y candidatos, el PSE, que ha gobernado la CAV durante
esta legislatura, y el PP que lo aupó a Ajuria Enea y que lo apoyó hasta
mayo, van a sufrir un importante retroceso electoral, hasta el punto de
quedar en el tercer y cuarto puesto respectivamente, con la duda de si
incluso sumando los escaños de los dos partidos podrán siquiera superar
al más votado. Así acaba la experiencia iniciada en 2001 por el PSOE y
el PP, con el apoyo de toda la pléyade de grupos antiabertzales
subvencionados y de la maquinaria mediática española, para hacerse con
el poder en la CAV, sacando de él al nacionalismo vasco.
Con Fernando Savater de maestro de ceremonias, el colectivo Basta Ya
consagró el 28 de abril de 2001 el pacto entre Jaime Mayor Oreja y
Nicolás Redondo Terreros para alcanzar Ajuria Enea. Consiguieron que
Juan José Ibarretxe obtuviera el apoyo histórico de 604.222 vascas y
vascos.
El «perfeccionamiento» de la estrategia no dio frutos hasta 2009,
cuando eliminando a la izquierda abertzale consiguieron, por los pelos,
sumar mayoría absoluta y poner a un candidato unionista al frente de
Lehendakaritza. Sin embargo, su fuerza no era más que el espejismo de un
Parlamento mutilado. Ahora que todo el censo podrá volver a ejercer un
voto «válido», las pretensiones de PSE y PP volverán a quedar en su
sitio.
DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA
Augirona recomienda
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
Vértigo Deportes, Live Football , Veetle y Sopcast
17:50 La Liga: Granada CF - Real Zaragoza
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
P2P | bilbainita | es | Ustream | 1902 | Ver |
P2P | TribunaTV 5 | es | Ustream | 1886 | Ver |
P2P | Vertigo Sports 4 | es | Ustream | 1728 | Ver |
P2P | Millox TV | es | Ustream | 1500 | Ver |
NO | K-OZReload 4 | es | Veemi | 1200 | Ver |
NO | VipRacing3 | es | Mips | 1064 | Ver |
NO | Deporte42 | es | Mips | 820 | Ver |
19:00 Apertura de México: Toluca - Santos Laguna
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Vertigo Sports 1 | es | Mips | 1798 | Ver |
NO | Zona Sports | es | Mips | 1700 | Ver |
NO | Capo Deportes | es | Castup | 1460 | Ver |
NO | Portal Sports 2 | es | Veemi | 1360 | Ver |
NO | Planeta Deportes 2 | es | Ucaster | 1350 | Ver |
NO | Vertigo Sports 2 | es | Ucaster | 1098 | Ver |
NO | AFC Deportes + | es | Mips | 808 | Ver |
NO | Alexzero 6 | es | Stream4u | 696 | Ver |
NO | Planeta Deportes 1 | es | Stream4u | 600 | Ver |
200 empresarios lavaban dinero en paraísos fiscales con la red de Gao
Al menos 200 empresarios españoles han utilizado o utilizaban en la actualidad los servicios de la red encabezada por el chino Gao Ping,
detenido hace unos días en Madrid, para blanquear el dinero que tienen
oculto en paraísos fiscales o en países con una legislación laxa, según
fuentes de la investigación. La relación entre los españoles y la
organización asiática era favorable para ambas partes: los empresarios
obtenían dinero en efectivo de forma rápida y fuera de control, mientras
que la familia de Gao Ping recibía a la vez en China una suma similar procedente de las cuentas que los empresarios tienen fuera de España.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció el pasado miércoles que entre los futuros arrestados en la Operación Emperador habría algún nombre que podría causar sorpresa. Ese vaticinio desató las especulaciones sobre la implicación de políticos o famosos.
Sin embargo, la policía asegura que no hay ningún famoso en la lista.
La insinuación del ministro se refería a otro tipo de personajes:
empresarios y personajes acaudalados.
Las investigaciones realizadas durante los dos últimos años por el
Grupo III de Delincuencia Internacional de la Udyco (Unidad central
contra la Delincuencia y el Crimen Organizado) han revelado que una de
las formas de blanquear dinero por parte del entramado supuestamente
encabezado por Gao Ping es a través de empresarios españoles que poseen
grandes sumas depositadas en países laxos como Suiza, Liechtenstein,
Panamá, Argentina, Andorra y paraísos fiscales. Estas personas, que
evadieron verdaderas fortunas en época de bonanza, necesitan ahora traer
de regreso a España parte de esos capitales para pagar a sus
proveedores o para ampliar sus negocios.
Tales empresarios necesitan recuperar parte del dinero que tienen en
el extranjero, pero quieren hacerlo sin que estas transacciones sean
controladas por los servicios estatales de prevención del blanqueo de
capitales y, por tanto, sin que la Agencia Tributaria descubra su
patrimonio. La única forma de conseguirlo es usando vías clandestinas. Y
ahí entraba en juego la organización del emperador Gao Ping.
Muchos de estos empresarios enlazaron con la organización china a
través de Rafael Pallardó Calatrava, un comerciante barcelonés que años
atrás entró en contacto con la organización de Gao Ping por ser
importador de bolsos, calzado, peletería, carteras, cinturones y otros
artículos. Otras veces, los empresarios accedieron a los servicios del
entramado asiático mediante una mujer conectada a Pallardó —la israelí
Malka Mamman Levy— o bien de otros intermediarios.
¿Cómo era el intercambio de favores entre los ricos españoles y la
red china? Aparentemente muy fácil: si un empresario necesitaba medio
millón de euros en metálico, los chinos se lo entregaban sin problema en
el mismo momento en que recibieran un simple pantallazo desde un banco
de un paraíso fiscal confirmándoles que desde la cuenta de ese
empresario había sido enviada una cantidad similar hasta una cuenta en
China controlada por la familia de Gao Ping. Y así, todos contentos: el
español, podía disponer de su dinero sin haber haber pasado ningún
control fiscal, mientras que la red asiática tenía más capital para
seguir comprando material para alimentar la cadena de producción de sus
fábricas textiles, de plástico y calzados. Además, los chinos conseguían un beneficio de entre un 3% y un 5% de cada partida blanqueada a los españoles.
