Hervé Falciani, el exempleado del HSBC que destapó en 2009 un gigantesco fraude fiscal al poner al descubierto 130.000 cuentas bancarias,
ha facilitado a España nueva información sobre cientos de evasores que
han escapado del control de Hacienda. En esa nueva lista figuran, según
sostienen fuentes próximas a la investigación, algunos de los dirigentes
del PP que están siendo investigados en el caso Gürtel y otros no vinculados hasta ahora al caso.
Esos políticos que colaboraron con la trama corrupta de Francisco Correa
mantienen en secreto sus fondos en el extranjero porque las autoridades
suizas se niegan a facilitar información a los jueces españoles al
tratarse de cuentas del HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking
Corporation). Suiza ha comunicado a la Audiencia Nacional que no puede
contestar las preguntas de las comisiones rogatorias enviadas a ese país
porque los datos solicitados se basan en la información robada por el
informático.

Falciani ha irrumpido en el caso Gürtel, la investigación
judicial de la más extensa trama de corrupción conocida en España
vinculada a un partido político, el PP. La lista Falciani ya permitió al
Gobierno español recuperar más de 300 millones de euros entre 2010 y
2011 de una lista de 657 supuestos defraudadores que habían acumulado
más de 6.000 millones de euros en cuentas suizas, que regularizaron sus
fortunas.
La huida constante
Nacido hace 40 años en Mónaco, Hervé Falciani se ha hecho famoso por piratear en el HSBC 130.000 ficheros informáticos con cuentas de clientes, entre ellos miles de supuestos defraudadores. Informático de profesión, formado en el mejor instituto tecnológico de Francia, el Sophia Antibes, trabajó en el banco entre 2001 y 2008. En los últimos dos años en la entidad consiguió, gracias a un trabajo metódico, descargar en su portátil los ficheros con datos que después intentaría vender a un banco libanés. No lo consiguió y posteriormente los ofreció a varios servicios secretos europeos.En diciembre de 2008, la justicia suiza abrió un proceso contra él por robo de datos. Pero logró huir al sur de Francia, seguro de que no sería extraditado por el país del que tiene pasaporte. Casado y con un hijo, se instaló en la Costa Azul. Un registro ordenado por París por encargo de Suiza destaparía la golosa información que guardaba Falciani, algo que desató una crisis diplomática entre ambos Estados. En agosto de 2009, el caso ya estaba en los medios de comunicación. Quizá por miedo a represalias, Falciani abandonó la Costa Azul y embarcó en un ferry hacia Barcelona, donde fue detenido el 1 de julio de 2012 en un control rutinario.
El 18 de diciembre, tras cinco meses en la cárcel, la Audiencia Nacional decidió ponerlo en libertad, por su “colaboración con diversos países de la UE, tanto en investigaciones financieras como tributarias de blanqueo, financiación del terrorismo y corrupción”.
Ahora, esa cantidad se puede duplicar y hasta triplicar, según
fuentes judiciales conocedoras de la nueva investigación. Parte de esa
información, según las autoridades suizas, es la que permite a los
jueces que instruyen el caso Gürtel perseguir los secretos de
la cuenta que abrió el 7 de julio de 2004 en el HSBC la sociedad
panameña Itelsa Development Group Corp cuyos apoderados son Francisco
Correa, jefe de la red Gürtel; Arturo González Panero, exalcalde del PP
en Boadilla del Monte (Madrid); y el abogado del líder de la trama
corrupta, Javier del Valle Petersfeldt, "que aparece como gestor de los
fondos ilícitos de algunos de los imputados", según la Audiencia
Nacional.
La investigación sostiene que González Panero, el exregidor del PP,
cobró de la trama más de 600.000 euros en comisiones ilegales por
adjudicar contratos públicos en su municipio.
La sociedad panameña Longridge Internacional también tiene una cuenta
en el HSBC Private Bank Suisse que supuestamente pertenece a la
exesposa del exalcalde de Boadilla y sobre la que también se ha
solicitado información con idénticos resultados.
Cuatro años de investigación del caso Gürtel han permitido
acreditar un trasiego de fondos en bancos suizos por parte de una decena
de empresarios y políticos (Rafael Naranjo, de Sufisa; Fernando Martín,
de Martinsa, y sus socios Amando Mayo y Manuel Salinas; José Ramón
Blanco Balín, asesor de la red corrupta; Alfonso García Pozuelo, de
Constructora Hispánica; Pablo Crespo y Francisco Correa; Alberto López
Viejo, exconsejero autonómico madrileño; Guillermo Ortega, exalcalde de
Majadahonda; Arturo González Panero, exalcalde de Boadilla; y Luis
Bárcenas, extesorero nacional del PP).
Técnicos de la Agencia Tributaria y miembros de la Fiscalía
Anticorrupción trabajan ahora junto a Falciani para descifrar el disco
duro en el que se guardan miles de datos que pueden impulsar la
investigación del caso Gürtel, atascada en determinadas comisiones
rogatorias que afectan a dirigentes del PP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario