domingo, 23 de junio de 2013
Snowden llega a Moscú desde Hong Kong y pide asilo a Ecuador
El avión en el que se encuentra el extécnico de los servicios secretos militares de EEUU, Edward Snowden, acusado de espionaje en Estados Unidos, aterrizó hoy en Moscú, informaron agencias rusas. Según fuentes de la agencia Interfax,
Snowden, cuya extradición solicitó EEUU, podría pasar esta noche en la
embajada de Venezuela en Moscú en vez de esperar el vuelo a Caracas de
mañana en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétyevo, como se había
indicado anteriormente. El cambio puede deberse a que Washington ha
revocado el pasaporte de Snowden y está tratando de impedir por todos
los medios que llegue a su lugar de asilo.
El Gobierno de Ecuador
ha informado de que ha recibido la solicitud de asilo por parte del
excolaborador de la National Security Agency (NSA), informó hoy el
canciller, Ricardo Patiño en su cuenta de Twitter. El embajador en Rusia
de Ecuador ha acudido al aeropuerto moscovita para intentar hablar con
una representante de WikiLeaks sobre el posible acogimiento de Snowden
en el país, informa Reuters.
No obstante, algunas fuentes habían apuntado a Venezuela como posible opción de destino para quien también fue agente de la CIA hasta 2009, aunque el Gobierno de dicho país guarda silencio al respecto. "No tenemos nada", indicó a Efe una fuente gubernamental al ser consultada sobre ese posible viaje del estadounidense a la capital venezolana.
Fuentes
de la Administración estadounidense revelaron a la CNN que Washington
ha pedido a todos los países implicados, y especialmente a Venezuela,
Ecuador, Cuba, que no den asilo ni permitan el paso por sus territorios
Snowden, quien desveló el espionaje masivo de las redes sociales
internacionales a que se dedica la NSA norteamericana.
Por su parte, el Ejecutivo hongkonés subrayó que Snowden había salido de la ciudad asiática "por voluntad propia
a un tercer país a través de un canal legal y normal", y añadió que ha
notificado al Gobierno de los EEUU la salida del ciudadano
norteamericano del territorio chino. Snowden, que huyó a Hong Kong desde
Hawaii (EEUU) el 20 de mayo, había expresado su interés en pedir asilo en Islandia.
Pekín se desliga de la huida
El
Gobierno chino se desligó este domingo de la huida de Snowden y dijo
que Pekín "respeta" la forma de proceder del gobierno hongkonés, aunque
sí criticó el ciberespionaje del que China ha sido víctima. "Estamos gravemente preocupados por los recientes ciberataques de agencias gubernamentales contra China.
Muestran una vez más que este país es víctima de estos ataques, y hemos
protestado ante Estados Unidos", señaló la portavoz de Asuntos
Exteriores Hua Chunying, horas después de la marcha de Snowden de Hong
Kong con destino a Moscú.
Hua aseguró que el Gobierno chino, en
los últimos meses acusado de espiar redes informáticas en países como
EEUU o Australia, "está en contra de todo ciberataque, y está dispuesto a
impulsar el diálogo y la cooperación con la comunidad internacional"
para combatir estas actividades. La portavoz no se pronunció sobre la
decisión del gobierno de Hong Kong -bajo soberanía china desde 1997- de
dejar salir a Snowden alegando defectos de forma en la orden de
detención estadounidense, aunque Hua recordó el principio de "un país,
dos sistemas", que da a la excolonia británica independencia en materia
de seguridad.
El Gobierno estadounidense, hizo pública este
sábado su solicitud de extradición del extécnico de la NSA horas después
de haber sido acusado formalmente de espionaje y robo,
a raíz de que revelara documentos clasificados que detallan los
programas de ciberespionaje clandestinos llevadas a cabo por esa Agencia
de Seguridad Nacional dependiente del Pentágono.
Antes de conocerse su partida a Rusia, el diario South China Morning Post publicó nuevas revelaciones de Snowden, quien señaló que la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los centros de investigación más prestigiosos de China en sectores como el tecnológico, fue objeto de espionaje electrónico por parte de EEUU. También declaró que las empresas de telefonía móvil chinas
han sido objeto de espionaje estadounidense, con la intención de
obtener información de los mensajes de texto, uno de los modos de
comunicación telefónica más utilizados en el gigante asiático.
AUGIRONA CINE : Pollitos en fuga
Para ver la película pica en la imágen
Chicken Run, titulada Pollitos en Fuga en Latinoamérica1 y Chicken Run: Evasión en la granja en España, es una película británica de animación stop-motion del año 2000 hecha por los estudios Aardman Animations que produjo las películas de Wallace y Gromit, ganadoras de un Óscar. Ambientada en Yorkshire, Inglaterra
en 1961, la película narra las aventuras de un grupo de gallinas en su
eterno intento por escapar de una granja, hasta que dentro de sus camino
encuentran con un torpe gallo llamado Rocky que les promete ayudarlas a
escapar.
AUGIRONA CINE : Death Race: Inferno (2013)
Para ver la película pica en la imágen
Condenado por asesinar policías, Carl Lucas -también conocido como
Frankenstein- es el nuevo piloto estrella de Death Race, una carrera
mortal en el que se juega salir libre de prisión juto a su equipo de
mecánicos. Por ello Lucas se sumerge en un nuevo concurso más cruel que
cualquier cosa que haya experimentado antes. Se enfrentará con los adversarios más despiadados en una carrera en el desierto de Kalahari en el Sur de África...
-
GéneroAñoDirector
-
Reparto
10 servicios seguros para resguardar nuestra privacidad en la red
eldiario.es
La existencia de
servicios y redes seguras ha sido hasta el momento el gran desconocido
por la mayor parte de una ciudadanía conducida por las grandes empresas
de la red. Estas compañías, en su mayor parte entidades de derecho
residentes en EEUU, con todas las consecuencias que esto tiene a la luz
de legislaciones y comportamientos de sus agencias de seguridad, han sido recientemente puestas en cuestión en cuanto al manejo de nuestro datos.
Los actuales escenarios de ciberguerra,
cada vez más extensos dejan a la ciudadanía indefensa. En este sentido,
tanto el espionaje, el robo y recolección de datos de carácter personal
como el bloqueo de infraestructuras informáticas son un instrumento en
el que empresas, gobiernos y delincuentes comunes confluyen.
Ser capaces de cifrar nuestros datos, incluso en nuestro equipo doméstico, desde una partición a una unidad completa, nuestro correo o nuestra conexión a internet
se están convirtiendo en herramientas fundamentales para no ser tratado
como un delincuente. El uso del cifrado de datos y la conexión segura
son parte esencial de esta resistencia cuidadana. En este sentido , aplicaciones como Truecrypt
son miradas con recelo por parte de diversas autoridades precisamente
por el grado de ocultación de archivos que permite y lo sencillo que
puede resultarnos su empleo cotidiano.
Todas estas
consideraciones nos hacen pensar muy seriamente en que la molestia de
cambiar ciertas pautas en nuestro día a día en la red merece la pena.
Renunciar a servicios más sencillos a cambio de un control más efectivo
de nuestros datos y conexiones e integrar algunas pautas de "higiene" en
nuestra forma de conectarnos nos puede reportar beneficios
considerables. Con esa idea proponemos algunos servicios mas seguros e
independientes.
La criptografía es la forma más extrema de la acción directa no violenta. Julian AssangeLos 10 servicios seguros de internet:
- Navegación segura: Mozilla Firefox es la preferencia más recomendada al tratarse de un navegador web de fuente libre y abierta. Es muy recomendable gestionar correctamente los plugins y añadir al menos, HTTPS Everywere (diseñado por la EFF) y un nivel más avanzado lo supondría emplear el cifrado y anonimato de Tor, del que ya hemos hablado e incluso descrito una Guía de uso.
- Redes sociales: Diáspora es la gran red social alternativa y distribuída en donde se garantiza el control completo de la información por parte de sus usuarios. Existen otros proyectos de redes sociales alternativas que ya hemos recomendado en Diario Turing. Entre ellos, redes como Tent, GNU-social o Friendica buscan los mismos requisitos de exigencia en cuanto a respeto a sus usuarios aunque todavía no cuentan con una masa suficiente de usuarios como para contar con una extensión próxima.
- Buscadores Web: Duck Duck Go es uno de los buscadores que garantiza la privacidad de sus búsquedas y no realiza seguimientos ni deja rastros de estas.
- Correo electrónico: RiseUp es una de las alternativas más destacables pero tiene el inconveniente de necesitar invitación y al ser un proyecto no muy grande de momento no acepta muchas inscripciones. Bitmessage puede ser una opción algo más compleja de envío cifrado pero todavía dista mucho de las alternativas al correo que todos conocemos. Otra apuesta podría ser empelar el correo que nos ofrece la compañía Namecheap, que es de las más activamente vinculadas al activismo pro libertades en la red.
- Sistemas operativos: GNU/Linux es un sistema operativo libre y abierto que cuenta con múltiples distribuciones. Entre las mas comprometidas, descataca Debian. Tails es un Live CD/USB diseñado para asegurar la privacidad, muy recomendable en entornos no asegurados.
