.

.

domingo, 23 de junio de 2013


Snowden llega a Moscú desde Hong Kong y pide asilo a Ecuador

El avión en el que se encuentra el extécnico de los servicios secretos militares de EEUU, Edward Snowden, acusado de espionaje en Estados Unidos, aterrizó hoy en Moscú, informaron agencias rusas. Según fuentes de la agencia Interfax, Snowden, cuya extradición solicitó EEUU, podría pasar esta noche en la embajada de Venezuela en Moscú en vez de esperar el vuelo a Caracas de mañana en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétyevo, como se había indicado anteriormente. El cambio puede deberse a que Washington ha revocado el pasaporte de Snowden y está tratando de impedir por todos los medios que llegue a su lugar de asilo.
El Gobierno de Ecuador ha informado de que ha recibido la solicitud de asilo por parte del excolaborador de la National Security Agency (NSA), informó hoy el canciller, Ricardo Patiño en su cuenta de Twitter. El embajador en Rusia de Ecuador ha acudido al aeropuerto moscovita para intentar hablar con una representante de WikiLeaks sobre el posible acogimiento de Snowden en el país, informa Reuters.
No obstante, algunas fuentes habían apuntado a Venezuela como posible opción de destino para quien también fue agente de la CIA hasta 2009, aunque el Gobierno de dicho país guarda silencio al respecto. "No tenemos nada", indicó a Efe una fuente gubernamental al ser consultada sobre ese posible viaje del estadounidense a la capital venezolana.
Fuentes de la Administración estadounidense revelaron a la CNN que Washington ha pedido a todos los países implicados, y especialmente a Venezuela, Ecuador, Cuba, que no den asilo ni permitan el paso por sus territorios Snowden, quien desveló el espionaje masivo de las redes sociales internacionales a que se dedica la NSA norteamericana.
Por su parte, el Ejecutivo hongkonés subrayó que Snowden había salido de la ciudad asiática "por voluntad propia a un tercer país a través de un canal legal y normal", y añadió que ha notificado al Gobierno de los EEUU la salida del ciudadano norteamericano del territorio chino. Snowden, que huyó a Hong Kong desde Hawaii (EEUU) el 20 de mayo, había expresado su interés en pedir asilo en Islandia.

Pekín se desliga de la huida

El Gobierno chino se desligó este domingo de la huida de Snowden y dijo que Pekín "respeta" la forma de proceder del gobierno hongkonés, aunque sí criticó el ciberespionaje del que China ha sido víctima. "Estamos gravemente preocupados por los recientes ciberataques de agencias gubernamentales contra China. Muestran una vez más que este país es víctima de estos ataques, y hemos protestado ante Estados Unidos", señaló la portavoz de Asuntos Exteriores Hua Chunying, horas después de la marcha de Snowden de Hong Kong con destino a Moscú.
Hua aseguró que el Gobierno chino, en los últimos meses acusado de espiar redes informáticas en países como EEUU o Australia, "está en contra de todo ciberataque, y está dispuesto a impulsar el diálogo y la cooperación con la comunidad internacional" para combatir estas actividades. La portavoz no se pronunció sobre la decisión del gobierno de Hong Kong -bajo soberanía china desde 1997- de dejar salir a Snowden alegando defectos de forma en la orden de detención estadounidense, aunque Hua recordó el principio de "un país, dos sistemas", que da a la excolonia británica independencia en materia de seguridad.
El Gobierno estadounidense, hizo pública este sábado su solicitud de extradición del extécnico de la NSA horas después de haber sido acusado formalmente de espionaje y robo, a raíz de que revelara documentos clasificados que detallan los programas de ciberespionaje clandestinos llevadas a cabo por esa Agencia de Seguridad Nacional dependiente del Pentágono.
Antes de conocerse su partida a Rusia, el diario South China Morning Post publicó nuevas revelaciones de Snowden, quien señaló que la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los centros de investigación más prestigiosos de China en sectores como el tecnológico, fue objeto de espionaje electrónico por parte de EEUU. También declaró que las empresas de telefonía móvil chinas han sido objeto de espionaje estadounidense, con la intención de obtener información de los mensajes de texto, uno de los modos de comunicación telefónica más utilizados en el gigante asiático.

AUGIRONA CINE : Pollitos en fuga

 
Para ver la película pica en la imágen
Chicken Run, titulada Pollitos en Fuga en Latinoamérica1 y Chicken Run: Evasión en la granja en España, es una película británica de animación stop-motion del año 2000 hecha por los estudios Aardman Animations que produjo las películas de Wallace y Gromit, ganadoras de un Óscar. Ambientada en Yorkshire, Inglaterra en 1961, la película narra las aventuras de un grupo de gallinas en su eterno intento por escapar de una granja, hasta que dentro de sus camino encuentran con un torpe gallo llamado Rocky que les promete ayudarlas a escapar.

Tepache casero


AUGIRONA CINE : Death Race: Inferno (2013)

Para ver la película pica en la imágen

Condenado por asesinar policías, Carl Lucas -también conocido como Frankenstein- es el nuevo piloto estrella de Death Race, una carrera mortal en el que se juega salir libre de prisión juto a su equipo de mecánicos. Por ello Lucas se sumerge en un nuevo concurso más cruel que cualquier cosa que haya experimentado antes. Se enfrentará con los adversarios más despiadados en una carrera en el desierto de Kalahari en el Sur de África...

10 servicios seguros para resguardar nuestra privacidad en la red

eldiario.es

La existencia de servicios y redes seguras ha sido hasta el momento el gran desconocido por la mayor parte de una ciudadanía conducida por las grandes empresas de la red. Estas compañías, en su mayor parte entidades de derecho residentes en EEUU, con todas las consecuencias que esto tiene a la luz de legislaciones y comportamientos de sus agencias de seguridad, han sido recientemente puestas en cuestión en cuanto al manejo de nuestro datos.
Los actuales escenarios de ciberguerra, cada vez más extensos dejan a la ciudadanía indefensa. En este sentido, tanto el espionaje, el robo y recolección de datos de carácter personal como el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen.
Ser capaces de cifrar nuestros datos, incluso en nuestro equipo doméstico, desde una partición a una unidad completa, nuestro correo o nuestra conexión a internet se están convirtiendo en herramientas fundamentales para no ser tratado como un delincuente. El uso del cifrado de datos y la conexión segura son parte esencial de esta resistencia cuidadana. En este sentido , aplicaciones como Truecrypt son miradas con recelo por parte de diversas autoridades precisamente por el grado de ocultación de archivos que permite y lo sencillo que puede resultarnos su empleo cotidiano.
Todas estas consideraciones nos hacen pensar muy seriamente en que la molestia de cambiar ciertas pautas en nuestro día a día en la red merece la pena. Renunciar a servicios más sencillos a cambio de un control más efectivo de nuestros datos y conexiones e integrar algunas pautas de "higiene" en nuestra forma de conectarnos nos puede reportar beneficios considerables. Con esa idea proponemos algunos servicios mas seguros e independientes.
La criptografía es la forma más extrema de la acción directa no violenta. Julian Assange
Los 10 servicios seguros de internet:
  1. Navegación segura: Mozilla Firefox es la preferencia más recomendada al tratarse de un navegador web de fuente libre y abierta. Es muy recomendable gestionar correctamente los plugins y añadir al menos, HTTPS Everywere (diseñado por la EFF) y un nivel más avanzado lo supondría emplear el cifrado y anonimato de Tor, del que ya hemos hablado e incluso descrito una Guía de uso.
  2. Redes sociales: Diáspora es la gran red social alternativa y distribuída en donde se garantiza el control completo de la información por parte de sus usuarios. Existen otros proyectos de redes sociales alternativas que ya hemos recomendado en Diario Turing. Entre ellos, redes como Tent, GNU-social o Friendica buscan los mismos requisitos de exigencia en cuanto a respeto a sus usuarios aunque todavía no cuentan con una masa suficiente de usuarios como para contar con una extensión próxima.
  3. Buscadores Web: Duck Duck Go es uno de los buscadores que garantiza la privacidad de sus búsquedas y no realiza seguimientos ni deja rastros de estas.
  4. Correo electrónico: RiseUp es una de las alternativas más destacables pero tiene el inconveniente de necesitar invitación y al ser un proyecto no muy grande de momento no acepta muchas inscripciones. Bitmessage puede ser una opción algo más compleja de envío cifrado pero todavía dista mucho de las alternativas al correo que todos conocemos. Otra apuesta podría ser empelar el correo que nos ofrece la compañía Namecheap, que es de las más activamente vinculadas al activismo pro libertades en la red.
  5. Sistemas operativos: GNU/Linux es un sistema operativo libre y abierto que cuenta con múltiples distribuciones. Entre las mas comprometidas, descataca Debian. Tails es un Live CD/USB diseñado para asegurar la privacidad, muy recomendable en entornos no asegurados.
  6. Sistema operativo Móvil: La nueva versión de CyanogenMod, está trabajando para implementar un sistema de anonimato completo , denominado Modo Incognito. Como añadido, estas modificaciones sobre el sistema Operativo Android Puro nos garantizan que no habrá ningún elemento indeseado de espionaje por parte de las operadoras como el caso revelado de Carrier IQ.
  7. Almacenamiento en la Nube: Tanto la famosa Own Cloud como tahoe-lafs, nos permiten mantener un almacenamiento en nubes privadas completamente controladas por nosotros escenarios prácticamente igual a servicios como Dropbox. Para trasferir archivos y establecer nodos locales, analizamos en su día la muy interesante BitTorrent Sync.
  8. Mapas: Open Street Maps es una alternativa a la todopoderosa Google Maps que aunque todavía muy en segundo plano, comienza a ser más considerada una vez que la gran G optara por hacer de pago muchos de sus servicios.
  9. Sistemas de gestión de contenidos: Wordpress es una de los más conocidos éxitos del software libre y en este sentido no hay lugar para optar por iniciativas propietarias.
  10. Analítica Web: La herramienta denominada Piwik, nos permite emular con bastante similitud los análisis de nuestras páginas web de Google Analytics sin comprometer nuestra privacidad ni recopilar datos.
Como elemento externo que añada una capa extra de seguridad no debemos olvidar la importancia que están tomando en diversos entornos las redes privadas virtuales (VPN), de las que hemos tratado en otras ocasiones, tanto en los escenarios P2P (descargas de contenidos) como en los de una navegación más convencional. En este sentido, el reciente experimento colectivo de VPN Gate, es una alternativa muy atractiva por su carácter colaborativo y abierto.
Como último añadido a este listado, no podemos más que recomendar las excelentes guías sobre seguridad en la red que Security in a Box ha elaborado y pone a disposición toda la comunidad de usuarios de la red.

