.

.

lunes, 25 de marzo de 2013

Entraña con salsa agridulce y ensalada mixta

La entraña es una carne que se come jugosa para que resulte tierna y este modo de cocinarla es muy bueno para lograr este resultado.

Porciones: 4

INGREDIENTES
4 entrañas finas

Salsa
3 cucharadas de aceite
1 cebolla grande picada
2 dientes de ajo
1 morrón rojo (ají, pimiento dulce)
½ cucharada de azafrán
3 cucharadas de agua
2 cucharadas de azúcar
1 cucharada de salsa de soja
2 cucharadas de vinagre de vino
Pimienta a gusto
50 gramos de manteca (mantequilla)


Ensalada
1 lechuga morada
1 cebolla
1 ají morrón dulce y verde
2 tomates medianos
1 huevo duro
1 pepino chico
6 aceitunas verdes fileteadas


PREPARACION
Ensalada. Lavar bien la lechuga y escurrirla. Pelar el pepino, quitarle las semillas y cortarle las puntas. Cortar la cebolla en rodajas y dejar en agua fría un rato. Picar el ají morrón, cortar el huevo en cuartos y los tomates en cubos.
Poner en una ensaladera la lechuga cortada con la mano y agregar el pepino cortado en cubos, la cebolla, el ají morrón, el huevo y los tomates. Mezclar junto con las aceitunas y aderezarla en el momento de servir.

Salsa. Poner en una cacerola el aceite, la cebolla y los ajos picados. Llevar al fuego y agregarle algo de sal. Dejar que se rehogue solo hasta que esté blanda. Agregar el morrón picado, el azafrán, el agua, el azúcar, la salsa de soja, el vinagre y la manteca.
Cocinar 5 minutos, retirar y condimentar a gusto con pimienta. Mantenerla caliente.

Quienes tengan interés en saber algo más de la entraña les sugerimos que ingresen a la página principal de SoloCarnes http://www.solocarnes.com/ y hagan clic en Artículos y en el título [Los diferentes cortes de la carne y sus aplicaciones]

Entraña. Se limpia la entraña de un lado solo, el otro de deja con la piel o membrana. Se sala un poco, se pone una plancha al fuego y una vez caliente se agrega un chorro de aceite de oliva y las entrañas con el lado de la piel hacia abajo. Se dejan sin tocar cocinándola de ese lado hasta que quede bien crocante su base.
Una vez que esto suceda se notará que en la parte superior de la entraña se irán formando gotitas de sangre que nos indica que está pronta para darlas vuelta, sellarlas y servirlas.

De no servirse enseguida se dejan del lado de la piel manteniéndolas tibias y se terminan de cocinar en el momento justo de servirla.
Se cubren con la salsa y se acompañan con la ensalada.

Más información. Para hacerlas a la parrilla se cocinan con mucho calor, mucha braza del lado de la piel y se sigue el mismo procedimiento.

¿Que parte de la vaca es la entraña?

La entraña es un corte que corresponde a la parte periférica del diafragma del animal.
Es un músculo, y para entenderlo mejor es la parte que, en el ser humano se contrae cuando tenemos hipo.
Hay dos entrañas en la misma entraña que se conocen como fina y gruesa.
La entraña fina es la mejor, es delgada, tierna y de gran sabor.

La entraña gruesa es la parte del diafragma que está agarrado a la columna de la vaca por pilares de carne pero de carne dura y es más dura porque tiene mucho tejido tendinoso.
Por lo tanto al elegir una entraña siempre debemos pedir la fina.

Ambas se pueden preparar tanto a la plancha como a la parrilla y si de un lado se le deja la piel o la membrana se cocina mucho mejor.
Al cocinarla se coloca el lado de la piel hacia abajo y se deja sin tocar.
La cocción básicamente se realiza del lado de la piel hasta que quede bien crocante y comiencen aparecer gotitas de sangre en la superficie, esto nos indica que el calor llego arriba. En el momento de servir se da vuelta solo para sellarla.
Lleva muy poca cocción y se come jugosa para que quede tierna.

En la parrilla se hace igual, con fuego fuerte y mucha brasa del lado de la piel. En el momento de servirla se da vuelta para sellarla.
Pero si se debe esperar unos minutos para servirla, (porque los comensales no están prontos) se dejan en la misma posición manteniéndolas tibias.
Y se les hace el giro final en el momento justo de servirla.

También se puede picar o utilizar molida para rellenos diferentes o en estofado.


Conservadores sueñan con que Bergoglio se transforme en el Juan Pablo II latinoamericano



