lunes, 5 de agosto de 2013
Las liquidaciones tributarias de Juan Carlos I de Borbón y las declaraciones patrimoniales de chori Cristina
“Hacienda somos todos”. ¡Menudo chiste! Analicemos los alrededores de la primera autoridad del Estado, la primera de este régimen en descomposición acelerada, en un nudo esencial –relación padre-hijo- de cuya ejemplaridad social es difícil, muy difícil disentir.
El portavoz del sindicatos de
Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo [JMM], ha recordado
recientemente que los datos de las liquidaciones tributarias que tuvo
que hacer Juan Carlos I “cuando recibió la herencia de su padre tienen
que estar registradas en la notaría donde se realizó la escritura de
aceptación de la heredad y en la comunidad autónoma donde se liquidó el
impuesto. La herencia suiza del rey se gastó en deudas de los Condes de
Barcelona” [1].
El portavoz hacendístico ha realizado estas
afirmaciones después de conocer que la Casa Real -¡la Casa Real y sus
40… asesores!- dice tener la convicción “de que el impuesto se liquidó
pero que no lo puede acreditar con datos documentales de Hacienda.” ¡Qué
cosas que pasan en nuestra casa Real, la real casa de doña Cristina
Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia y
del Duque palmesano! ¡No pueden acreditar los datos!
El
responsable de los Técnicos de Hacienda explica, además, que la
información, aunque sea de hace 20 años, "no se ha perdido", no se puede
haber perdido. ¡Cómo se va a perder! Recuerda que en aquel momento “la
información tributaria ya estaba informatizada”. Admite que es posible
que los papeles “que se entregaban en las oficinas tributarias de la
Administración autonómica correspondiente hayan desaparecido”. Insiste
JMM en que quedaría registrada en el disco duro del sistema. Parece muy
razonable su opinión.
Hay además otra fórmula para conocer la
liquidación del impuesto de sucesiones: el registro que llevan los
notarios. JMM explica -es decir, recuerda cosas tan elementales- que “en
la última página de la escritura de aceptación de la herencia tiene que
ir una estampilla con un sello en la que se hace figurar el importe que
se ha pagado en Hacienda”. Apostilló además: "Esto tampoco se pierde,
porque el notario tiene obligación de guardarlo”. ¡Obligación! ¡Y
hablamos de notarios, de gentes del rigor y el compromiso cívico de don
Mariano Rajoy! Y, por si faltara algo, esta liquidación “se lleva al
Registro de la Propiedad y al banco para poder disponer de los inmuebles
y los saldos que se han heredado”.
¿Pérdidas pues? ¿Qué pérdidas?
La “explicación” de la Real Casa de que estos datos sólo se le pueden
entregar a la persona interesada, que no se le entregan a terceras
personas, es refutada por los técnicos de Hacienda: el Monarca puede
autorizar a alguien de su confianza para que reclame esa información.
Obviamente, “el Jefe del Estado no va a ir a la oficina administrativa
[¿Por qué no?] para hacer la cola y pedir la información, pero para eso
tiene a su servicio a toda la Casa Real para hacer ese trabajo". Parece
obvio: acaso no a toda la Casa Real pero una parte de ella sin duda.
Los técnicos hacendísticos consideran que las explicaciones que se han
dado desde Casa Real son "insuficientes, muy pobres y no están
sólidamente fundamentadas". Añaden, por si fuera necesario, y en
relación con la afirmación de que la herencia sirvió para pagar deudas y
obligaciones del hijo del rey destronado por la Segunda República, que
las deudas forman parte del monte hereditario, que se reparten entre
todos los herederos, que no lo asume en exclusiva sólo uno de ellos
(aunque se llame Juan Carlos) y que se descuenta por ser deuda del
patrimonio neto. En síntesis: lo que cualquier persona puesta en el tema
conoce a la perfección. Añadieron los técnicos de Hacienda un punto tan
básico como el siguiente: "Es un supuesto casi de libro y es muy raro
que todos los saldos de Suiza coincidan al céntimo con todas las deudas
que tenía Don Juan”. “Raro” es aquí una forma cortés de decir imposible
(afirmación falsa por tanto).