El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU.


Traducido para Rebelión por Silvia Arana


Introducción
Las revelaciones sobre cómo el gobierno de Obama usa a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) para espiar secretamente las comunicaciones de cientos de millones de ciudadanos de EE.UU. y otros países ha generado denuncias en todo el mundo. En EE.UU. no hubo ninguna protesta masiva, a pesar de la amplia cobertura periodística y de la oposición de las organizaciones pro libertades civiles. Los líderes del Congreso, tanto del partido demócrata como del republicano, al igual que los jueces más importantes aprobaron un programa de espionaje doméstico sin precedentes... Aún peor, cuando se hicieron públicas las operaciones de espionaje a gran escala, los líderes principales del Senado y del Congreso reafirmaron su respaldo a todas y a cada una de las intromisiones en las las comunicaciones electrónicas y escritas de ciudadanos estadounidenses. El presidente Obama y su fiscal general Holder defendieron firme y abiertamente las operaciones globales de espionaje de la NSA.
Las cuestiones que surgen de este vasto aparato policíaco secreto y de la penetración y control que ejerce sobre la sociedad civil, atentando contra la libertad de expresión de los ciudadanos, va mucho más allá de meras "violaciones de la privacidad", como la calificaron muchos expertos legales.
La mayoría de los defensores de las libertades civiles se enfocan en las violaciones de los derechos individuales, garantías constitucionales y derechos a la privacidad de los ciudadanos. Estas son cuestiones legales importantes y esta postura es correcta. Sin embargo, las críticas constitucionales-legales no van lo suficientemente lejos: no tocan los temas fundamentales; evitan hacer cuestionamientos políticos básicos.
¿Por qué un aparato tan masivo de espionaje global manejado por el estado policial se volvió tan esencial para el régimen gobernante? ¿Por qué el conjunto de los líderes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial hicieron declaraciones públicas en las que repudiaron todas las garantías constitucionales de manera tan descarada? ¿Por qué los dirigentes electos defendieron el espionaje político global contra la ciudadanía? ¿Qué tipo de políticos existen en un estado policial? ¿Qué tipo de políticas de largo término, de gran escala, a nivel interno e internacional son ilegales e inconstitucionales como para justificar el desarrollo de una vasta red de espionaje doméstico y una infraestructura de tecno-espionaje de billones de dólares manejada por el estado corporativo en una época de "austeridad" presupuestaria caracterizada por los recortes en los programas sociales?
El segundo grupo de preguntas surge del uso de los datos obtenidos por el espionaje. Hasta el momento, la mayoría de los críticos cuestionaron la existencia del espionaje masivo implementado por el estado pero evitaron el tema crucial sobre qué medidas toman a continuación, o como resultado del espionaje, contra los individuos, grupos o movimientos espiados. La pregunta esencial es: ¿Qué represalias y sanciones se producen como resultado de la "información" que ha sido recolectada, clasificada y aplicada por estas redes de espionaje manejadas por el estado policial? Ahora que el "secreto" del espionaje extendido realizado por el estado policial forma parte de la conversación pública, el próximo paso debería ser la revelación de las operaciones secretas contra aquellos espiados por las redes de espionaje luego de haber sido rotulados como un "riesgo para la seguridad nacional".

Las políticas detrás del estado policial
La razón fundamental para la transformación del estado en un enorme aparato de espionaje es el carácter profundamente destructivo de las políticas interna e internacional implementadas violentamente por el gobierno. La vasta expansión del aparato del estado policial no es una respuesta a los atentados del 11 de septiembre. El crecimiento geométrico de espías, presupuestos policiales secretos y la vasta intromisión en las comunicaciones de los ciudadanos coincide con las guerras globales. La decisión de militarizar la política global de EE.UU. requiere de una redistribución radical del presupuesto, del recorte del gasto social a favor del crecimiento del imperio; de la destrucción de la salud pública y del seguro social para beneficio de Wall Street. Estas son políticas que aumentan drásticamente las ganancias de los banqueros y de las corporaciones mientras que castigan a los trabajadores con impuestos regresivos.
Las guerras internacionales extendidas y prolongadas fueron financiadas a expensas del bienestar de los ciudadanos. Esta política generó un deterioro en el estándar de vida de varias decenas de millones de ciudadanos y una creciente insatisfacción en la población. El potencial de resistencia social, como quedó evidenciado por el movimiento de breve vida "Ocupar Wall Street", contó con el respaldo del 80% de la población. La respuesta positiva fue una alarma para el estado y condujo a una escalada de las medidas tomadas por el estado policial. El espionaje masivo tiene como fin identificar a los ciudadanos que se opongan a las guerras imperiales y a la destrucción del sistema de asistencia social; se los rotula como "amenazas para la seguridad" como una manera de controlarlos usando los poderes policiales arbitrarios. La expansión de los poderes presidenciales para hacer la guerra ha sido acompañado con el incremento del tamaño y del alcance del aparato estatal de espionaje: cuanto más ataques con drones se hacen en el exterior bajo órdenes presidenciales, mayor es la cantidad de intervenciones militares, y mayor es la necesidad de una élite política presidencial que fortalezca la vigilancia de los ciudadanos para prevenir un contraataque popular. En este contexto, la política de espionaje masivo es llevada a cabo como una "acción preventiva". A mayor operaciones del estado policial, mayor será el miedo y la inseguridad entre los ciudadanos y activistas disidentes.
El ataque al estándar de vida de la clase trabajadora y de la clase media de EE.UU. con el fin de financiar las guerras, y no la llamada "guerra contra el terrorismo, es la causa de que el estado haya desarrollado ataques cibernéticos masivos contra la ciudadanía estadounidense. No se trata solamente de la violación de la privacidad individual; sino que consiste, fundamentalmente, en la infracción estatal de los derechos colectivos de los ciudadanos organizados para participar libremente en la oposición pública contra políticas socioeconómicas regresivas y para cuestionar el imperio. Junto a la proliferación de instituciones burocráticas, con más de un millón de recolectores de "datos de seguridad", existen decenas de miles de "operadores de campo", analistas e inquisidores, actuando arbitrariamente para rotular a los ciudadanos disidentes como "riesgos de seguridad" e imponer represalias según sus necesidades políticas de sus jefes políticos.
El aparato del estado policial tiene sus propias reglas de auto-protección y auto-perpetuación; tiene sus propias conexiones y hasta puede llegar a competir con el Pentágono. El estado policial se conecta y protege a los amos de Wall Street y a los propagandistas de la clase media -¡incluso hasta cuando los espíe (porque debe hacerlo)!
El estado policial es un instrumento del Poder Ejecutivo, un canal para sus prerrogativas y poderes arbitrarios. Sin embargo, en temas administrativos, posee un grado de "autonomía" para atacar conductas disidentes. Lo que queda claro es el alto grado de cohesión, disciplina vertical y defensa mutua, desde arriba hacia abajo en la jerarquía. El hecho de que un solo denunciante de conciencia, Edward Snowden, emerja de entre cientos de miles de espías, es una excepción solitaria que confirma la regla: Hay menos desertores entre los millones de miembros de la red de espionaje de EE.UU. que en todas las familias mafiosas de Europa y América del Norte.
El aparato de espionaje doméstico opera con impunidad gracias a su red de poderosos aliados internos e internacionales. Todos los líderes legislativos de ambos partidos están informados y son cómplices de las operaciones de espionaje. Ramas relacionadas del gobierno, como la agencia impositiva (Internal Revenue Services, IRS) cooperan proporcionando información y persiguiendo a los grupos o individuos bajo vigilancia. Israel es un aliado clave del IRS, como ha sido documentado por la prensa israelí (Haaretz, 8 de junio, 2013). Dos firmas israelíes de alta tecnología (Verint y Narus) con conexiones con la policía secreta israelí (MOSSAD) proveyeron el software de espionaje usado por la NSA y esto, por supuesto, abrió una ventana hacia el espionaje israelí en EE.UU. contra los estadounidenses opuestos al estado sionista. El escritor y crítico, Steve Lendman, señala que los amos del espionaje israelí, usando sus "empresas de fachada", han tenido desde hace tiempo la impunidad para "robar información comercial e industrial". Y que debido al poder y a la influencia de los presidentes de las 52 organizaciones judías-estadounidenses, los funcionarios del Ministerio de Justicia dieron la orden de suspender docenas de casos de espionaje israelí. Los estrechos vínculos entre Israel y el aparato de espionaje de EE.UU. evitan un verdadero escrutinio de las operaciones y de los objetivos políticos -a un precio muy alto para la seguridad de los ciudadanos de EE.UU. En años recientes se destacan dos incidentes: "expertos" de seguridad israelí fueron contratados para asesorar al Departamento de Seguridad Nacional de Pennsylvania en su trabajo de investigación; y la represión gubernamental "estilo Stasi" contra críticos y ambientalistas (comparados con "los terroristas de Al Qaeda" por Israel). Cuando esto fue revelado, en 2010, tuvo que renunciar el Director James Power. En 2003, el gobernador de New Jersey, Jim McGreevy nombró a su amante, un agente del gobierno de Israel; después, a fines de 2004, renunció y denunció al israelí Golan Cipel por extorsión. Estos ejemplos son una pequeña muestra para ilustrar la magnitud de la intersección entre las tácticas del estado policial israelí y la represión interna en EE.UU.