Cuando el cardenal Karol Wojtyla fue elegido Papa, en octubre del 1978, el mundo estaba a una década de ver el derrumbe del socialismo en el este europeo y el fin de la Unión Soviética. Su elección fue pieza clave en ese proceso, en la opinión –nada menos– del entonces presidente de la Unión Soviética y Secretario General del Partido comunista, Mijail Gorbachov, y de muchos otros intelectuales y políticos de la época.
“Nadie discute hoy que sin los viajes del Papa a Polonia no se podría haber puesto en marcha el llamado ‘efecto dominó’ que, partiendo del ejemplo polaco, contagió a las demás naciones marxistas del entorno”, se puede leer en el blog “Iglesia en el mundo”, en un artículo que analiza la caída del Muro de Berlín, ocurrida en 1989, y sus efectos, 20 años después.
El entusiasmo de quienes soñaban con el fin de la “Guerra Fría” y el triunfo del capitalismo no podía, en ese entonces, ser mayor. Se expresó, entre otros medios, en lo que algunos intelectuales llamaron “El fin de la historia”. Un libro, con ese nombre, hizo famoso a su autor. Pero la fama le duró poco. Hoy es mucho menos citado y el mundo intelectual y político prefirió buscar otros rumbos para sus análisis de los acontecimientos de aquella época.
Si el fin del socialismo del este europeo desató una forma de “capitalismo salvaje” que el propio Juan Pablo II criticó duramente, no evitó que, en Europa, se extendiera un período que terminó llevando la región a su más grave crisis económica y social y a poner en peligro la misma existencia de la Unión Europea. Una crisis que está en pleno desarrollo, sin que nadie se atreva a predecir su fin ni como terminará.
América Latina
En América Latina, sin embargo, una forma de neoliberalismo privatizador se había impuesto desde los años 70. El modelo más reconocido fue el de Chile, de la mano de la dictadura militar del general Augusto Pinochet. El golpe militar chileno, del 11 de septiembre del 73, fue el último de un período que se había iniciado en marzo de 1964, en Brasil.
La resistencia a esas dictaduras en América del Sur vino acompañada –aunque con menor fuerza– de la resistencia al modelo económico privatizador (quizás en Costa Rica, donde no hubo dictadura, esa resistencia operó, y sigue operando, con mayor fuerza).
Ya al iniciarse este siglo, en diversos países, fuerzas que impulsaban un modelo económico distinto a la propuesta neoliberal asumieron el poder: Venezuela, Bolivia y Ecuador son tres de esos modelos, pero también en Brasil, Argentina y Uruguay surgieron nuevas propuestas.
Medio “huérfanos”, los sectores neoliberales más recalcitrantes vieron hundirse el modelo que había surgido con tanto fuerza a la caída del socialismo en el este europeo y que les daba aliento para seguirlo profundizando en la región. El modelo perdió atractivo y las fuerzas sociales que lo impulsaban se vieron enredadas en sus propios problemas. Hoy tratan de rearticularse (desde donde todavía controlan el poder públicos, como Colombia, México o Costa Rica), pero también desde la oposición, en países como en Venezuela.
La elección del cardenal Bergoglio ha despertado grandes expectativas entre esos sectores en algunos países de América Latina.
En Brasil la expresó el diario “O Globo”, de Rio de Janeiro, uno de los más importantes del país. En editorial del 21 de marzo, titulado “La misión latinoamericana del Papa”, el diario recordó que “las multitudes en el funeral de Chávez y los peronistas que tocan tambores por Cristina son formadas, en gran parte, por católicos”.
América Latina tiene el 42% de los católicos del mundo, recuerda el diario. Con la polarización social llevada a extremos, las enormes masas, empobrecidas con la aplicación de las políticas neoliberales “se transformaron “en campo fértil para políticos populistas que garantizan su permanencia en el poder con maniobras antidemocráticas y fuerte asistencialismo”.
“Es el caso del chavismo, en Venezuela (y de sus discípulos en Bolivia, Ecuador, Nicaragua) y del kicherismo, en Argentina”, dice el periódico, al insistir en que 90% de la población de esos países se dice católica. Su esperanza –expresada en el editorial– es que el Papa venga a ocupar el espacio junto a los pobres. De este modo la actuación de la iglesia se transformaría, en opinión de “O Globo”, en una preocupación para esos gobiernos, aunque el Pontífice “tenga más en mente la actuación pastoral y espiritual”.
Argentina
Quizás por la nacionalidad del Papa, o por su cercanía con Brasil, las esperanzas del periódico se concentran en Argentina, donde el gobierno se enfrenta, además, a uno de los grupos económicos más importantes del país y del área de los medios de comunicación, propietario del diario “Clarín”.
Los argentinos, señala, “conocen la actuación del cardenal arzobispo Jorge Bergoglio, visitante frecuente de las ‘villas miserias’ en la periferia de Buenos Aires, para llevar ayuda a la población marginal. La conoce también el gobierno. Bergoglio ha sido un crítico habitual de los descaminos kircheristas y el expresidente Néstor Kirchner ya lo llamó de ‘líder de la oposición’”.
La presidente Argentina, la viuda del expresidente Kirchner, fue, sin embargo, la primera jefe de Estado recibida por Bergoglio en Roma, con quien compartió un mate, gesto de cordialidad que se comparte con amigos en ese país.
Pero el exdirector de Clarín, Roberto Guareschi, aseguró que los Kirchner temían al nuevo Papa, en un texto reproducido por O Globo. “Es imposible no hacer una relación con el papel del Papa Juan Pablo II en el desarme del comunismo en su Polonia natal, un capítulo en el efecto dominó en Europa Oriental, en la caída del Muro de Berlín y, en última instancia, en el fin de la Unión Soviética”, recordó Guareschi.
La comparación, como lo recuerdan algunos comentaristas, desconoce que la lucha de Juan Pablo II se orientaba a liberar su país del control ejercido por la Unión Soviética, una situación distinta a la de Argentina, no sometida a ninguna potencia extranjera. Mas bien la presidente, en materia de soberanía, le fue a pedir apoyo para la lucha por la recuperación de las islas Malvinas, hoy en poder de Gran Bretaña, un tema delicado para la experimentada diplomacia vaticana y que debe preocupar a la británica.
Por otro lado, se olvida también que, una vez desaparecida la Unión Soviética, Juan Pablo II orientó sus críticas hacia lo que llamó “capitalismo salvaje”. Esto abre una interrogante sobre la posición que pueda adoptar Francisco I ante la situación política de su país, donde la oposición a los Kirchner proviene, en gran medida, de los sectores más representativos de esa forma de capitalismo.
Distinta cosa parecen ser las discrepancias con el gobierno en las materias ya bien conocidas, como el aborto o el matrimonio entre parejas del mismo sexo, donde cualquier acuerdo sigue siendo muy difícil, si no imposible.
En ese contexto, la comparación entre Francisco I y Juan Pablo II parece tener poco asidero y podría reflejar apenas la orfandad de una oposición política que no encuentra su rumbo.

Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en Uruguay

somoslibres.org


Desde RISOL, integrada por 27 organizaciones de más de 10 países, queremos sumarnos a las expresiones de satisfacción vertidas por la comunidad de Software Libre de Uruguay en su Comunicado sobre Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado.

El enorme esfuerzo realizado por los compañeros del movimiento de Software Libre de Uruguay - acompañados por legisladores y académicos - se ha visto reflejado en el logro de media sanción de la Ley que da preferencia al uso de Software Libre y Estándares Abiertos en las administraciones públicas y en la educación en Uruguay. Desde RISOL queremos felicitar a la comunidad de Software Libre uruguayo por dicho logro y ponernos a disposición para seguir acompañando el proceso legislativo en todas sus instancias y de todas las formas posibles.

La lucha por el uso de Estándares Abiertos y Software Libre en el estado y en la educación es una lucha que el movimiento de Software Libre ha venido encabezando desde hace hace muchos años con resultados dispares en cada país. Es por eso que un caso como esta Ley del Uruguay no puede más que llenarnos de orgullo por el trabajo realizado y de esperanza por el trabajo que queda por realizar en todos aquellos países en donde aún no contamos con normativa en este sentido.

En la convicción de que esta Ley propiciará un uso más eficiente de los recursos públicos, un avance en el desarrollo local del sector de TI, una mejor educación y una mayor soberanía tecnológica es que saludamos la iniciativa uruguaya. Deseamos fervientemente que los senadores y senadoras de este país comprendan cabalmente la importancia del uso del Software Libre y los Estándares Abiertos para el real cumplimiento de funciones del Estado tan trascendentes como la soberanía tecnológica, la protección de los datos personales, la preservación de los documentos públicos y el libre acceso de los ciudadanos a los recursos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La ‘lista Falciani’ conduce hasta Gürtel

Hervé Falciani, el exempleado del HSBC que destapó en 2009 un gigantesco fraude fiscal al poner al descubierto 130.000 cuentas bancarias, ha facilitado a España nueva información sobre cientos de evasores que han escapado del control de Hacienda. En esa nueva lista figuran, según sostienen fuentes próximas a la investigación, algunos de los dirigentes del PP que están siendo investigados en el caso Gürtel y otros no vinculados hasta ahora al caso.
Esos políticos que colaboraron con la trama corrupta de Francisco Correa mantienen en secreto sus fondos en el extranjero porque las autoridades suizas se niegan a facilitar información a los jueces españoles al tratarse de cuentas del HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation). Suiza ha comunicado a la Audiencia Nacional que no puede contestar las preguntas de las comisiones rogatorias enviadas a ese país porque los datos solicitados se basan en la información robada por el informático.
Falciani fue detenido en julio pasado por la policía española cuando llegó desde Francia al puerto de Barcelona. Permaneció preso hasta el pasado diciembre, cuando quedó en libertad provisional gracias a su colaboración con las autoridades financieras para destapar numerosos delitos como el blanqueo de capitales o financiación del terrorismo. Desde entonces, Falciani trabaja con fiscales y técnicos de Hacienda para desentrañar nuevos datos de la información que sacó del HSBC hace cinco años. Mientras, espera a que se resuelva la petición de extradición de Suiza, que pretende juzgarle por vulneración del secreto bancario, un delito inexistente en España. El próximo 15 de abril, la justicia española resolverá sobre esa reclamación de las autoridades suizas.

Falciani ha irrumpido en el caso Gürtel, la investigación judicial de la más extensa trama de corrupción conocida en España vinculada a un partido político, el PP. La lista Falciani ya permitió al Gobierno español recuperar más de 300 millones de euros entre 2010 y 2011 de una lista de 657 supuestos defraudadores que habían acumulado más de 6.000 millones de euros en cuentas suizas, que regularizaron sus fortunas.

La huida constante

Nacido hace 40 años en Mónaco, Hervé Falciani se ha hecho famoso por piratear en el HSBC 130.000 ficheros informáticos con cuentas de clientes, entre ellos miles de supuestos defraudadores. Informático de profesión, formado en el mejor instituto tecnológico de Francia, el Sophia Antibes, trabajó en el banco entre 2001 y 2008. En los últimos dos años en la entidad consiguió, gracias a un trabajo metódico, descargar en su portátil los ficheros con datos que después intentaría vender a un banco libanés. No lo consiguió y posteriormente los ofreció a varios servicios secretos europeos.
En diciembre de 2008, la justicia suiza abrió un proceso contra él por robo de datos. Pero logró huir al sur de Francia, seguro de que no sería extraditado por el país del que tiene pasaporte. Casado y con un hijo, se instaló en la Costa Azul. Un registro ordenado por París por encargo de Suiza destaparía la golosa información que guardaba Falciani, algo que desató una crisis diplomática entre ambos Estados. En agosto de 2009, el caso ya estaba en los medios de comunicación. Quizá por miedo a represalias, Falciani abandonó la Costa Azul y embarcó en un ferry hacia Barcelona, donde fue detenido el 1 de julio de 2012 en un control rutinario.
El 18 de diciembre, tras cinco meses en la cárcel, la Audiencia Nacional decidió ponerlo en libertad, por su “colaboración con diversos países de la UE, tanto en investigaciones financieras como tributarias de blanqueo, financiación del terrorismo y corrupción”.
Ahora, esa cantidad se puede duplicar y hasta triplicar, según fuentes judiciales conocedoras de la nueva investigación. Parte de esa información, según las autoridades suizas, es la que permite a los jueces que instruyen el caso Gürtel perseguir los secretos de la cuenta que abrió el 7 de julio de 2004 en el HSBC la sociedad panameña Itelsa Development Group Corp cuyos apoderados son Francisco Correa, jefe de la red Gürtel; Arturo González Panero, exalcalde del PP en Boadilla del Monte (Madrid); y el abogado del líder de la trama corrupta, Javier del Valle Petersfeldt, "que aparece como gestor de los fondos ilícitos de algunos de los imputados", según la Audiencia Nacional.
La investigación sostiene que González Panero, el exregidor del PP, cobró de la trama más de 600.000 euros en comisiones ilegales por adjudicar contratos públicos en su municipio.
La sociedad panameña Longridge Internacional también tiene una cuenta en el HSBC Private Bank Suisse que supuestamente pertenece a la exesposa del exalcalde de Boadilla y sobre la que también se ha solicitado información con idénticos resultados.
Cuatro años de investigación del caso Gürtel han permitido acreditar un trasiego de fondos en bancos suizos por parte de una decena de empresarios y políticos (Rafael Naranjo, de Sufisa; Fernando Martín, de Martinsa, y sus socios Amando Mayo y Manuel Salinas; José Ramón Blanco Balín, asesor de la red corrupta; Alfonso García Pozuelo, de Constructora Hispánica; Pablo Crespo y Francisco Correa; Alberto López Viejo, exconsejero autonómico madrileño; Guillermo Ortega, exalcalde de Majadahonda; Arturo González Panero, exalcalde de Boadilla; y Luis Bárcenas, extesorero nacional del PP).
Técnicos de la Agencia Tributaria y miembros de la Fiscalía Anticorrupción trabajan ahora junto a Falciani para descifrar el disco duro en el que se guardan miles de datos que pueden impulsar la investigación del caso Gürtel, atascada en determinadas comisiones rogatorias que afectan a dirigentes del PP.