Según fuentes de la investigación, la red liderada por El Emperador
tenía tantos acaudalados deseos de que les blanqueara su dinero, que los
gestores del imperio rechazaban clientes alegando que no disponían en
ese momento de dinero en efectivo. En muchos casos, eso no era cierto,
ya que las pesquisas policiales han constatado que en la sede central
del polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada (Madrid)
había todos los días entre tres y cinco millones de euros. Un billete
junto a otro billete, en fajos atados con una goma elástica.
La Brigada de Crimen Organizado también ha constatado otra modalidad
de negocio de la red china consistente en proporcionar a empresarios
españoles los cauces para evadir su dinero fuera de España. Estos
empresarios, cuyos negocios suelen generar grandes sumas de dinero en
metálico, entregaban ese capital a los intermediarios de la red asiática
y esta se encargaba de reintegrar dichas sumas desde cuentas opacas de
Suiza, Panamá y Hong Kong. La red, naturalmente, no hacía el trabajo
gratis, sino que cobraba una suculenta comisión.
Entre enero y mayo pasado, el Gobierno estima que hubo una evasión de capitales total en España de 163.000 millones de euros.
Durante los últimos 12 meses, el Grupo III de la Udyco central ha estado enviando a la Audiencia Nacional
un informe mensual de 500 páginas o más dando cuenta de la marcha de
las pesquisas realizadas por sus 16 integrantes. Gracias a estas
investigaciones, la policía ha comprobado que la red china usaba cada
vez más el método de lavado de dinero haciendo favores a ricos
españoles, abandonando poco a poco el viejo sistema de sacar de España el dinero en bolsas de plástico o maletines.
“El 80% del blanqueo lo hacían a través de empresarios españoles,
quienes sabían perfectamente que estaban haciendo negocio con los
chinos”, afirma una fuente de la investigación.
Hasta el momento, los únicos empresarios que se han visto salpicados por la Operación Emperador son los hermanos Patxi y Pedro Garmendia Ugartetxea,
propietarios de enormes criaderos de perdices y de los cotizados bueyes
de Kobe (una ciudad de Japón). Patxi Garmendia, amigo del Rey, quedó en
libertad tras pagar una fianza de 25.000 euros, igual que su hermano.
Oriol Mestre Risse, dueño de una empresa de promoción inmobiliaria, fue
detenido La Seu d' Urgell (Lleida) cuando iba a Andorra. En la lista de
detenibles figuran otros empresarios de la construcción, agrarios,
cinegéticos, dueños de empresas de viajes, negocios de hostelería,
comercio y los transportes.
La investigación, supervisada por el juez Fernando Andreu,
deparará más sorpresas cuando los policías encargados del caso puedan
analizar los documentos y soportes informáticos decomisados, que llenan
dos habitaciones.
Cada mes salían 5 millones en furgonetas
El entramado supuestamente dirigido por Gao Ping, un
personaje muy influyente entre la comunidad china asentada en España,
no solo hacía negocios de lavado con ricos españoles, sino que también
escamoteaba buena parte de sus ingentes ganancias al fisco español.
En primer lugar, la trama ya defraudaba a Hacienda declarando solo
una mínima parte de la mercancía que importaba de China (entre 1.500 y
2.000 contenedores al año), según fuentes de la investigación. Después,
distribuía la mercancía entre tiendas propias, otras sometidas a la
organización y, finalmente, en otras ajenas, aunque captadas como
compradoras mediante el señuelo de buenos descuentos. Los agentes
comerciales eran a la vez los recaudadores, convertidos en correos
humanos que llevan en mano el dinero hasta la sede central de la
organización en el polígono Cobo Calleja.
“En muchas transacciones no había albaranes ni facturas. La mercancía
en negro generaba dinero negro. El daño para la Hacienda pública
española es tremendo”, afirma un mando policial. “Había que acabar con
esta situación escandalosa”, añade. Este método de funcionamiento generó
durante los últimos 10 años una fortuna colosal para Gao Ping y su
familia.
Durante lustros, la trama evadía sus ingentes ganancias sacando el
dinero oculto en furgonetas cargadas de material textil. Todavía hoy, el
dinero llegaba así a Italia y Hungría, desde donde proseguía su camino
hasta China, camuflado entre las remesas de emigrantes, a través de
sucursales bancarias y gestoras de transferencias. En cada viaje, con
una periodicidad de un mes o mes y medio, la organización evadía entre
cuatro y cinco millones de euros que servían para mantener y engrandecer
el imperio en China.
Reelectos titulares de sindicatos de maestros y petroleros en México
México, 21 oct (PL) Los titulares de sindicatos de maestros y de
petroleros en México, Elba Esther Gordillo y Carlos Antonio Romero,
respectivamente, fueron reelectos en sus congresos, destaca hoy la
prensa local.
Gordillo, única aspirante al cargo, asumió otra vez la presidencia del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la cual ejerce desde 1989.
La sindicalista ha sido objeto de críticas por otras asociaciones de maestros y de diversos sectores por su alto nivel de vida y actuaciones políticas.
Los más de tres mil delegados al VI Congreso del SNTE también aprobaron la víspera reformas a sus estatutos, mediante las cuales aumentaron de cuatro a seis años los periodos de gestión de los órganos directivos de este sindicato.
También avalaron un grupo de demandas al gobierno, que incluyen mejoras salariales y más recursos para la educación.
Por su parte, los delegados al encuentro del sindicato petrolero, que agrupa a 140 mil integrantes, reeligieron a Romero, quien mantiene ese cargo desde 1996.
Romero también ha sido diana de críticas por versiones acerca de su alto nivel de vida.
Durante esa convención, además se presentaron informes sobre las finanzas del sindicato y del trabajo realizado durante el anterior periodo de su directiva.
Gordillo, única aspirante al cargo, asumió otra vez la presidencia del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la cual ejerce desde 1989.