Las consecuencias políticas y económicas del estado-espía
Las denuncias de las operaciones masivas de espionaje son un paso positivo, hasta ahora. Pero igualmente importante es la pregunta "¿qué viene después del acto de espiar?". Ahora sabemos que cientos de millones de estadounidenses fueron y son espiados por el estado. Sabemos que el espionaje masivo es una política oficial del Ejecutivo que cuenta con la aprobación de los líderes legislativos. Pero solo tenemos información fragmentada de las medidas represivas derivadas de la vigilancia de "los sospechosos". Podemos asumir que hay una división del trabajo entre los recolectores de información, los analistas de inteligencia y los agentes que hacen trabajo de campo en la vigilancia de "grupos e individuos peligrosos", basado en un criterio interno que solo la policía secreta conoce. Los agentes de espionaje clave se encargan de elaborar y aplicar los criterios para calificar a alguien como un "riesgo de seguridad". Los individuos y grupos que expresan posturas críticas de la política interior y exterior del gobierno son catalogados como un "riesgo"; aquellos que protestan activamente están en la categoría de "riesgo mayor", incluso aunque no hayan violado ninguna ley. La cuestión de la legalidad de las acciones y posturas de un ciudadano ni siquiera entra en la ecuación de los amos del espionaje; ni tampoco la valoración de la legalidad de los actos de espionaje contra los ciudadanos. El criterio determinante de un riesgo de seguridad está por encima de cualquier consideración o defensa de la Constitución.
Sabemos por una gran cantidad de casos públicos que personas críticas del tema legal, fueron ilegalmente espiadas, arrestadas, sometidas a juicio y encarceladas -sus vidas y las vidas de sus familias y amigos sufrieron un altísimo costo . Sabemos que cientos de hogares, sitios de trabajo de personas bajo sospecha han sufrido redadas tipo "excursiones en busca de quién sabe qué". Sabemos que familiares, asociados, vecinos, clientes y empleados de los "sospechosos" han sido interrogados, presionados e intimidados. Sobretodo, sabemos que decenas de millones de ciudadanos respetuosos de las leyes, que tienen posturas críticas de la economía interna y de las guerras en el extranjero, han sido censurados por el miedo, con mucho fundamento, a las operaciones masivas ejecutadas por el estado policial. En esta atmósfera intimidatoria, cualquier conversación crítica o palabra emitida en cualquier contexto o enviada por algún medio puede ser interpretada, por espías sin nombre ni rostro, como una "amenaza de seguridad" -y el nombre de uno puede entrar así en la lista secreta, y cada vez más larga, de "terroristas potenciales". La mera presencia y dimensiones del estado policial ya es intimidante. Mientras tanto, hay ciudadanos que sostendrían que el estado policial es necesario para protegerlos de los terroristas. Pero, ¿cuántos se sienten obligados a respaldar un estado terrorista solo para alejar cualquier sospecha, con el fin de no ser incluido en la lista de sospechoso? ¿Cuántos estadounidenses con mentalidad crítica tienen miedo del estado y jamás van a pronunciar en público lo que susurran en casa?
Cuánto más grande sea la policía secreta, mayor será su capacidad operativa. Cuánto más regresiva sea la política económica interna, mayor será el miedo y el desprecio de la élite política.
Incluso mientras el presidente Obama y sus socios demócratas y republicanos hacen alarde de su estado policial y de su eficiencia en el cumplimiento de la "función de seguridad", la vasta mayoría de los estadounidenses toman conciencia de que el miedo creado hacia dentro del país sirve a los intereses de librar guerras imperiales en el extranjero; la cobardía frente al estado policial solo incentiva mayores recortes en los estándares de vida. ¿Cuándo se darán cuenta que el hecho de exponer el espionaje es solamente el principio de una solución? ¿Cuándo reconocerán que la tarea de terminar con el estado policial es esencial para desmantelar el costoso imperio y hacer que EE.UU. sea una nación segura y próspera?

Los chinos abren el Caribe en canal

Esta es una oportunidad para todos los costeños”. Abelino Cox, un hombre moreno, fornido, de piel muy oscura y arrugada, muestra un entusiasmo infantil, como el de un niño que recibe un regalo, al hablar de los beneficios que tendría para los habitantes del Caribe de Nicaragua la construcción de un canal interoceánico a través de este país centroamericano. “Estamos cansados del retraso en el que han sumido a la región. Este es nuestro nuevo horizonte”, dice Cox, un poeta que pronuncia el español con un marcado acento costeño, producto de las mezclas de lenguas que se hablan en el Caribe: dialectos indígenas, inglés criollo y castellano. “Nicaragua cumplirá su viejo sueño”, sentencia el vate caribeño.
 El presidente Daniel Ortega resucitó el sueño y lo puso a andar la pasada semana de la mano de un desconocido empresario chino. Pero no es el único con ese sueño. En el Caribe se ha desatado una verdadera carrera por hacerse con una nueva ruta interoceánica que compita con el casi centenario Canal de Panamá, actualmente en plena ampliación. A los planes nicaragüenses se han unido los de Honduras y Guatemala, cuyos Gobiernos han anunciado también proyectos para transportar mercancías por tierra de un océano al otro.
Pero lo que despierta la atención de los analistas internacionales es la presencia de empresas chinas en una región que hasta ahora se consideraba el patio trasero de Estados Unidos. “Es de interés estratégico de China tener un segundo canal para contar con más opciones para el tránsito de materias primas compradas por sus empresas”, asegura Evan Ellis, autor del libro China in Latin America. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aprovechó una visita a Taiwán para anunciar lo “avanzado” de su plan para construir un canal seco de 390 kilómetros que incluiría una línea de tren, un gasoducto y oleoducto, una carretera de alta velocidad y dos puertos, uno en cada océano. Y el pasado viernes, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, hizo público que el 8 de julio firmará un memorando de entendimiento con la empresa de capital chino China Harbour Engineering Company Ltda (CHEC) para construir un ferrocarril interoceánico.