Recuperan los motores de la misión Apolo 11

Uno de los motores ya en la superficie. | AfpEl fundador de Amazon, Jeff Bezos, asegura que ha recuperado los motores del cohete de la misión Apolo 11, cuyo impulso ayudó al astronauta Neil Armstrong y a su equipo a alcanzar la Luna en 1969. Estos se encontraban en el fondo del Atlántico desde hace más de 40 años.
"Hemos encontrado muchas cosas", explica en un mensaje publicado en su blog. "Hemos encontramos una joya submarina, una increíble escultura ajardinada de los motores F-1 retorcidos que cuentan la historia de un final intenso y violento, que sirve como testamento al programa Apolo", escribe.
Bezos explica que muchos de los números de serie del motor original han desaparecido debido a la erosión, pero que su equipo intentaría restaurarlos.
Uno de los motores ya en la superficie. | Afp
"Los objetos en sí son hermosos", añade. "Hemos fotografiado muchos objetos hermosos in situ, y se han recuperado numerosas piezas importantes".
Según explica el multimillonario, su equipo tiene suficientes componentes para exponer dos motores de la misión Apolo 11 y la restauración prevendrá la futura corrosión. "Queremos que el 'hardware' cuente su propia historia, incluyendo el regreso a la atmósfera de 5.000 millas por hora (más de 8000 km/h) y el consecuente impacto con la superficie del océano", continúa Jeff Bezos.
Los motores fueron encontrados en el océano gracias a la utilización de un sónar a 4.267 metros de profundidad. Al anunciar el comienzo de la misión de recuperación, Bezos explicó que aunque estaba financiada con fondos privados, los motores seguiría perteneciendo a la NASA.

Cada día mueren 1.800 niños por enfermedades diarreicas relacionadas con el agua

Cada día mueren en el mundo unos 1.800 niños por enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene, según ha informado Unicef con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este viernes.
Unicef estima que a nivel mundial unos 2.000 niños menores de cinco años mueren cada día por enfermedades diarreicas. De estas muertes, 1.800 están relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, según ha explicado la organización en un comunicado.
Según sus datos, casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años de producen en cinco países: la India, Nigeria, República Democrática del Congo (RDC), Pakistán y China. "En India se producen el 24% de las muertes y en Nigeria el 11%", según ha indicado el responsable del programa de Unicef de Agua, Saneamiento e Higiene, Sanjay Wijesekera. Además, ha manifestado que "a veces nos enfocamos tanto en los grandes números, que no somos capaces de ver las tragedias humanas que subyacen en cada estadística".
Asimismo, ha añadido que "si 90 autobuses escolares llenos de niños se estrellaran cada día y no hubiera supervivientes, el mundo prestaría atención. Esto es precisamente lo que ocurre a diario debido a la mala calidad del agua, saneamiento y la higiene".
Wijesekera ha recordado que todos los niños tienen derecho a la salud, derecho a la supervivencia y derecho a un futuro tan bueno como se pueda. Unicef, con motivo del Día Mundial del Agua, ha pedido a los gobiernos, a la sociedad civil y a los ciudadanos que recuerden que detrás de las estadísticas hay niños. "Los números pueden ser fríos, pero son vidas reales, de niños reales", concluyó el responsable del programa de Agua, Saneamiento e Higiene de la organización.

SIDA Casos excepcionales Las elites del VIH

A principios de marzo, investigadores de EEUU presentaban ante la comunidad científica el caso de un bebé que había sido capaz de controlar el VIH pese a llevar varios años sin tratamiento. Aunque se trata de un caso excepcional, no es el único. Laboratorios de todo el mundo estudian algunos casos excepcionales de pacientes con una capacidad natural (y extraordinaria) de resistir a la infección. Estos son algunos de ellos.

  • Controladores espontáneos o de élite.

    Representan alrededor del 3% de todos los pacientes con VIH. Esta población es capaz de controlar el virus que hay en su organismo de manera natural, sin haber recibido nunca antirretrovirales y con unas cargas virales muy bajas. El 80% de ellos presenta dos características genéticas peculiares (HLAB57 y B27), aunque como explica a ELMUNDO.es Asier Sáez-Cirión, del Instituto Pasteur de París (Francia), esto no es suficiente. "Hay otros pacientes con VIH que también tienen estas peculiaridades y no son 'controladores'. Debe de haber algo más, pero por el momento no sabemos qué es".

  • Lentos progresores.

    En inglés, 'long term no progressors'. Algunos de ellos son además, controladores de elite (porque si carga viral es indetectable en sangre), pero el criterio que se usa para definirlos tiene que ver con sus defensas. Como explica el doctor Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, estos pacientes no pierden defensas, pese a que tienen el virus en su organismo y no toman ningún tratamiento. Existen alrededor de 25 grupos en todo el mundo estudiando a estos pacientes que pueden llevar más de 20 años infectados sin ningún síntoma y sin que su organismo se deteriore como ocurriría en condiciones normales (con niveles de CD4 por encima de 500 durante más de una década).

  • La cohorte Visconti.

    El propio Asier Sáez-Cirión lidera el estudio del Instituto Pasteur con este grupo especial de 14 pacientes. Su peculiaridad es que fueron tratados en un momento muy inicial de la infección (a los pocos días de infectarse) y tras una media de tres años con antirretrovirales, dejaron la medicación. Según acaban de publicar en la revista 'PLoS Pathogens', todos ellos han logrado una curación funcional al cabo de siete años y medios sin tratamiento. El virus sigue en su organismo en cantidades ínfimas (sólo puede detectarse con técnicas ultrasensibles), pero no les causa ningún daño. De momento no se sabe exactamente la causa de su curación, ni tampoco si en el futuro podrían 'perder el control' y experimentar un repunte.

  • No infectados de alto riesgo.

    En poblaciones de prostitutas de Nairobi (Kenia), por ejemplo, se ha observado que ciertos sujetos muy expuestos al virus nunca resultan infectados. En estos casos, prosigue Sáez-Cirión, se ha observado otra mutación predominante y que parece jugar un papel clave para que no resulten contagiados pese a estar en contacto estrecho con el VIH, en relaciones sexuales en parejas serodiscordantes, por ejemplo. Esa mutación es CCR5, que parece hacerles más resistentes al virus, y que fue la misma que se empleó en el trasplante de médula de Tim Brown.

  • Virémicos no progresores.

    José Alcamí, responsable del programa de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, señala que se trata de apenas un grupo que representa apenas el 0,1% de todos los casos. "Son pacientes con una carga viral muy alta, un virus muy activo pero que, pese a todo, no daña sus defensas. Sus CD4 [células defensivas] no mueren". El paciente Berlín. Brown, más conocido como el 'paciente de Berlín', recibió un trasplante de médula a consecuencia de una leucemia. Su hematólogo buscó un donante que, además de compatible, fuese portador de esa mutación 'protectora'. El reemplazo de su médula permitió erradicar completamente de su organismo y lleva años sin tomar antirretrovirales.

  • Trasplantes de médula.

    A diferencia de Brown, existen otros dos pacientes cuya médula ha conseguido eliminar completamente el VIH, pero de momento sí están tomando medicación. "El equipo que lleva el caso en Massachusetts tiene previsto interrumpir el tratamiento a lo largo de este año, pero quieren estar completamente seguros de que la médula del donante ha repoblado completamente la suya y no queda rastro de sus células", explica el investigador español.

  • El bebé de Mississippi.

    Sáez-Cirión asegura que de alguna manera este caso se parece al de la cohorte Visconti. El recién nacido tomó antirretrovirales en una fase muy inicial de la infección y después de varios años interrumpió la medicación por causas desconocidas. Ahora, igual que los pacientes franceses, su organismo es capaz de mantener el virus a raya sin fármacos, pese a que sí tiene una ínfima carga viral (sólo detectable con técnicas ultrasensibles). Sin embargo, como recuerdan Alcamí y Gatell, muchos recién nacidos reciben antirretrovirales en las primeras horas de vida y eso no hace que desaparezca la infección si dejan la medicación. En el futuro, algún ensayo clínico deberá tratar de responder qué tenía de excepcional este niño estadounidense.

Tuberculosis: salvar millones de vidas no es tan caro

La tuberculosis, una de las llamadas 'enfermedades de los pobres', es una de las afecciones bacterianas más letales del mundo y la segunda causa mundial de mortalidad, tras el VIH, producida por un agente infeccioso. A pesar de que en las dos últimas décadas se ha logrado reducir el índice de mortalidad a casi la mitad, la tuberculosis todavía mata a 1,4 millones de personas cada año, el 95% de las cuales viven países en vías de desarrollo.
En vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial contra la Tuberculosis, la Malaria y el Sida solicitaron a la comunidad internacional que amplíe en 1.600 millones dólares la aportación para el trienio 2014-2016 con el objetivo de financiar programas de tratamiento en los países más necesitados, sobre todo en el África Subsahariana, donde tiene un gran impacto debido a la propensión que tienen los enfermos de sida a contraer tuberculosis como consecuencia de la debilidad de su sistema inmunitario.
Asimismo, se necesitan otros 1.300 millones de dólares para proseguir con la investigación de sistemas de diagnóstico más eficaces y tratamientos más cortos, ya que actualmente un paciente con tuberculosis tiene que tomar una combinación de cuatro medicamentos durante un periodo medio de seis meses y debe estar bajo la constante supervisión de personal médico especializado.