- Sistema operativo Móvil: La nueva versión de CyanogenMod, está trabajando para implementar un sistema de anonimato completo , denominado Modo Incognito. Como añadido, estas modificaciones sobre el sistema Operativo Android Puro nos garantizan que no habrá ningún elemento indeseado de espionaje por parte de las operadoras como el caso revelado de Carrier IQ.
- Almacenamiento en la Nube: Tanto la famosa Own Cloud como tahoe-lafs, nos permiten mantener un almacenamiento en nubes privadas completamente controladas por nosotros escenarios prácticamente igual a servicios como Dropbox. Para trasferir archivos y establecer nodos locales, analizamos en su día la muy interesante BitTorrent Sync.
- Mapas: Open Street Maps es una alternativa a la todopoderosa Google Maps que aunque todavía muy en segundo plano, comienza a ser más considerada una vez que la gran G optara por hacer de pago muchos de sus servicios.
- Sistemas de gestión de contenidos: Wordpress es una de los más conocidos éxitos del software libre y en este sentido no hay lugar para optar por iniciativas propietarias.
- Analítica Web: La herramienta denominada Piwik, nos permite emular con bastante similitud los análisis de nuestras páginas web de Google Analytics sin comprometer nuestra privacidad ni recopilar datos.
Como elemento externo que añada una capa extra de seguridad no debemos olvidar la importancia que están tomando en diversos entornos las redes privadas virtuales
(VPN), de las que hemos tratado en otras ocasiones, tanto en los
escenarios P2P (descargas de contenidos) como en los de una navegación
más convencional. En este sentido, el reciente experimento colectivo de VPN Gate, es una alternativa muy atractiva por su carácter colaborativo y abierto.
Como último añadido a este listado, no podemos más que recomendar las excelentes guías sobre seguridad en la red que Security in a Box ha elaborado y pone a disposición toda la comunidad de usuarios de la red.
El significado esencial del espionaje masivo de EE.UU.
Traducido para Rebelión por Silvia Arana |
Introducción
Las revelaciones sobre cómo el gobierno de Obama usa a la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) para espiar
secretamente las comunicaciones de cientos de millones de ciudadanos de
EE.UU. y otros países ha generado denuncias en todo el mundo. En EE.UU.
no hubo ninguna protesta masiva, a pesar de la amplia cobertura
periodística y de la oposición de las organizaciones pro libertades
civiles. Los líderes del Congreso, tanto del partido demócrata como del
republicano, al igual que los jueces más importantes aprobaron un
programa de espionaje doméstico sin precedentes... Aún peor, cuando se
hicieron públicas las operaciones de espionaje a gran escala, los
líderes principales del Senado y del Congreso reafirmaron su respaldo a
todas y a cada una de las intromisiones en las las comunicaciones
electrónicas y escritas de ciudadanos estadounidenses. El presidente
Obama y su fiscal general Holder defendieron firme y abiertamente las
operaciones globales de espionaje de la NSA.
Las cuestiones que
surgen de este vasto aparato policíaco secreto y de la penetración y
control que ejerce sobre la sociedad civil, atentando contra la libertad
de expresión de los ciudadanos, va mucho más allá de meras "violaciones
de la privacidad", como la calificaron muchos expertos legales.
La mayoría de los defensores de las libertades civiles se enfocan en
las violaciones de los derechos individuales, garantías constitucionales
y derechos a la privacidad de los ciudadanos. Estas son cuestiones
legales importantes y esta postura es correcta. Sin embargo, las
críticas constitucionales-legales no van lo suficientemente lejos: no
tocan los temas fundamentales; evitan hacer cuestionamientos políticos
básicos.
¿Por qué un aparato tan masivo de espionaje global
manejado por el estado policial se volvió tan esencial para el régimen
gobernante? ¿Por qué el conjunto de los líderes de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial hicieron declaraciones públicas en las
que repudiaron todas las garantías constitucionales de manera tan
descarada? ¿Por qué los dirigentes electos defendieron el espionaje
político global contra la ciudadanía? ¿Qué tipo de políticos existen en
un estado policial? ¿Qué tipo de políticas de largo término, de gran
escala, a nivel interno e internacional son ilegales e
inconstitucionales como para justificar el desarrollo de una vasta red
de espionaje doméstico y una infraestructura de tecno-espionaje de
billones de dólares manejada por el estado corporativo en una época de
"austeridad" presupuestaria caracterizada por los recortes en los
programas sociales?
El segundo grupo de preguntas surge del uso
de los datos obtenidos por el espionaje. Hasta el momento, la mayoría
de los críticos cuestionaron la existencia del espionaje masivo
implementado por el estado pero evitaron el tema crucial sobre qué medidas
toman a continuación, o como resultado del espionaje, contra los
individuos, grupos o movimientos espiados. La pregunta esencial es: ¿Qué
represalias y sanciones se producen como resultado de la "información"
que ha sido recolectada, clasificada y aplicada por estas redes de
espionaje manejadas por el estado policial? Ahora que el "secreto" del
espionaje extendido realizado por el estado policial forma parte de la
conversación pública, el próximo paso debería ser la revelación de las
operaciones secretas contra aquellos espiados por las redes de espionaje
luego de haber sido rotulados como un "riesgo para la seguridad
nacional".
Las políticas detrás del estado policial
La razón fundamental para la transformación del estado en un enorme
aparato de espionaje es el carácter profundamente destructivo de las
políticas interna e internacional implementadas violentamente por el
gobierno. La vasta expansión del aparato del estado policial no es una
respuesta a los atentados del 11 de septiembre. El crecimiento
geométrico de espías, presupuestos policiales secretos y la vasta
intromisión en las comunicaciones de los ciudadanos coincide con las
guerras globales. La decisión de militarizar la política global de
EE.UU. requiere de una redistribución radical del presupuesto, del
recorte del gasto social a favor del crecimiento del imperio; de la
destrucción de la salud pública y del seguro social para beneficio de
Wall Street. Estas son políticas que aumentan drásticamente las
ganancias de los banqueros y de las corporaciones mientras que castigan a
los trabajadores con impuestos regresivos.
Las guerras
internacionales extendidas y prolongadas fueron financiadas a expensas
del bienestar de los ciudadanos. Esta política generó un deterioro en el
estándar de vida de varias decenas de millones de ciudadanos y una
creciente insatisfacción en la población. El potencial de resistencia
social, como quedó evidenciado por el movimiento de breve vida "Ocupar
Wall Street", contó con el respaldo del 80% de la población. La
respuesta positiva fue una alarma para el estado y condujo a una
escalada de las medidas tomadas por el estado policial. El espionaje
masivo tiene como fin identificar a los ciudadanos que se opongan a las
guerras imperiales y a la destrucción del sistema de asistencia social;
se los rotula como "amenazas para la seguridad" como una manera de
controlarlos usando los poderes policiales arbitrarios. La expansión de
los poderes presidenciales para hacer la guerra ha sido acompañado con
el incremento del tamaño y del alcance del aparato estatal de espionaje:
cuanto más ataques con drones se hacen en el exterior bajo
órdenes presidenciales, mayor es la cantidad de intervenciones
militares, y mayor es la necesidad de una élite política presidencial
que fortalezca la vigilancia de los ciudadanos para prevenir un
contraataque popular. En este contexto, la política de espionaje masivo
es llevada a cabo como una "acción preventiva". A mayor operaciones del
estado policial, mayor será el miedo y la inseguridad entre los
ciudadanos y activistas disidentes.
El ataque al estándar de
vida de la clase trabajadora y de la clase media de EE.UU. con el fin de
financiar las guerras, y no la llamada "guerra contra el terrorismo, es
la causa de que el estado haya desarrollado ataques cibernéticos
masivos contra la ciudadanía estadounidense. No se trata solamente de la
violación de la privacidad individual; sino que consiste,
fundamentalmente, en la infracción estatal de los derechos colectivos de
los ciudadanos organizados para participar libremente en la oposición
pública contra políticas socioeconómicas regresivas y para cuestionar el
imperio. Junto a la proliferación de instituciones burocráticas, con
más de un millón de recolectores de "datos de seguridad", existen
decenas de miles de "operadores de campo", analistas e inquisidores,
actuando arbitrariamente para rotular a los ciudadanos disidentes como
"riesgos de seguridad" e imponer represalias según sus necesidades
políticas de sus jefes políticos.
El aparato del estado
policial tiene sus propias reglas de auto-protección y
auto-perpetuación; tiene sus propias conexiones y hasta puede llegar a
competir con el Pentágono. El estado policial se conecta y protege a los
amos de Wall Street y a los propagandistas de la clase media -¡incluso
hasta cuando los espíe (porque debe hacerlo)!
El estado
policial es un instrumento del Poder Ejecutivo, un canal para sus
prerrogativas y poderes arbitrarios. Sin embargo, en temas
administrativos, posee un grado de "autonomía" para atacar conductas
disidentes. Lo que queda claro es el alto grado de cohesión, disciplina
vertical y defensa mutua, desde arriba hacia abajo en la jerarquía. El
hecho de que un solo denunciante de conciencia, Edward Snowden, emerja
de entre cientos de miles de espías, es una excepción solitaria que
confirma la regla: Hay menos desertores entre los millones de miembros
de la red de espionaje de EE.UU. que en todas las familias mafiosas de
Europa y América del Norte.
El aparato de espionaje doméstico
opera con impunidad gracias a su red de poderosos aliados internos e
internacionales. Todos los líderes legislativos de ambos partidos están
informados y son cómplices de las operaciones de espionaje. Ramas
relacionadas del gobierno, como la agencia impositiva (Internal Revenue
Services, IRS) cooperan proporcionando información y persiguiendo a los
grupos o individuos bajo vigilancia. Israel es un aliado clave del IRS,
como ha sido documentado por la prensa israelí (Haaretz, 8 de junio,
2013). Dos firmas israelíes de alta tecnología (Verint y Narus) con
conexiones con la policía secreta israelí (MOSSAD) proveyeron el
software de espionaje usado por la NSA y esto, por supuesto, abrió una
ventana hacia el espionaje israelí en EE.UU. contra los estadounidenses
opuestos al estado sionista. El escritor y crítico, Steve Lendman,
señala que los amos del espionaje israelí, usando sus "empresas de
fachada", han tenido desde hace tiempo la impunidad para "robar
información comercial e industrial". Y que debido al poder y a la
influencia de los presidentes de las 52 organizaciones
judías-estadounidenses, los funcionarios del Ministerio de Justicia
dieron la orden de suspender docenas de casos de espionaje israelí. Los
estrechos vínculos entre Israel y el aparato de espionaje de EE.UU.
evitan un verdadero escrutinio de las operaciones y de los objetivos
políticos -a un precio muy alto para la seguridad de los ciudadanos de
EE.UU. En años recientes se destacan dos incidentes: "expertos" de
seguridad israelí fueron contratados para asesorar al Departamento de
Seguridad Nacional de Pennsylvania en su trabajo de investigación; y la
represión gubernamental "estilo Stasi" contra críticos y ambientalistas
(comparados con "los terroristas de Al Qaeda" por Israel). Cuando esto
fue revelado, en 2010, tuvo que renunciar el Director James Power. En
2003, el gobernador de New Jersey, Jim McGreevy nombró a su amante, un
agente del gobierno de Israel; después, a fines de 2004, renunció y
denunció al israelí Golan Cipel por extorsión. Estos ejemplos son una
pequeña muestra para ilustrar la magnitud de la intersección entre las
tácticas del estado policial israelí y la represión interna en EE.UU.
Las consecuencias políticas y económicas del estado-espía
Las denuncias de las operaciones masivas de espionaje son un paso
positivo, hasta ahora. Pero igualmente importante es la pregunta "¿qué
viene después del acto de espiar?". Ahora sabemos que cientos de
millones de estadounidenses fueron y son espiados por el estado. Sabemos
que el espionaje masivo es una política oficial del Ejecutivo que
cuenta con la aprobación de los líderes legislativos. Pero solo tenemos
información fragmentada de las medidas represivas derivadas de la
vigilancia de "los sospechosos". Podemos asumir que hay una división del
trabajo entre los recolectores de información, los analistas de
inteligencia y los agentes que hacen trabajo de campo en la vigilancia
de "grupos e individuos peligrosos", basado en un criterio interno que
solo la policía secreta conoce. Los agentes de espionaje clave se
encargan de elaborar y aplicar los criterios para calificar a alguien
como un "riesgo de seguridad". Los individuos y grupos que expresan
posturas críticas de la política interior y exterior del gobierno son
catalogados como un "riesgo"; aquellos que protestan activamente están
en la categoría de "riesgo mayor", incluso aunque no hayan violado
ninguna ley. La cuestión de la legalidad de las acciones y posturas de
un ciudadano ni siquiera entra en la ecuación de los amos del espionaje;
ni tampoco la valoración de la legalidad de los actos de espionaje
contra los ciudadanos. El criterio determinante de un riesgo de
seguridad está por encima de cualquier consideración o defensa de la
Constitución.
Sabemos por una gran cantidad de casos públicos
que personas críticas del tema legal, fueron ilegalmente espiadas,
arrestadas, sometidas a juicio y encarceladas -sus vidas y las vidas de
sus familias y amigos sufrieron un altísimo costo . Sabemos que cientos
de hogares, sitios de trabajo de personas bajo sospecha han sufrido
redadas tipo "excursiones en busca de quién sabe qué". Sabemos que
familiares, asociados, vecinos, clientes y empleados de los
"sospechosos" han sido interrogados, presionados e intimidados.
Sobretodo, sabemos que decenas de millones de ciudadanos respetuosos de
las leyes, que tienen posturas críticas de la economía interna y de las
guerras en el extranjero, han sido censurados por el miedo, con mucho
fundamento, a las operaciones masivas ejecutadas por el estado policial.
En esta atmósfera intimidatoria, cualquier conversación crítica o
palabra emitida en cualquier contexto o enviada por algún medio puede
ser interpretada, por espías sin nombre ni rostro, como una "amenaza de
seguridad" -y el nombre de uno puede entrar así en la lista secreta, y
cada vez más larga, de "terroristas potenciales". La mera presencia y
dimensiones del estado policial ya es intimidante. Mientras tanto, hay
ciudadanos que sostendrían que el estado policial es necesario para
protegerlos de los terroristas. Pero, ¿cuántos se sienten obligados a
respaldar un estado terrorista solo para alejar cualquier sospecha, con
el fin de no ser incluido en la lista de sospechoso? ¿Cuántos
estadounidenses con mentalidad crítica tienen miedo del estado y jamás
van a pronunciar en público lo que susurran en casa?
Cuánto más
grande sea la policía secreta, mayor será su capacidad operativa.
Cuánto más regresiva sea la política económica interna, mayor será el
miedo y el desprecio de la élite política.
Incluso mientras el
presidente Obama y sus socios demócratas y republicanos hacen alarde de
su estado policial y de su eficiencia en el cumplimiento de la "función
de seguridad", la vasta mayoría de los estadounidenses toman conciencia
de que el miedo creado hacia dentro del país sirve a los intereses de
librar guerras imperiales en el extranjero; la cobardía frente al estado
policial solo incentiva mayores recortes en los estándares de vida.
¿Cuándo se darán cuenta que el hecho de exponer el espionaje es
solamente el principio de una solución? ¿Cuándo reconocerán que la tarea
de terminar con el estado policial es esencial para desmantelar el
costoso imperio y hacer que EE.UU. sea una nación segura y próspera?
Los chinos abren el Caribe en canal
Esta es una oportunidad para todos los costeños”. Abelino Cox, un
hombre moreno, fornido, de piel muy oscura y arrugada, muestra un
entusiasmo infantil, como el de un niño que recibe un regalo, al hablar
de los beneficios que tendría para los habitantes del Caribe de
Nicaragua la construcción de un canal interoceánico a través de este
país centroamericano. “Estamos cansados del retraso en el que han sumido
a la región. Este es nuestro nuevo horizonte”, dice Cox, un poeta que
pronuncia el español con un marcado acento costeño, producto de las
mezclas de lenguas que se hablan en el Caribe: dialectos indígenas,
inglés criollo y castellano. “Nicaragua cumplirá su viejo sueño”,
sentencia el vate caribeño.
El presidente Daniel Ortega resucitó el sueño y lo puso a andar la
pasada semana de la mano de un desconocido empresario chino. Pero no es
el único con ese sueño. En el Caribe se ha desatado una verdadera
carrera por hacerse con una nueva ruta interoceánica que compita con el
casi centenario Canal de Panamá, actualmente en plena ampliación. A los
planes nicaragüenses se han unido los de Honduras y Guatemala, cuyos
Gobiernos han anunciado también proyectos para transportar mercancías
por tierra de un océano al otro.
Pero lo que despierta la atención de los analistas internacionales es
la presencia de empresas chinas en una región que hasta ahora se
consideraba el patio trasero de Estados Unidos. “Es de interés
estratégico de China tener un segundo canal para contar con más opciones
para el tránsito de materias primas compradas por sus empresas”,
asegura Evan Ellis, autor del libro China in Latin America. El
presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aprovechó una visita a
Taiwán para anunciar lo “avanzado” de su plan para construir un canal
seco de 390 kilómetros que incluiría una línea de tren, un gasoducto y
oleoducto, una carretera de alta velocidad y dos puertos, uno en cada
océano. Y el pasado viernes, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo,
hizo público que el 8 de julio firmará un memorando de entendimiento con
la empresa de capital chino China Harbour Engineering Company Ltda
(CHEC) para construir un ferrocarril interoceánico.
Nicaragua
EL SOCIO ORIENTAL DE ORTEGA
Wang Jing es un hombre alto y regordete, de cara redonda y nariz
pequeña, nacido en Pekín en 1972. La noche del viernes 14, en la que Daniel Ortega lo presentó a todo el país,
lo llamó el “gran hermano” y un “fantasma de carne y hueso”, una mofa
ante las dudas expresadas por los críticos del presidente hacia un
empresario chino desconocido. Wang aterrizó en Nicaragua a finales de
2012 de la mano de Laureano Ortega, uno de los hijos del presidente que
fue nombrado asesor de inversiones. En septiembre de ese año, Laureano,
un joven alto de cabello muy negro, rostro en forma de pera y que
siempre viste con elegancia, con finos trajes oscuros, encabezó en un
hotel de Managua una lujosa presentación de la empresa Xinwei, de la que
es propietario Wang y que llegaba a invertir en Nicaragua, según datos
oficiales del Gobierno, 1.500 millones de euros en tres años para
modernizar las telecomunicaciones del país. Hasta ahora la empresa no ha desembolsado un solo dólar
y lo único que se conoce de los planes de inversión es que el Gobierno
les cedió unas oficinas en un edificio recién remozado que se levanta en
la parte vieja de Managua, una zona destruida hace más de 40 años por
un terremoto que dejó miles de muertos y que aún no renace. El edificio
está vacío, sin rastros de actividad de una empresa que pretendía lanzar
a Nicaragua al siglo XXI.
Con Wang, Ortega trajo a Nicaragua grandes sueños de modernidad. Como
en la Macondo de García Márquez los vecinos esperaban la llegada de los
gitanos para conocer nuevos artilugios, en Nicaragua el mandatario
sandinista presentó a los inversores chinos como los impulsores de un
nuevo país, que podría incluso lanzar un satélite al espacio, el
Nicasat-1, a un costo de 260 millones de dólares. Y más importante aún
que la presencia criolla en el universo, cumpliría el sueño canalero,
que ha sido la condena nicaragüense a vivir, como en la novela de García
Márquez, sumida en siglos de incertidumbre. Desde su independencia de
España, en 1821, el país ha soñado con el canal, y ese sueño lo ha
llevado a entregarse a las garras de potencias extranjeras como Estados
Unidos, que invadió Nicaragua y la sometió a su dominio, siempre con la
falsa promesa de construir un canal, y con el beneplácito de los
políticos locales, caracterizados por tener pocas luces.
Así, apoyado en la populista idea de darle a Nicaragua lo que siempre
ha querido, Ortega presentó a la Asamblea un proyecto de ley que
entregaba por 50 años la concesión para la construcción y gestión del
Gran Canal a la empresa Hong Kong Nicaragua Development Investment,
fundada en la ciudad china en tiempo récord y con Wang como presidente,
director y único socio. Para gestionar todos los subproyectos del canal,
Wang creó una empresa en las Islas Caimán sin que se conozcan detalles
de esa compañía, que para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez es una
“empresa de maletín”. La Asamblea de Nicaragua (un parlamento
unicameral controlado por el gobernante Frente Sandinista) aprobó de
forma expedita la ley enviada por Ortega, que para los analistas
consultados en Managua prácticamente entrega la soberanía del país a
Wang, quien desde ahora tendrá amplios poderes para decidir sobre
recursos, territorios y disposiciones políticas. La ley incluye la
posibilidad de expropiar todas aquellas propiedades que el empresario
crea conveniente para desarrollar el proyecto, lo que ha enfrentado al
Gobierno con el sector privado del país, que por lo general mantiene
dulces relaciones con Ortega. El presidente, además, entregó a Wang,
como garantía, las reservas del Banco Central de Nicaragua.
“El tratado, negociado por Ortega en secreto, se ha consumado de
espaldas a los nicaragüenses, sin ninguna transparencia y sin ninguna
clase de consenso nacional”, escribieron un grupo de intelectuales
nicaragüenses, encabezados por Sergio Ramírez, en un manifiesto hecho
público en Managua. “En un siglo en el que se compromete el futuro de
generaciones de nicaragüenses que aún no han nacido, y que nacerán
prácticamente sin patria, se entrega a una compañía con sede en Hong
Kong y recién inscrita en Gran Caimán, reconocido paraíso fiscal en el
Caribe, la tierra, las aguas marítimas, fluviales y lacustres, el aire y
los recursos naturales en una extensión territorial que al firmarse el
tratado ni siquiera ha sido definida, y se cede también la soberanía
administrativa, judicial, laboral, fiscal y financiera del país”,
agregan.
Los críticos de Ortega, además, ven en la relación Ortega-Wang
oscuros negocios personales. “No se necesita ser muy avispado para
adivinar que el señor Wang Jing es una simple tapadera de los intereses
de Ortega y su familia. Si no ¿cómo aceptaría el Gobierno que alguien
que tiene una microempresa en China, más pequeña, mil veces más pequeña,
que los intereses empresariales, por ejemplo, de Carlos Pellas (el
empresario más importante de Nicaragua), pueda haberse quedado con
semejante concesión?”, cuestionó Dora María Téllez, una exguerrillera
sandinista contra la dictadura de Somoza, hoy crítica con el Gobierno de
Ortega.
Manifestación ante la Asamblea contra el proyecto de construcción del canal de Nicaragua, el pasado día 13. / Esteban Félix (AP)
El poeta Abelino Cox habla con entusiasmo sobre el Gran Canal. “Es
una gran oportunidad para el desarrollo del Caribe”. Sus anhelos son los
de una región depresiva. La costa del Caribe de Nicaragua tiene una
extensión mayor a los 50.000 kilómetros cuadrados, es la reserva de los
grandes bosques tropicales de este país y está casi deshabitada.
Nicaragua, la gente del Pacífico y principalmente la capital del país,
Managua, siempre le han dado la espalda a esta vasta zona, cuyos
habitantes hacen milagros para garantizar su supervivencia. La región
está cada vez más corroída por el narcotráfico internacional, que la ha
tomado como ruta de la droga que viaja desde el sur del continente hasta
Estados Unidos, mientras las pandillas y el crimen carcomen a sus
ciudades, como Bluefields, que presenta tasas de homicidios similares a
las de la violenta Guatemala en un país cuyas autoridades se jactan de
que es uno de los más seguros de Centroamérica.
Contrarios a lo que cree Cox, académicos originarios del Caribe de
Nicaragua miran con preocupación el plan. “Conocemos muy bien estas
cosas”, dice el activista miskito nicaragüense Armstrong A. Wiggins,
director del Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas,
con sede en Washington. “Los chinos están muy activos en África, donde
no respetan los derechos humanos y traen a su propia gente: no crean
trabajo para los países en los que se meten. Nuestros pueblos indígenas
van a resentir esta situación”, asegura Wiggins.
A las preocupaciones sobre el futuro de los territorios indígenas se
suman las inquietudes de ambientalistas por el daño que las obras del
canal podrían causar en un país de extensas selvas tropicales y grandes
lagos. La obra, según ha dicho el mismo Ortega, atravesaría el lago
Cocibolca, el gran lago de Nicaragua con una extensión mayor a los 8.000
kilómetros cuadrados (como la provincia de Ávila), lo que genera temor
por la que es la mayor fuente de agua dulce de América Central. Las
costas del lago prácticamente están deshabitadas, a excepción de la
turística ciudad colonial de Granada, por lo que el impacto en
poblaciones sería menor. La preocupación radica en la polución.
más información
- Una empresa española entrega dos de 14 remolcadores al Canal de Panamá
- Una reclamación millonaria de constructores del Canal de Panamá tendrá que ir a arbitraje
- “El canal que proyecta Nicaragua es inviable”
- El proyecto del Canal divide a Nicaragua
- ¿Canal por Nicaragua o el nacimiento de otro fraude?
- El Parlamento de Nicaragua aprueba la concesión del canal a un empresario chino
“China es el país más contaminado del mundo y siempre ha despreciado
el medioambiente”, dice el ecólogo Jaime Incer Barquero, célebre
defensor de la naturaleza en Nicaragua. “Creo que el proyecto del canal
debe ser reconsiderado, porque puede ser factible desde el punto de
vista de la ingeniería, pero no desde el ambiental”, agrega.
La noche en la que Ortega presentó el fantasma Wang al país
entero, el empresario chino aseguró que ha contratado a media docena de
firmas consultoras que harán estudios de viabilidad previos.Los asesores
de Wang aseguran que el empresario chino es serio y que la iniciativa
también lo es. “Para él, este proyecto es como una misión: quiere tener
un lugar en la historia. Está dispuesto a arriesgar su reputación y su
plata”, dijo un representante de una de las consultoras contratadas por
Wang, que pidió no mencionar su nombre.
Los estudios de viabilidad del proyecto canalero nicaragüense
estarían listos en mayo del próximo año, a un costo de decenas de
millones. Permitirán determinar si es necesario otro canal en
Centroamérica, sobre todo en momentos cuando Panamá avanza en el
proyecto de ampliación de su canal, que estaría listo en 2016. Voces
oficiales en Panamá aseguran que no es necesario otro canal, pero sus
vecinos nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos creen que el comercio
internacional —impulsado por potencias como China— crecerá tanto en las
próximas décadas que se hace necesario plantear nuevas rutas. Toda una
carrera interoceánica que, al menos en Nicaragua, donde el 47% de la
población vive en pobreza, genera sentimientos encontrados, que van del escepticismo hasta la alegría desmesurada. “Ese es nuestro nuevo horizonte”, a decir del poeta Abelino Cox.