Hay más cosas de la realeza,
cambiemos un poco de tercio. Aparece en escena doña Cristina, la no
imputada-que-debería-ser-imputada, la del exilio suizo.
Los
técnicos de Hacienda, nuevamente en acción, consideran por otra parte
que la explicación de la Zarzuela sobre los datos tributarios de la
señora Infanta, "echan por tierra toda la explicación que ha dado el
Ministerio sobre el error que cometió al adjudicarla 13 fincas que no
eran suyas". ¿Por qué? Porque las fuentes de nuestra nunca
suficientemente admirada, querida y reverenciada Casa Real han asegurado
que en los datos que Hacienda facilitó a la Infanta para hacer sus
declaraciones de 2005 y 2006 “no aparecían las fincas que se le han
atribuido con posterioridad”. JMM, que sabe del tema, que toca realidad
con finura, asegura que si esos datos no aparecían es porque se
incorporaron a posteriori. Insisto: ¡a posteriori! Ni más ni menos. Y
ello, como se claro y acaso no distinto, se contradice con las
explicaciones que dio Hacienda.
Nuestros “técnicos”
hacendísticos, que cada día que pasa se están convirtiendo en todo un
referente social (¿para cuándo el Príncipe de Asturias?), reclaman que
el Ministerio de Hacienda dé una explicación contrastable de lo
ocurrido. La que dio el secretario de Estado "no sirve". ¿Por qué?
Porque este “servidor público” manifestó “que los datos tributarios de
las 13 fincas estaban incorporados en 2005 y 2006 en la información
tributaria” y no es el caso como se ha apuntado.
JMM da en la
diana una vez más y de qué manera: "Si es como dice Casa Real, es
urgente la explicación de Hacienda sobre qué autoridad incorporó los
datos fiscales erróneos en la información de la Infanta Cristina y en
qué momento, porque eso es fundamental". ¡Tan básico como esto! Así,
pues, otro tema pendiente. Y van…
Este régimen político, en
descomposición acelerada como resulta obvio para cualquier ciudadano que
no quiera seguir siendo súbdito, ¿es realmente serio? ¿Vamos a permitir
que nos sigan tomando el pelo de esta manera y a estas alturas de
nuestras vidas… y de nuestra rabia e indignación acumuladas?
La nube del ‘caso Bárcenas’ ensombrece la legislatura de Rajoy
El debate parlamentario del pasado jueves sobre el caso Bárcenas cerró el curso político solo a medias. No lo hizo para el PSOE y el resto de la oposición,
que ven en la intervención de Mariano Rajoy solo y un punto y seguido
en la gestión del escándalo del extesorero del PP. Y tampoco lo cerró
para el partido mayoritario. A pesar de que el Gobierno da públicamente el asunto por zanjado,
desde la Audiencia Nacional y, sobre todo, desde la cárcel de Soto Real
puede ser condicionada la agenda política del PP y del Ejecutivo. Para
empezar, los días 13 y 14 de agosto declararán como testigos María Dolores de Cospedal y Javier Arenas, y en la segunda quincena del mes volverá el debate a la diputación permanente del Congreso. El laberinto en el que Luis Bárcenas
ha sumido a Rajoy lastra, de manera directa o por sus consecuencias
políticas, una legislatura que aún no ha llegado a su ecuador.
Así lo interpretan desde la dirección del PSOE. Rajoy salió tocado de
un debate que demostró que el Ejecutivo pende de un solo hilo, el de la
mayoría absoluta. Se trata de una base muy sólida y, sin embargo, esta
circunstancia puede convertirse en una carrera de obstáculos para
afrontar más de dos años de legislatura sin acuerdos parlamentarios.
Incluso en las filas populares, que vivieron la intervención del
presidente como una liberación, saben que Bárcenas seguirá
ensombreciendo la actividad de gobierno. Como apuntó Alfredo Pérez
Rubalcaba en el último comité federal de los socialistas, Rajoy tiene
tres volcanes en erupción: el político, el territorial y el económico y
social.