La sindicalista ha sido objeto de críticas por otras asociaciones de maestros y de diversos sectores por su alto nivel de vida y actuaciones políticas.
Los más de tres mil delegados al VI Congreso del SNTE también aprobaron la víspera reformas a sus estatutos, mediante las cuales aumentaron de cuatro a seis años los periodos de gestión de los órganos directivos de este sindicato.
También avalaron un grupo de demandas al gobierno, que incluyen mejoras salariales y más recursos para la educación.
Por su parte, los delegados al encuentro del sindicato petrolero, que agrupa a 140 mil integrantes, reeligieron a Romero, quien mantiene ese cargo desde 1996.
Romero también ha sido diana de críticas por versiones acerca de su alto nivel de vida.
Durante esa convención, además se presentaron informes sobre las finanzas del sindicato y del trabajo realizado durante el anterior periodo de su directiva.
Putin busca consolidación de sociedad rusa con educación patriótica
Presidente sirio recibe a enviado de la ONU y la Liga Árabe
Damasco, 21 oct (PL) El presidente de Siria, Bashar al-Assad, recibió
hoy al enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi,
quien se encuentra en este país desde el viernes último.
- Explotan bombas en ciudades sirias de Damasco y Alepo
- Reportan violento atentado en ciudad siria de Alepo
El exdiplomático argelino se reunió la víspera con el canciller Walid
al-Mualem en un encuentro que calificó de constructivo y serio, luego de
pasar revista a las facilidades que brindará el gobierno sirio a su
misión.
Ambas delegaciones analizaron las acciones de algunas partes que inciden en la crisis en Siria y obstaculizan su solución mediante el suministro de armas, dinero, refugio y entrenamiento a los grupos terroristas armados, señaló una nota oficial.
En el encuentro en esta capital el mediador internacional abordó los resultados de las conversaciones que sostuvo en su actual gira por la región y que lo llevó a Arabia Saudita, Egipto, Irak, Turquía y Jordania.
Se espera que salga a la luz alguna información sobre una propuesta de Brahimi para alcanzar un cese de las hostilidades durante la celebración de la festividad musulmana del Eid al Adha (Sacrificio), que comenzará el viernes 26 y se extenderá por cuatro días.
Fuentes consultadas por Prensa Latina dijeron que el Gobierno pudiera aceptar el alto del fuego siempre que las bandas armadas lo respeten y no lo utilicen para ganar posiciones e incrementar sus acciones de violencia.
Ambas delegaciones analizaron las acciones de algunas partes que inciden en la crisis en Siria y obstaculizan su solución mediante el suministro de armas, dinero, refugio y entrenamiento a los grupos terroristas armados, señaló una nota oficial.
En el encuentro en esta capital el mediador internacional abordó los resultados de las conversaciones que sostuvo en su actual gira por la región y que lo llevó a Arabia Saudita, Egipto, Irak, Turquía y Jordania.
Se espera que salga a la luz alguna información sobre una propuesta de Brahimi para alcanzar un cese de las hostilidades durante la celebración de la festividad musulmana del Eid al Adha (Sacrificio), que comenzará el viernes 26 y se extenderá por cuatro días.
Fuentes consultadas por Prensa Latina dijeron que el Gobierno pudiera aceptar el alto del fuego siempre que las bandas armadas lo respeten y no lo utilicen para ganar posiciones e incrementar sus acciones de violencia.
Más que fútbol, frenesí
Fútbol en estado puro, porque el fútbol son los golazos de Messi,
pero también los errores y la agonía. O el excesivo protagonismo de
Paradas Romero, que dejó al Barça en inferioridad el segundo tiempo. O
los trazos de Fábregas, autor de tres asistencias de soplo divino. O el
empuje del enrazado Deportivo, que se sobrepuso a un 0-3 para poner al
líder contra las cuerdas. En definitiva, el mejor partido del año en
Riazor, testigo de un brutal ida y vuelta, una golosina para el
aficionado, harto de mediocridades en una Liga que alguna vez fue
grande. [Narración y estadísticas (4-5)]
El hat-trick de Messi, la falta de rigor defensivo del Depor, el
absurdo gol en propia puerta de Alba, la carga final de Aranzubía en
busca de un cabezazo salvador... Aún más que fútbol, frenesí. Un partido
que alcanzará la categoría de clásico. Por la riqueza atacante
azulgrana y la réplica gallega. Y por qué no decirlo, por la actuación
del árbitro, que desquició incluso a tipos tan poco sospechosos como
Valerón o Iniesta. En lo banal y en lo importante, Paradas no estuvo a
la altura. Todo lo contrario que Fábregas y Messi, autores de un
arranque demoledor.
En apenas cuarto de hora, habían liquidado el partido. O al menos eso
parecía. Con un par de asistencias del '4', sustituto de Xavi en la
sala de máquinas. Aún se acomodaba alguno en Riazor cuando aprovechó la
primera Alba, con flema propia de delantero, como ante Buffon en la
final de la Eurocopa. Y cerró el 0-3 Messi tras una pisada de su viejo
compadre en el filial, con quien se entendería aun con una venda en los
ojos. Un concluyente zurdazo al ángulo, anticipo para su primogénito
Thiago, que nacerá de un momento a otro.
Paradas, bajo la lupa
Con un lazo también le puso La Pulga el 0-2 a Tello, sustituto de
Pedro en el once. El quiebro y el chut abajo del canterano, extremo que
daba aún más profundidad al fútbol de seda azulgrana. Como Villa,
titular por segunda vez, que ya tenía ganas. Aquello era un recital del
Barça y hubo quien apostó por más de media docena en la red de
Aranzubía. A ver quién explica cómo demonios cambió el panorama el
Depor.
Puso de su parte el equipo de Oltra, olvidando los traumas de seis
jornadas sin ganar. Se amarró los machos y empujó buscando la reacción.