Nicaragua

EL SOCIO ORIENTAL DE ORTEGA
Wang Jing es un hombre alto y regordete, de cara redonda y nariz pequeña, nacido en Pekín en 1972. La noche del viernes 14, en la que Daniel Ortega lo presentó a todo el país, lo llamó el “gran hermano” y un “fantasma de carne y hueso”, una mofa ante las dudas expresadas por los críticos del presidente hacia un empresario chino desconocido. Wang aterrizó en Nicaragua a finales de 2012 de la mano de Laureano Ortega, uno de los hijos del presidente que fue nombrado asesor de inversiones. En septiembre de ese año, Laureano, un joven alto de cabello muy negro, rostro en forma de pera y que siempre viste con elegancia, con finos trajes oscuros, encabezó en un hotel de Managua una lujosa presentación de la empresa Xinwei, de la que es propietario Wang y que llegaba a invertir en Nicaragua, según datos oficiales del Gobierno, 1.500 millones de euros en tres años para modernizar las telecomunicaciones del país. Hasta ahora la empresa no ha desembolsado un solo dólar y lo único que se conoce de los planes de inversión es que el Gobierno les cedió unas oficinas en un edificio recién remozado que se levanta en la parte vieja de Managua, una zona destruida hace más de 40 años por un terremoto que dejó miles de muertos y que aún no renace. El edificio está vacío, sin rastros de actividad de una empresa que pretendía lanzar a Nicaragua al siglo XXI.
Con Wang, Ortega trajo a Nicaragua grandes sueños de modernidad. Como en la Macondo de García Márquez los vecinos esperaban la llegada de los gitanos para conocer nuevos artilugios, en Nicaragua el mandatario sandinista presentó a los inversores chinos como los impulsores de un nuevo país, que podría incluso lanzar un satélite al espacio, el Nicasat-1, a un costo de 260 millones de dólares. Y más importante aún que la presencia criolla en el universo, cumpliría el sueño canalero, que ha sido la condena nicaragüense a vivir, como en la novela de García Márquez, sumida en siglos de incertidumbre. Desde su independencia de España, en 1821, el país ha soñado con el canal, y ese sueño lo ha llevado a entregarse a las garras de potencias extranjeras como Estados Unidos, que invadió Nicaragua y la sometió a su dominio, siempre con la falsa promesa de construir un canal, y con el beneplácito de los políticos locales, caracterizados por tener pocas luces.
Así, apoyado en la populista idea de darle a Nicaragua lo que siempre ha querido, Ortega presentó a la Asamblea un proyecto de ley que entregaba por 50 años la concesión para la construcción y gestión del Gran Canal a la empresa Hong Kong Nicaragua Development Investment, fundada en la ciudad china en tiempo récord y con Wang como presidente, director y único socio. Para gestionar todos los subproyectos del canal, Wang creó una empresa en las Islas Caimán sin que se conozcan detalles de esa compañía, que para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez es una “empresa de maletín”. La Asamblea de Nicaragua (un parlamento unicameral controlado por el gobernante Frente Sandinista) aprobó de forma expedita la ley enviada por Ortega, que para los analistas consultados en Managua prácticamente entrega la soberanía del país a Wang, quien desde ahora tendrá amplios poderes para decidir sobre recursos, territorios y disposiciones políticas. La ley incluye la posibilidad de expropiar todas aquellas propiedades que el empresario crea conveniente para desarrollar el proyecto, lo que ha enfrentado al Gobierno con el sector privado del país, que por lo general mantiene dulces relaciones con Ortega. El presidente, además, entregó a Wang, como garantía, las reservas del Banco Central de Nicaragua.
Para gestionar todos los subproyectos del canal, Wang creó una empresa en las Islas Caimán
“El tratado, negociado por Ortega en secreto, se ha consumado de espaldas a los nicaragüenses, sin ninguna transparencia y sin ninguna clase de consenso nacional”, escribieron un grupo de intelectuales nicaragüenses, encabezados por Sergio Ramírez, en un manifiesto hecho público en Managua. “En un siglo en el que se compromete el futuro de generaciones de nicaragüenses que aún no han nacido, y que nacerán prácticamente sin patria, se entrega a una compañía con sede en Hong Kong y recién inscrita en Gran Caimán, reconocido paraíso fiscal en el Caribe, la tierra, las aguas marítimas, fluviales y lacustres, el aire y los recursos naturales en una extensión territorial que al firmarse el tratado ni siquiera ha sido definida, y se cede también la soberanía administrativa, judicial, laboral, fiscal y financiera del país”, agregan.
Los críticos de Ortega, además, ven en la relación Ortega-Wang oscuros negocios personales. “No se necesita ser muy avispado para adivinar que el señor Wang Jing es una simple tapadera de los intereses de Ortega y su familia. Si no ¿cómo aceptaría el Gobierno que alguien que tiene una microempresa en China, más pequeña, mil veces más pequeña, que los intereses empresariales, por ejemplo, de Carlos Pellas (el empresario más importante de Nicaragua), pueda haberse quedado con semejante concesión?”, cuestionó Dora María Téllez, una exguerrillera sandinista contra la dictadura de Somoza, hoy crítica con el Gobierno de Ortega.
Manifestación ante la Asamblea contra el proyecto de construcción del canal de Nicaragua, el pasado día 13. / Esteban Félix (AP)
El poeta Abelino Cox habla con entusiasmo sobre el Gran Canal. “Es una gran oportunidad para el desarrollo del Caribe”. Sus anhelos son los de una región depresiva. La costa del Caribe de Nicaragua tiene una extensión mayor a los 50.000 kilómetros cuadrados, es la reserva de los grandes bosques tropicales de este país y está casi deshabitada. Nicaragua, la gente del Pacífico y principalmente la capital del país, Managua, siempre le han dado la espalda a esta vasta zona, cuyos habitantes hacen milagros para garantizar su supervivencia. La región está cada vez más corroída por el narcotráfico internacional, que la ha tomado como ruta de la droga que viaja desde el sur del continente hasta Estados Unidos, mientras las pandillas y el crimen carcomen a sus ciudades, como Bluefields, que presenta tasas de homicidios similares a las de la violenta Guatemala en un país cuyas autoridades se jactan de que es uno de los más seguros de Centroamérica.
Contrarios a lo que cree Cox, académicos originarios del Caribe de Nicaragua miran con preocupación el plan. “Conocemos muy bien estas cosas”, dice el activista miskito nicaragüense Armstrong A. Wiggins, director del Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas, con sede en Washington. “Los chinos están muy activos en África, donde no respetan los derechos humanos y traen a su propia gente: no crean trabajo para los países en los que se meten. Nuestros pueblos indígenas van a resentir esta situación”, asegura Wiggins.
A las preocupaciones sobre el futuro de los territorios indígenas se suman las inquietudes de ambientalistas por el daño que las obras del canal podrían causar en un país de extensas selvas tropicales y grandes lagos. La obra, según ha dicho el mismo Ortega, atravesaría el lago Cocibolca, el gran lago de Nicaragua con una extensión mayor a los 8.000 kilómetros cuadrados (como la provincia de Ávila), lo que genera temor por la que es la mayor fuente de agua dulce de América Central. Las costas del lago prácticamente están deshabitadas, a excepción de la turística ciudad colonial de Granada, por lo que el impacto en poblaciones sería menor. La preocupación radica en la polución.
“China es el país más contaminado del mundo y siempre ha despreciado el medioambiente”, dice el ecólogo Jaime Incer Barquero, célebre defensor de la naturaleza en Nicaragua. “Creo que el proyecto del canal debe ser reconsiderado, porque puede ser factible desde el punto de vista de la ingeniería, pero no desde el ambiental”, agrega.
La noche en la que Ortega presentó el fantasma Wang al país entero, el empresario chino aseguró que ha contratado a media docena de firmas consultoras que harán estudios de viabilidad previos.Los asesores de Wang aseguran que el empresario chino es serio y que la iniciativa también lo es. “Para él, este proyecto es como una misión: quiere tener un lugar en la historia. Está dispuesto a arriesgar su reputación y su plata”, dijo un representante de una de las consultoras contratadas por Wang, que pidió no mencionar su nombre.
Los estudios de viabilidad del proyecto canalero nicaragüense estarían listos en mayo del próximo año, a un costo de decenas de millones. Permitirán determinar si es necesario otro canal en Centroamérica, sobre todo en momentos cuando Panamá avanza en el proyecto de ampliación de su canal, que estaría listo en 2016. Voces oficiales en Panamá aseguran que no es necesario otro canal, pero sus vecinos nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos creen que el comercio internacional —impulsado por potencias como China— crecerá tanto en las próximas décadas que se hace necesario plantear nuevas rutas. Toda una carrera interoceánica que, al menos en Nicaragua, donde el 47% de la población vive en pobreza, genera sentimientos encontrados, que van del escepticismo hasta la alegría desmesurada. “Ese es nuestro nuevo horizonte”, a decir del poeta Abelino Cox.