Tuberculosis multirresistente

Ali Omar Adow tiene 42 años y se ha pasado los últimos dos acudiendo a diario a la clínica que Médicos Sin Fronteras tiene en Mathare, el segundo suburbio más grande de Nairobi (Kenia), donde la organización francesa trata los casos más graves de tuberculosis. Como él, más de 630.000 personas en todo el mundo sufren tuberculosis multirresistente (TB-MR), una variedad de la tuberculosis común que ha desarrollado una inmunidad a los medicamentos estándar más eficaces, conocidos como medicamentos de primera línea.
Por lo general, la tuberculosis multirresistente se da en personas que no han seguido de forma estricta el tratamiento prescrito para la variedad común o que han estado en contacto con pacientes que estaban infectados y que no habían recibido la atención necesaria.
Tanto la OMS como las organizaciones no gubernamentales han alertado de que en los últimos años los casos de tuberculosis multirresistente han aumentado de manera considerable y que, dada la falta de medios en muchos países, podría suponer un retroceso en la erradicación de la enfermedad.
"Estamos sentados sobre una bomba de relojería", declaró hace unos días la directora general de la OMS, Margaret Chan. El principal problema de la TB-MR es que su tratamiento es largo, costoso y tiene efectos secundarios muy dolorosos para el paciente.
Ali tuvo que viajar durante una semana y cruzar la frontera de forma ilegal porque en Somalia no hay hospitales con capacidad para tratar la tuberculosis multirresistente. "Después de visitar varios hospitales, un médico me comentó que en Kenia sí disponían del equipo y la medicación necesaria para tratarme, así que dejé a mi familia y vine aquí en busca de ayuda".

Transmisión aérea

Su rostro, cubierto con una mascarilla para no contagiar la enfermedad, se ilumina con sólo pensar que en apenas tres semanas finalizará el tratamiento que lo ha mantenido alejado de su casa durante más de dos años.
"Cuando llegué no conocía a nadie ni tenía medios para subsistir", explica. "Un amigo que también había sido tratado me habló de Médicos Sin Fronteras y así fue como llegué aquí". Han sido dos años muy duros en los que las migrañas, las náuseas, los vómitos y el dolor articular no le han permitido trabajar ni llevar una vida normal.
Sin embargo, cuando regrese a casa después de otra semana de viaje en la que deberá cruzar la frontera de nuevo, el peligro no habrá pasado para él. La tuberculosis es una enfermedad de transmisión aérea y tiene una especial incidencia en las zonas superpobladas en las que la gente vive hacinada en casas pequeñas y con mala ventilación. El haber superado una vez la enfermedad no supone una inmunización, por lo que si vuelve a estar en contacto con personas infectadas podría volver a contraerla.
Los barrios de chabolas de grandes ciudades como Nairobi o Calcuta son lugares de alto riesgo, ya que millones de personas conviven hombro con hombro y muchas veces los síntomas son tan leves en su fase inicial que pueden pasar meses hasta que se detecta la enfermedad.

Nuevos medicamentos

A finales del año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (AAD) de Estados Unidos aprobó la bedaquilina, el primer medicamento activo contra la tuberculosis que se registra desde 1963. "El hecho de que sea un medicamento efectivo contra las formas multirresistentes de la enfermedad puede suponer un cambio en la forma de tratarla", declaró entonces la directora ejecutiva de Médicos Sin Fronteras de la Campaña Acceso, Manica Balasegaram. De forma paralela otro medicamento, el delamanid, está pendiente de aprobación en la Agencia Europea del Medicamento (AEM) y se espera que ésta dé el visto bueno definitivo a lo largo de este año.
El tratamiento actual, de unos dos años de duración, implica tomar hasta 20 pastillas al día y alrededor de ocho meses de inyecciones diarias. Sólo en 2011 se registraron 310.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente, un número muy elevado debido, entre otros factores, a la mejora de los sistemas de detección.
Sin embargo, se calcula que únicamente el 19% de los infectados recibe tratamiento por su alto coste y la escasez de instalaciones apropiadas para tratarlos. La esperanza de MSF y otras organizaciones es que los laboratorios que han desarrollado estos nuevos medicamentos investiguen lo más rápido posible tratamientos más cortos y efectivos y que, sobre todo, los registren en los países con alta tasa de incidencia a un precio de venta asequible.

'El 80% de las panaderías hace el mismo pan que se vende en el súper o la gasolinera'

Harina, agua y sal. La fórmula del buen pan es tan austera como asombrosamente natural. Sin antioxidantes ni conservantes. Sólo tres ingredientes mezclados y amasados en una proporción perfecta. Ésta es la magia a la que alude constantemente Iban Yarza, panadero casero y divulgador del pan, uno de los rostros más populares entre quienes han probado a hornear en casa sus propias hogazas.
Periodista de formación, Yarza se lanzó a amasar en 2005 y no ha cesado desde entonces. Hoy es uno de los abanderados de un fenómeno, el del pan casero, que en España ha irrumpido con gran fortaleza y continúa ganando adeptos. Sobre todo en la Red.
Internet está repleto de foros, webs y blogs que orbitan en torno a este universo en expansión. El propio Iban Yarza regenta dos de los más conocidos: 'La Memoria del Pan' y el 'Foro del Pan'.
En internet, los aficionados comparten conocimientos, experiencias, consejos, recetas. Solo así se explica, por ejemplo, el éxito de la panificadora que, de forma periódica, oferta una cadena de supermercados alemana. El artilugio se vende como rosquillas cada vez que sale al mercado. Para muchos supone la iniciación en el pan DIY (siglas en inglés de la expresión 'hágalo usted mismo'). El punto de partida.

