.

.

viernes, 25 de octubre de 2013

Uno de cada cinco conductores adelanta mal a los ciclistas

Uno de cada cinco conductores no respeta la distancia de seguridad de un metro y medio cuando adelanta a los ciclistas, según un análisis del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial, que identifica precisamente los adelantamientos como el principal riesgo para los ciclistas, además de las rotondas, cuando circulan en carretera.
El estudio, que ha sido presentado este viernes en la sede de laDirección General de Tráfico (DGT), se ha realizado con los datos obtenidos por dos ciclistas amateurs, Víctor González y Gonzalo Herranz, quienes durante los meses de julio y agosto recorrieron 7.610 kilómetros a través de ocho comunidades autónomas y 15 provincias. En este periodo, fueron adelantados en 30.026 ocasiones, de las cuales 5.585 fueron ilegales (18,6%). Estos adelantamientos son una infracción grave sancionada con 200 euros y la pérdida de cuatro puntos de carné.
Para realizar las mediciones, los ciclistas contaron con cuatro dispositivos de medición láser con contadores incorporados, capaces de detectar si los adelantamientos eran o no correctos. Además, los ciclistas usaban una aplicación que les permitía descartar los posibles errores de los dispositivos, es decir, cuando la máquina detectaba por alguna circunstancia un adelantamiento que no se había producido.
“Cuando estás acostumbrado a ir en carretera, casi todos los adelantamientos te parecen bien, aunque luego te das cuenta de que no es así”, ha asegurado en la rueda de prensa el ciclista Miguel Indurain, que también participó en el estudio.
El análisis arroja que los lunes, viernes y domingos son los días en los que se concentra un mayor número de adelantamientos ilegales, mientras que los sábados es el día más seguro. “Es un día más tranquilo y los conductores circulan más relajados”, ha explicado Javier Olave, asesor de contenidos de Ponle Freno. Lo mismo ocurre con las franjas horarias: las mañanas, cuando más desplazamientos se producen con motivo del trabajo, son las más peligrosas en cuanto a adelantamientos.
Según Olave, existe entre los conductores “un gran desconocimiento” del código de circulación. “Hay gente que por no pisar la línea continua casi atropella al ciclista cuando va a adelantarlo”, asegura. Y sin embargo, el Reglamento General de Circulación permite invadir el carril contrario, aunque haya línea continua, siempre y cuando no haya peligro.
El asesor de contenidos de Ponle Freno ha insistido también en la importancia de no adelantar a otro vehículo cuando viene un ciclista de frente, aunque vaya por su arcén y haya suficiente espacio. “Es la circunstancia más peligrosa por el rebufo que provoca el coche”, ha añadido Olave. Asimismo ha recomendado reducir la velocidad en los adelantamientos y “no tocar el claxon” para avisar a un ciclista, porque más que advertirle, le asusta.
La directora de Tráfico, María Seguí, ha admitido que no existe ningún estudio actualizado sobre el número real de ciclistas en España y los kilómetros que recorridos en bicicleta. Según el último CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), solo el 0,8% de la población usa la bicicleta a diario. "Si eso es así existe una tremenda desproporción entre el número de usuarios de la bicicleta y del de fallecidos por accidente de tráfico", ha dicho. En 2012, murieron 72 ciclistas del total de 1.903 fallecidos por siniestro vial. "Los ciclistas suponen el 4% de víctimas mortales, el 5% de heridos graves y el 6% de accidentes según los partes policiales", ha añadido Seguí.
Según la máxima responsable de la DGT, desde su departamento se trabaja en "fomentar entornos más seguros" con el calmado de tráfico, gracias a las reducciones de velocidad previstas en el nuevo Reglamento General de Circulación, cuya aprobación está prevista para el próximo marzo. Además, Seguí ha señalado que desde la DGT "se ha instruido a la Guardia Civil para que sancione a los conductores que circulan de forma agresiva".

