
viernes, 20 de enero de 2012
Fitch bajará la calificación a seis países, incluídos España e Italia

A fines de enero, Fitch rebajará la nota de la deuda, “en uno o dos escalones” a los países citados que se encuentran a estudio de la consultora como los más comprometidos en la Eurozona.
Sin embargo para la agencia con sede en Nueva York, no hay todavía riesgo de default en ninguna de las economías citadas.
Los peor posicionados
España es el país que peor suerte tendría al conocerse los números oficiales de Fitch antes del comienzo de febrero, en tanto se considera que el incumplimiento de los compromisos asumidos para 2011, puso en tela de juicio la asunción de los compromisos por parte de los deudores.
Para Fitch, hay una adecuación positiva de las finanzas españolas, pero ello no es suficiente en tanto hay problemas todavía con las finanzas públicas y los activos bancarios, asi como con el mercado laboral en general.
Pese al alerta de los neoyorquinos, tanto España como Francia, colocaron una nueva serie de bonos: los franceses con rendimientos del 2%-3% y los españoles en el mismo orden.
Mientras tanto el peor de los países ranqueados por las agencias, Grecia, acaba de negociar nuevos préstamos con el Fondo Monetario Internacional, en el marco de un segundo plan de ayuda que procura alejar a los griegos del default.
Comienza a impactar la Tierra una tormenta solar que ya afectó a Venus

La llamarada solar, producto de una serie de convulsiones superficiales del astro, ya pasó por el planeta Venus y se aproxima a gran velocidad al nuestro, donde su impacto será desviado hacia los polos por el propio campo magnético de la Tierra.
Así lo asegura el Laboratorio de Clima Espacial Goddard, de la NASA, que espera mayor actividad geomagnética en la superficie del planeta a partir del contacto.
Quienes advertirán el fenómeno con mayor destaque en principio, serán quienes vivan en las regiones más septentrionales, ya que las auroras boreales adquirirán fuertes brillos, así como colores fuera de lo común.
Sucesos peores
Aunque las previsiones sobre este tipo de fenómenos son hasta ahora de muy difícil cálculo para los científicos, todos apuntan que en el decurso de este mismo año, o a lo sumo en 2013, un fenómeno violento, similar al actual pero de mucho más peso, tendrá lugar, aunque resulte imposible saber en que mes lo hará.
La mayor tormenta electromagnética de la historia, se registró en 1859, y es conocida como la “Fulguración de Carrington”, en tanto, además de alterar los sistemas electromagnéticos, escasos, existentes en la época, generaron auroras boreales absolutamente fuera de contexto como las registradas en áreas cercanas al Ecuador.
Bacterias transgénicas para producir biocombustible de las algas marinas

Sin necesidad de terreno cultivable, ni fertilizantes, ni agua dulce para regar, sin suponer competencia con las cosechas de alimentos básicos, las algas pardas podrían ser una materia prima muy atractiva para producir biocombustibles. Pero hay un problema: la ausencia de microrganismos idóneos que se encarguen de la fermentación de los azúcares de las algas. La solución que han encontrado unos investigadores en EE UU para solventar esta pega reside en la ingeniería genética: si no hay microrganismos naturales que hagan bien ese trabajo se generan a medida, en laboratorio. Ellos explican en la revista Science cómo han modificado unas bacterias (Escherichia coli) para que sean capaces de metabolizar el laginato, azúcar esencial de las algas, y producir directamente bioetanol.
“El volátil coste de la energía y la presión para conservar los recursos de combustibles fósiles han disparado los esfuerzos para producir biocombustibles y compuestos químicos vía la fermentación microbiana de biomasa”, recuerdan Adam J.Wargacki (Laboratorio de Bioarquitectura, en Berkeley, California) y sus colegas en Science. “Actualmente, el maíz y la caña de azúcar son las cosechas industriales fundamentales, pero el dilema alimento frente a combustible puede acabar excluyendo su utilización a largo plazo”.

El rápido crecimiento de las aguas pardas en el mar es importante para su posible explotación en la industria del biocombustible. / BIO ARCHITECTURE LAB
Estos investigadores han puesto su punto de mira en las algas. Es cierto que se utilizan ya en el consumo humano, pero no como alimentación básica, señalan. También se usan como alimento de animales, como fertilizantes agrícolas y en algunas industrias químicas. En el mundo, añaden, se recogen para estos fines unos 25 millones de toneladas métricas cada año. Pero las algas pardas tienen propiedades también muy interesantes para producir biocombustibles porque, al no contener lignina (como las plantas leñosas), los azúcares se pueden extraer mediante procesos sencillos, aplastándolas. Un estudio del Departamento de Energía estadounidense afirma que la productividad de las algas para hacer etanol podría ser el doble que la de la caña de azúcar y cinco veces superior a la del maíz.
“En torno al 60% de la biomasa seca de las algas son carbohidratos fermentables y aproximadamente la mitad de ellos son alginato”, explica Daniel Trunfio, jefe del Laboratorio de Bioarquitectura.
Pero el alginato, que los microrganismos naturales son incapaces de metabolizar eficazmente, era hasta ahora precisamente el problema. “Nuestros científicos”, continúa Trunfío en un comunicado del laboratorio, “han logrado una enzima capaz de degradar ese alginato y una vía de metabolización del mismo, lo que nos permite utilizar la mayor parte de los azúcares de las algas, haciendo así que su biomasa sea una fuente rentable para la producción de combustible renovable y de compuestos químicos”.
Wargacki y sus colegas han introducido por ingeniería genética una secuencia específica de ADN en las bacterias E.coli para que estas produzcan una enzima que puede metabolizar esos azúcares recalcitrantes de las algas y la fermentación produce el deseado etanol. Los experimentos en laboratorio demuestran la viabilidad del proceso, explican, y los investigadores consideran que si se puede llevar a escala industrial, las algas contribuirán notablemente a la producción de biocombustibles.
Obama cumple tres años como presidente con promesas incumplidas
CC OO embarga a un parado de larga duración por no pagar a su abogado
Justicia haitiana citó a exdictador Duvalier
Putin con más de la mitad de apoyo en encuestas.
Las alternativas a Megaupload ¿Se acabó el 'pirateo'?
El fulminante cierre de Megaupload ha dejado a millones de usuarios de la Red sin la más popular fuente de entretenimiento de la era de las descargas. A pesar del revuelo y la preocupación que ha levantado la noticia en las redes sociales, los internautas pueden estar seguros de que hay muchas más formas de terminar esa película de estreno que querían ver en versión original o engancharse a esa serie de la que habla todo el mundo.
Las webs clausuradas por el FBI tenían un total de 50 millones de usuarios diarios, un 4% del tráfico de Internet. Dadas las cifras, se puede decir que la Red ha perdido al 'patriarca' de las descargas, pero quedan los hermanos pequeños, menos populares pero igual de eficaces. Las descargas directas, generalmente más rápidas que el intercambio de archivos a través de redes P2P, no han muerto. Basta con una búsqueda en Google para encontrar un nuevo 'camello' o hacer un nuevo repaso a fondo a la multitud de webs de enlaces.
Sitios tan célebres como Seriesyonkis, Cinetube o Pordescargadirecta tendrán que actualizar ahora su listado de enlaces a las webs de alojamiento de contenidos, los vínculos a Megaupload o Megavideo eran legión. Fileserve o Rapidshare son los sucesores naturales. Tendrán su mejor momento ahora y hasta que les deje el FBI... Nacieron con un planteamiento casi idéntico al de la empresa de Kim 'Dotcom': almacenaje y distribución de archivos de todo tipo a través de una modalidad gratuita (de menos capacidad) y otra de pago, con más servicios y rapidez.
También proliferan los sistemas de visualización online o 'streaming' como Videozer, Videoobb o Downupload, que con un sistema similar a YouTube alojan series, películas o documentales, entre otros materiales audiovisuales. Los usuarios sólo tienen que recurrir a los buscadores, foros o páginas de enlaces para acceder de forma gratuita a estos contenidos. Las webs de alojamiento de archivos suelen o solían escapar al laberinto legal que ordena la propiedad intelectual en cada país evitando tener un buscador propio que desglosara todos los contenidos que violaban el copyright.
La labor de búsqueda recae en las hasta el momento inquebrantables páginas de enlaces para descargas, que ejercen de intermediario y llevan al usuario hasta el capítulo o el filme que quieren ver. En España, estos sitios web también han visto peligrar su existencia, especialmente tras el proyecto de la 'Ley Sinde', que amenazaba con introducir una nueva y muy discutida figura de cierre rápido de webs.
P2P y plataformas 'legales'
A diferencia de los sitios de descarga directa, en las redes P2P (Peer to Peer) cada usuario es un servidor que 'sube' y 'baja' archivos en la Red; los comparte con cualquier otro cliente de servicios como eMule, Kazaa, Gnutella o BitTorrent, entre otros muchos. Este sistema puede volver a ganar adeptos tras el cierre de Megaupload y ofrece casi los mismos servicios: música, películas o documentales a la carta. El punto débil: la velocidad, generalmente es más lento.
