.

.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Lomos de congrio al vapor


Ingredientes
  4 lomos de congrio limpios de espinas de 150 g cada uno sal. Para el caldo: agua 300 g de espinas de congrio 1 zanahoria• ½ cebolla½ puerro 1 hoja de laurel 4 bolas de pimienta negra. Patatas al curry: 4 patatas pequeñas 1 huevosal 1 cucharada pequeña de curry 1 cucharada sopera de nata culinaria aceite de oliva. Para la cebolla confitada: 2 cebollas cortadas en juliana pimienta blanca molidasal aceite de oliva.
 
Elaboración
   Pelamos las patatas, las envolvemos en papel de aluminio y las introducimos en el horno precalentado a 200º unos 45 minutos. Sacamos y dejamos enfriar. Retiramos el papel y las pelamos, las pasamos por el pasapurés y le añadimos el resto de ingredientes. Formamos bolitas y aplastamos en forma de hamburguesas. Reservamos. Pochamos a cebolla
a fuego lento hasta que quede transparente. Reservamos. Ponemos a hervir en agua los ingredientes para el caldo. Sazonamos los lomos de congrio y los introducimos en la vaporera. La colocamos encima de la olla con el caldo hirviendo y cocinamos al vapor unos 5 minutos. Marcamos las patatas por las dos caras en una sartén con aceite de oliva. Ponemos en el plato una base de cebolla, encima las patatas y coronamos con el lomo de congrio.

22.00 Athletic Club – Celta Vigo


20.00 Elche – Valladolid


EUROPA desde 1400 - 2013...

Brasil abasteció a Pinochet de sustancias bioquímicas para envenenar adversarios

Las armas químicas que el dictador chileno Augusto Pinochet usó para envenenar a sus adversarios políticos se llamaban neurotoxinas botulínicas y fue el Gobierno de la dictadura militar brasileña quién se la proveyó.
El balance oficial de muertos durante los 17 años en que el dictador chileno estuvo en el poder (1973-1990) fue de 3.225 muertos y desaparecidos, además de los 37.000 presos políticos. Parte de esas muertes fueron provocadas por envenenamiento con el arma bioquímica llegada desde Brasil, un veneno mucho más fuerte que el cianuro. La neurotoxina botulínica produce intoxicación con parálisis y lleva a la muerte por asfixia.
Como es sabido, Brasil apoyó el golpe militar chileno de 1973. El entonces Gobierno militar de Brasilia ofreció plena ayuda a Pinochet, desde financiera a diplomática. Ambos Gobiernos dictatoriales continuaron socorriéndose mutuamente durante los años de la represión.
Lo que era menos conocido y que es indagado por los actuales Gobiernos democráticos de Brasil y Chile es la ayuda bioquímica que Brasil ofreció a Pinochet para poder eliminar con mayor eficacia a sus adversarios políticos, como informa el diario brasileño O Globo.
Para disimular el contrabando de la toxina obtenida en Brasil se usó como fachada el Instituto Bacteriológico chileno, hoy Instituto de Sanidad Pública (IPS). Ha sido la médica, Ingrid Heltmann Ghigliotto, exdirectora del IPS que estuvo presa durante el régimen militar, quien ha contado a la agencia DPA que encontró en los sótanos del instituto dos cajas con ampollas de toxinas botúlicas del Instituto Butantan de Sâo Paulo, que hubiesen sido suficientes para matar a la mitad de los habitantes de Santiago de Chile.
El Ministerio de Sanidad de Brasilia afirma que no posee registros de envíos al antiguo Instituto Bacteriológico de Santiago. A su vez, en Sâo Paulo, el Instituto Butantan dice que no le consta el envío de anatoxina botúlica a Chile en la década de los 70 a los 80.
Fue la CIA la primera que habría descubierto en 1978 el interés del dictador chileno por el uso de armas químicas como las que le llegaban desde Brasil para eliminar con mayor eficacia a sus adversarios.
Mientras comienza a identificarse a los chilenos involucrados en la historia, se desconocen aún los colaboradores en Brasil que ofrecieron a Pinochet la toxina mortífera. En este país están en curso los trabajos de la Comisión de la Verdad, creada por la presidenta Dilma Rousseff para esclarecer todos los crímenes perpetrados durante la dictadura militar que aún siguen ocultos o en el olvido. Podría ser una ocasión para conocer a ciencia cierta la verdad y la envergadura sobre estas informaciones que la justicia chilena está investigando.

Francia prohíbe un matrimonio gay por un convenio con Marruecos

Dominique y Mohamed, una pareja homosexual franco-marroquí residente en Chambéry (este de Francia), tuvo que renunciar a su bodael sábado porque la Fiscalía les comunicó, con 48 horas de antelación, que un convenio bilateral entre Francia y Marruecos prohíbe a los marroquíes casarse con personas de su mismo sexo.
La pareja ha decidido acudir a los tribunales para ver reconocido su derecho al matrimonio. Su abogado, Didier Besson, ha dicho que recurrirá la decisión del fiscal, quien ha achacado su negativa a las instrucciones recibidas del ministerio de Justicia, que considera que el acuerdo internacional entre París y Rabat “prevalece sobre el código civil” francés.

Los ciudadanos de diez países no pueden acogerse a las bodas gais en Francia
Una circular del ministerio precisó en mayo, poco después de la promulgación de la ley conocida como“Matrimonio para todos”, que la norma no será exactamente para todos porque los ciudadanos de once países -Marruecos, Polonia, Bosnia, Montenegro, Serbia, Kosovo, Eslovenia, Túnez, Argelia, Camboya y Laos- no pueden contraer matrimonio con personas del mismo sexo.
El abogado Besson alega que el acuerdo franco-marroquí firmado en 1981 no debe aplicarse en derecho interno, puesto que Marruecos también prohíbe el matrimonio entre musulmanes y no musulmanes y esa norma no se aplica en Francia. Los colectivos gais reclaman al ministerio que inscriba la ley como “principio superior” para elevarla sobre las leyes extranjeras.

La mejor paella del mundo es de un restaurante de Cuenca

Un restaurante de la provincia de Cuenca, el Posada Real, de Santa María del Campo Rus, ha obtenido el primer premio del Concurso Internacional de Paella Valenciana celebrado en la localidad valenciana de Sueca.
El cocinero Julián García ha elaborado, según los expertos que integraban el jurado, "la mejor paella del mundo", por lo que ha recibido el correspondiente diploma y un premio en metálico de 2.500 euros.
En segundo lugar se clasificó al restaurante Casa Picanterra, de Cullera (Valencia), que obtuvo un premio en metálico de 1.500 euros, mientras que el tercer premio se lo adjudicó el restaurante Cambao, de Miami (Estados Unidos), que tenía una dotación económica de mil euros.
Como finalistas de este concurso, el más prestigioso del mundo y celebrado en la considerada "ciudad arrocera de España", quedaron los restaurantes Casa Paella, de Nueva Zelanda; Vale Paella, de Tokio (Japón); El Redolí, de El Palmar (Valencia); Restaurante Picasso, de Hamburgo (Alemania) y Jordi Freecook, de Valencia.
El concurso, que este año ha alcanzado la quincuagésima tercera edición, ha reunido a treinta acreditados cocineros de restaurantes de todo el mundo, llegados Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y España, incluida una nutrida representación de la Comunitat Valenciana.
Cada uno de los participantes ha elaborado una paella de 15 racionessiguiendo la receta confeccionada por el comité organizador y avalada por el Club de Jefes de Cocina de la Comunitat Valenciana, que, además del arroz, incluía aceite de oliva, pollo, conejo, caracoles (vaquetes), habichuelas secas (garrofón), judías verdes (ferraura), alubias blancas (tavella), tomate maduro, azafrán, colorante, pimentón dulce, sal y agua.
El jurado, integrado por expertos de la gastronomía, ha valorado las paellas según diversos criterios como la cocción del arroz, el gusto, el color, la simetría de los ingredientes y el punto de socarrat.
La ciudad de Sueca está considerada como la ciudad arrocera de España, ya que en su término municipal se cultivan unas 5.000 hectáreas de arroz, que producen unas 35.000 toneladas anuales de arroz.

Japón vuelve al apagón nuclear por segunda vez desde la crisis de Fukushima

Por segunda vez desde la crisis de Fukushima, Japón volverá a sumirse en un nuevo periodo de apagón nuclear cuando esta noche se empiece a desactivar, para una revisión, el único reactor que se encuentra en funcionamiento en el país.
El reactor número 4 de la planta de Oi, en la prefectura de Fukui, al oeste del país, ha comenzado su desactivación a las 23.00 (16.00 hora peninsular española) después de que el pasado 3 de septiembre se hiciera lo mismo con el número 3 de esta central.
Se trata de los dos únicos reactores, de los 50 con los que contaba el país, que han continuado en activo tras la crisis de Fukushima de 2011 y su revisión podría llevar de dos a tres meses.
Este nueva situación de apagón nuclear se produce en un momento en el que el Gobierno se plantea, tras la aprobación el pasado julio de una nueva regulación de seguridad, la reactivación de algunos de los reactores que quedaron fuera de funcionamiento.
En total, una docena de ellos, incluidos los dos de la planta de Oi, esperan ya a recibir la autorización bajo la nueva normativa de las autoridades niponas. Además, el parón transitorio coincide con la polémica entorno a la situación de la accidentada central de Fukushima, que quedó gravemente dañada por un tsunami en marzo de 2011 y que todavía tiene muchos problemas para controlar las fugas de agua radiactiva.

Prescindir de la energía nuclear

Tras la crisis de Fukushima y debido a los temores entorno a la seguridad de las centrales nucleares, Japón decidió en mayo del año pasado dejar el suministro de este tipo de energía a cero por primera vez en 42 años. Sin embargo, dos meses después, el 1 de julio, el Gobierno autorizó que la planta de Oi retomara sus operaciones para evitar apagones graves en la región de Kansai, la segunda más poblada del país.
Ningún otro reactor se ha puesto en marcha desde entonces aunque el actual Gobierno conservador, que llegó al poder el pasado diciembre, defiende volver a apostar por la energía nuclear.
Este paso divide todavía a los japoneses, por un lado traumatizados por las terribles consecuencias del accidente de Fukushima y por otro preocupados por el aumento de los costes energéticos del país.
Antes de la crisis desencadena por el accidente de Fukushima, el peor desde el de Chernóbil en 1986, los 50 reactores comerciales del país generaban un 30 % de la energía total de Japón.

Suministro insuficiente

Para poder garantizar la demanda energética en las grandes ciudades, como Tokio, cuya área metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, las eléctricas han potenciado el uso de las plantas térmicas, lo que ha aumentado el gasto en la importación de crudo y gas licuado.
El primer ministro, Shinzo Abe, ha dejado claro que la apuesta por la energía nuclear debe continuar como parte de sus esfuerzos para reactivar la adormecida economía nipona, muy dañada además tras la crisis de 2011.
Sin embargo, la oposición que muestran las encuestas a este tipo de energía, ha hecho que el Gobierno sea criticado por su actitud evasiva y poco clara a la hora de explicar cuantos reactores volverán a funcionar y qué papel tendrán en la decisión las comunidades cercanas a las plantas que se reactiven.
Este sábado unas 8.000 personas se manifestaron en Tokio contra la energía nuclear y la reactivación de las centrales, una protesta que fue encabezada por el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe.
El novelista nipón aseguró que "es necesario seguir hablando de lo que ocurre en Fukushima a pesar de que todo el mundo hable de Tokio 2020" y defendió que se apueste por "un entorno en el que nuestros hijos puedan vivir sin miedo", informa la agencia Kyodo.
La complicada limpieza de la central de Fukushima, que se espera que dure décadas, sigue siendo un gran reto para la operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), que reconoció este verano que se están vertiendo centenares de toneladas de agua radiactiva al mar desde el subsuelo de la planta.
Se trata del agua de los acuíferos naturales que fluyen por los sótanos de los edificios de los reactores y que se mezclan con el agua contaminada con la que se enfrían los reactores.

Presentan primera querella criminal contra Agustín Edwards



Precisamente el día que se cumplen 40 años del golpe cívico-militar y se conmemora a las víctimas del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura, Juan Carlos Chávez Pilquil, hijo del joven actor y estudiante de derecho Ismael Darío Chávez Lobos, detenido el 26 de julio de 1974 y luego desaparecido, interpuso la primera querella criminal en contra de Agustín Edwards, dueño -entre otras empresas- de la cadena de diarios de El Mercurio S.A.P., como autor intelectual del delito de homicidio.
La acción judicial es interpuesta en favor de 119 personas, en su mayoría jóvenes -diez de ellos eran menores de edad- e incluida una mujer embarazada, detenidas por agentes de la DINA y cuyo paradero es hasta el día de hoy desconocido. Un caso investigado en la justicia chilena como “Operación Colombo”, montaje destinado a ocultar estas desapariciones y que incluyó la publicación de dos listas con sus nombres en medios extranjeros, O Día en Brasil y Lea en Argentina, donde se daba cuenta de la aparición de cuerpos de “guerrilleros” chilenos en Argentina, tras supuestos enfrentamientos y con la policía, reproducidas por medios locales. Entre los nombres está el del padre de Juan Carlos, de 22 años.
El vespertino La Segunda –del consorcio Mercurio S.A.P.- fue el primero en publicar la noticia en Chile, con un titular que viola toda ética y entregando información que sabía falsa: “EXTERMINADOS COMO RATONES: 59 miristas chilenos caen en operativo militar en Argentina”. Luego lo harán también Las Últimas Noticias y el propio Mercurio, haciéndose cómplice de estos asesinatos.
Por eso, entre otros motivos que argumenta, la querella sindica a Edwards como “autor intelectual–mediato, en su condición de colaborador directo de la represión iniciada por agentes del Estado al servicio de la Junta Militar, a partir del 11 de septiembre de 1973, del delito de homicidio calificado de las personas que pasamos a enunciar”, entregando la lista de estos 119 chileno/as ultimados, con fecha de desaparición, militancia, edad y actividad.
Motivaciones de la querella
Juan Carlos tenía solo 26 días de vida cuando secuestraron a su padre, y en tribunales explicó que con esta querella más que justicia busca honrar la memoria y perseguir las responsabilidades civiles en estos hechos. “Con esta querella buscamos establecer la responsabilidad de Edwards como autor intelectual de este crimen tan deleznable, como es el caso de los 119, siendo él uno de los gestores del golpe”, señaló.
Agregando que es “también un homenaje al presidente Salvador Allende y a todas las víctimas de la represión de la dictadura. Vengo a decir al señor Edwards y a todos quienes estuvieron involucrados que esto recién comienza, que vamos a perseguir a todos los civiles involucrados en la gestión del golpe de estado y los crímenes de lesa humanidad, a todos los que han encubierto estos crímenes y están han participado en estos montajes para eludir su responsabilidad”, finalizó.

Estalla un incendio en un submarino nuclear ruso en reparaciones

Un incendio ha estallado en el submarino nuclear ruso 'Tomsk', que se encuentra en reparaciones en un dique flotante en las proximidades de Vladivostok, en el extremo oriente de Rusia, sin que se registrasen víctimas, según informaron fuentes de la Flota rusa del Pacífico.
El siniestro se produjo durante la realización de unos trabajos de soldadura, indicaron fuentes navales, citadas por la agencia Interfax, que añadieron que el reactor del submarino fue apagado antes de que se iniciaran las reparaciones.
Una fuente del Estado Mayor de la Armada rusa indicó que no hay riesgo de explosión, pues todo el armamento del 'Tomsk' fue retirado antes del inicio de los arreglos previstos.
Agregó que inmediatamente tras la aparición del humo fue evacuada toda la tripulación del sumergible, cuya dotación completa la integran 130 hombres. "La situación está bajo control", aseguró otra fuente de la Flota rusa del Pacífico a Interfax.
Inicialmente, la agencia rusa informó de que el fuego se produjo en el submarino 'Irkutsk', pero luego precisó que se trataba del 'Tomsk', submarino de la misma clase, Antéi (Oscar II, según la clasificación de la OTAN).
Los submarinos de la clase Antéi, de 150 metros de eslora y con una autonomía de navegación de 120 días, están pertrechados con misiles crucero P-700 Granit. Son propulsados por dos reactores nucleares OK-650B, con una potencia total de 98.000 caballos de fuerza.