EL FRENTE POLÍTICO
Pender de un hilo
Todos asumen que el próximo curso político el diálogo entre las
principales formaciones será extremadamente complicado. El Gobierno
tiene a toda la oposición enfrente y tiene complicado tejer
complicidades con otros grupos. Ha quedado claro que el pleno
extraordinario de esta semana no ha desactivado ni la moción de censura que planteó el PSOE ni las iniciativas parlamentarias de otras fuerzas. La “estabilidad política” a la que apeló la número dos
del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, después del Consejo de
Ministros, solo depende, por tanto, de la cantidad. Esto es, de la
mayoría absoluta.
La única excepción es CiU. Josep Antoni Duran Lleida es uno de los
líderes que se han mostrado más comprensivos con la situación que vive
Rajoy por Bárcenas. No obstante, las relaciones con el Ejecutivo de su
formación, que vive su propio caso de corrupción, pueden tensarse a
partir de la Diada del 11 de septiembre con nuevos desafíos soberanistas de Artur Mas.
Todos en el Gobierno y en la dirección del PP están pendientes además
de lo que pueda declarar Bárcenas al juez Pablo Ruz. Las acusaciones
del antiguo responsable de finanzas llevan desde el pasado enero
amenazando a los populares, pero esa nube negra persigue a sus
principales dirigentes con más fuerza desde su ingreso en prisión el pasado 27 de junio. Por esta razón nadie en la oposición consideró suficientes las explicaciones de Rajoy, sobre todo con relación a los contactos mantenidos con el extesorero vía SMS incluso después de se conocieran sus cuentas no declaradas en Suiza.
Algo parecido opina la prensa internacional. El semanario británico The Economist afirmó sin medias tintas: “Rajoy se aferra a su puesto de trabajo”. El análisis de la BBC
subraya que la mayoría de españoles ya dudaban de Rajoy antes, y que
esta comparecencia resulta insuficiente para ganar la partida de la
confianza. La agencia Reuters, en una dura crónica, señala que
“sus explicaciones de una hora de duración en una esperadísima
comparecencia en sede parlamentaria no convencieron” a la mayoría, y
recuerda que “la desconfianza creciente ante la clase política y los
casos de corrupción que han sacudido la vida pública española han
llevado al PP a caer vertiginosamente en los sondeos de intención de
voto”.
Ante este panorama, el PSOE mantendrá la ruptura de relaciones, pero
no quiere que esto afecte a las instituciones. Por tanto, buscará, por
ejemplo, una fórmula para renovar el Consejo General del Poder Judicial,
aunque el Ejecutivo aprobará en solitario la ley que cambia totalmente
el órgano de gobierno de los jueces.
El caso Bárcenas,
además, ha puesto de manifiesto otro de los puntos débiles de Rajoy: la
credibilidad. Como en una especie de carné de conducir, el presidente
del Gobierno ha ido perdiendo los puntos de los que debe echar mano
cuando más los necesite.
Los incumplimientos del programa electoral, las promesas sobre los
impuestos luego superadas y los trompicones en las explicaciones sobre
el escándalo del antiguo responsable de finanzas del PP, entre otras,
han terminado por dejar al presidente sin apenas puntos de credibilidad.
Las encuestas de Metroscopia para EL PAÍS muestran desde hace meses esa
caída de la confianza en el presidente, lo que ha dado pie a una
situación potencialmente paradójica: que se crea más a Bárcenas, quien
puede mentir como imputado, que al propio jefe del Gobierno.
Las referencias de Rajoy a su honradez o la negación de la
financiación ilegal y los sobresueldos quedan debilitadas por esa falta
de credibilidad. Con ese lastre tendrá que cargar en la segunda parte de
la legislatura ante problemas como el soberanismo en Cataluña. A este
respecto, incluso en el PP existen corrientes subterráneas que podrían
convertirse en otro obstáculo. El amago de José María Aznar y algunos gestos de Esperanza Aguirre
muestran que hay un PP sin respaldo entre los dirigentes, pero que
sintoniza con las bases en algunas propuestas, como la política fiscal.
