Auténtica artesanía uruguaya: pasaporte uruguayo hecho a mano...
visita el grupo en Facebook
NO AL PASAPORTE URUGUAYO MANUSCRITO EN EL EXTERIOR
Vuelve la Liga , Calccio, Premier, Bundesliga , Liga 1 , Champions, Uefa y mucho más en AUGIRONA te traemos los mejores enlaces en HD
18:00 | Sevilla | - | Valencia |
18:00 | Athletic Club | - | Villarreal |
20:00 | Real Madrid | - | Rayo |
22:00 | Barcelona | - | At. Madrid |
del gas | ![]() | ![]() | ![]() |
La Brigada de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional en Girona ha detenido en los primeros 8 meses del año a unos 900 inmigrantes por diferentes delitos y ha expulsado del país a 50 delincuentes multireincidentes que acumulaban más de 260 causas.
Entre los meses de enero y agosto, los agentes de la Brigada de Extranjería han expulsado de la provincia de Girona a unos cincuenta delincuentes, el 90% de los cuales eran multireincidentes y principalmente procedentes de Marruecos y Georgia.
El jefe de la Brigada de Extranjería y Fronteras en Girona, Antonio Bragado, ha apuntado que "el nivel de delitos ha disminuido, al menos no ha aumentado, en una época de crisis si no aumenta o se mantiene o disminuye tiene que ser el resultado de la expulsión de los multireincidentes".
En esta línea, Bragado ha añadido que "libera trabajo, pero sobretodo lo que libera es mucha presión a la sociedad puesto que esta gente que se expulsa ya no delinque".
Una de las expulsiones destacadas recientes fue la de un ciudadano marroquí que había sido detenido hasta en 28 ocasiones y que antes de ser expulsado de España en el pasado mes de agosto acumulaba hasta 25 causas pendientes.
Para el inspector jefe, les ha favorecido el cambio de directrices sobre las expulsiones de inmigrantes en situación irregular, ya que años atrás a los inmigrantes que no tuvieran regularizada su situación se les detenía por un delito contra la ley de extranjería y se les abría un proceso de expulsión.
Desde la entrada en vigor del nuevo reglamento, a las personas que no tienen regularizada su situación se les sanciona y multa, y "esto nos deja más espacio para poder dedicarnos a las detenciones y expulsiones de delincuentes multireincidentes, que son los que hacen un mayor daño a la sociedad", según Bragado.
¿Quién no ha oído hablar de maravillas naturales como el Gran Cañón, las cataratas de Iguazú o la cordillera del Himalaya? ¿Quién no se ha quedado sorprendido con la compleja biodiversidad de lugares como la selva Amazónica o con la aridez de desiertos como el del Sahara? ¿Quién no ha visto alguna vez imágenes de un animal extraño como el ornitorrinco, de un vegetal de extraordinario tamaño como la secuoya o de un fenómeno tan impactante como puede ser el de una erupción volcánica? Casi todo lo que nos asombra está sobre el nivel del mar. Bajo el agua existen cordilleras que dividen en dos los océanos, se encuentran los volcanes más activos del planeta, las planicies más extensas, los cañones más espectaculares o los espacios con mayor biodiversidad, pero ¿quién los ve?
Este desconocimiento de los fondos marinos no afecta a sólo a parajes remotos e inaccesibles, sino al mar que rodea nuestras costas; porque ¿quién conoce la existencia del pico de Emile Baudot o del de Ausías March –montañas submarinas de Baleares en el Canal de Mallorca–? ¿del Cañón de Son Bou o de los densos bosques de laminarias del Canal de Menorca?.
Son paraísos cercanos que la invisibilidad no está ayudando a conservar. En la actualidad sabemos que los mares son una pieza clave en el funcionamiento de la biosfera pero, con todo, en materia de conservación todavía continúan siendo la hermana pobre –en España solo una parte ínfima del medio marino está protegido–. Acabar con este desconocimiento es el objetivo principal del proyecto LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”, una iniciativa que busca contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea.
Para poder proponer la inclusión de dichas áreas en la Red Natura 2000, se está llevando a cabo la recopilación y análisis de información relacionada principalmente con el conocimiento de hábitats y especies en diez espacios marinos que se encuentran distribuidos en las regiones Atlántica, Mediterránea y Macaronésica y, entre ellos, está incluido el Canal de Menorca, un corredor marino de unos 36 km de amplitud mínima que va desde Cala Ratjada (Mallorca) a Cap d’Artrutx (Menorca).
Durante 24 días, científicos del Centro Oceanográfico de Baleares (COB), dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO), junto con investigadores de otras instituciones, exploraron a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver este ‘pasillo’ que separa Mallorca y Menorca. «Los estudios realizados –explica Joan Moranta, investigador del COB y director de esta campaña–, se enmarcan dentro de dos proyectos; uno denominado El Canal, financiado por la Conselleria d’Agricultura i Pesca del Govern, que busca determinar los valores medio-ambientales de este área, así como los impactos de la pesca en sus ecosistemas; y el otro es el citado proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad»,
«En ambos los objetivos concretos son realizar una cartografía de los hábitats marinos de interés comunitario, inventariar su biodiversidad, estimar la actividad pesquera y su impacto, y elaborar una propuesta de elementos clave para la conservación y de las zonas vulnerables de este área».