La factura de la luz en España en 2013 dobla en precio a la de otros países de la Unión Europea

El pasado mes de agosto, la factura de la luz  subió una vez más, dejando tras de sí una gran polémica por el nuevo modelo de precios. Ahora, un estudio realizado por el Eurostat revela que España es uno de los países de la Unión Europea en los que más se paga por laelectricidad, a pesar de no ser de los más ricos ni con un mayor nivel de vida.
Este análisis realizado por la oficina estadística comunitaria pone de manifiesto que el precio de la electricidad en España es solamente más barato que en cuatro países de la Unión Europea:Alemania, Chipre, Portugal y Hungría, tomando como referencia el precio de los 100 kilovatiospor hora, que en España valen 25 euros.
Así, la electricidad en España es casi el doble de cara que en otros países con mayor nivel de renta y calidad de vida, como es el caso de Francia y Finlandia, donde el precio del kilovatio consumo por hora es de 13 y 12,7 euros respectivamente. Algo que pone de manifiesto evidentes desigualdades dentro de la propia Unión Europea.
Esta estadística indica que la subida de la luz en el último año en España fue del 9%, en gran parte debido al alza del IVA. La mayor subida dentro de la Unión Europea la protagonizó Chipre, donde el precio de la luz escaló un 20% en tan solo 12 meses, seguida de Grecia, donde el alza fue del 14,5% y de Italia, con un 11,2%. Así, en los países en los que las dificultades derivadas de la crisis son mayores, el precio de la electricidad sube más rápidamente que en el resto de la UE.

Joven de 17 años vivió con su nuevo rostro en el pecho durante meses

La muchacha, Xu Jianmei, residente en una pequeña aldea de pescadores, quedó gravemente desfigurada en un incendio cuando tenía cinco años, en el que perdió los párpados, la barbilla y parte de la oreja derecha, informa hoy la agencia oficial china, Xinhua.
La niña no recibió tratamiento durante los primeros años debido a la falta de medios económicos de sus padres.
El año pasado, los médicos propusieron crearle un nuevo rostro a partir de tejido extraído de la pierna y que se implantaría para que creciera en el pecho de la menor.
"Primero le extrajimos tejido de la pierna y se lo implantamos en el pecho. Entonces le insertamos un extensor de piel bajo el tejido cutáneo donde se implantó el de la pierna, de tal manera que pudiera expandirse y producir la piel suficiente para la cara nueva", declaró el cirujano que llevó a cabo la operación, Jiang Chenghong.
La última fase de la operación quirúrgica se completó el lunes, cuando se trasplantó con éxito el nuevo rostro a Xu.
Los médicos calculan que las heridas causadas por la operación sanarán a lo largo de las próximas semanas.
"Con su nueva cara, podrá expresarse de manera más precisa. Incluso podrá sonrojarse cuando se emocione", aseguró Jiang, quien no obstante, advirtió de que llegar a ese punto "puede llevar mucho tiempo".
El trasplante de cara a Xu se produce después de que en septiembre se revelara que otro ciudadano de Fujian, un varón, había recibido una nariz nueva que le creció durante meses en la frente.
En este caso, la nueva nariz del paciente se formó a partir de tejido que se le extrajo de las costillas.
Este tipo de trasplantes son aún relativamente inéditos y sólo se han llevado a cabo diez de ellos en China hasta el momento.

PIMIENTOS RELLENOS (PIQUILLOS CON BRANDADA)

Golpe mortal al ‘céntimo sanitario’

Europa ha asestado un golpe mortal al céntimo sanitario, el recargo con el que la mayoría de las comunidades autónomas gravan el consumo de hidrocarburos con fines sanitarios y medioambientales. El Tribunal Europeo de Justicia considera que ese tributo vulnera el derecho de la UE porque no tiene finalidad específica ni se aplica adecuadamente. La postura del abogado general, pendiente de sentencia definitiva, abre la vía a la eliminación del impuesto y, posiblemente, a la devolución de lo recaudado durante estos años, unos 13.000 millones de euros, que tendría que afrontar España.
Las conclusiones del abogado, que suelen ser refrendadas por el tribunal en un 80% de los casos, dejan poco espacio a la pervivencia del gravamen, introducido a partir de 2002 por algunos Gobiernos regionales y hoy prácticamente generalizado en España. El tribunal de Luxemburgo cree que la norma española incumple las dos condiciones que Bruselas exige para fijar gravámenes suplementarios sobre productos ya sujetos a impuestos especiales, como los hidrocarburos.
La intervención del tribunal europeo sobre este asunto se produce a raíz de la denuncia de una empresa catalana de transportes, Transportes Jordi Besora, que reclamó en los juzgados la devolución de las cantidades abonadas por este impuesto indirecto. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña decidió trasladar la cuestión a la justicia europea para dilucidar si el llamado céntimo sanitario se ajustaba a los cánones comunitarios.

C

La directiva de la UE sobre este tipo de impuestos —se aplican a las gasolinas, el alcohol o el tabaco— impide gravar doblemente esos productos a no ser que el nuevo tributo persiga una finalidad específica, distinta al mero hecho de recaudar más, y se atenga a unos procedimientos de aplicación.
En cuanto a esa finalidad concreta, el abogado considera que la del céntimo sanitario coincide exactamente con la general del impuesto especial dehidrocarburos: reducir los costes sociales (sanitarios y medioambientales) que acarrea el consumo de energía. Y, además, no establece ninguna medida que desincentive su uso —por ejemplo, un recargo mayor por consumos más elevados— ni promueve el paso a otras energías menos contaminantes. El abogado cree que, en el caso español, “no se ha acreditado ninguna relación directa entre las medidas financiadas con los rendimientos procedentes [del céntimo sanitario] y la finalidad de eludir y subsanar” los perjuicios del uso de hidrocarburos.
Con este diagnóstico, a España no le queda mucho más margen que evitar, al menos, que la próxima sentencia del tribunal obligue a restituir las cantidades que empresas y particulares han abonado a las comunidades autónomas en los últimos años. Para ello deben darse dos condiciones: que el daño económico sea elevado (se cumple de sobra, pues los 13.000 millones de euros que calcula el Gobierno español equivalen a lo que cuestan las nóminas de los funcionarios de la Administración central en un año) y que España desconociese que la norma vulneraba las directrices europeas. Esta segunda es más dudosa, pues el tribunal ya se había pronunciado en contra de un tributo similar en Austria. Unos antecedentes que el abogado considera motivo suficiente para haber eliminado antes el tributo.
La de Luxemburgo no es, además, la primera llamada de atención. En 2008, la Comisión Europea ya abrió un procedimiento de infracción contra España por considerar ilegal el céntimo sanitario. Los motivos eran muy similares a los que esboza ahora el Tribunal de Justicia.
El Ministerio de Hacienda se apresuró ayer a asegurar que acatará la sentencia, pero que desde el 1 de enero de este año ya se han hecho los retoques pertinentes en el tributo (básicamente integrarlo en el impuesto especial de hidrocarburos) para sortear las alegaciones de la UE. Está por ver que el tribunal lo considere suficiente y, sobre todo, que el Gobierno español logre eliminar los efectos retroactivos de la sentencia. Más allá de los efectos económicos, la decisión desencadenaría todo un proceso de reclamaciones, pues las comunidades (seguramente con alguna coordinación estatal) deberían devolver a empresas y particulares todo lo recaudado.

Los gigantes de Internet, en contra de almacenar sus datos en Brasil

El Congreso de Brasil votará en los próximos días la ley presentada por el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff que obliga a la creación de centros de datos nacionales de Internet. El proyecto ha sido impugnado por 45 instituciones de tecnología y comercio nacionales y extranjeras, que en un documento han detallado los problemas que podría acarrear la medida.
Entre los firmantes del documento, publicado por la revista Veja, figura la United States Council for International Business y la Informational Technology Industry Council, que representan a gigantes de la informática como Amazon, Apple, Google y Facebook.
La ley es resultado del escándalo del espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) con ciudadanos, empresas y dirigentes del Gobierno de Brasil, incluido el correo electrónico personal de la presidenta, lo que motivó que Rousseff renunciara a su viaje de Estado a Washington programado para el 23 de octubre.
El proyecto de ley obliga a que “el almacenamiento de datos de personas físicas o jurídicas brasileñas por parte de los proveedores de aplicaciones de Internet que ejercen esa actividad de forma organizada, profesional y con finalidades económicas en el país se lleve a cabo en el territorio nacional, salvo los casos previstos en la reglamentación”.
En otro párrafo de la ley se explica que “quedan incluidos los registros de acceso a las aplicaciones de Internet, así como al contenido de las comunicaciones en los que por lo menos uno de los partícipes esté en territorio brasileño”.
El documento firmado por las 45 instituciones y entregado al diputado del Partido de los Trabajadores (PT), Alessandro Molon, relator del proyecto de ley, advierte que dicha medida podrá “tener efectos colaterales” como la reducción de seguridad relativa a los datos del usuario, el aumento del coste de los servicios y la pérdida de competitividad de las empresas, así como el perjuicio a los consumidores.
El director del Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro, Ronaldo Lemos, en una entrevista a Veja, advirtió que la obligatoriedad de colocar los datos en centros de datos nacionales “hará huir a las empresas del país” que “recelarán de ofrecer servicios a usuarios brasileños por miedo a que, en el futuro, se vean obligadas a montar un centro de datos”.
Según las 45 instituciones, “la seguridad de los datos no está relacionada con su lugar de almacenaje sino más bien con la forma en la que serán mantenidos y protegidos”. Eso confirma lo que ya habían apuntado algunos especialistas sobre que la obligatoriedad de crear centros de datos nacionales “no ayudará a combatir el espionaje”.
En los círculos de gobierno no ha sido comentado el documento contra el proyecto de ley. Todo hace prever que la norma será aprobada, ya que la presidenta ha basado en ella su respuesta a la polémica abierta con el Gobierno de Washington.

La NSA vigiló las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales

Aumenta la tensión por el supuesto espionaje que, según las revelaciones del ex técnico de la CIA, Edward Snowden, ha practicado el Gobierno de EEUU. Según un nuevo documento que revela en exclusiva el diario británico'The Guardian', la Agencia de Seguridad Nacional (la NSA) vigiló las conversaciones telefónicas de 35 líderes mundiales, después de que un oficial de otro departamento del gobierno estadounidense le proporcionara los números.
Según el documento, un agente gubernamental -al que no identifican- dio a la NSA 200 números de teléfono confidenciales. La propia agencia animaba a los oficiales a que compartieran esta información para llevar a cabo sus sistema de vigilancia política.
Esta revelación incrementa las suspicacias de líderes como la canciller alemana Angela Merkel, que ha llamado al propio presidente Obama para pedirle explicaciones sobre las supuestas escuchas a las que ha sido sometida. También la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha criticado abiertamente al Gobierno de EEUU por su programa de vigilancia.
El portavoz presidencial, Jay Carney, ha salido al paso de las acusaciones para indicar que "EEUU no está escuchando ni escuchará las comunicaciones de Merkel".
El documento que publica el periódico británico data de octubre de 2006 y fue remitido al directorio de inteligencia (SID). El objetivo del mismo era explicar a los oficiales del Gobierno que alternan con líderes mundiales y otros políticos que podrían ayudar a la NSA con sus contactos.
Es en ese contexto cuando citan el ejemplo de un agente que les proporcionó "200 números relevantes, entre ellos los de 35 líderes mundiales".