La industria cultural tiene ahora una buena oportunidad para terminar de afianzar las plataformas 'legales' de descargas. Webs como Netflix o Youzee ya han demostrado el éxito de Internet como nuevo canal de difusión del cine y contenidos televisivos. Este tipo de plataformas están a punto de llegar a nuestro país, donde iniciativas como Filmin o Filmotech son unas completas desconocidas para el gran público.
La breve Historia de Internet está plagada de ejemplos que demuestran que la amplia demanda de entretenimiento gratis hará que surjan nuevas formas de 'pirateo'. Sólo hay que recordar que el cierre de Napster no acabó con el negocio de la música 'on line'.
Anonymous apoya a Megaupload y colapsa webs institucionales
Tras conocerse que el Departamento de Justicia de EEUU había bloqueado las páginas web de intercambio y visualización de archivos de la red Megaupload y que había acusado de varios delitos a sus administradores, el grupo Anonymous apenas ha tardado una hora en tomar partido por el sitio demandado.
Su primera acción, como confirman diversos mensajes en Twitter, ha sido 'tumbar' las páginas web del Departamento de Justicia, de la compañía discográfica Universal, de la MPAA (Motion Picture Association of America) y de la RIAA (Recording Industry Association of America). Más tarde apuntaron, también con éxito, a las páginas de Warner Music, FBI y la Oficina del Copyright de EEUU.
Aproximadamente 180 minutos después del cierre de Megaupload y de la difusión de la noticia a velocidad de vértigo, Anonymous coordinó, de forma silenciosa pero sin pausa, ataques a las páginas citadas hasta dejarlas inaccesibles.
Una de las cuentas habituales del grupo, cuya actividad ha sido moderada en los últimos meses, celebró primero la 'caída' de los sitios web de Universal y el Departamento de Justicia. Poco después anunció también el colapso de los de la RIAA y la MPAA -en el momento de escribir esta noticia las cuatro permanecían con graves problemas de acceso-.
El juez descubre que Urdangarin evadió 420.000 euros más a Luxemburgo
El Instituto Nóos, que presidía Iñaki Urdangarin, desvió 420.000 euros a una cuenta bancaria en el paraíso fiscal de Luxemburgo. La Policía Judicial ha descubierto esta nueva transferencia tras examinar la documentación requerida por el juez José Castro, y sus recibos obran ya en poder del juzgado que investiga la 'operación Babel'.
Esta operación sitúa la cifra de fondos de la entidad 'sin ánimo de lucro' colocada en Belice y Luxemburgo en torno a un millón de euros entre los ejercicios 2006 y 2007.
Una cantidad a la que hay que sumar los seis millones de euros que fueron trasvasados desde Nóos a media docena de sociedades satélite controladas por el duque de Palma y su socio Diego Torres en España utilizando, al igual que en los pagos librados en el exterior, facturas falsas.
Este nuevo desvío fue articulado, desde una cuenta del propio Instituto Nóos en la Caixa, en dirección a otra de la empresa pantalla De Goes Center for Stakeholder Management, radicada en Luxemburgo y propiedad del marido de la Infanta Cristina y de su número dos.
De Goes, con sedes en Barcelona y Londres, depende a su vez de una empresa caribeña controlada por el testaferro panameño Gustavo Alberto Newton Herrera. El concepto del pago realizado por Urdangarin y Torres a sí mismos en Luxemburgo fue vestido simulando a ojos del fisco la prestación de "asesorías" ficticias.
Hasta el momento, la Agencia Tributaria había identificado en sus bases de datos "salidas invisibles" al exterior del instituto que comandaba Urdangarin y apuntaba de manera provisional a que su destino final parecía ser el Reino Unido. No en vano, la división internacional de esta entidad pantalla fue establecida por el dúo Urdangarin y Torres en la localidad inglesa de Middlesex, a las afueras de Londres.
Por ello, el juez Castro requirió a los bancos que aportasen de inmediato todas las cuentas de destino de las operaciones realizadas desde Nóos así como los beneficiarios de cada uno de los cheques librados por esta entidad.
El nuevo volcán submarino de El Hierro ya está a 130 metros de la superficie

La última batimetría (estudio de la profundidad marina) realizada por los científicos del buque oceanográfico 'Ramón Margalef', perteneciente al Instituto Oceanográfico Español (IEO), indica que la cima del nuevo volcán submarino en la isla de El Hierro está a 130 metros de profundidad.
Las mediciones, que fueron realizadas durante los días 10 y 11 de enero, han permitido apreciar tanto un aumento de la altura y del volumen del cono, como de los depósitos relacionados con la erupción, según han asegurado los responsables de la campaña científica a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca).