Las Baleares son la parte emergida de una vasta placa submarina conocida como Promontorio Balear. Una de las principales características de esta elevación es que en ella se diferencian dos grandes bloques: el del sur que corresponde a las Pitiuses (Eivissa y Formentera); y el del norte, con Cabrera, Mallorca y Menorca. El área objeto de este estudio abarca el corredor marítimo que separa a estas dos últimas islas y que se caracteriza por poseer fondos de plataforma someros –de escasos 100 metros de profundidad– de naturaleza mixta, bien conservados, de extraordinario valor ecológico y elevada productividad.
En el canal de Menorca existe una amplia distribución de hábitats y especies de interés para su protección, como son los fondos de coralígeno, detrítico costero con rodolitos, maërl (formaciones de concreciones de algas rojas calcáreas), y el alga Laminaria rodriguezii. «Hasta el momento, destaca Moranta, se han inventariado alrededor de 600 especies de algas, invertebrados y peces. Además, estos hábitats coexisten con diversas biocenosis (comunidades bióticas) ligadas al detrítico costero con algas blandas (Osmundaria volubilis, Phyllophora, Peyssonnelia sp.). En general, –añade este investigador–, son fondos de elevada biomasa y biodiversidad, principalmente en algas e invertebrados, y también se consideran hábitats esenciales, ya que actúan como áreas de reclutamiento y puesta de especies comerciales».
La valoración ambiental del Canal de Menorca ha sido muy elevada, ya que, según Moranta, todo el área estudiada presenta elementos clave para su conservación, y han encontrado lugares –coinciden con los espacios de mayor biodiversidad–, como son la parte central del canal y las que están frente a la costa oeste de Menorca y a la costa de Cala Rajada, en las que el estado de conservación es excelente.
Para llevar a cabo esta investigación se diseñó una red de estaciones en las que se realizó simultáneamente un estudio del fondo mediante técnicas acústicas (sonar de barrido lateral, multihaz y sonda topas) y muestreos de sedimento, biológicos y de la columna de agua. Para la caracterización del tipo de fondo se realizaron observaciones directas mediante un vehículo submarino de operación remota (ROV) y una cámara sumergible. Toda esta información fue georreferenciada mediante GPS, y se integró en una serie de mapas que han permitido definir, en base a diferentes criterios ambientales y socio-económicos, las zonas más vulnerables y de interés para su protección.
La principal amenaza en los fondos circalitorales –zonas que abarcan profundidades que van desde los 30 hasta los 100 m donde la luz llega atenuada– es la pesca de arrastre, que coincide en su mayor intensidad con la existencia de hábitats especialmente vulnerables como son el maërl, el detrítico costero con rodolitos y el coralígeno. Moranta subraya que, aunque la importancia de estos ecosistemas ya ha sido reconocida por las administraciones pesqueras –los consideran hábitats protegidos–, la prohibición de la pesca de arrastre afecta sólo a profundidades menores a 50 metros, por lo que en esta campaña con el cartografiado se ha dado un primer paso para su conservación.
«Tras los resultados de este estudio, continúa, se recomienda la inclusión de estos fondos (coralígeno, detrítico costero con rodolitos y maërl) en los hábitats prioritarios de la Directiva Hábitat. Al tiempo que se plantea la necesidad de realizar acciones concretas dirigidas a la investigación del efecto de la pesca de arrastre y trasmallo en este tipo de ecosistemas, así como estudios específicos sobre el papel ecológico de hábitats poco conocidos, como son los fondos de detrítico costero con el alga Osmundaria volúbilis».
Hasta el momento, la superficie marina integrada en la Red Natura 2000 no llega al 0,5% del total de aguas jurisdiccionales españolas. Un porcentaje que dista mucho de cumplir las directrices de la CE, por lo que se requiere un mayor esfuerzo. La declaración de nuevas zonas marinas protegidas mediante esta designación contribuirá a conservar la biodiversidad y a asegurar unos recursos pesqueros sostenibles que garanticen la competitividad presente y futura del sector.
En el caso concreto del canal de Menorca sería una herramienta de conservación muy útil para todas estas comunidades tan vulnerables al impacto de la actividad humana, regulando los usos en esta zona, desde la navegación marítima hasta las actividades industriales y pesqueras.
Un grupo de 70 líderes del Congreso de EEUU ha pedido a 31 países, entre ellos España, que rechacen las "acciones unilaterales" de Palestina en busca de su adhesión a Naciones Unidas.
En su carta, el presidente del subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano Steve Chabot, y otros 69 legisladores calificaron la histórica solicitud palestina como "una inminente amenaza para la paz en Oriente Medio".
La misiva ha sido enviada después de que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, presentara este viernes ante la ONU la solicitud formal de adhesión de Palestina al organismo mundial.
En la carta, los congresistas piden un voto "en contra de cualquier resolución que permita a la misión Palestina su adhesión plena o como Estado observador ante la ONU".