Agrava la situación la crisis institucional que avanza en los últimos años y que ya afecta también a un presidente del Tribunal Constitucional en entredicho.
En el fragor del debate del jueves sobre Bárcenas pasó inadvertido que
el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, lanzó una dura
andanada desde la tribuna contra Francisco Pérez de los Cobos, poniendo
en cuestión la cabeza de la institución que debería ejercer como árbitro
en el cumplimiento de la Constitución.
EL FRENTE TERRITORIAL
Esperando a la Diada
El volcán territorial está preparando la erupción. En septiembre se
celebrará la Diada de Cataluña y, previsiblemente, la mayor exaltación
de los planes soberanistas de Mas. Rajoy no ha respondido aún a la carta
del presidente de la Generalitat, pero es evidente que rechazará la consulta,
lo que abrirá una nueva confrontación. Si no hay acuerdo de base
debería haber negociación, pero La Moncloa sostiene que no habrá margen,
porque no acepta bajo ningún concepto la consulta y tampoco ve posible
un pacto fiscal.
Santamaría habla de estabilidad, pero Rajoy tendrá que hacer frente a
esa ofensiva con la debilidad política que tiene en este momento y con
dificultades para buscar complicidades. No las tiene ni con sus barones,
según se vio en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Muchos, además, empiezan a escenificar desencuentros con el Gobierno
para el final de sus legislaturas. Y en los próximos meses debe empezar
la negociación del sistema de financiación autonómica, cuya vigencia
caduca el próximo año. Esa negociación no suele ser pacífica y menos si
hay elecciones autonómicas a la vista y si, como ocurre ahora, no hay
mucho margen presupuestario para el acuerdo.
A este respecto, la rebelión de la Comunidad de Madrid,
la joya de la corona del PP, parece incluso más grave dentro del
partido que los constantes encontronazos con José Antonio Monago. Al
final, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, consiguió aplacar al
presidente extremeño y hasta le concedió un techo de déficit para 2013
del 1%, mayor que el 0,69% de 2012 y, sobre todo, en contra del criterio
general. Esta decisión desató un sentimiento de agravio y, junto con el
trato concedido a Cataluña, recrudeció la tirantez en las relaciones
con el Ejecutivo de Ignacio González. Este decidió oponerse no solo al
objetivo de déficit a la carta acordado en el CPFF, sino también a la
senda prevista los próximos años. Y lo hizo horas después de recibir una
amenaza del propio Montoro, que en la previa de la reunión había
advertido al consejero madrileño, Enrique Ossorio, de que, si se niegan a
recuperar el impuesto de Patrimonio eliminado hace años por Esperanza
Aguirre, deberán atenerse a las consecuencias.
EL FRENTE ECONÓMICO
Examen en septiembre
El Gobierno habla de recuperación, y de algo parecido a lo que fueron
los brotes verdes para José Luis Rodríguez Zapatero. Los principales
dirigentes del PP esgrimen en cada comparecencia la mejora de los datos de paro de los últimos meses y el superávit comercial.
Aun así, el momento de medir esa supuesta recuperación será otoño,
cuando la cifra de empleo no esté condicionada como ahora por la
estacionalidad de una temporada turística excepcionalmente buena.
Las previsiones del FMI no han sido buenas y, en el ámbito social, en septiembre se notará el efecto de la reducción de becas
y la subida de tasas universitarias. Rajoy tienen todos los frentes
abiertos y, pese a poseer la mayoría suficiente para afrontarlos,
también se enfrentará a las dificultades y a la soledad a las que Luis
Bárcenas está condenando al Gobierno.
Un nuevo antibiótico 'nacido' en el fondo del mar
El fondo del mar sigue escondiendo tesoros farmacológicos.
Recientemente, científicos estadounidenses han logrado extraer a partir
de microorganismos marinos una nueva sustancia antibiótica que podría
tener importantes utilidades médicas.
Aunque se trata de un hallazgo preliminar, el compuesto -denominado
anthracimycin- parece ser efectivo para combatir algunos tipos de
'superbacterias', como el 'S. aureus' resistente a la meticilina (MRSA en sus siglas en inglés), e infecciones como el ántrax.