Guatemala

APROVECHAR LO QUE DIOS PUSO
El pasado 30 de mayo, el Gobierno y la patronal de Guatemala se presentaron al país ante decenas de inversores internacionales, de más de una veintena de naciones, como el lugar idóneo para meter su dinero. El Guatemala Investment Summit sirvió para presentar al mundo alrededor de un centenar de oportunidades de inversión, principalmente de comunicaciones e infraestructuras. Entre todos, destacaba uno, desproporcionadamente grande para las cifras del país. Un consorcio privado busca 7.000 millones de euros para un proyecto llamado Corredor Interoceánico de Guatemala. El encargado de conseguirlos es Gustavo Steiger, director financiero del proyecto. “Creemos que nuestra principal fortaleza como país es nuestra posición geográfica”, decía para situar al interlocutor. Sentado en el sofá del hall del hotel Camino Real de Guatemala, donde se celebraba el foro de inversionistas, Steiger era capaz de desplegar una convincente “versión 10 minutos” del corredor interoceánico, sin mapas ni papeles, solo con su voz y mirando a los ojos. Llevaba haciéndolo todo el día.
Steiger vendía el proyecto con una frase que vale para toda Centroamérica. “Esto lo puso Dios”, decía. “¿En qué somos competitivos? En que estamos en medio de las nuevas rutas del comercio mundial”.
Esas son sus palabras. Pero también cita de memoria las de Simón Bolívar, que en la Carta de Jamaica, de 1815, escribió este premonitorio párrafo: “Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio del universo; sus canales acortarán las distancias del mundo; estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo”. El momento ha llegado. Centroamérica está en el centro del mundo, y va a empezar a cobrar esos tributos.
 El Corredor Interoceánico de Guatemala es un canal seco para el transporte de mercancías. Por Guatemala no pasarán barcos, sino su contenido. Se compone de una línea férrea para los trenes de contenedores, un oleoducto para hidrocarburos y una carretera. En total, 142 metros de ancho por 372 kilómetros de largo entre los dos océanos. El proyecto de corredor es ciento por ciento privado, pero cuenta con un apoyo entusiasta del Gobierno. Durante su visita oficial a España, el pasado febrero, el presidente Otto Pérez Molina habló a las claras de su intención de lograr inversores para el corredor. Pérez Molina suele presentar su país como la puerta de entrada a “un mercado de 80 millones de habitantes”, que comprende desde el sur de México hasta Panamá. Hoy por hoy, los promotores del corredor evitan confirmar si hay alguna empresa española en el consorcio. Steiger apenas detalla que hay “dos europeas”. Los inversionistas obtienen a cambio el derecho de explotación de las vías.
El mercado para la línea férrea son las mercancías que van de Asia a la costa Este de Estados Unidos. “Ahora mismo hay dos formas de llevar un contenedor desde Shanghái hasta Nueva York”, explicaba Steiger, “por Panamá o por Long Beach”. O el barco atraviesa el canal y sigue ruta hasta la costa Este o deja la mercancía en el gigantesco puerto de Long Beach, en Los Ángeles, para su transporte por carretera o ferrocarril hasta la costa Atlántica. Guatemala está convencida de poder competir en coste y en tiempo con la opción Long Beach. Y de poder competir en capacidad operativa con el Canal de Panamá.
En cuanto al primero, Steiger aseguraba que el futuro Corredor Interoceánico de Guatemala comenzará gestionando dos millones de contenedores al año, pero que acabará gestionando siete millones. Esa es la capacidad de Long Beach. Sin embargo, atravesar los 372 kilómetros de Guatemala y seguir en barco es más corto y más barato que atravesar todo Estados Unidos con la mercancía.
En cuanto a Panamá, “el crecimiento del comercio mundial está saturando la ruta”, decía Steiger en mayo. “El comercio mundial cada vez hace más énfasis en las economías de escala, los buques son cada vez más grandes. Por Panamá pasan buques de 7.500 contenedores. Hoy ya los hay que transportan 18.000 contenedores, y eso es una tendencia”. Panamá está ampliando el ancho del canal para poder dar paso a estos nuevos mercantes, pero Steiger tiene claro que “se necesita una ruta alternativa. No rivalizamos con Panamá, ellos van a seguir creciendo”. En todo caso, asegura Steiger, Panamá tendría la batalla perdida porque “Guatemala está más cerca de Estados Unidos”.
El proyecto de Guatemala es significativamente más barato que el de Nicaragua, aunque Steiger reconoce que parten de un “concepto similar”. Steiger todavía no se explica cómo piensa rentabilizar su vecino del sur una inversión de 30.000 millones de euros, además de las complicaciones operativas de pasar por el lago Nicaragua.
El Corredor Interoceánico lleva 10 años en preparación. En este tiempo, su principal activo es que ya han conseguido acuerdos con las 226 comunidades por las que discurre el trazado. Hay resoluciones de sus consejos municipales. “Ya está escriturado. El derecho de vía está dado”, decía el presidente Pérez Molina cuando vendía el proyecto a inversores en Madrid en febrero. Está previsto un acto de firma definitiva de la cesión de tierras este año.

Panamá

EL CENTENARIO CANAL CRECE PARA DUPLICAR SU CAPACIDAD
En un pueblo del suroeste de Corea hay ingenieros construyendo día y noche las válvulas de los nuevos accesos del Canal de Panamá. En el norte de Italia apuran la confección de las 16 compuertas enormes que tendrán los dos nuevos juegos de esclusas a los que apuesta este país centroamericano para mantener la competitividad de su paso interoceánico. En el terreno panameño, en medio de la humedad que resulta de los aires del Caribe con los del Pacífico, hormiguean cientos de tractores y más de 9.000 obreros cada vez más apurados por avanzar todo lo que se pueda en la ampliación para llegar a 2014, cuando el canal cumple 100 años de existencia.
Obras de construcción de ampliación del canal de Panamá a cargo de Sacyr. / RODRIGO ARANGUA (AFP)
Es difícil que se cumpla. Ya lo advirtió la empresa española Sacyr Vallehermoso, que lidera al consorcio CUPG, encargado de la ampliación pensada para acoger barcos de mayor tamaño y así duplicar las toneladas de carga que transitan cada día los 80 kilómetros del único paso húmedo entre los océanos Pacífico y Atlántico. Unos meses más necesitarían para entregar la megaobra, centrada en un nuevo juego de esclusas en cada uno de los extremos del canal. Ahora la meta es abril de 2015, un periodo adicional de nueve meses que tampoco altera los cálculos hechos en 2005, cuando el Gobierno de Martín Torrijos planteó la expansión.
Ahora Panamá se da prisa con el crecimiento de su famoso canal interoceánico. Hay una demanda mundial creciente de los buques que van de un océano a otro en el ombligo del continente americano. Hay presión interna por no perder el ritmo de crecimiento económico (10% del PIB en 2012) que caracteriza a esta nación donde la economía es casi todo. Y ahora, como si faltaran motivos, el anuncio de Nicaragua de abrir un nuevo canal ha espoleado a los panameños, que se muestran en el continente como los mejores en esa tarea de hacer que una carga de petróleo, granos o mercancías cruce de un océano a otro.
“En las noches se trabaja con iluminación artificial. Se nota el progreso en todos los frentes. Este monstruo de proyecto está cogiendo cuerpo. Ya se pueden ver las esclusas, ya tienen forma. Estamos deseando ver al primer buque Pospanamax (como se llaman los barcos de tamaño superior a los Panamax, que son los que se ajustan a las dimensiones que tenía hasta ahora el canal) cruzando por aquí”, comenta Jorge Luis Quijano, quien cumple nueve meses como administrador del canal. Van y vienen tractores durante las 24 horas. Capataces españoles, italianos, chilenos dirigen a una fuerza obrera que permite prescindir de las pausas en los trabajos de excavación, de vertido de cemento y cientos de tareas de todo nivel técnico. Muchas de estas visibles desde los rascacielos de la ciudad o desde el mirador turístico de Miraflores, donde se ubica un juego de esclusas en uso en mitad del conducto.
Las obras avanzan en paralelo al trajín diario del canal, por donde cruzan entre 35 y 40 buques en un recorrido que les puede llevar un día completo y costar una tarifa media de 60.000 euros. Esta es la capacidad máxima de la infraestructura, susceptible de duplicarse en el año 2025, cuando se cumplan 10 años de uso de la ruta ampliada y hayan pasado 25 años desde que Panamá se hiciera con el control del canal construido y operado por Estados Unidos desde 1914.
Todo está en manos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una institución que trabaja al margen del aparato estatal panameño. A ella debe responder el consorcio CUPG, formado de manera mayoritaria por la española Sacyr, que mientras empuja sus trabajos reclama también una indemnización de 450 millones de euros por supuestos atrasos de parte de la ACP, que rechaza la reclamación y está dispuesta a llevarla a un arbitraje internacional. Pero el vaivén febril en el terreno no se frena por ello. En 2015 el canal debe ser más grande, sí o sí.