Con un testarazo de Riki al palo en fuera de juego y con una volea de
Bergantiños a un palmo del travesaño. Del 0-4, con un maravilloso pase
interior de Villa desperdiciado por Messi, se pasó de súbito al penalti
de Mascherano. Tan dudoso por el contacto como por la posición del
central. No a juicio de Paradas Romero, al que ya habían equivocado sus
líneas con la banderola. En cualquier caso, Pizzi la colocó dentro y A
Coruña tuvo un sueño.
Que nadie le quitara la ilusión a Riazor, al borde del colapso con el
2-3 de Bergantiños y la cortesía de Valdés. Inflamado el estadio con la
habilidad de Pizzi y la agresividad de sus centrocampistas, Abel
Aguilar al frente. Lástima que no acudiera también Valerón con su
sombrero de copa. No le llega ya a El Flaco. El esplendor corresponde a
Messi, beneficiario de otro mágico pase al espacio de Cesc. El Barça más
vertical ganaba el descanso con cuatro goles en el casillero y alguna
que otra incertidumbre atrás.
Delirio y carga final
Pronto las explotaría Pizzi, nada más volver de la pausa, con un
excelso libre directo al ángulo. Y justo después, la segunda fricción
entre Riki y Mascherano, que no movió tanto el codo como para ganarse la
segunda amarilla. Con uno menos, al plan del Barça pasaba por
recomponer la zaga y enfriar el entusiasmo con los rondos de rigor.
Adriano por Villa, Pedro por Tello y Xavi por Fábregas. La lógica de
Vilanova.
Y el juego pareció darle la razón un buen rato, cuando volvió a fluir
el caudal de sus medios. La enésima maravilla de Messi, inaccesible
para Marchena, Laure y Zé Castro, pareció el martillazo definitivo.
Claro, que justo en la siguiente, Alba rozó el esperpento ante Valdés,
con una vaselina perfecta hacia los palos equivocados. Entonces, el
delirio y la carga final fueron todo uno. Una oleada blanquiazul para el
5-5, hasta donde se acercaron Zé Castro y Nelson Oliveira. En el 93,
entre tanto delirio, apenas se oyó el pitido final, porque de alguna
manera debía cerrarse aquel espectáculo. Quizá no fuera la mejor, pero
sí la única.
La escandalosa vida sexual de la 'gata'
Parecían agotadas las aristas de una vida extraordinaria pero
exprimida hasta el extremo. Tras su muerte, biógrafos y cinéfilos de
postín vociferaron a los cuatro vientos la obra y milagros de la gata de
Hollywood, la mujer de los siete maridos, sin que hubiera lugar para más sorpresas que los entresijos del discurrir amoroso más tormentoso de su vida: Richard Burton.
Pero había mucho más por donde sacarle el jugo a Elizabeth Taylor,
una mujer que dejó dicho que nunca había tenido conocimiento carnal de
nadie con quien no se hubiera casado pero que al final resultó haber
tenido encuentros de altos vuelos, a la altura de la otra gran leyenda femenina de la meca, Marilyn Monroe.
Al parecer, y de acuerdo a una nueva biografía que
acaba de ver la luz sobre la actriz de los ojos violetas, como Monroe en
su momento, Taylor compartió escenas de cama -privadas, claro está- con
el presidente John Fitzgerald Kennedy y con el actor Robert Stack como tercer invitado de una escena de sexo apasionado.
El mandatario logró convencer a la actriz de que se metiera desnuda
en la piscina del actor para terminar en un trío amoroso. No fue el
único. De acuerdo a los autores de la nueva biografía 'Elizabeth Taylor: There is Nothing Like a Dame', Darwin Porter y Danforth Prince, la leyenda del cine también se entendió en un mismo día con Marlon Brando y Montgomery Cliff, quien se enamoró perdidamente de Taylor durante el rodaje de 'Un lugar en el sol', de George Stevens.

Con Montgomery Cliff, en 'Un lugar en el sol'. | Gtres
Además, la joven protagonista de 'Mujercitas' logró seducir a Ronald Reagan con sólo 15 años en su intento de conseguir un papel importante. La actriz se presentó en el apartamento de Reagan y acabó en su dormitorio.
'Me hubiera ganado el Oscar con Lolita'
"Pude notar que quería estar conmigo pero estuvo reacio a dar el
primer paso", explicó Taylor a unos amigos, según recoge el libro. "Yo me convertí en la agresora. Ojalá que hubieran estado haciendo el casting de Lolita por aquel entonces, porque hubiera podido ganarme el Oscar".
Al final, el que iba a ser presidente de Estados Unidos, no pudo
resistirse a los encantos de la 'gata' pese a estar casado en ese
momento con la actriz Jane Wyman. "Después de una dura sesión de besos en el sofá, pasamos al dormitorio".
Además de esa escandalosas revelaciones, el nuevo libro sobre la vida
de Taylor explica que durante su luna de miel con su primer marido, el heredero del imperio hotelero Nicky Hilton, tuvo un encuentro sexual con el futuro marido de Grace Kelly, el príncipe Rainiero de Mónaco.
Eso no es todo. Taylor tuvo que convivir con las tendencias bisexuales de varios de sus maridos,
incluyendo a Burton, que sometió a uno de los esposos de la actriz,
Eddie Fisher, "abusado y derrotado", de acuerdo a los relatos descritos
en el libro.
Paul Newman, su compañero de reparto en 'La gata
sobre el tejado de zinc', trató de consolarla tras la muerte de Mike
Todd, su tercer marido, y acabaron en la cama, pese a que Newman se
acababa de casar con su gran amor, Joanne Woodward. Taylor, según su
nueva biografía, no dejó títere con cabeza.
Un gran salto para el hombre, una pirueta histórica para la publicidad
PUBLICIDAD
|
Campaña única
Un gran salto para el hombre, una pirueta histórica para la publicidad
Felix Baumgartner
demostró hace una semana que los límites no existen. Su salto desde la
estratosfera, a más de 39.000 metros de altura, supuso un hito para el
ser humano. Pero, por encima de todo, fue un punto de inflexión en la
comunicación comercial. Este austriaco rompió la barrera del sonido. Red
Bull rompió las barreras del marketing. La marca financió este proyecto
y la acción se convirtió en una campaña a nivel mundial como nunca
antes se había visto.