Los detalles de la investigación, que se publican en la revista 'Angewandte Chemie',
refuerzan el potencial de los océanos como fuente de nuevas armas
farmacológicas, tal y como han señalado los autores del trabajo,
científicos de la Universidad de California (EEUU).
Con todo, recuerdan que se trata de un primer hallazgo y que son necesarios muchos análisis posteriores para refrendar la definitiva utilidad sanitaria del producto.
"La verdadera importancia de este trabajo es que el anthracimycin
tiene una estructura química nueva y única. El descubrimiento de
compuestos químicos completamente nuevos es bastante raro. Este
descubrimiento se une a hallazgos previs que mostraban que las bacterias
marina son genética y químicamente únicas", ha señalado a la prensa
británica william Fenical, principal firmante del trabajo.
Las cada vez más frecuentes resistencias bacterianas ha hecho que el
descubrimiento de nuevos antibióticos se convierta en casi una
prioridad. Sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos llevaba años
estancado. En los últimos 50 años, sólo cuatro nuevas clases de antibióticos
se han introducido en el mercado. Su impacto ha sido moderado, mientras
que las resistencias bacterianas a los medicamentos habituales no han
dejado de crecer.
Japón oculto en el Empordà
El interior del Empordà esconde 'Los secretos de Toshiko', un restaurante de comida tradicional japonesa elaborada con productos locales.
Mas Coquells (Vilanant) se ha convertido en uno de los tesoros mejor guardados de esta zona gerundense. Un restaurante japonés en una masía reformada del siglo XIV con más de doscientas hectáreas.
En 'Los secretos de Toshiko' Fede y Toshiko han decidido unir bajo un mismo contexto dos tradiciones, la oriental y la occidental para aportar a los clientes una propuesta muy personal basada en las recetas de la cocina tradicional japonesa y los mejores productos de las tierras de la Costa Brava.
Se conocieron hace cinco veranos trabajando en un hotel de turismo rural en la isla de Menorca. A partir de entonces, comenzaron a intercambiar conocimiento y gastronomía: Fede le enseñaba a manejar Internet y Toshiko a su vez le cocinaba suculentos platos tradicionales japoneses.
Cinco años después han comenzado juntos este proyecto de la mano de
la propietaria de Mas Coquells que, entusiasmada con la comida de
Toshiko, no dudó en arrancar con ellos el restaurante.
La esencia de la comida en 'Los Secretos de Toshiko' es la propia naturaleza que les rodea, el huerto y todos los productos de la zona. Toshiko consigue hacer cocina tradicional japonesa unida con el producto del Empordà, realza la esencia de la materia prima y respeta la premisa de integrar el ying yang en todos sus platos.
Con esta premisa ha recuperado las recetas de la abuela, su madre y
su ex marido –el director de cine Yoishi Say– para elaborar los mejores
platos tradicionales de Japón. Si prepara una tempura trata de
compensarlo con jengibre o daikon (nabo), con esto consigue mejorar el
sabor y hacerlo más sano para el estomago y la digestión.
El menú consta de entre seis u ocho platos, dependiendo del género con el que se trabaje durante el día, y dos postres. Entrantes como Sembe (galleta de arroz y soja) o edamame o soramame, ensaladas de pepino, wakame y vinagretas elaboradas a mano, carnes como el pollo karage o teriyaki, tempuras de verdura y mariscos, fideos yakisoba, caballas marinadas, nigiri sushi, maki sushi, okonomiyaki o pizza japonesa, sushimi y tartar de atún.
Mas Coquells, además ofrece al visitante la posibilidad de quedarse a dormir en una de sus 5 habitaciones dobles y alejarse de los ruidos de la ciudad.
Mas Coquells (Vilanant) se ha convertido en uno de los tesoros mejor guardados de esta zona gerundense. Un restaurante japonés en una masía reformada del siglo XIV con más de doscientas hectáreas.
En 'Los secretos de Toshiko' Fede y Toshiko han decidido unir bajo un mismo contexto dos tradiciones, la oriental y la occidental para aportar a los clientes una propuesta muy personal basada en las recetas de la cocina tradicional japonesa y los mejores productos de las tierras de la Costa Brava.
Se conocieron hace cinco veranos trabajando en un hotel de turismo rural en la isla de Menorca. A partir de entonces, comenzaron a intercambiar conocimiento y gastronomía: Fede le enseñaba a manejar Internet y Toshiko a su vez le cocinaba suculentos platos tradicionales japoneses.
La esencia de la comida en 'Los Secretos de Toshiko' es la propia naturaleza que les rodea, el huerto y todos los productos de la zona. Toshiko consigue hacer cocina tradicional japonesa unida con el producto del Empordà, realza la esencia de la materia prima y respeta la premisa de integrar el ying yang en todos sus platos.
![[foto de la noticia]](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/07/23/tendencias/1374577090_extras_ladillos_1_0.jpg)
El menú consta de entre seis u ocho platos, dependiendo del género con el que se trabaje durante el día, y dos postres. Entrantes como Sembe (galleta de arroz y soja) o edamame o soramame, ensaladas de pepino, wakame y vinagretas elaboradas a mano, carnes como el pollo karage o teriyaki, tempuras de verdura y mariscos, fideos yakisoba, caballas marinadas, nigiri sushi, maki sushi, okonomiyaki o pizza japonesa, sushimi y tartar de atún.
Mas Coquells, además ofrece al visitante la posibilidad de quedarse a dormir en una de sus 5 habitaciones dobles y alejarse de los ruidos de la ciudad.
El rey de Marruecos anula el indulto al pederasta español Daniel Galván
Tras la polémica originada y las protestas de los ciudadanos, Mohamed
VI, rey de Marruecos, ha decidido anular el indulto que se le había
concedido a un preso español condenado por pederastia.
Según ha informado en un comunicado, el soberano "decidió retirar la gracia concedida previamente a Daniel Galván Fina", citando una decisión de "carácter excepcional". Ahora el Departamento de Justicia marroquí trabajará junto a España para ver qué medidas toman a continuación.
"La retirada se decide en consideración de los fallos del procedimiento, de la gravedad de los crímenes cometidos y por respeto a los derechos de las víctimas", explica el comunicado, que añade que "como resultado de esta decisión, el soberano dio instrucciones al Ministro de Justicia para que examine con su homólogo español los pasos a dar para la retirada de esta gracia".
Por decisión de Mohamed VI, se está llevando a cabo una exhaustiva investigación para determinar las responsabilidades y los errores que han llevado a esta "lamentable negligencia", termina el texto. No obstante, según ha denunciado la organización 'Touche pas à mon enfant' (No toques a mi niño) al diario Lakome, otro pederasta, de nacionalidad francesa, ya había sido beneficiado por el perdón real en 2006.
Galván, que había sido condenado en 2011 a 30 años de cárcel por abusar de 11 menores, fue uno de los 48 presos a los que indultó el Gobierno marroquí el pasado miércoles, para cumplir con una petición que había formulado expresamente el Rey de España en su reciente visita al país.
Desde Zarzuela aseguran que "todas las decisiones se tomaron desde el lado marroquí" y no confirman ni desmiente si don Juan Carlos tenía conocimiento de que Galván estuviera en la lista.
Se cree que el ex recluso ya se encuentra en España, según informa Efe, tras haber obtenido el pasado miércoles un salvoconducto en el Consulado español para abandonar el país una vez obtenido el indulto, pero no está claro si la revocatoria del indulto tiene consecuencias jurídicas y si Galván podría ser ahora objeto de persecución en España.
Según ha explicado el embajador de España en Rabat al diario 'Lakome.com', España puede proceder a la detención de Galván si así lo solicita el gobierno de Marruecos y cumplir el resto de su condena en una cárcel española, pero no será extraditado.
"La cancelación del indulto puede suponer que Galván cumpla el resto de su condena en España, a petición de Marruecos, y de acuerdo con el convenio firmado entre ambos países y como refleja el Código Penal de 1997, que permite a los presos españoles cumplir su condena en cárceles españolas", aseguró Alberto Navarro, embajador español en Rabat.