Honduras

DIEZ LÍNEAS DE FERROCARRIL DE COSTA A COSTA
Porfirio Lobo amenazó con usar su fuerza aérea para abrirse paso a través del golfo
El Gobierno de Honduras también se ha lanzado a la carrera por hacerse con un canal interoceánico. El presidente Porfirio Lobo, que el próximo año entregará el Gobierno, anunció este semana que firmará un memorando de entendimiento con la empresa china Harbour Engineering Company Ltda (CHEC), que está interesada en construir una serie de 10 líneas de ferrocarriles que podrían unir la región del Caribe con el Pacífico hondureño.
Los planes hondureños incluyen la construcción de un puerto de aguas profundas en el Caribe y otro en el golfo de Fonseca, la salida de Honduras al Pacífico. El golfo es un avispero que de vez en cuando eleva las tensiones entre Tegucigalpa, Managua y San Salvador, dado que sus países comparten ese saliente al océano. La tensión ha sido tal que, en marzo, Lobo amenazó con usar su fuerza aérea para abrirse paso a través del golfo, acusando a sus vecinos de querer encerrar a Honduras. “No tengo que levantar los F-5 para que me abran paso”, advirtió el presidente. Está por verse si su proyecto canalero levanta suspicacias entre sus vecinos, principalmente Nicaragua.
Por el momento, el Gobierno de Tegucigalpa ha dicho que CHEC ha mostrado el interés de desarrollar el estudio técnico-financiero de la obra para establecer su viabilidad y, si esta prospera, serían los empresarios chinos quienes estarían a cargo de la construcción del canal seco y sus subproyectos, como un oleoducto. Miguel Ángel Gámez, ministro hondureño de Obras Públicas, se mostró absolutamente emocionado con el proyecto. Esto demuestra “la importancia que tiene Honduras para el comercio mundial”, dijo con entusiasmo.

Bretón frente al asesino de Yolanda

Cara a cara dos personajes que concitan rechazo ciudadano. Uno, asesino de una joven de 19 años a la que descerrajó varios tiros en la cabeza; el otro, presunto autor del peor de los crímenes: la muerte de sus dos hijos. El próximo día 4 de julio, Emilio Hellín Moro, de 65 años, el ultraderechista que en 1980 asesinó a la estudiante Yolanda González Martín, comparecerá como perito en la Audiencia Provincial de Córdoba en el juicio contra José Bretón, acusado de asesinar y quemar a sus hijos en octubre de 2011.
¿Qué hace en el caso Ruth y José el exconvicto de Fuerza Nueva que trabajaba hasta hace varios meses para el Ministerio del Interior? Hellín es el perito propuesto por la acusación particular que representa a Ruth Ortiz, la madre de los niños y exmujer del acusado. Explicará al tribunal dónde estaba José Bretón el ocho de octubre de 2011 —la mañana en la que desaparecieron los niños— y cuándo borró llamadas de su teléfono móvil para destruir pruebas que le implicaran en el asesinato de sus hijos. De las llamadas desde un móvil se puede determinar el posicionamiento exacto de su usuario en el momento de llevarlas a cabo.
Emilio Hellín Moro fue condenado a 43 años de cárcel por el asesinato en Madrid de Yolanda González Martín, joven militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Una investigación de EL PAÍS descubrió el pasado mes de febrero que ha cambiado su nombre por el de Luis Enrique y que ha trabajado durante años para el Ministerio del Interior, la Ertzaintza y los Mossos d’Escuadra formando a sus hombres, impartiendo cursos oficiales y participando en investigaciones judicializadas sobre terrorismo y delincuencia.
María Reposo Carrero, abogada de la exmujer de Bretón, explica así cómo contrató a Hellín: “Yo no tenía ni idea de quién era. Cuando me enteré me quedé muy sorprendida. Me informaron otros compañeros de que era el mejor y le encargué un trabajo técnico sobre el teléfono de José Bretón. El volcado del teléfono, el posicionamiento de las llamadas, los borrados de antes y después de los hechos. Es un mecanismo muy complicado y me dijeron que para eso es el mejor. No me agrada, pero va a comparecer solo por una cuestión técnica. Le he citado para una cuestión meramente técnica”.
Según el informe de Hellín aportado a la causa, José Bretón eliminó algunas llamadas de su móvil el día 10 de octubre. En la memoria del aparato se aprecia, también, el borrado de otras comunicaciones el día 21 del mismo mes, cuando entregó su teléfono móvil a su hermano antes de ingresar en prisión. La acusación particular considera de especial relevancia demostrar que el acusado borró pruebas.
Hasta que este periódico destapó su nueva identidad y sus actividades, Hellín Moro era uno de los principales asesores del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil en casos de terrorismo y delincuencia organizada. “Cuando no podíamos llegar más lejos en la recuperación de datos de ordenadores o teléfonos móviles pedíamos sus servicios. Es muy bueno. Nos asesoraba en casos muy complicados”, reconoce un oficial de la Guardia Civil.
El asesino de Yolanda González conoce bien los juzgados de distintas ciudades españolas y la Audiencia Nacional en Madrid, donde ha participado en numerosos peritajes. Su especialidad es el rastreo de pruebas de teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos digitales empleados en actos terroristas, crímenes, homicidios, secuestros, delitos económicos, financieros o informáticos, según consta en su currículo y confirman fuentes oficiales y judiciales.
En Linkedin —web de contactos profesionales— se presentaba como Luis Enrique Helling para disfrazar también su apellido. Y exponía sus habilidades como experto en telecomunicaciones, teléfonos espía, localización de llamadas, intervención de comunicaciones, recuperación de SMS o móviles activadores de explosivos. Hellín borró su perfil de Linkedin al día siguiente de que se descubriera su nueva identidad.
El exconvicto —permaneció preso 14 años con el paréntesis de una espectacular fuga a Paraguay donde trabajó para el dictador Stroessner— ha impartido cursos y talleres de formación en la Dirección General de la Guardia Civil sobre “teléfonos espías”, obtención de evidencias en Mac, iPhone e iPod e interpretación de datos binarios obtenidos de teléfonos móviles. El último trabajo que exhibía en su currículo era precisamente el rastreo de llamadas del caso Bretón. Ahora, está pendiente una investigación sobre sus trabajos para las Fuerzas de Seguridad del Estado, tal como prometió el Ministerio del Interior a la familia de Yolanda González.

La Reina cornuda recibe una pitada en el Auditorio

La reina Sofía recibió esta tarde una sonora pitada en el Auditorio Nacional, en Madrid, donde se celebra un maratón sinfónico dirigido por Jesús López Cobos. Esta protesta se produce pocas horas después de los abucheos del viernes en el Teatro Real, dirigidos al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que acudió al homenaje a la mezzosoprano Teresa Berganza, al que también asistió la Reina.
El público del Auditorio no solo recibió a Doña Sofía con pitos y evidentes protestas, sino que también lanzó consignas en favor de una educación pública músical de calidad. "Queremos música en las escuelas y en los conservatorios", reclamaron. Los sucesivos recortes en Educación han afectado notablemente a la enseñanza de la música.
Doña Sofía acudió al Auditorio Nacional de la Música con motivo del Día Internacional de la Música en el que se homenajea al compositor alemán Beethoven, además de Wagner y Verdi en el año en que se celebra el bicentenario del nacimiento de ambos. La Reina llegó sobre las 19:00 al Auditorio, dónde está previsto que permanezca hasta pasadas las 23:00. Durante la jornada, el director Jesús López Cobos ha dirigido las nueve sinfonías de Beethoven, y la Reina se ha incorporado a la audición al comienzo de la séptima.
Para esta jornada el Auditorio Nacional ha organizado más de treinta conciertos entre los que destacan los protagonizados por Jesús López Cobos, que se convertirá en la tercera persona en el mundo que dirige las nueve sinfonías de Beethoven en el mismo día.
Hasta 27.000 visitantes esperaba recibir el Auditorio este día, en el que los espectadores pueden acudir a distintos conciertos ejecutados por 512 intérpretes hasta la medianoche, cuando el maratón concluya con la pieza de Haendel Música para los Reales Fuegos Artificiales, ha explicado hoy a Efe Antonio Moral, director del Centro Nacional de Difusión Cultural y coordinador de los actos.