No a los mejorantes

Aunque se trata de un movimiento fundamentalmente 'amateur', lo cierto es que la calidad de los productos horneados en casa puede superar a los de las panaderías. Yarza lo atribuye a que, a pesar de que en nuestro país "hay grandísimos panaderos, es más fácil encontrar mal pan" que en otras naciones del entorno como Francia o Alemania.
Iban Yarza. | V. Bosch
"España es un país de pan, de cereales, pero se ha perdido mucho en cultura y aprecio del buen pan, igual que ha sucedido con otros alimentos, como la leche o los tomates; no hay más que ver la mayoría de la leche o los tomates que se compran", expone.
Algunas panaderías, según Yarza, tampoco han contribuido a modificar estos hábitos. "El 80% hace el mismo pan que se vende en el supermercado o la gasolinera. Con la misma harina y los mismos mejorantes", precisa.
El problema, plantea, parte de los mismos cimientos de la profesión. "En España probablemente hace falta más formación, en vez de panaderos se crean operarios. En Francia, por ejemplo, sí se han puesto serios con esto. Se ha regulado a conciencia".
No obstante, hay experiencias positivas de 'amateurs' que han hecho de su afición un modo de vida. Iban Yarza cita el caso de Sergio Álvarez, químico y ahora panadero con obrador propio en Cantabria. "El nicho de mercado existe para el buen pan. Y, además, no hay casi competencia", insiste.

'El pan debe saber a pan y durar fresco'

Pero, ¿cómo distinguir el producto de calidad del que no la tiene? "Para empezar, el buen pan ha de oler y saber a cereal. Pero, además, debe durar fresco. Es un mito aquello de que el pan de ayer es mejor que el de hoy. Sin embargo, la mayoría ni saben a nada ni se pueden comer al día siguiente".
Yarza también cuestiona aquellas variedades 'snob' que lucen en el expositor repletas de cereales. Apuesta por la sencillez. Por lo natural: "Un pan no es mejor porque tenga muchos cereales. Con las semillas muchas veces se trata de enmascarar una masa de mala calidad".
En su cruzada contra los tópicos del buen pan, pone el acento en el bolsillo. El experto bilbaino niega que resulte necesariamente más caro que el convencional, aunque haya "boutiques de mentirijillas que lo vendan a precio de oro". Es más, arguye que a peso puede ser incluso más económico que la barra tradicional.
De cualquier modo, Yarza es partidario de enterrar la guerra de los precios, que en la Comunidad Valenciana se ha traducido en la venta de piezas a 20 céntimosen detrimento de la calidad. "No creo que sea una buena idea. El precio no es la solución. Al final, rige la economía de escala. Cuanto más se panifique, más barato sale. Por eso los panaderos deberían competir en calidad con las grandes cadenas de distribución, nunca por precio".

Artesanos del siglo XXI

Su apuesta se fundamenta en los valores de la artesanía pero actualizados al siglo XXI: "No se trata de hacer pan como nuestros abuelos, sino de utilizar la tecnología en nuestro beneficio". Por ejemplo, destaca la revolución que representan los equipos de frío. "Hoy en día se puede controlar a la perfección la fermentación en nevera. Y esto supone que el panadero ya no tiene por qué madrugar. Basta con llegar por la mañana y hornear", explica.
Foto: Vicent Bosch

Ni siquiera apostata del pan congelado, considerado por muchos como un sacrilegio. "Es otro cliché falso. El buen pan congelado no es malo porque es un producto que resiste bien la congelación. Sí lo es, en cambio, el mal pan congelado".
¿Y cómo localizar dónde se vende buen pan? Según Iban Yarza se están realizando guías de panadería a nivel nacional (cita www.aquihaybuenpan.com) para aglutinar aquellos establecimientos con un estándar de calidad, aunque admite que resulta muy complejo realizar una baremación objetiva. "En Suecia, por ejemplo, se reconoce dónde se hace pan de masa madre. Es el criterio que han escogido", precisa.

Recuperando el valor del pan

En cualquier caso, el boom del pan artesano ha abierto un debate prácticamente inexistente en España, el del buen pan. Yarza confía en que esta nueva cultura no se convierta en una moda pasajera ni cree un nicho elitista sólo para gourmets.
Recuerda que el pan es un derecho de todos y reivindica su consumo a pesar de los prejuicios dietéticos. "Según las tablas de consumo de pan, se come menos que nunca en España: 40 kilos por persona y año. Y, curiosamente, estos datos coinciden con el punto de mayor obesidad. No es casual".
Yarza se despide con un último mito 'cazado': El pan se toma frío, no caliente. Tostado o caliente no hay pan malo".