Galván, de 64 años y de origen iraquí, se estableció en 2005 en Kenitra, en el norte de Marruecos, y contó a todos que era un profesor universitario jubilado. Organizaba fiestas para los niños de los vecinos, violó a 11 menores de entre cuatro y 15 años y filmó sus actos, al parecer para vender el material. El tribunal que lo condenó estableció que se aprovechó de los problemas financieros del vecindario. Sólo ha cumplido año y medio de condena.
"¡Es una vergüenza, los niños del pueblo están en peligro!", gritaban los manifestantes hasta que fueron golpeados y dispersados por tropas antidisturbios de la policía marroquí en la protesta frente al Parlamento de Rabat, que fue disuelta rápidamente. No obstante, las autoridades no consiguieron borrar la indignación por el indulto. Al contrario. Miles de personas querían marchar hacia Casablanca para realizar una multitudinaria manifestación el martes y miércoles próximos.
Los abusos sexuales contra niños en Marruecos ya eran un tema explosivo antes de conocerse este caso. La ONG 'Touche pas à mon enfant' ('No toques a mi niño') estima que 26.000 niños son violados al año en el reino hachemita, es decir 71 por día. Y una parte importante de estos delitos es responsabilidad de redes de pedófilos bien organizadas que se mueven en el ambiente de la jet set de Marrakech.
Entre los clientes de estas redes se cuentan incluso poderosos políticos y empresarios de países europeos, según los activistas por los derechos humanos. "El país es conocido como uno de los mayores destinos de turismo sexual del mundo", señala el portal de noticias Maghreb Emergente. En los últimos meses se han multiplicado los escándalos. En mayo fue condenado un francés de 60 años a 12 años de cárcel, en junio fue detenido un británico. El caso de la pequeña Wiam causó especial indignación. La niña de 10 años fue violada 20 veces por un padre de familia y herida con una hoz. "Fue la gota que rebasó el vaso", dice la presidenta de "Touche pas", Nayat Anouar.
Según ha informado en un comunicado, el soberano "decidió retirar la gracia concedida previamente a Daniel Galván Fina", citando una decisión de "carácter excepcional". Ahora el Departamento de Justicia marroquí trabajará junto a España para ver qué medidas toman a continuación.
"La retirada se decide en consideración de los fallos del procedimiento, de la gravedad de los crímenes cometidos y por respeto a los derechos de las víctimas", explica el comunicado, que añade que "como resultado de esta decisión, el soberano dio instrucciones al Ministro de Justicia para que examine con su homólogo español los pasos a dar para la retirada de esta gracia".
Por decisión de Mohamed VI, se está llevando a cabo una exhaustiva investigación para determinar las responsabilidades y los errores que han llevado a esta "lamentable negligencia", termina el texto. No obstante, según ha denunciado la organización 'Touche pas à mon enfant' (No toques a mi niño) al diario Lakome, otro pederasta, de nacionalidad francesa, ya había sido beneficiado por el perdón real en 2006.
Galván, que había sido condenado en 2011 a 30 años de cárcel por abusar de 11 menores, fue uno de los 48 presos a los que indultó el Gobierno marroquí el pasado miércoles, para cumplir con una petición que había formulado expresamente el Rey de España en su reciente visita al país.
Desde Zarzuela aseguran que "todas las decisiones se tomaron desde el lado marroquí" y no confirman ni desmiente si don Juan Carlos tenía conocimiento de que Galván estuviera en la lista.
Se cree que el ex recluso ya se encuentra en España, según informa Efe, tras haber obtenido el pasado miércoles un salvoconducto en el Consulado español para abandonar el país una vez obtenido el indulto, pero no está claro si la revocatoria del indulto tiene consecuencias jurídicas y si Galván podría ser ahora objeto de persecución en España.
Según ha explicado el embajador de España en Rabat al diario 'Lakome.com', España puede proceder a la detención de Galván si así lo solicita el gobierno de Marruecos y cumplir el resto de su condena en una cárcel española, pero no será extraditado.