Hollywood también se opone al espionaje masivo de Washington

Un grupo ecléctico que incluye estrellas de Hollywood, ex empleados de la Agencia Nacional de Seguridad de los EEUU (NSA), perfiles demócratas y hasta ultraconservadores del Tea Party han iniciado un movimiento para oponerse al espionaje masivo que lleva a cabo el Gobierno estadounidenseLa protesta pone en el centro de la diana la labor de la NSA.
El colectivo, que se hace llamar 'Stop Watching Us Coalition', ya ha iniciado una campaña en la Red. Sin embargo, quiere ir a más y, este sábado, se adueña de las calles de Washington con lo que denominan "una manifestación contra la vigilancia masiva" con el objetivo de entregar al Congreso 500.000 firmas en contra del espionaje llevado a cabo por parte de la NSA.
Entre sus miembros, la organización cuenta con el director de cine Oliver Stone, los actores John Cusack, Maggie Gyllenhaal o Will Wheaton, cuatro ex trabajadores de la NSA que denunciaron sus actividades, varios políticos demócratas -el congresista John Mayers, entre ellos-, catedráticos universitarios y asociaciones afines al Tea Party -caso de la Mansfield North Central Ohio Tea Party Association. Y así, hasta más de 100 organizaciones que abarcan todo el espectro político.
El mensaje del grupo queda claro: "No vamos a tolerar más escuchas masivas durante más tiempo". Todas las voces denuncian las acciones de la NSA y defienden la privacidad de los ciudadanos americanos en sus comunicaciones. "Todo americano puede ser víctima de escuchas ilegales por parte de la NSA, incluyendo ciudadanos sin sospechas de haber cometido crimen alguno", añaden entre Oliver Stone y John Cusack. 
El vídeo cita de entrada las revelaciones de Edward Snowden quien filtró a la prensa todo el escándalo de las escuchas ilegales por parte de la NSA. Además, la pieza revive la situación similar que se dio bajo el mandato de Richard Nixon. De hecho, uno de los miembros que forma parte del colectivo y aparece en el vídeo es Daniel Ellsberg, conocido por filtrar al The New York Times documentos privados que pusieron en entredicho la labor de la administración Nixon en la Guerra de Vietnam.
Vale la pena mencionar que el colectivo no sólo ataca a la NSA. También acusa a las compañías de telefonía e Internet "de colaborar a gran escala" con las peticiones de la agencia americana. En el vídeo, se muestra una diapositiva del programa Prism de la NSA en la que se muestra la fecha del inicio de las colaboraciones de Facebook, Google, Microsoft o Yahoo, entre otras, con la agencia estadounidense.
El colectivo sale a la calle este sábado. Y la fecha no es casual. Precisamente, se cumple el 12 aniversario de la entrada en vigor de la Patriot Act, normativa a la que se acoge Washington para luchar contra el terrorismo en aras de la libertad y garantías constitucionales. La marcha contará con discursos de los integrante y el momento álgido corresponde a la entrega de más de 500.000 firmas en contra de las acciones de la NSA.
En declaraciones al The Wall Street Journal, la periodista Siobhan Gorman ha declarado que el objetivo de la movilización es "un esfuerzo para llamar la atención sobre la polémica de los espionajes, presionar a la clase política y forzar el debate público".

Alemania y Francia reclaman explicaciones a EEUU

Alemania y Francia mantendrán reuniones bilaterales con la Administración estadounidense "antes de que acabe el año" para pedir explicaciones por el escándalo de espionaje, que durante los últimos años se habría llevado a cabo sobre al menos 35 líderes mundiales, entre ellos la canciller germana, Angela Merkel.
En un documento improvisado en la reunión, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho respaldan la iniciativa liderada por estos dos países y se invita al resto de países a sumarse voluntariamente. El texto, según ha leído el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en una rueda de prensa posterior, subraya que la relación entre ambos bloques "debe estar basada en el respeto y la confianza, incluyendo los servicios secretos".
Las conversaciones comenzarán antes de que acabe el año y en ellas tanto Alemania como rancia pedirán explicaciones a la Administración Obama por los casos de espionaje. El objetivo es "establecer un nuevo marco de colaboración común entre los respectivos servicios de inteligencia".
La canciller alemana ha reconocido su preocupación por este incidente aunque ha asegurado que en ningún momento se ha debatido la posibilidad de cancelar las negociaciones que la UE mantiene en estos momentos con EEUU para establecer un Tratado de Comercio.

'Respeto y confianza'

Por su parte, Van Rompuy ha destacado que "la relación cercana de la UE y Estados Unidos y el valor de su asociación" y ha recordado que ésta está basada "en el respeto y la confianza". "El trabajo conjunto de los servicios de Inteligencia es necesario para luchar contra el terrorismo, pero una falta de confianza dificultará la cooperación necesaria", ha concluido.
El presidente del Consejo Europeo dijo también de que los Veintiocho han tomado nota de la iniciativa de Francia y Alemania para negociar directamente con Washington y señaló también que los líderes subrayaron "la cercana relación entre la Unión Europea y Estados Unidos, y el valor de esa asociación", que consideraron debe de "estar basada en el respeto y la confianza".
El político belga añadió que la cooperación de los servicios secretos "es vital para luchar contra terrorismo" y consideró que una falta de confianza "podría prejuzgar" esa necesaria cooperación.