Muere Ratón, el toro más mediático

El toro Ratón era una máquina de hacer billetes de todos los colores por ser uno de los atractivos más cotizados de algunas de las fiestas populares de la Comunidad. Tenía un libro y hasta un videojuego del que era protagonista. Eso en la parte lúdica. En sus ratos libres, además, hacía de toro: mugía, corría, embestía y hasta revolcaba por el suelo a cualquier 'josetomás' con deportivas que no fuera más rápido que el astado para evitar la trayectoria terminante de sus pitones.
En su reaparición en el verano de 2011, no sin ruido de fondo, en Sueca, se recibió al calcetero en 'su' casa con las bandas sonoras de 'Superman', 'La muerte tenía un precio...'. Era un recibimiento de despedida, se suponía. Pero volvió a la arena en la última Feria de Fallas, su último 'bolo'.
En Sueca, unas 2.800 personas acudieron al acontecimiento. Y al personal se le quedó cara de haber sido pillado metiéndose mano a oscuras. De repente, tic, la luz. Ui. El toro Ratón se paseó por la arena luciendo tipín, la mayor parte del tiempo contemplativo como los toros de Guisando; no apuró en las arrancadas más de lo que los recortadores estuvieron dispuestos a hacer.
Justo en esa sensación de festival a medio hacer, superada la impaciencia por la epifanía, se desvaneció la estadística idealizada que el aforo, a regañadientes, ya tenía aceptada y que si por ella sola fuera no tendría el mismo poder de convocatoria. Esto es: que sacar a Ratón no era, precisamente, sinónimo de accidente y minutos en la tele.
Aunque el saldo de heridos no superaba la decena y provocó dos muertes por imprudencia en más de cinco añosde encierros, el toro se hizo estrella y en agosto el fenómeno alcanzó rango de pitón -que no dejaba de ser serpiente- de verano.
A sus 14 años, unos 80 humanos al cambio, "solo estaba para exhibirlo. Tenía aún 7 u 8 compromisos pendientes. Pero se ha muerto, ¿qué le vamos a hacer?", explica a ELMUNDO.es Gregorio de Jesús, fundador y padre del actual gerente de la ganadería de la divisa azul y blanca, la más antigua de Valencia (adquirida en 1972), que llegó a recibir la visita de decenas de curiosos llegados de toda la provincia para conocer al lucero más mediático.
Al segundo enganchón con resultado de muerte, el toro de la ganadería de Gregorio de Jesús se convirtió en una celebridad. Su nombre anunciado en un cartelón era sinónimo de sangre hecha barro. "A veces tienes que dejar el trabajo para atender a los visitantes. Intentas ser amable con todo el mundo, pero...", comentaba entonces a ELMUNDO.es uno de sus cuidadores. Fue entonces cuando del animal se reprocharon las cogidas y se oían pitos cuando no hería a nadie.
Durante el verano de 2011, se creó un debate sobre qué hacer con un animal que abrió todos los telediarios por un nuevo incidente, en el que un hombre bebido falleció como consecuencia de los traumatismos provocados por las volteretas de Ratón. Entre las medidas, sacrificarlo, vetar su presencia en las fiestas o seguir aprovechando su tirón: exhibirlo como a King Kong en Manhattan, en el centro de la plaza sobre una plataforma.

La eurozona rescatará a Chipre si renuncia a ser paraíso financiero

La zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestarán una asistencia financiera a Chipre de 10.000 millones de euros a cambio de unas duras condiciones que obligarán a someter al sector bancario a una completa reestructuración.
El acuerdo alcanzado esta madrugada en otra noche de tensión y dramatismo obliga a cerrar el segundo mayor banco del país, el Laiki Bank, y reestructurar el Banco de Chipre, la primera entidad por volumen de activos. En ambos casos los depósitos de más de 100.000 euros tendrán que asumir pérdidas, al igual que los acreedores de deuda (tanto subordinada como senior) y los accionistas. Los depósitos de menos de 100.000 euros están garantizados en todo el sistema bancario chipriota.
Los activos del banco malo se liquidarán con quitas que aún no han sido definidas
La liquidación del Laiki Bank se hará dividiendo sus activos en un banco bueno y en un banco malo. El banco bueno -compuesto por depósitos de menos de 100.000 euros y créditos y otros activos de buena calidad- se integrarán en el Banco de Chipre. Los activos del banco malo -entre ellos depósitos no asegurados, es decir, de más de 100.000 euros, y deuda de la entidad- se liquidará con quitas que aún no han sido definidas. El presidente del Eurogrupo sí ha avanzado que se deberán obtener 4.200 millones con este proceso de liquidación.
El Banco de Chipre tendrá que recapitalizarse y reducir su tamaño, pero podrá continuar su negocio. Junto a los activos buenos, esta entidad también absorberá la deuda de 9.000 millones de euros que el Laiki tiene contraída con el Banco Central Europeo (ELA) a través del mecanismo de financiación de Emergencia (ELA, por sus siglas en inglés).

Participación

A pesar de que el Banco de Chipre no va a ser cerrado, los accionistas, acreedores y depositantes de más de 100.000 euros tendrán que contribuir a su recapitalización. El acuerdo especifica que "esta entidad será recapitalizada a través de la conversión en acciones de depósitos no asegurados, y con plena participación de accionistas y tenedores de deuda". Es decir, será un proceso similar al que ha tenido lugar en España con las preferentes y la deuda subordinada, sólo que en este caso también se incluye a los ahorradores de depósitos de más de 100.000 euros.
El Eurogrupo espera que Rusia también contribuya al rescate chipriota
La quita que finalmente tengan que sufrir dependerá de cuánto dinero finalmente se necesita para alcanzar un ratio de capital del 9%. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha señalado que el orden de participación será el siguiente. 'Pagarán' primero accionistas, luego acreedores de deuda de mala calidad, después bonistas 'senior' y, por último, depósitos "no asegurados". El comunicado deja claro que el préstamo oficial (los 10.000 millones) "no será usado para recapitalizar ni Laiki ni Banco de Chipre".
Dijsselbloem también ha explicado que espera que Rusia contribuya a la ayuda extendiendo los plazos del préstamo que concedió a Chipre en 2011 y reduciendo los intereses.
Tras más de 10 horas de reunión, el presidente de Chipre, Nikos Anastasiades, ha declarado que éste "es un buen acuerdo para Chipre y para la UE", una lectura casi idéntica que la que ha hecho el ministro español, Luis de Guindos.
La decisión de imponer una quita sobre los depósitos y no un impuesto, como se especificaba en el primer acuerdo del pasado fin de semana, servirá para que el acuerdo alcanzado esta madrugada no necesite ninguna aprobación adicional por parte del Parlamento chipriota. Esta hábil maniobra política se consigue tras la aprobación el viernes del plan de resolución bancaria en la cámara baja del capital, donde se incluía la posibilidad de aplicar a quitas cuando haya que liquidar o reestructurar bancos. "Toda la legislación necesaria ya está aprobada. El Gobierno de Chipre tiene en sus manos todo el poder que necesita para actuar", ha recordado Dijsselbloem.