Hasta ahora, pese a no haber una designación oficial, el consenso en el sector de la publicidad y el marketing es que el mejor anuncio publicitario de la historia fue '1984' de Apple (Macintosh),
emitido sólo una vez en televisión, durante la Super Bowl de ese año.
Fue visto por más de 96 millones de personas. Fue rodado por Ridley
Scott en Londres con un presupuesto de unos 750.000 dólares. TV Guide y
Advertising Age lo eligieron como el mejor anuncio publicitario de todos
los tiempos.
Ahora, la acción de Red Bull le ha arrebatado ese trono. "Ha sido la acción de publicidad más importante de la historia. Ha desplazado al 'spot' del Macintosh",
afirma tajante Gustavo Entrala, CEO de la agencia de publicidad 101.
Entrala sabe de golpes de efectos: su agencia metió al Vaticano en
Twitter. "Es lo más notoria que se ha hecho en publicidad nunca".
Durante las más de tres horas que duró la ascensión y caída de Baumgartner, desde cualquier tiro de cámara, en cualquier fotografía, era claramente visible el nombre o el logo de la marca.
Aunque los expertos están de acuerdo en que el impacto comercial de
esta acción es imposible de cuantificar, debido a su carácter mundial,
en los últimos días se han conocido algunos datos que dejan patente los
extraordinarios resultados de este anuncio comercial: el salto tuvo más
de ocho millones de reproducciones simultáneas durante el 'streaming'. Fue emitido en directo por 150 televisiones de todo el mundo.
En España, un primer análisis elaborado por Kantar Media cifra en más de siete millones de euros la repercusión en radio y televisión.
A esta cantidad habría que sumarle el valor aportado por la prensa, ya
que la hazaña fue portada en todos los diarios. La marca no gastó un
solo euro en inversión en medios.
No hay cifras oficiales de lo que ha supuesto para Red Bull financiar
este salto, pero medios de EEUU y expertos hablan de unos 50 millones,
cifra que la marca desmiente. "Es impensable que una firma confiara
nunca esa inversión a una campaña de publicidad de un día , pero Red
Bull tenía muy bien medido el retorno. Sólo en los ingresos del día después en concepto de derechos puede que ya haya rentabilizado la gesta", detalla Nuria Catalá, directora de negociación de Equmedia.
Contenido generado por la marca

Dos momentos del saltos, vistos desde el control en tierra. | Efe
Los expertos no dudan: esta campaña de publicidad refuerza e impulsa
el concepto de 'branded content': contenido generado por una marca.
"Está cambiando la manera de comunicar una marca a los consumidores. En vez de molestar en un programa con un anuncio, propone un contenido tan interesante que atrae no sólo a sus consumidores
y consigue la atención de los medios. Se consume como contenido y no
como publicidad", describe Juan García Escudero, director general
creativo de Leo Burnett.
"Las televisiones necesitan contenido. Si el 'branded content' es de
calidad, beneficia a todas las partes", apuntó esta semana Jaime
Cacharrón, director de marketing de Red Bull España. Para David Colomer,
presidente de la Asociación de Agencias de Medios y director general de
Arena, este salto es "el mejor ejemplo que hemos visto nunca de
'branded content'. Es un evolución y un ejemplo de éxito. Financian una acción que todos los medios quieren tener. Es un modelo poco imitable y muy ilusionante".
"Han logrado que los medios les busquen sin invetir en ellos. Sólo
unas pocas marcas podrán generar contenidos a este nivel, el resto
tendrá que seguir invirtiendo en medios", diagnostica Eduardo
Madinaveitia, director técnico de Zenith Media.
Para Red Bull la clave es que no patrocina, financia y organiza
eventos. "No patrocinamos, organizamos eventos. No hacemos publicidad
convencional. Invertimos casi la totalidad en eventos y deportistas extremos, que son los que generan el impacto.
Arriesgamos, asumimos riesgos, no hay muchas empresas dispuestas",
explican fuentes de Red Bull. "Si hubieran querido comprar una campaña
mundial en todas las portadas de los periódicos, les hubiera costado
mucho más que lo que han hecho", apostilla Colomer.
"Se han apropiado del contenido del deporte extremo y han conseguido
que los medios les hagan caso", comenta Madinaveitia. "Tienen un camino
recorrido. No choca ver su presencia en una acción como la del domingo. Si hubiese sido otra marca, hubiéramos pensado que estaban locos",
aporta Enric Pujadas, presidente de Bassat Ogilvy. "Lo que enseña a las
marcas esta acción es que deben ser proveedoras de contenidos, provocar
que sucedan cosas en la sociedad como marca", añade Entrala.
El objetivo de toda acción publicitaria es incrementar las ventas y
lograr notoriedad. En el sector dan por hecho que las expectativas se
han superado. A ello ha contribuido que haya sido una acción
multiplataforma. "Es una marca global, que transmite determinados
valores -riesgo, vivir al límite- a través de la multiplataforma, en
todos los soportes. Una marca de quesos o de ADSL, por ejemplo, no
habría podido hacerlo", desarrolla Colomer. "El 'top of mind', recuerdo de marca, los valores que la gente asocia a una marca, fueron muy claros los días posteriores", dice García Escudero.
El salto de Baumgartner desde la estratosfera entrañaba un importante riesgo. Podía haber sucedido lo peor.
Red Bull confirma que había un plan de crisis: "En acciones como ésta
siempre hay que tenerlo". Pero, ¿qué habría supuesto para la marca? "No hubiera fracasado.
Hubiera apelado a que fue una acción voluntaria y habría ensalzado los
valores de la juventud y vivir al límite", dice Colomer. "Lo tenían todo
muy bien medido. La marca habría quedado en un plano secundario y a Baumgartner lo habrían convertido en un héroe póstumo", añada Entrala.