Guatemala
APROVECHAR LO QUE DIOS PUSO
El pasado 30 de mayo, el Gobierno y la patronal de Guatemala se
presentaron al país ante decenas de inversores internacionales, de más
de una veintena de naciones, como el lugar idóneo para meter su dinero.
El Guatemala Investment Summit sirvió para presentar al mundo alrededor
de un centenar de oportunidades de inversión, principalmente de
comunicaciones e infraestructuras. Entre todos, destacaba uno,
desproporcionadamente grande para las cifras del país. Un consorcio
privado busca 7.000 millones de euros para un proyecto llamado Corredor
Interoceánico de Guatemala. El encargado de conseguirlos es Gustavo
Steiger, director financiero del proyecto. “Creemos que nuestra
principal fortaleza como país es nuestra posición geográfica”, decía
para situar al interlocutor. Sentado en el sofá del hall del
hotel Camino Real de Guatemala, donde se celebraba el foro de
inversionistas, Steiger era capaz de desplegar una convincente “versión
10 minutos” del corredor interoceánico, sin mapas ni papeles, solo con
su voz y mirando a los ojos. Llevaba haciéndolo todo el día.
Steiger vendía el proyecto con una frase que vale para toda
Centroamérica. “Esto lo puso Dios”, decía. “¿En qué somos competitivos?
En que estamos en medio de las nuevas rutas del comercio mundial”.
Esas son sus palabras. Pero también cita de memoria las de Simón Bolívar, que en la Carta de Jamaica,
de 1815, escribió este premonitorio párrafo: “Los Estados del istmo de
Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica
posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio
del universo; sus canales acortarán las distancias del mundo;
estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a
tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo”. El
momento ha llegado. Centroamérica está en el centro del mundo, y va a
empezar a cobrar esos tributos.
El Corredor Interoceánico de Guatemala es un canal seco para el
transporte de mercancías. Por Guatemala no pasarán barcos, sino su
contenido. Se compone de una línea férrea para los trenes de
contenedores, un oleoducto para hidrocarburos y una carretera. En total,
142 metros de ancho por 372 kilómetros de largo entre los dos océanos.
El proyecto de corredor es ciento por ciento privado, pero cuenta con un
apoyo entusiasta del Gobierno. Durante su visita oficial a España, el
pasado febrero, el presidente Otto Pérez Molina habló a las claras de su
intención de lograr inversores para el corredor. Pérez Molina suele
presentar su país como la puerta de entrada a “un mercado de 80 millones
de habitantes”, que comprende desde el sur de México hasta Panamá. Hoy
por hoy, los promotores del corredor evitan confirmar si hay alguna
empresa española en el consorcio. Steiger apenas detalla que hay “dos
europeas”. Los inversionistas obtienen a cambio el derecho de
explotación de las vías.
El mercado para la línea férrea son las mercancías que van de Asia a
la costa Este de Estados Unidos. “Ahora mismo hay dos formas de llevar
un contenedor desde Shanghái hasta Nueva York”, explicaba Steiger, “por
Panamá o por Long Beach”. O el barco atraviesa el canal y sigue ruta
hasta la costa Este o deja la mercancía en el gigantesco puerto de Long
Beach, en Los Ángeles, para su transporte por carretera o ferrocarril
hasta la costa Atlántica. Guatemala está convencida de poder competir en
coste y en tiempo con la opción Long Beach. Y de poder competir en
capacidad operativa con el Canal de Panamá.
En cuanto al primero, Steiger aseguraba que el futuro Corredor
Interoceánico de Guatemala comenzará gestionando dos millones de
contenedores al año, pero que acabará gestionando siete millones. Esa es
la capacidad de Long Beach. Sin embargo, atravesar los 372 kilómetros
de Guatemala y seguir en barco es más corto y más barato que atravesar
todo Estados Unidos con la mercancía.
En cuanto a Panamá, “el crecimiento del comercio mundial está
saturando la ruta”, decía Steiger en mayo. “El comercio mundial cada vez
hace más énfasis en las economías de escala, los buques son cada vez
más grandes. Por Panamá pasan buques de 7.500 contenedores. Hoy ya los
hay que transportan 18.000 contenedores, y eso es una tendencia”. Panamá
está ampliando el ancho del canal para poder dar paso a estos nuevos
mercantes, pero Steiger tiene claro que “se necesita una ruta
alternativa. No rivalizamos con Panamá, ellos van a seguir creciendo”.
En todo caso, asegura Steiger, Panamá tendría la batalla perdida porque
“Guatemala está más cerca de Estados Unidos”.
El proyecto de Guatemala es significativamente más barato que el de
Nicaragua, aunque Steiger reconoce que parten de un “concepto similar”.
Steiger todavía no se explica cómo piensa rentabilizar su vecino del sur
una inversión de 30.000 millones de euros, además de las complicaciones
operativas de pasar por el lago Nicaragua.
El Corredor Interoceánico lleva 10 años en preparación. En este
tiempo, su principal activo es que ya han conseguido acuerdos con las
226 comunidades por las que discurre el trazado. Hay resoluciones de sus
consejos municipales. “Ya está escriturado. El derecho de vía está
dado”, decía el presidente Pérez Molina cuando vendía el proyecto a
inversores en Madrid en febrero. Está previsto un acto de firma
definitiva de la cesión de tierras este año.
Panamá
EL CENTENARIO CANAL CRECE PARA DUPLICAR SU CAPACIDAD
En un pueblo del suroeste de Corea hay ingenieros construyendo día y
noche las válvulas de los nuevos accesos del Canal de Panamá. En el
norte de Italia apuran la confección de las 16 compuertas enormes que
tendrán los dos nuevos juegos de esclusas a los que apuesta este país
centroamericano para mantener la competitividad de su paso
interoceánico. En el terreno panameño, en medio de la humedad que
resulta de los aires del Caribe con los del Pacífico, hormiguean cientos
de tractores y más de 9.000 obreros cada vez más apurados por avanzar
todo lo que se pueda en la ampliación para llegar a 2014, cuando el
canal cumple 100 años de existencia.
Es difícil que se cumpla. Ya lo advirtió la empresa española Sacyr Vallehermoso, que lidera al consorcio CUPG, encargado de la ampliación
pensada para acoger barcos de mayor tamaño y así duplicar las toneladas
de carga que transitan cada día los 80 kilómetros del único paso húmedo
entre los océanos Pacífico y Atlántico. Unos meses más necesitarían
para entregar la megaobra, centrada en un nuevo juego de esclusas en
cada uno de los extremos del canal. Ahora la meta es abril de 2015, un
periodo adicional de nueve meses que tampoco altera los cálculos hechos
en 2005, cuando el Gobierno de Martín Torrijos planteó la expansión.
Ahora Panamá se da prisa con el crecimiento de su famoso canal
interoceánico. Hay una demanda mundial creciente de los buques que van
de un océano a otro en el ombligo del continente americano. Hay presión
interna por no perder el ritmo de crecimiento económico (10% del PIB en
2012) que caracteriza a esta nación donde la economía es casi todo. Y
ahora, como si faltaran motivos, el anuncio de Nicaragua de abrir un
nuevo canal ha espoleado a los panameños, que se muestran en el
continente como los mejores en esa tarea de hacer que una carga de
petróleo, granos o mercancías cruce de un océano a otro.
“En las noches se trabaja con iluminación artificial. Se nota el
progreso en todos los frentes. Este monstruo de proyecto está cogiendo
cuerpo. Ya se pueden ver las esclusas, ya tienen forma. Estamos deseando
ver al primer buque Pospanamax (como se llaman los barcos de tamaño superior a los Panamax,
que son los que se ajustan a las dimensiones que tenía hasta ahora el
canal) cruzando por aquí”, comenta Jorge Luis Quijano, quien cumple
nueve meses como administrador del canal. Van y vienen tractores durante
las 24 horas. Capataces españoles, italianos, chilenos dirigen a una
fuerza obrera que permite prescindir de las pausas en los trabajos de
excavación, de vertido de cemento y cientos de tareas de todo nivel
técnico. Muchas de estas visibles desde los rascacielos de la ciudad o
desde el mirador turístico de Miraflores, donde se ubica un juego de
esclusas en uso en mitad del conducto.
Las obras avanzan en paralelo al trajín diario del canal, por donde
cruzan entre 35 y 40 buques en un recorrido que les puede llevar un día
completo y costar una tarifa media de 60.000 euros. Esta es la capacidad
máxima de la infraestructura, susceptible de duplicarse en el año 2025,
cuando se cumplan 10 años de uso de la ruta ampliada y hayan pasado 25
años desde que Panamá se hiciera con el control del canal construido y
operado por Estados Unidos desde 1914.