El jefe de seguridad de Facebook fichó por el espionaje de EE UU

Cuando Max Kelly, el responsable principal de seguridad de Facebook, dejó la empresa de la red social en 2010 no fue a trabajar a Google, Twitter ni otra compañía similar de Silicon Valley. El hombre responsable de proteger la información personal de los más de mil millones de usuarios de Facebook contra ataques externos fue a otra institución gigantesca que procesa y analiza un inmenso volumen de datos: la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
El traslado de Kelly, que hasta ahora no se conocía, pone de relieve los lazos cada vez más profundos que existen entre Silicon Valley y la agencia de espionaje, y lo similares que son sus respectivas actividades. En ambos casos se buscan maneras de recopilar, analizar y utilizar enormes volúmenes de datos sobre millones de estadounidenses. La única diferencia es que la NSA lo hace para obtener información y Silicon Valley para ganar dinero.
Silicon Valley tiene lo que quiere la agencia de espionaje: enormes cantidades de datos privados y el software más avanzado para analizarlos. A su vez, la agencia es uno de los mayores clientes de Silicon Valley en lo que se conoce como análisis de datos, uno de los mercados que más está creciendo en el sector. Para tener acceso a la última tecnología informática y poder manipular y aprovechar esos grandes volúmenes de datos, los servicios de inteligencia de Estados Unidos invierten en empresas emergentes en Silicon Valley, otorgan contratos secretos y contratan a expertos en tecnología como Kelly. Dice Ray Wang, analista de tecnologías y director ejecutivo de Constellation Research, con sede en San Francisco: “Existen muchas conexiones, porque los especialistas en datos y las personas que construyen estos sistemas poseen numerosos intereses comunes”.
Aunque Silicon Valley ha vendido equipos a la NSA y a otros servicios de inteligencia desde hace muchos años, empezaron a tener en común intereses de nuevo tipo en los últimos años, a medida que los avances en la tecnología de almacenamiento informático han reducido drásticamente los costes de guardar enormes cantidades de datos, al mismo tiempo que el valor de esos datos en el mercado de consumo empezaba a aumentar. “Estos mundos se solapan”, dice Philipp S. Krüger, director ejecutivo de Explorist, una empresa emergente de Internet centrada en Nueva York. Las sumas que invierte la NSA en Silicon Valley son secretas, igual que el presupuesto total de la agencia, que, según analistas independientes, es de entre 6.000 y 7.500 millones de euros al año.
Pese a las afirmaciones de las empresas de que solo cooperan con la agencia cuando se ven legalmente obligadas a hacerlo, representantes actuales y pasados del sector dicen que las empresas, a veces, forman equipos secretos de expertos para estudiar las maneras de cooperar más a fondo con la NSA y hacer que la información de sus clientes esté más al alcance de la agencia. Lo hacen, según esos representantes, porque quieren ser ellas mismas las que controlen el proceso. Además, sufren presiones sutiles pero enérgicas de la NSA para facilitarle el acceso.
Max Kelly.
Skype, el servicio de llamadas a través de Internet, puso en marcha su propio programa secreto, Project Chess (Proyecto Ajedrez), para examinar las consecuencias legales y técnicas que tendría permitir que los servicios de inteligencia y policiales accedieran sin problemas a sus conversaciones telefónicas, según varias fuentes que conocen el programa pero prefieren mantener el anonimato para evitarse problemas con las agencias de espionaje. Project Chess, que hasta ahora nunca se había dado a conocer, era conocido por menos de una docena de personas dentro de Skype, y se desarrolló porque la empresa tenía choques ocasionales con el Gobierno por cuestiones legales, dice una de las personas mencionadas. El programa se puso en marcha hace unos cinco años, antes de que la empresa matriz, eBay, vendiera la mayor parte de la compañía a inversores externos en 2009. Microsoft compró Skype mediante un contrato de 6.500 millones de euros que se firmó en octubre de 2011. Pero Skype descubrió cómo cooperar con los servicios de inteligencia antes de que Microsoft adquiriera la compañía, según los documentos filtrados por Edward J. Snowden, antiguo contratista de la NSA. Uno de los papeles del programa Prisma dados a conocer por Snowden dice que Skype se incorporó al proyecto el 6 de febrero de 2011. Los directivos de Microsoft ya no están dispuestos a confirmar las declaraciones hechas hace años por Skype de que era imposible intervenir sus llamadas. Frank X. Shaw, portavoz de Microsoft, no ha querido hacer ningún comentario.
Para contratar a gente en Silicon Valley, la NSA envía a sus más altos funcionarios con el fin de atraer a los mejores. El verano pasado, en una de las mayores reuniones de piratas informáticos del mundo, en Las Vegas, apareció nada menos que el general Keith B. Alexander, director de la agencia y jefe del Cibercomando del Pentágono, con aspecto incómodo y poco acostumbrado a ir en camiseta y vaqueros, con el fin de pronunciar el discurso central. Su principal propósito en Defcon, la reunión, era contratar a hackers para que fueran a trabajar a su agencia.
Keith B. Alexander, director de la agencia.
Es frecuente ver distintivos de la NSA en las solapas de funcionarios presentes en otras reuniones y conferencias sobre tecnología y seguridad de la información. “Manifiestan sin reparos su interés por contratar a gente del mundo de los piratas informáticos”, dice Jennifer Granick, directora de libertades civiles en el Departamento de Internet y Sociedad en la Facultad de Derecho de Stanford.
Pero tal vez quien mejor encarna la relación cada vez más estrecha entre la NSA y Silicon Valley es Kenneth A. Minihan. Este oficial de los servicios de inteligencia de las Fuerzas Aéreas fue director de la NSA durante el mandato de Clinton hasta que se jubiló, a finales de los noventa, y luego se encargó de la organización de contactos profesionales externos de la agencia. Hoy es director ejecutivo del Paladin Capital Group, una empresa de capital riesgo con sede en Washington que en parte se especializa en financiar nuevas empresas que suministran soluciones avanzadas a la NSA y otros organismos de inteligencia. En la práctica, Minihan hace de ojeador para la NSA, que quiere aprovechar las últimas tecnologías con el fin de analizar y utilizar las inmensas cantidades de datos que circulan en todo el mundo y por el interior de Estados Unidos.
La perspectiva para el futuro es de una cooperación cada vez mayor entre Silicon Valley y la NSA, porque se prevé que el almacenamiento de datos aumente a una tasa anual compuesta del 53% de aquí a 2016, según la International Data Corporation. “Hemos llegado a un punto de inflexión en el que el valor de tener los datos de los usuarios ha superado el coste de almacenarlos”, explica Dan Auerbach, analista de tecnologías en la Electronic Frontier Foundation, un grupo dedicado a la privacidad electrónica en San Francisco. “Ahora tenemos incentivos para conservarlos eternamente”.

Brasil se cita con España... sólo en la final

Neymar insiste, Neymar no se cansa, Neymar es la bandera de un Brasil que quiere ganar esta Copa Confederaciones en casa para llegar al Mundial como una selección tan grande como su historia y sus cinco estrellas en el pecho indican. Para ello, consiguió evitar a España en semifinales y sólo se verán las caras en la final, a no ser que lo impida Italia, segunda de grupo tras caer ante la verdeamarelha (2-4). Brasil dominó en todo momento y, pese a conceder dos tantos al rival, mostró una mayor madurez táctica y supo navegar en un escenario en el que era dueña del balón. [Narración y estadísticas]
Sin Pirlo ni De Rossi, Italia entregó por primera vez el balón desde el inicio y su defensa dio un paso atrás, consciente del potencial al contragolpe del conjunto de Scolari si se deja mucho espacio a la espalda de los defensores. Brasil aceptó el reto, en un principio con problemas para llegar al área rival después de un gran remate en el primer minuto de partido.
En el 24, Neymar envió ligeramente desviado un remate tras gran pase de tacón de Óscar. La estrella había despertado y estaba lista para participar en cada ataque de su encuentro. Italia se empequeñeció, también por las lesiones de Abate y Montolivo, y una falta servida por el 10 brasileño sirvió a Dante para adelantar a los locales en el añadido de la primera mitad y después de un despeje de Buffon al remate de cabeza de Fred.
Tras el descanso, el partido se abrió y los equipos se soltaron en ataque, dejando para otro día el rigor defensivo. Un gran balón largo de Buffon peinado por Candreva sirvió a Giaccherini para conseguir el empate tras un pase de Balotelli desde la mediapunta con toque de tacón en patada voladora. Pero Neymar no se va a cansar de decir con goles y fútbol que quiere ser la nueva gran estrella de su país y añadió un golazo de falta directa a su historial en la competición, donde cuenta ya con tres tantos.
Reaccionó Italia con un trallazo de Balotelli de lejanísima falta directa que despejó a duras penas Julio César. El partido era un atractivo vaivén ofensivo que 10 minutos más sentenciaría Fred. El delantero del Fluminense, muy activo en la combinación durante todo el encuentro, echaba en falta coronarse con un tanto y lo hizo tras un bonito control de pecho en el interior del área a pase elevado de Marcelo.
Neymar recibió una merecida ovación poco después al ser sustituido. Italia recortaría distancias con un gol de Chiellini aprovechando un balón muerto tras una disputa en el área de Balotelli y un defensor. Un balón al larguero de Maggio estuvo a punto de poner el empate. Pero Fred, de nuevo, pondría la puntilla final a dos minutos de la conclusión del encuentro aprovechando otro rechace de Buffon.
Los críticos pueden decir que es una competición menor, pero tal vez por eso esta Copa Confederaciones está siendo un gran festival de fútbol y goles que no deja demasiado espacio al tedio, honrando a un país donde es difícil aburrirse. El gran nivel de Brasil y España, un peldaño por encima del resto, tiene parte de culpa. Se mueren de ganas de encontrarse en la final de Maracaná.