18 provincias españolas en alerta por lluvias, tormentas y fenómenos costeros
Un total de 18 provincias españolas estarán a lo largo de la jornada en alerta por lluvias, tormentas y fenómenos costeros,
con riesgo extremo en Barcelona y Tarragona, donde podrán alcanzarse
precipitaciones de hasta 180 litros en 12 horas, según la predicción de
la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Además de las citadas provincias, las precipitaciones alertarán la alerta naranja en Teruel, Girona, Lleida, Alicante, Castellón, Valencia y Murcia, mientras que en Almería, Huesca, Zaragoza, Albacete, Cuenca y Guadalajara habrá nivel amarillo.
En Baleares también habrá alertas amarillas y naranjas por lluvias,
mientras que en A Coruña y Pontevedra las alertas se deberán a fenómenos
costeros.
En general, las precipitaciones serán localmente fuertes o muy
fuertes y persistentes al principio del día en el tercio oriental
peninsular y Baleares. Asimismo, se registrarán intervalos de viento
fuerte en los litorales de Galicia y del sureste peninsular y en
Baleares.
Además, los cielos estarán muy nubosos al principio en el
tercio oriental peninsular y Baleares, con pocas nubes en el resto de la
Península y Canarias. También habrá posibilidad de algunos bancos de niebla matinales en la mitad oeste peninsular.
En cuanto a las temperaturas, durante el día registrarán un ligero a
moderado descenso en el noreste peninsular y Baleares, mientras que en
Andalucía y Canarias subirán los termómetros. Las temperaturas nocturnas
descenderán en el tercio oriental peninsular y Baleares.
Por último, los vientos de componente sur soplarán de flojos a
moderados en Galicia y Cataluña, con intervalos de fuerte en el litoral
gallego. Además, habrá vientos de componente oeste en el tercio sur
peninsular y Baleares, con intervalos de fuerte en los litorales del
sureste y en Baleares. En el reto del territorio nacional predominarán
los vientos flojos variables.
Gasolineras 'libres', la alternativa de futuro para llenar el depósito más barato
Llenar el depósito de los vehículos va camino de convertirse en una
actividad de lujo. Casi a diario, los precios de la gasolina y el
gasóleo rompen los récord históricos conseguidos sólo jornadas atrás merced a unos precios -antes de impuestos- que se encuentran entre los más altos de Europa.
El Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y solicitó a la
Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y a la Comisión Nacional de la
Energía (CNE) sendos análisis sobre la situación del sector. Esta
semana se conocían los resultados de sus estudios, en los que exponen un diagnóstico claro y contundente: la falta de competencia, la alta concentración empresarial y el difícil acceso a los mercados están detrás de los elevados precios de los carburantes en España y de los altos márgenes de sus operadores.
Las radiografías efectuadas por ambos organismos señalan a un reducido número de actores dominantes –Repsol (42%), Cepsa (18%) y BP (12%)-
que marcan el ritmo del sector, mientras que agentes de menor tamaño
tratan de abrirse hueco poco a poco entre los consumidores. Entre ellos
se encuentran las estaciones de servicio 'libres' o 'blancas'.
Se trata de gasolineras que no se 'visten' con los colores y
logotipos de las petroleras que todos reconocemos, sino que surgen de la
iniciativa de un propietario que decide entrar en el negocio sin el
respaldo de un gran operador. No existe ningún vínculo contractual entre
ellos, aunque sí se relacionan a diario a través del proceso de
suministro.
Las grandes petroleras suministran el mismo combustible a todas las estaciones, sean propias o 'liberadas'
Y es que las grandes petroleras que están detrás de algunas estaciones de servicio, al mismo tiempo, venden a las gasolineras 'liberadas' el combustible que luego comercializan.
El proceso es sencillo. Los propietarios de un punto de venta 'blanco'
acuden a los mercados internacionales, donde están presentes estas
petroleras, y compran el carburante a quien realiza la oferta más baja.
Así, tanto unas estaciones como otras trabajan con la misma materia
prima que suministran los mismos proveedores y operadores del sector. ¿Existe, pues, alguna diferencia entre el combustible que repostamos en una gasolinera 'libre' y el de una 'abanderada'?
Según Alfredo Hernández, asesor jurídico de la Confederación Española
de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), sus productos son "totalmente equiparables, no hay ninguna distinción".
Los combustibles que venden unas y otras son "totalmente equiparables, no hay distinción"
Lo que marca la diferencia es la libertad de la que gozan los
propietarios liberados para establecer de forma independiente sus
precios de venta al público. En este aspecto, ellos maniobran con el margen de ganancias que aplican al producto y no dudan en reducirlo para ofrecer a los clientes precios más bajos y atractivos.
En algunas zonas, especialmente en los núcleos urbanos, esta
estrategia presiona a la baja los precios del entorno, sin embargo, en
enclaves menos poblados y con menos tránsito de tráfico, las gasolineras
'blancas' apenas tienen influencia y deben seguir el ritmo marcado por
los agentes dominantes.
Aún así, sus beneficios suelen ser mayores que los de un abanderado.
El dueño de una estación de servicio 'blanca' puede recoger unas ganancias de entre 15 y 25 pesetas por litro (entre 9 y 15 céntimos de euros)
-en el sector, los beneficios por litro se siguen midiendo en pesetas-,
mientras que la media de un propietario convencional ronda las 9
pesetas (5 céntimos de euro). El resto, va a parar a las operadoras que
los respaldan, detalla Alfredo Hernández.
Crecimiento
Para conocer el origen de este tipo de estaciones de servicio,
debemos remontarnos al año 1993, cuando se pone fin al monopolio de
Campsa. Este hecho, lejos de ser una revolución en el sector, otorgó el
dominio a unos pocos operadores que aún hoy, casi 20 años después,
siguen ostentando el mando.
Aunque a la luz del análisis de la CNC y la CNE, este panorama parece estar cambiando. Las gasolineras 'libres' son el sector que más ha crecido en los últimos diez años,
especialmente entre 2006 y 2011. En este periodo, su número ha pasado
de 1.000 a 1.800 y representan ya el 18% de los casi 10.000 puntos de
suministros que hay en toda España (y el 13% de las ventas totales),
frente al 79% que suponen los establecimientos abanderados (con unas
ventas del 78%) y el 3% que constituyen las estaciones ubicadas en los hipermercados (que comercializan el 9%).