Todo está en manos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una
institución que trabaja al margen del aparato estatal panameño. A ella
debe responder el consorcio CUPG, formado de manera mayoritaria por la
española Sacyr, que mientras empuja sus trabajos reclama también una
indemnización de 450 millones de euros por supuestos atrasos de parte de
la ACP, que rechaza la reclamación y está dispuesta a llevarla a un
arbitraje internacional. Pero el vaivén febril en el terreno no se frena
por ello. En 2015 el canal debe ser más grande, sí o sí.
Honduras
DIEZ LÍNEAS DE FERROCARRIL DE COSTA A COSTA
El Gobierno de Honduras también se ha lanzado a la carrera por
hacerse con un canal interoceánico. El presidente Porfirio Lobo, que el
próximo año entregará el Gobierno, anunció este semana que firmará un
memorando de entendimiento con la empresa china Harbour Engineering
Company Ltda (CHEC), que está interesada en construir una serie de 10
líneas de ferrocarriles que podrían unir la región del Caribe con el
Pacífico hondureño.
Los planes hondureños incluyen la construcción de un puerto de aguas
profundas en el Caribe y otro en el golfo de Fonseca, la salida de
Honduras al Pacífico. El golfo es un avispero que de vez en cuando eleva
las tensiones entre Tegucigalpa, Managua y San Salvador, dado que sus
países comparten ese saliente al océano. La tensión ha sido tal que, en
marzo, Lobo amenazó con usar su fuerza aérea para abrirse paso a través
del golfo, acusando a sus vecinos de querer encerrar a
Honduras. “No tengo que levantar los F-5 para que me abran paso”,
advirtió el presidente. Está por verse si su proyecto canalero levanta
suspicacias entre sus vecinos, principalmente Nicaragua.
Por el momento, el Gobierno de Tegucigalpa ha dicho que CHEC ha
mostrado el interés de desarrollar el estudio técnico-financiero de la
obra para establecer su viabilidad y, si esta prospera, serían los
empresarios chinos quienes estarían a cargo de la construcción del canal
seco y sus subproyectos, como un oleoducto. Miguel Ángel Gámez,
ministro hondureño de Obras Públicas, se mostró absolutamente emocionado
con el proyecto. Esto demuestra “la importancia que tiene Honduras para
el comercio mundial”, dijo con entusiasmo.
Bretón frente al asesino de Yolanda
Cara a cara dos personajes que concitan rechazo ciudadano. Uno, asesino de una joven de 19 años
a la que descerrajó varios tiros en la cabeza; el otro, presunto autor
del peor de los crímenes: la muerte de sus dos hijos. El próximo día 4
de julio, Emilio Hellín Moro, de 65 años, el ultraderechista que en 1980
asesinó a la estudiante Yolanda González Martín, comparecerá como
perito en la Audiencia Provincial de Córdoba en el juicio contra José Bretón, acusado de asesinar y quemar a sus hijos en octubre de 2011.
¿Qué hace en el caso Ruth y José el exconvicto de Fuerza Nueva que
trabajaba hasta hace varios meses para el Ministerio del Interior?
Hellín es el perito propuesto por la acusación particular que representa
a Ruth Ortiz, la madre de los niños y exmujer del acusado. Explicará al
tribunal dónde estaba José Bretón el ocho de octubre de 2011 —la mañana
en la que desaparecieron los niños— y cuándo borró llamadas de su teléfono móvil
para destruir pruebas que le implicaran en el asesinato de sus hijos.
De las llamadas desde un móvil se puede determinar el posicionamiento
exacto de su usuario en el momento de llevarlas a cabo.
Emilio Hellín Moro fue condenado a 43 años de cárcel por el asesinato en Madrid de Yolanda González Martín, joven militante del Partido Socialista de los Trabajadores
(PST). Una investigación de EL PAÍS descubrió el pasado mes de febrero
que ha cambiado su nombre por el de Luis Enrique y que ha trabajado
durante años para el Ministerio del Interior, la Ertzaintza y los Mossos
d’Escuadra formando a sus hombres, impartiendo cursos oficiales y
participando en investigaciones judicializadas sobre terrorismo y
delincuencia.
María Reposo Carrero, abogada de la exmujer de Bretón, explica así
cómo contrató a Hellín: “Yo no tenía ni idea de quién era. Cuando me
enteré me quedé muy sorprendida. Me informaron otros compañeros de que
era el mejor y le encargué un trabajo técnico sobre el teléfono de José
Bretón. El volcado del teléfono, el posicionamiento de las llamadas, los
borrados de antes y después de los hechos. Es un mecanismo muy
complicado y me dijeron que para eso es el mejor. No me agrada, pero va a
comparecer solo por una cuestión técnica. Le he citado para una
cuestión meramente técnica”.
Según el informe de Hellín aportado a la causa, José Bretón eliminó
algunas llamadas de su móvil el día 10 de octubre. En la memoria del
aparato se aprecia, también, el borrado de otras comunicaciones el día
21 del mismo mes, cuando entregó su teléfono móvil a su hermano antes de
ingresar en prisión. La acusación particular considera de especial
relevancia demostrar que el acusado borró pruebas.
Hasta que este periódico destapó su nueva identidad y sus
actividades, Hellín Moro era uno de los principales asesores del
Servicio de Criminalística de la Guardia Civil en casos de terrorismo y
delincuencia organizada. “Cuando no podíamos llegar más lejos en la
recuperación de datos de ordenadores o teléfonos móviles pedíamos sus
servicios. Es muy bueno. Nos asesoraba en casos muy complicados”,
reconoce un oficial de la Guardia Civil.
El asesino de Yolanda González conoce bien los juzgados de distintas
ciudades españolas y la Audiencia Nacional en Madrid, donde ha
participado en numerosos peritajes. Su especialidad es el rastreo de
pruebas de teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos digitales
empleados en actos terroristas, crímenes, homicidios, secuestros,
delitos económicos, financieros o informáticos, según consta en su
currículo y confirman fuentes oficiales y judiciales.
En Linkedin —web de contactos profesionales— se presentaba como Luis
Enrique Helling para disfrazar también su apellido. Y exponía sus
habilidades como experto en telecomunicaciones, teléfonos espía,
localización de llamadas, intervención de comunicaciones, recuperación
de SMS o móviles activadores de explosivos. Hellín borró su perfil de
Linkedin al día siguiente de que se descubriera su nueva identidad.
El exconvicto —permaneció preso 14 años con el paréntesis de una
espectacular fuga a Paraguay donde trabajó para el dictador Stroessner—
ha impartido cursos y talleres de formación en la Dirección General de la Guardia Civil
sobre “teléfonos espías”, obtención de evidencias en Mac, iPhone e iPod
e interpretación de datos binarios obtenidos de teléfonos móviles. El
último trabajo que exhibía en su currículo era precisamente el rastreo
de llamadas del caso Bretón. Ahora, está pendiente una investigación
sobre sus trabajos para las Fuerzas de Seguridad del Estado, tal como
prometió el Ministerio del Interior a la familia de Yolanda González.
La Reina cornuda recibe una pitada en el Auditorio
La reina Sofía recibió esta tarde una sonora pitada en el Auditorio
Nacional, en Madrid, donde se celebra un maratón sinfónico dirigido por
Jesús López Cobos. Esta protesta se produce pocas horas después de los abucheos del viernes en el Teatro Real, dirigidos al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que acudió al homenaje a la mezzosoprano Teresa Berganza, al que también asistió la Reina.
El público del Auditorio no solo recibió a Doña Sofía con pitos y
evidentes protestas, sino que también lanzó consignas en favor de una
educación pública músical de calidad. "Queremos música en las escuelas y
en los conservatorios", reclamaron. Los sucesivos recortes en Educación
han afectado notablemente a la enseñanza de la música.
Doña Sofía acudió al Auditorio Nacional de la Música con motivo del
Día Internacional de la Música en el que se homenajea al compositor
alemán Beethoven, además de Wagner y Verdi en el año en que se celebra
el bicentenario del nacimiento de ambos. La Reina llegó sobre las 19:00
al Auditorio, dónde está previsto que permanezca hasta pasadas las
23:00. Durante la jornada, el director Jesús López Cobos ha dirigido las
nueve sinfonías de Beethoven, y la Reina se ha incorporado a la
audición al comienzo de la séptima.
Para esta jornada el Auditorio Nacional ha organizado más de treinta
conciertos entre los que destacan los protagonizados por Jesús López
Cobos, que se convertirá en la tercera persona en el mundo que dirige
las nueve sinfonías de Beethoven en el mismo día.
Hasta 27.000 visitantes esperaba recibir el Auditorio este día, en el
que los espectadores pueden acudir a distintos conciertos ejecutados
por 512 intérpretes hasta la medianoche, cuando el maratón concluya con
la pieza de Haendel Música para los Reales Fuegos Artificiales, ha explicado hoy a Efe Antonio Moral, director del Centro Nacional de Difusión Cultural y coordinador de los actos.