El monte Fuji, designado Patrimonio de la Humanidad

El monte Fuji, icono de Japón, entró hoy a formar parte del patrimonio mundial o de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Comité del Patrimonio Mundial reunido en Phnom Penh alabó esta cumbre de 3.776 metros de altura que "ha sido inspiración de poetas y artistas y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos".
Los japoneses consideran sagrado el Fujiyama (monte Fuyi en japonés), el punto más alto del país, y miles viajan todos los veranos allí para subir a la cumbre, porque es la única época del año que el tiempo lo permite.
Los expertos de la Unesco también inscribieron en el Patrimonio de la Humanidad hoy las terrazas de arroz de Honghe Hani, en China, y el Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto.
Las terrazas de arroz de Hongye Hani cubren 16.603 hectáreas en la provincia de Yunnan y presentan desde hace 1.300 años un paisaje espectacular de arrozales que descienden de manera escalonada desde las montañas Ailao hasta la ribera del río Hong.
La Unesco incorporó en la lista 6.550 hectáreas del Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto, como una extensión de la reserva uKhahlamba Drakensberg, en Sudáfrica.
l Comité del Patrimonio Mundial comenzó el pasado día 16 una serie de sesiones en Phnom Penh para examinar 32 candidaturas y clausurará las reuniones el próximo día 27 en el marco de los templos de Angkor, joya arquitectónica del imperio Jemer, en el norte de Camboya.
El organismo también ha analizado o analizará el estado de conservación de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Siria y Mali, afectados por la guerra, así como el Parque de Doñana, en España, y el casco histórico de Valparaíso, en Chile.

EEUU denuncia a Snowden por espionaje y pide su arresto en Hong Kong

El Gobierno de Estados Unidos presentó hace unos días en un tribunal de Virginia una denuncia contra el analista Edward Snowden, que desveló en las páginas del diario 'The Guardian' varios programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN). A Snowden se le imputan delitos de robo, espionaje y conversión de propiedades gubernamentales. Tres cargos que podrían suponerle muchos años en prisión.
Las autoridades presentaron la denuncia en secreto el pasado viernes ante un tribunal del distrito oriental de Virginia. Una región que se encuentra a las afueras de Washington y cuyos jueces abordan a menudo casos que atañen a la seguridad nacional. El Gobierno emitió también una orden provisional de arresto contra Snowden, que se dejó ver por última vez en la ciudad china de Hong Kong, donde huyó desde Hawai a finales de mayo para efectuar la filtración.
Ni el Ejecutivo de Hong Kong ni su cuerpo de policía hicieron declaraciones directas sobre el caso después de que el diario estadounidense "The Washington Post" informara de la acusación formal de Snowden. El responsable de la Policía de Hong Kong, Andy Tsang, se limitó a señalar que el caso se manejará "acorde a las leyes de Hong Kong", en unas declaraciones reproducidas por el diario local "South China Morning Post", según informa Efe.
Snowden destapó dos programas de espionaje establecidos durante la presidencia de Barack Obama: uno dirigido a obtener el registro de llamadas de todos los clientes de una compañía telefónica y otro dedicado a rastrear los datos de empresas como Google, Facebook o Apple.
Al principio Snowden se alojó en el hotel Mira de la metrópoli china. Pero luego difuminó su paradero para esquivar el escrutinio de los periodistas y de los servicios de espionaje. La impresión general es que sigue en Hong Kong, donde respondió a las preguntas de los lectores del diario 'The Guardian' y conversó con una periodista de un diario local.
La denuncia presentada este viernes abre un plazo de 60 días en el que la fiscalía debe abrir un auto de procesamiento contra el filtrador. Entretanto Snowden deberá decidir si se queda en Hong Kong o abandona el país en dirección a Islandia. Un país cuyas leyes son más comprensivas con la transparencia y cuyo Gobierno se ha mostrado abierto a otorgarle asilo político con la intercesión de Wikileaks.
Snowden aseguró hace unos días que su intención era recurrir una posible extradición ante los tribunales de Hong Kong. Un extremo que se regiría por el acuerdo firmado en 1996 y que crearía un problema para las autoridades de la ciudad china, que tiene un amplio régimen de autonomía desde el final de la soberanía británica sobre la ciudad.
El acuerdo de extradición ofrece a las autoridades de Hong Kong la posibilidad de denegar la entrega de cualquier reo perseguido por motivos políticos. Pero también otorga derecho de veto al Gobierno chino, que podría rechazarla alegando que supone un problema para la seguridad. Un detalle que ha despertado las suspicacias del Gobierno de Estados Unidos, que sospecha que Snowden podría estar actuando en connivencia con el régimen de Pekín.
El gobernador Leung Chun-ying afirmó esta semana que las autoridades de Hong Kong actuarían "de acuerdo con las leyes". Pero su criterio sólo será relevante una vez que se resuelva la disputa jurídica en torno a la extradición, que podría demorarse durante varios meses por el sistema garantista de los tribunales de la ciudad.

Condenan a un hotel peruano por negar la suite matrimonial a una pareja homosexual

Un hotel de la ciudad peruana de Tacna, fronteriza con Chile, ha sido multado con 2.600 dólares (1.967 euros) por discriminar a una pareja de homosexuales que quiso alojarse en una suite matrimonial, según informó el instituto peruano de defensa del consumidor.
La Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) confirmó, en segunda instancia, la sanción impuesta al Plaza Hotel de Tacna por discriminar a la pareja debido a su orientación sexual, indicó un comunicado de la entidad oficial.
El hotel deberá pagar además a los hombres los gastos en que incurrieron para presentar su queja y culminar con todo el proceso.
El 22 de marzo del año pasado, la pareja de varones se dirigió al hotel para alojarse mientras visitaba Tacna, pero al pedir una suite matrimonial se la negaron con el argumento de que "no brindaban servicios de hospedaje a personas como ellos, por el bienestar y respeto a los demás clientes", según explicó el comunicado.
Los agraviados denunciaron al hotel ante la oficina de Indecopi en Tacna por discriminación sexual y afectación a sus derechos como consumidores, y su queja fue aceptada e impuesta la misma sanción en primera instancia.
El hotel admitió que el recepcionista negó la habitación a la pareja por su orientación sexual, pero lo atribuyó a un error del empleado del cual no podía responsabilizarse a la empresa.
La sala especializada de Indecopi confirmó, en segunda instancia, la multa de 7.400 soles (unos 2.600 dólares) y el pago de los costos incurridos por los denunciantes durante el procedimiento.
El tribunal subrayó que el Código de Protección y Defensa del Consumidor de Perú prohíbe todo tipo de discriminación, incluyendo la motivada por orientación sexual, y que las empresas son responsables por el actuar de sus dependientes.

Edward Snowden abandona Hong Kong tras la petición de extradición de EEUU

Edward Snowden, el joven que que desveló en las páginas del diario 'The Guardian' varios programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), ha dejado Hong Kong, según ha anunciado un portavoz gubernamental.
El diario chino 'South China Morning Post' asegura que Snowden, de 29 años, tendría como destino Moscú y viaja a bordo de un Aeroflot SU213. Al parecer, la capital rusa no sería el objetivo final del viaje. Fuentes no confirmadas indican que Snowden estaría pensando huir a Islandia o Ecuador. El vuelo partió a las 10.55 hora local en Hong Kong y tiene previsto aterrizar en Moscú a las 13.15.
Sin embargo, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, ha asegurado que su Gobierno no tiene idea de los planes de Snowden.
Esta información llega un día después de que el Gobierno de EEUU solicitara su extradición por los delitos de robo, espionaje y conversión de propiedades gubernamentales. Tres cargos que podrían suponerle muchos años en prisión.
El mismo portavoz del Ejecutivo de Hong Kong ha asegurado que la solicitud de extradición no cumplía los requisitos legales.
Las autoridades presentaron la denuncia en secreto el pasado viernes ante un tribunal del distrito oriental de Virginia. Una región que se encuentra a las afueras de Washington y cuyos jueces abordan a menudo casos que atañen a la seguridad nacional. El Gobierno emitió también una orden provisional de arresto contra Snowden, que se dejó ver por última vez en la ciudad china de Hong Kong, donde huyó desde Hawai a finales de mayo para efectuar la filtración.