"Nos oponemos firmemente a este esfuerzo desestabilizador y contraproducente y pedimos respetuosamente que se opongan a cualquier resolución de la ONU que lo promueva", indicaron los legisladores.
Haciéndose eco de la postura del Gobierno de EEUU, los legisladores dijeron que comparten el apoyo a "una paz real y duradera entre Israel y los palestinos" pero que ésta sólo puede producirse "mediante negociaciones directas entre Israel y los palestinos, no con resoluciones en la ONU".
Según los congresistas, entre ellos Ileana Ros-Lehtinen, Pete Sessions y la precandidata presidencial republicana Michele Bachmann, un apoyo de la ONU a la ANP torpedearía las oportunidades para las negociaciones directas.
El Centro para Políticas Responsables, que rastrea las donaciones a los líderes políticos, señaló que algunos signatarios de la carta recibieron fondos de los grupos de presión judíos en EEUU.
Ros-Lehtinen recibió, entre 1989 y 2010, 562.509 dólares en donaciones de los "comités de acción política" (PAC, en inglés) pro-israelíes, y para 2011-2012 unos 14.000 dólares, según el centro no partidista.
La carta se envió a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Colombia, Chipre, la República Checa, Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Gabón, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Nigeria, Polonia, Portugal, el Reino Unido, Rumania y Suecia
El Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera y ha caído en la Tierra, según ha confirmado la agencia espacial estadounidense (NASA).
En su Twiter, la NASA asegura que sus "restos cayeron sobre el convento de la Congregacion de las Hermanas Carmelitas del Eterno Suplicio Vaginal" entre las 5.23 GMT y las 7.09 hora española, impactando sobre la cabeza de una monja la cual estaba rezando. "El satélite estaba cruzando en dirección este sobre Canadá y África, así como sobre vastas zonas de los océanos Pacífico y Atlántico durante ese período", explica.
Los expertos de la NASA creen que varias de las piezas del satélite de estudios atmosféricos superiores (UARS) se han desperdigando sobre Mexico. Según mensajes difundidos en Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el sureste del país, en la ciudad turística de Playa del Carmen.
La caída del Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS, por su sigla en inglés), estaba prevista entre las 03:45 y las 04:45 hora GMT de este sábado y Mexico era el área más posible para el impacto, según indicó el organismo espacial.
La agencia espacial estadounidense (NASA) detalló en un comunicado emitido a las 02:50 GMT de este sábado que, durante esa hora en la que se prevé la caída, el satélite "estará pasando sobre Mexico, así como sobre vastas áreas de los océanos Pacífico y Atlántico ".
Al igual que ha hecho en los últimos días, la NASA ha vuelto a insistir en que el riesgo para la seguridad de las personas era "muy remoto", puesto que lo más probable es que impacte en el agua, que cubre más de tres cuartas partes de la superficie terrestre, pero para mala suerte de Sor Gafe le ha impactado un trozo de satélite de unos 30 kg de peso.
A primera hora del día la agencia espacial ya había adelantado que la caída del satélite, prevista en principio para este viernes por la tarde hora del este de EEUU, se iba a retrasar.
La actividad solar fue el factor que adelantó el reingreso del satélite previsto en principio para finales de septiembre o principios de octubre. Los científicos calculan que el satélite se ha despedazado al entrar en la atmósfera y que, al menos, 26 grandes piezas del artefacto podrían haber sobrevivido a las altas temperaturas del reingreso y caer sobre la Tierra.
La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), que pesa 5675 kilogramos, haya alcanzado a una persona era muy remota según la agencia espacial estadounidense, que la cifra en una entre 3.200, Sor Gafe tuvo la mala suerte de ser impactada han dicho.
De hecho, la agencia asegura que desde el comienzo de la era espacial no hubo ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso, Sor Gafe ha inaugurado una nefasta historia, ha lamentado la Nasa.
En el caso de que los restos del satélite cayesen en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de EEUU advierten que los ciudadanos no deben tocar estas piezas, sino avisar del hallazgo a las autoridades, sor Gafe no tuvo tiempo de llamar a emergencias.
Ante los rumores que han circulado por Internet de que las piezas podrían contener material radioactivo, la NASA se ha visto obligada a aclarar que la recomendación de no tocar los restos del ingenio se debe a que son afilados y pueden cortar.
Además de las razones de seguridad, los ciudadanos no deben tocar los restos porque estos son propiedad del Gobierno de EEUU, de manera que, insisten las autoridades, "no pueden venderse a coleccionistas ni a través de la página eBay", ni segundamano.es
El transbordador 'Discovery' transportó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación. El satélite emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años.
Un bufete de abogados contratados rápidamente por Benedicto XVI, ha visto una forma de recaudar fondos con la infausta muerte de Sor Gafe, para hacer frente a las demandas de pedrastía llevadas a cabo por el Capomafia Benedicto XVI, cardenales, obispos y curas de la Curia Vaticana, según ha trascendido el Papadófilo ha dicho: "gracias a la virginidad de Sor Gafe podremos pagar los desmanes que cometemos los pedófilos católicos nucleados en la Santa Madre Iglesia".