Estas últimas son igualmente puntos 'libres', aunque el informe hace
una distinción con ellas dado que tienen sistemas de compra diferentes y
emplean las rebajas en el precio de los combustibles para atraer a los
clientes a su principal negocio, el 'carry and trade'.
La unión hace la fuerza
Las previsiones apuntan a que el crecimiento de las estaciones de
servicio 'blancas' se prolongará durante algunos años más, a pesar de
las barreras administrativas que existen para abrir nuevos negocios al
margen de los grandes operadores. Por este motivo, las cooperativas y asociaciones de empresarios libres se han convertido en la principal vía de acceso al sector.
Una prueba de ello es Iberdoex, una red de
gasolineras libres que surgió en Extremadura en 2001 amparada en las
inquietudes de un grupo de propietarios que “decidieron hacer frente a
una serie de problemas con las grandes compañías petroleras que los
abanderaban” y que, al mismo tiempo, querían “convertirse en dueños de
sus propios negocios”, explica Carlos Moreno San José, gerente de la
organización.

Actualmente son 50 los puntos de venta que operan bajo el paraguas de
Iberdoex, el 90% de las estaciones libres que existen en Extremadura, y
venden anualmente unos 100 millones de litros de combustible.
Otras regiones también tienen sus propias organizaciones, como la
Asociación de Gasolineras Libres de Andalucía (Agla) o Degesco, que
nació en Murcia y apuesta en estos momentos por su expansión a toda
España.
Este tipo de redes ofrecen asesoramiento jurídico y administrativo a sus socios y, además, les facilita el acceso a los carburantes.
Tal y como explica Carlos Moreno, cada día aglutinan el volumen de
pedidos de todos sus miembros y acuden a los mercados internacionales
para adquirir el combustible de los principales proveedores a un precio
más competitivo. Cuanto mayor sea el número de gasolineras agrupadas,
mayor será su volumen de pedido y, por tanto, mejores precios podrán
conseguir. También desde Iberdoex se esfuerzan en resaltar que la
calidad del carburante no se resiente. "El producto proviene de las
mismas instalaciones en las que cargan los principales operadores del
sector y no hay diferenciación. Todos los combustibles pasan controles exhaustivos de calidad, provienen de CLH y llevan su aditivación correspondiente", asegura.
Parte del éxito de estas organizaciones radica en la optimización de
los precios de adquisición y transporte del carburante, que deriva en
mayores ganancias por litro. Los beneficios "pueden triplicar los obtenidos por cualquier gestor de una gasolinera
que opera bajo la bandera de un gran operador. Y no debemos olvidar que
estos venden a los grupos independientes exactamente el mismo producto
que a sus abanderados", afirma Moreno. Además, las condiciones de pago al proveedor son menos restrictivas
para los liberados, puesto que las grandes operadoras les permiten
pagar "a los 30 días y no a los 9, como generalmente vienen cobrando a
sus abanderados".
Retos de futuro
Cuando se habla de futuro en el sector de los hidrocarburos, se habla
en realidad de liberalización y de las posibilidades reales de que se
produzca. Tanto la CNC como la CNE han sido muy contundentes al abordar
este aspecto, ya que consideran que es la única vía para dar dinamismo
al mercado y lograr reducir los precios que paga el consumidor.
La liberalización "es muy complicada mientras que existan dos operadores tan potentes
como los que lideran ahora el sector", apunta Alfredo Hernández desde
CEEES. Por tanto, es la propia estructura del mercado la que impide su
desarrollo.
En este sentido, la CNC ha sugerido al Gobierno 23 medidas que se
deberían poner en marcha para comenzar a cambiar dicha estructura, entre
ellas, facilitar la apertura de nuevas estaciones, limitar las 'recomendaciones' de precios de venta al cliente o reducir el tiempo de duración de los contratos de suministro exclusivo.
Sobre este aspecto, las últimas sentencias del Tribunal de Justicia
Europeo han permitido pequeños pero importantes avances, al imponer el
límite de cinco años en la duración de los contratos de exclusividad
entre operador y propietario.
Desde la CNE, por su parte, añaden que sería positivo facilitar la instalación de nuevos puntos de atención en hipermercados, centros comerciales y autopistas.
El fin que persiguen tanto los organismos de control como el propio
Gobierno es que el consumidor, que hasta ahora ha sido el principal
damnificado, se beneficie de una bajada de precios a la hora de llenar
el depósito de su vehículo. Sólo el tiempo dirá si lograron su objetivo.
Israel y EEUU inician el mayor ensayo defensivo aéreo de su historia
Si un turista aterriza hoy en Israel y enciende la televisión o llega
a determinados lugares, pensará que el país es víctima de un terremoto
devastador o un masivo ataque de misiles.
Por un lado, Protección Civil del Ejército ha iniciado cinco días del simulacro más grande que ha realizado en caso de sufrir un terremoto de magnitud 7.1 en la escala Richter y un tsunami. Por otro, Israel y Estados Unidos protagonizan el mayor ejercicio conjunto de defensa aérea de su historia. El primero se llama 'Punto de Inflexión 6' y el segundo, 'Austere Challenge 12' (AC12).
Mientras en la retaguardia se ensaya la reacción ante varios
terremotos (con un balance calculado de 7.000 muertos), el segundo
ejercicio calibra un escenario bélico que provocaría un terremoto
regional de otro tipo.
El Ejército israelí y el Comando Europeo de Estados Unidos (EUCOM
EE.UU) culminan un largo proceso de preparativos. Aunque ambos lo niegan
rotundamente, estas complejas maniobras se han asociado a un posible enfrentamiento con Irán a raíz de su proyecto nuclear.
"La planificación comenzó hace dos años y de ningún modo es una respuesta a eventos específicos de la región", aclara el Tsáhal. El macroejercicio estaba previsto inicialmente para el pasado mes de abril pero fue aplazado.