El jefe de seguridad de Facebook fichó por el espionaje de EE UU
Cuando Max Kelly, el responsable principal de seguridad de Facebook,
dejó la empresa de la red social en 2010 no fue a trabajar a Google,
Twitter ni otra compañía similar de Silicon Valley. El hombre
responsable de proteger la información personal de los más de mil millones de usuarios
de Facebook contra ataques externos fue a otra institución gigantesca
que procesa y analiza un inmenso volumen de datos: la Agencia Nacional
de Seguridad (NSA).
El traslado de Kelly, que hasta ahora no se conocía, pone de relieve los lazos cada vez más profundos que existen entre Silicon Valley y la agencia de espionaje,
y lo similares que son sus respectivas actividades. En ambos casos se
buscan maneras de recopilar, analizar y utilizar enormes volúmenes de
datos sobre millones de estadounidenses. La única diferencia es que la
NSA lo hace para obtener información y Silicon Valley para ganar dinero.
Silicon Valley tiene lo que quiere la agencia de espionaje: enormes cantidades de datos privados y el software
más avanzado para analizarlos. A su vez, la agencia es uno de los
mayores clientes de Silicon Valley en lo que se conoce como análisis de
datos, uno de los mercados que más está creciendo en el sector. Para
tener acceso a la última tecnología informática y poder manipular y
aprovechar esos grandes volúmenes de datos, los servicios de
inteligencia de Estados Unidos invierten en empresas emergentes en
Silicon Valley, otorgan contratos secretos y contratan a expertos en
tecnología como Kelly. Dice Ray Wang, analista de tecnologías y director
ejecutivo de Constellation Research, con sede en San Francisco:
“Existen muchas conexiones, porque los especialistas en datos y las
personas que construyen estos sistemas poseen numerosos intereses
comunes”.
Aunque Silicon Valley ha vendido equipos a la NSA y a otros servicios
de inteligencia desde hace muchos años, empezaron a tener en común
intereses de nuevo tipo en los últimos años, a medida que los avances en
la tecnología de almacenamiento informático han reducido drásticamente
los costes de guardar enormes cantidades de datos, al mismo tiempo que
el valor de esos datos en el mercado de consumo empezaba a aumentar.
“Estos mundos se solapan”, dice Philipp S. Krüger, director ejecutivo de
Explorist, una empresa emergente de Internet centrada en Nueva York.
Las sumas que invierte la NSA en Silicon Valley son secretas, igual que
el presupuesto total de la agencia, que, según analistas independientes,
es de entre 6.000 y 7.500 millones de euros al año.

Skype, el servicio de llamadas a través de Internet, puso en marcha
su propio programa secreto, Project Chess (Proyecto Ajedrez), para
examinar las consecuencias legales y técnicas que tendría permitir que
los servicios de inteligencia y policiales accedieran sin problemas a
sus conversaciones telefónicas, según varias fuentes que conocen el
programa pero prefieren mantener el anonimato para evitarse problemas
con las agencias de espionaje. Project Chess, que hasta ahora nunca se
había dado a conocer, era conocido por menos de una docena de personas
dentro de Skype, y se desarrolló porque la empresa tenía choques
ocasionales con el Gobierno por cuestiones legales, dice una de las
personas mencionadas. El programa se puso en marcha hace unos cinco
años, antes de que la empresa matriz, eBay, vendiera la mayor parte de
la compañía a inversores externos en 2009. Microsoft compró Skype
mediante un contrato de 6.500 millones de euros que se firmó en octubre
de 2011. Pero Skype descubrió cómo cooperar con los servicios de
inteligencia antes de que Microsoft adquiriera la compañía, según los
documentos filtrados por Edward J. Snowden, antiguo contratista de la
NSA. Uno de los papeles del programa Prisma dados a conocer por Snowden
dice que Skype se incorporó al proyecto el 6 de febrero de 2011. Los directivos de Microsoft ya no están dispuestos a confirmar las declaraciones
hechas hace años por Skype de que era imposible intervenir sus
llamadas. Frank X. Shaw, portavoz de Microsoft, no ha querido hacer
ningún comentario.
Para contratar a gente en Silicon Valley, la NSA envía a sus más
altos funcionarios con el fin de atraer a los mejores. El verano pasado,
en una de las mayores reuniones de piratas informáticos del mundo, en
Las Vegas, apareció nada menos que el general Keith B. Alexander,
director de la agencia y jefe del Cibercomando del Pentágono, con
aspecto incómodo y poco acostumbrado a ir en camiseta y vaqueros, con el
fin de pronunciar el discurso central. Su principal propósito en
Defcon, la reunión, era contratar a hackers para que fueran a trabajar a su agencia.
Es frecuente ver distintivos de la NSA en las solapas de funcionarios
presentes en otras reuniones y conferencias sobre tecnología y
seguridad de la información. “Manifiestan sin reparos su interés por
contratar a gente del mundo de los piratas informáticos”, dice Jennifer
Granick, directora de libertades civiles en el Departamento de Internet y
Sociedad en la Facultad de Derecho de Stanford.
Pero tal vez quien mejor encarna la relación cada vez más estrecha
entre la NSA y Silicon Valley es Kenneth A. Minihan. Este oficial de los
servicios de inteligencia de las Fuerzas Aéreas fue director de la NSA
durante el mandato de Clinton hasta que se jubiló, a finales de los
noventa, y luego se encargó de la organización de contactos
profesionales externos de la agencia. Hoy es director ejecutivo del
Paladin Capital Group, una empresa de capital riesgo con sede en
Washington que en parte se especializa en financiar nuevas empresas que
suministran soluciones avanzadas a la NSA y otros organismos de
inteligencia. En la práctica, Minihan hace de ojeador para la NSA, que
quiere aprovechar las últimas tecnologías con el fin de analizar y
utilizar las inmensas cantidades de datos que circulan en todo el mundo y
por el interior de Estados Unidos.
La perspectiva para el futuro es de una cooperación cada vez mayor entre Silicon Valley y la NSA,
porque se prevé que el almacenamiento de datos aumente a una tasa anual
compuesta del 53% de aquí a 2016, según la International Data
Corporation. “Hemos llegado a un punto de inflexión en el que el valor
de tener los datos de los usuarios ha superado el coste de
almacenarlos”, explica Dan Auerbach, analista de tecnologías en la
Electronic Frontier Foundation, un grupo dedicado a la privacidad
electrónica en San Francisco. “Ahora tenemos incentivos para
conservarlos eternamente”.
Brasil se cita con España... sólo en la final
Neymar insiste, Neymar no se cansa, Neymar es la bandera de un Brasil
que quiere ganar esta Copa Confederaciones en casa para llegar al
Mundial como una selección tan grande como su historia y sus cinco
estrellas en el pecho indican. Para ello, consiguió evitar a España en
semifinales y sólo se verán las caras en la final, a no ser que lo
impida Italia, segunda de grupo tras caer ante la verdeamarelha (2-4).
Brasil dominó en todo momento y, pese a conceder dos tantos al rival,
mostró una mayor madurez táctica y supo navegar en un escenario en el
que era dueña del balón. [Narración y estadísticas]
Sin Pirlo ni De Rossi, Italia
entregó por primera vez el balón desde el inicio y su defensa dio un
paso atrás, consciente del potencial al contragolpe del conjunto de Scolari
si se deja mucho espacio a la espalda de los defensores. Brasil aceptó
el reto, en un principio con problemas para llegar al área rival después
de un gran remate en el primer minuto de partido.
En el 24, Neymar envió ligeramente desviado un remate tras gran pase de tacón de Óscar.
La estrella había despertado y estaba lista para participar en cada
ataque de su encuentro. Italia se empequeñeció, también por las lesiones
de Abate y Montolivo, y una falta servida por el 10 brasileño sirvió a Dante para adelantar a los locales en el añadido de la primera mitad y después de un despeje de Buffon al remate de cabeza de Fred.
Tras el descanso, el partido se abrió y los equipos se soltaron en
ataque, dejando para otro día el rigor defensivo. Un gran balón largo de
Buffon peinado por Candreva sirvió a Giaccherini para conseguir el empate tras un pase de Balotelli
desde la mediapunta con toque de tacón en patada voladora. Pero Neymar
no se va a cansar de decir con goles y fútbol que quiere ser la nueva
gran estrella de su país y añadió un golazo de falta directa a su
historial en la competición, donde cuenta ya con tres tantos.
Reaccionó Italia con un trallazo de Balotelli de lejanísima falta directa que despejó a duras penas Julio César.
El partido era un atractivo vaivén ofensivo que 10 minutos más
sentenciaría Fred. El delantero del Fluminense, muy activo en la
combinación durante todo el encuentro, echaba en falta coronarse con un
tanto y lo hizo tras un bonito control de pecho en el interior del área a
pase elevado de Marcelo.
Neymar recibió una merecida ovación poco después al ser sustituido.
Italia recortaría distancias con un gol de Chiellini aprovechando un
balón muerto tras una disputa en el área de Balotelli y un defensor. Un
balón al larguero de Maggio estuvo a punto de poner el
empate. Pero Fred, de nuevo, pondría la puntilla final a dos minutos de
la conclusión del encuentro aprovechando otro rechace de Buffon.