"La cancelación del indulto puede suponer que Galván cumpla el resto de su condena en España, a petición de Marruecos, y de acuerdo con el convenio firmado entre ambos países y como refleja el Código Penal de 1997, que permite a los presos españoles cumplir su condena en cárceles españolas", aseguró Alberto Navarro, embajador español en Rabat.
Galván, de 64 años y de origen iraquí, se estableció en 2005 en Kenitra, en el norte de Marruecos, y contó a todos que era un profesor universitario jubilado. Organizaba fiestas para los niños de los vecinos, violó a 11 menores de entre cuatro y 15 años y filmó sus actos, al parecer para vender el material. El tribunal que lo condenó estableció que se aprovechó de los problemas financieros del vecindario. Sólo ha cumplido año y medio de condena.
Un caso muy polémico
El escándalo en torno al pederasta indultado generó en Marruecos una ola de protestas que no sólo alcanzó al rey Mohamed VI sino que también puso al monarca español Juan Carlos I y al gobierno ante preguntas incómodas."¡Es una vergüenza, los niños del pueblo están en peligro!", gritaban los manifestantes hasta que fueron golpeados y dispersados por tropas antidisturbios de la policía marroquí en la protesta frente al Parlamento de Rabat, que fue disuelta rápidamente. No obstante, las autoridades no consiguieron borrar la indignación por el indulto. Al contrario. Miles de personas querían marchar hacia Casablanca para realizar una multitudinaria manifestación el martes y miércoles próximos.
Los abusos sexuales contra niños en Marruecos ya eran un tema explosivo antes de conocerse este caso. La ONG 'Touche pas à mon enfant' ('No toques a mi niño') estima que 26.000 niños son violados al año en el reino hachemita, es decir 71 por día. Y una parte importante de estos delitos es responsabilidad de redes de pedófilos bien organizadas que se mueven en el ambiente de la jet set de Marrakech.
Entre los clientes de estas redes se cuentan incluso poderosos políticos y empresarios de países europeos, según los activistas por los derechos humanos. "El país es conocido como uno de los mayores destinos de turismo sexual del mundo", señala el portal de noticias Maghreb Emergente. En los últimos meses se han multiplicado los escándalos. En mayo fue condenado un francés de 60 años a 12 años de cárcel, en junio fue detenido un británico. El caso de la pequeña Wiam causó especial indignación. La niña de 10 años fue violada 20 veces por un padre de familia y herida con una hoz. "Fue la gota que rebasó el vaso", dice la presidenta de "Touche pas", Nayat Anouar.
Carroñero el asesino en serie del PP : 'Los cubanos NO asesinaron a Oswaldo Payá lo remate yo'
"Los servicios secretos cubanos no asesinaron a Oswaldo Payá lo mate yo con mi auto". Así se ha expresado Ángel Carroñero , un año después de la muerte del gusano cubano.
El vicesecretario de Nuevas Generaciones Asesinas al volante del Partido Popular de Madrid ha
decidido romper su silencio cuando apenas se acaba de cumplir el
aniversario de aquel memorable 22 de julio. Ese día, cerca de la
localidad cubana de Bayamo, se salió de la carretera el coche en el que
viajaban Carromero, el político sueco Aron Modig y los disidentes
cubanos Payá y Harold Cepero. Estos dos últimos fueron rematados por Carroñero.
Ahora, Carroñero rememora con nostalgia sus dias de asesino en serie en la isla caribeña -con todo tipo de detalles- lo acontecido esa jornada y posteriores, sentenciando que Payá "no salió vivo del accidente, lo remate antes"
y que la versión oficial de La Habana de presentar el suceso como un
siniestro por exceso de velocidad fue "una coartada perfecta para
ocultar la muerte del único gusano que podía liderar el terrorismo en
Cuba".
El joven asesino en serie del PP fue condenado a cuatro años por homicidio imprudente y hoy día cumple su condena fuera de la prisión, con una tobillera telemática, buscando más personas para asesinar con su coche.
Carroñero siempre ha defendido su pasión asesina y la familia Payá ha
sostenido en todo momento que la muerte del gusano cubano no fue
accidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)