Israel está amenazado por más de 100.000 misiles y
proyectiles de Irán, Siria, Gaza y Líbano. El que fuera hasta hace unos
días jefe de la Unidad de Defensa Aérea, el general en la brigada, Doron
Gavish, afirma a ELMUNDO.ES: "Tenemos los medios tecnológicos y humanos
para defender nuestro espacio aéreo y a nuestros ciudadanos aunque
ninguna defensa es 100% hermética".
Con motivo de estas maniobras, más de 1.000 soldados estadounidenses se encuentran en Israel.
Otros 2.500 participarán desde sus bases en Europa y buques de guerra
en el Mediterráneo. La participación israelí se cifra en 1.000 soldados.
Detección, localización y neutralización
Israel y EEUU comprobarán su operatividad y cooperación ante un
escenario que incluye tres frentes que, en determinadas circunstancias,
podrían ser simultáneos: Misiles Shihab desde Irán, Katiushas y misiles del grupo chí Hizbulá desde el Líbano, y cohetes y misiles Grad de los grupos armados desde Gaza.
Las defensas aéreas israelíes, apoyadas por su principal aliado y
suministrador armamentístico, conforman un paraguas que cubre los cielos
desde el norte (Hizbulá) hasta el sur (Hamas). Radares, satélites,
salas de mando, misiles hostiles, portaaviones, bases y varias capas
defensivas: corto, medio y largo alcance.
El ensayo se centrará en la detección, localización y neutralización
del "misil hostil". El lugar donde caerá, el tiempo estimado que tienen
los ciudadanos para ir al refugio y el punto del impacto del misil
disparado para frenar el ataque. Más allá de la batería Cúpula de Hierro
(activada en el sur ya exitosamente contra los misiles de Gaza) y los
Patriot, Israel confía en su sistema de defensa Jetz II (Flecha).
También se ensayará el sistema norteamericano contra misiles balísticos
Aegis.
El teniente general Craig Franklin, comandante de la Fuerza Aérea
estadounidense en Europa, rechaza cualquier relación con acontecimientos
actuales y destaca que "promoverá la estabilidad regional y ayudará a
asegurar la superioridad militar".
El número de participantes es menor al previsto inicialmente aunque
no cambia, según sus responsables, la esencia de la maniobra defensiva. "Cada uno puede elegir el mensaje que desee sacar de este ejercicio", afirma el general de brigada israelí Nitsán Nuriel.
"Un aumento de actividad militar podría ser observado y las
carreteras podrían llegar a cerrarse por períodos cortos de tiempo, para
asegurarse la integridad de los vehículos civiles", dicen a ELMUNDO.es
en el Ejército que, al igual que EUCOM EE.UU, aclara que todas las
tropas norteamericanas abandonarán Israel al finalizar las AC12.
Más allá de ensayar las capacidades tecnológicas, humanas y
militares, es un mensaje claro a Irán: Si ataca a Israel por sorpresa
(poco probable) o como respuesta a una ofensiva israelí contra sus
centrales nucleares (más probable), Teherán deberá lidiar también con
los sofisticados sistemas norteamericanos en la región.
Aunque no lo desee, el presidente Barack Obama es consciente que una
guerra entre Israel e Irán acabará arrastrando a su país teniendo en
cuenta sus intereses, alianzas, bases y portaaviones en el Golfo
Pérsico.
Mas ve el referéndum como la segunda vuelta de las elecciones
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha comparado este domingo
la consulta a la que aspira sobre la independencia de Cataluña a "unas
elecciones a doble vuelta" porque, después de los comicios del 25 de
noviembre, ha afirmado que los ciudadanos volverán a ser llamados a las
urnas antes de cuatro años.
En una entrevista de 'El Periódico de Catalunya' recogida por Europa
Press, ha afirmado: "Ahora hay la primera, y de aquí a un año, dos,
tres, máximo cuatro años, toca la segunda vuelta, que será el momento de
la consulta".
"Será el pueblo catalán quien dirá qué quiere. Estas elecciones son para saber si tenemos una mayoría soberanista para poder celebrar una consulta", ha asegurado.
Sobre el encaje de una consulta en el marco legal del Estado, ha
respondido que espera que España y sus estamentos la faciliten como ha
hecho el primer ministro británico, David Cameron, con la escocesa.
Al preguntársele si una reforma constitucional y una mejora de la
financiación harían que Cataluña descartara la consulta, el presidente
ha respondido que "se debe hacer en cualquier caso", aunque otra
cuestión es lo que se va a preguntar.
"¿Quiere usted que Cataluña se convierta en un nuevo Estado de la Unión Europea?"
es la pregunta que propone, pese a que reconoce que hay una tarea
previa en la UE para saber en qué situación quedaría un Estado catalán
en caso de secesión.
Mas también sostiene que la conllevancia entre España y Cataluña ya
no es posible, "no tanto porque haya cambiado la mentalidad española,
que no ha cambiado, sino porque está cambiando, y a fondo, la mentalidad
catalana".
Ha admitido la dificultad del proceso, pero ha descartado el fracaso:
"Estoy seguro de que es posible, siempre y cuando se cumplan las
condiciones": una mayoría social en Cataluña que esté dispuesta a
resistir las adversidades, una pulcritud democrática absoluta y que los
planteamientos se hagan por la vía pacífica.
Sobre si ha pactado con el PNV un camino conjunto a la independencia,
ha pedido "no buscar un paralelismo directo, porque son realidades muy
diferentes", y ha añadido que la consulta que él defiende debe hacerse
aunque una reforma de la Constitución fijara un nuevo encaje catalán y
vasco en España.
'España necesita el rescate'
El presidente del Govern ha indicado que España "necesita ser
ayudada, y por tanto necesita un rescate", y ha añadido que el país
tiene inmensas dificultades para cumplir con los objetivos de déficit.
Sobre la renta mínima, ha asegurado que había situaciones en las que
la gente se preguntaba para qué trabajar si existía la renta mínima, "y
alguien lo tenía que intentar parar".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)