Los investigadores han comprobado que el volumen de la erupción cubre casi al compleo el escarpe occidental del cañón submarino, con depósitos que discurren hasta los 2.000 metros de profundidad. Observaron, también, que a mitad de su curso, a unos 950 metros de profundidad, estos depósitos de lava tienen un 'estrangulamiento' debido a que se estrecha el cañón que actúa como controlador de descarga entre dos zonas: la del depósito del curso alto y la del cono de deyección.
En el curso alto, según sus estimaciones, el volumen total depositado alcanza 57 millones de metros cúbicos; y en el cono de deyección son 88 millones de metros cúbicos, lo que supone en total 145 millones de metros cúbicos de material depositado.
En cuanto a la evolución del cono volcánico, el 'Ramón Margalef' constató que el desdoblamiento de la cima que se registró en el levantamiento anterior ya no existe, y de nuevo aparece una única cima.
También se observa que el cono ha modificado su ladera respecto al levantamiento de diciembre: su pendiente en el flanco sureste ha aumentado debido al aumento en altura de la cima y a la disminución de la convexidad del cono, que pudiera ser atribuido a una deflación ocurrida en el periodo comprendido entre las dos batimetrías.
El fundador de Megaupload afirma tras su detención que no tiene 'nada que ocultar'
Un tribunal de Nueva Zelanda decretó prisión preventiva para el fundador del portal de descargas en Internet Megaupload, Kim Schmitz, reclamado por Estados Unidos donde ha sido acusado de 'piratería' informática y lavado de dinero.
El juez David McNaughton, del tribunal del distrito de North Shore, en la ciudad de Auckland, dictó que Schmitz y los otros tres directivos de la empresa que también fueron arrestados, permanecerán en prisión hasta que se produzca el fallo a su petición de libertad bajo fianza en la vista fijada para el próximo lunes, informó la agencia neozelandesa APNZ.
Junto al alemán Schmitz, conocido también como Kim 'Dotcom', han sido también ingresados en prisión preventiva los directivos de la misma nacionalidad Finn Batato y Mathias Ortmann, así como el holandés, Bram van der Kolk.
Todos ellos fueron detenidos en diversos operativos policiales llevados a cabo en Auckland en respuesta a un requerimiento hecho por las autoridades estadounidenses, que han solicitado la extradición de los tres alemanes y del holandés.
Las autoridades de Estados Unidos cerraron el portal de descargas Megaupload al considerar que forma parte de "una organización delictiva responsable de una enorme red de 'piratería' informática mundial" que ha causado, según el auto, más de 500 millones de dólares en perdidas al transgredir los derechos de autor de compañías.
'Nada que ocultar'
Al inicio de la audiencia, el juez atendió la petición hecha por los medios de comunicación para poder fotografiar a los acusados, a pesar de que el abogado que defiende al fundador de Megaupload se opuso a ello, informó la prensa neozelandesa.
Pero después Schmitz, quien tiene la residencia neozelandesa al al igual que der Kolk, dijo durante la vista que podían tomar imágenes de ellos porque "no tenemos nada que ocultar".
"Todos los detenidos han sido acusados en Estados Unido, Seguiremos trabajando con las autoridades estadounidenses para asistirlas en los trámites de extradición", dijo en rueda de prensa el detective Grant Wormald, de la Agencia contra los Delitos Financieros y la Delincuencia Organizada.
Bienes decomisados
La Policía neozelandesa informó de que ha decomisado a los detenidos y a la empresa, bienes valorados en unos 4,8 millones de dólares (3,7 millones de euros) y unos 8 millones de dólares (6,2 millones de euros) depositados en cuentas abiertas en diversos bancos de Nueva Zelanda.
No obstante, las autoridades de Nueva Zelanda no tienen previsto presentar acusaciones formales contra Megaupload a pesar de considerar que han admitido que la empresa también ha infringido las leyes sobre propiedad intelectual de este país.
Las autoridades estadounidense consideran que por medio del portal MegaUpload, que cuenta con unos 150 millones de usuarios registrados, y de otras páginas asociadas, ingresaron unos 175 millones de dólares.
Además de las cuatro detenciones en Nueva Zelanda, se han realizado redadas en Estados Unidos y otros nueve países, entre ellos Holanda y Canadá.
En respuesta al cierre de MegaUpload, el grupo Anonymous bloqueó temporalmente la página web del Departamento de Justicia, la de la productora Universal Music y también la de la Asociación del Cine de Estados Unidos, entre otras.