Los críticos pueden decir que es una competición menor, pero tal vez
por eso esta Copa Confederaciones está siendo un gran festival de fútbol
y goles que no deja demasiado espacio al tedio, honrando a un país
donde es difícil aburrirse. El gran nivel de Brasil y España, un peldaño
por encima del resto, tiene parte de culpa. Se mueren de ganas de
encontrarse en la final de Maracaná.
El monte Fuji, designado Patrimonio de la Humanidad
El monte Fuji, icono de Japón, entró hoy a formar parte del
patrimonio mundial o de la humanidad de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Comité del Patrimonio Mundial reunido en Phnom Penh alabó esta cumbre de 3.776 metros de altura que "ha sido inspiración de poetas y artistas y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos".
Los japoneses consideran sagrado el Fujiyama (monte Fuyi en japonés), el punto más alto del país, y miles viajan todos los veranos allí para subir a la cumbre, porque es la única época del año que el tiempo lo permite.
Los expertos de la Unesco también inscribieron en el Patrimonio de la Humanidad hoy las terrazas de arroz de Honghe Hani, en China, y el Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto.
Las terrazas de arroz de Hongye Hani cubren 16.603 hectáreas en la provincia de Yunnan y presentan desde hace 1.300 años un paisaje espectacular de arrozales que descienden de manera escalonada desde las montañas Ailao hasta la ribera del río Hong.
La Unesco incorporó en la lista 6.550 hectáreas del Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto, como una extensión de la reserva uKhahlamba Drakensberg, en Sudáfrica.
l Comité del Patrimonio Mundial comenzó el pasado día 16 una serie de sesiones en Phnom Penh para examinar 32 candidaturas y clausurará las reuniones el próximo día 27 en el marco de los templos de Angkor, joya arquitectónica del imperio Jemer, en el norte de Camboya.
El organismo también ha analizado o analizará el estado de conservación de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Siria y Mali, afectados por la guerra, así como el Parque de Doñana, en España, y el casco histórico de Valparaíso, en Chile.
El Comité del Patrimonio Mundial reunido en Phnom Penh alabó esta cumbre de 3.776 metros de altura que "ha sido inspiración de poetas y artistas y ha sido objeto de peregrinación desde hace siglos".
Los japoneses consideran sagrado el Fujiyama (monte Fuyi en japonés), el punto más alto del país, y miles viajan todos los veranos allí para subir a la cumbre, porque es la única época del año que el tiempo lo permite.
Los expertos de la Unesco también inscribieron en el Patrimonio de la Humanidad hoy las terrazas de arroz de Honghe Hani, en China, y el Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto.
Las terrazas de arroz de Hongye Hani cubren 16.603 hectáreas en la provincia de Yunnan y presentan desde hace 1.300 años un paisaje espectacular de arrozales que descienden de manera escalonada desde las montañas Ailao hasta la ribera del río Hong.
La Unesco incorporó en la lista 6.550 hectáreas del Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto, como una extensión de la reserva uKhahlamba Drakensberg, en Sudáfrica.
l Comité del Patrimonio Mundial comenzó el pasado día 16 una serie de sesiones en Phnom Penh para examinar 32 candidaturas y clausurará las reuniones el próximo día 27 en el marco de los templos de Angkor, joya arquitectónica del imperio Jemer, en el norte de Camboya.
El organismo también ha analizado o analizará el estado de conservación de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Siria y Mali, afectados por la guerra, así como el Parque de Doñana, en España, y el casco histórico de Valparaíso, en Chile.
EEUU denuncia a Snowden por espionaje y pide su arresto en Hong Kong
El Gobierno de Estados Unidos presentó hace unos días en un tribunal de Virginia una denuncia contra el analista Edward Snowden, que desveló en las páginas del diario 'The Guardian' varios programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN). A Snowden se le imputan delitos de robo, espionaje y conversión de propiedades gubernamentales. Tres cargos que podrían suponerle muchos años en prisión.
Las autoridades presentaron la denuncia en secreto el pasado viernes
ante un tribunal del distrito oriental de Virginia. Una región que se
encuentra a las afueras de Washington y cuyos jueces abordan a menudo
casos que atañen a la seguridad nacional. El Gobierno emitió también una
orden provisional de arresto contra Snowden, que se dejó ver por última vez en la ciudad china de Hong Kong, donde huyó desde Hawai a finales de mayo para efectuar la filtración.
Ni el Ejecutivo de Hong Kong ni su cuerpo de policía hicieron
declaraciones directas sobre el caso después de que el diario
estadounidense "The Washington Post" informara de la acusación formal de
Snowden. El responsable de la Policía de Hong Kong, Andy Tsang, se
limitó a señalar que el caso se manejará "acorde a las leyes de Hong Kong", en unas declaraciones reproducidas por el diario local "South China Morning Post", según informa Efe.
Snowden destapó dos programas de espionaje establecidos durante la
presidencia de Barack Obama: uno dirigido a obtener el registro de
llamadas de todos los clientes de una compañía telefónica y otro
dedicado a rastrear los datos de empresas como Google, Facebook o Apple.
Al principio Snowden se alojó en el hotel Mira de la metrópoli china.
Pero luego difuminó su paradero para esquivar el escrutinio de los
periodistas y de los servicios de espionaje. La impresión general es que sigue en Hong Kong, donde respondió a las preguntas de los lectores del diario 'The Guardian' y conversó con una periodista de un diario local.
La denuncia presentada este viernes abre un plazo de 60 días en el
que la fiscalía debe abrir un auto de procesamiento contra el filtrador.
Entretanto Snowden deberá decidir si se queda en Hong Kong o abandona
el país en dirección a Islandia. Un país cuyas leyes son más
comprensivas con la transparencia y cuyo Gobierno se ha mostrado abierto
a otorgarle asilo político con la intercesión de Wikileaks.
Snowden aseguró hace unos días que su intención era recurrir una posible extradición
ante los tribunales de Hong Kong. Un extremo que se regiría por el
acuerdo firmado en 1996 y que crearía un problema para las autoridades
de la ciudad china, que tiene un amplio régimen de autonomía desde el
final de la soberanía británica sobre la ciudad.
El acuerdo de extradición ofrece a las autoridades de Hong Kong la
posibilidad de denegar la entrega de cualquier reo perseguido por
motivos políticos. Pero también otorga derecho de veto al Gobierno
chino, que podría rechazarla alegando que supone un problema para la
seguridad. Un detalle que ha despertado las suspicacias del Gobierno de
Estados Unidos, que sospecha que Snowden podría estar actuando en connivencia con el régimen de Pekín.
El gobernador Leung Chun-ying afirmó esta semana que las autoridades
de Hong Kong actuarían "de acuerdo con las leyes". Pero su criterio sólo
será relevante una vez que se resuelva la disputa jurídica en torno a
la extradición, que podría demorarse durante varios meses por el sistema
garantista de los tribunales de la ciudad.
Condenan a un hotel peruano por negar la suite matrimonial a una pareja homosexual
Un hotel de la ciudad peruana de Tacna, fronteriza con Chile, ha sido multado con 2.600 dólares (1.967 euros) por discriminar a una pareja de homosexuales que quiso alojarse en una suite matrimonial, según informó el instituto peruano de defensa del consumidor.
La Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) confirmó, en segunda instancia, la sanción impuesta al Plaza Hotel de Tacna por discriminar a la pareja debido a su orientación sexual, indicó un comunicado de la entidad oficial.
El hotel deberá pagar además a los hombres los gastos en que incurrieron para presentar su queja y culminar con todo el proceso.
El 22 de marzo del año pasado, la pareja de varones se dirigió al hotel para alojarse mientras visitaba Tacna, pero
al pedir una suite matrimonial se la negaron con el argumento de que
"no brindaban servicios de hospedaje a personas como ellos, por el bienestar y respeto a los demás clientes", según explicó el comunicado.
Los agraviados denunciaron al hotel ante la oficina de Indecopi en Tacna por discriminación sexual y afectación a sus derechos como consumidores, y su queja fue aceptada e impuesta la misma sanción en primera instancia.
El hotel admitió que el recepcionista negó la habitación a la pareja por su orientación sexual, pero lo atribuyó a un error del empleado del cual no podía responsabilizarse a la empresa.
La sala especializada de Indecopi confirmó, en segunda instancia, la multa de 7.400 soles (unos 2.600 dólares) y el pago de los costos incurridos por los denunciantes durante el procedimiento.
El tribunal subrayó que el Código de Protección y Defensa del Consumidor de Perú prohíbe todo tipo de discriminación, incluyendo la motivada por orientación sexual, y que las empresas son responsables por el actuar de sus dependientes.
Edward Snowden abandona Hong Kong tras la petición de extradición de EEUU
Edward Snowden,
el joven que que desveló en las páginas del diario 'The Guardian'
varios programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN),
ha dejado Hong Kong, según ha anunciado un portavoz gubernamental.
El diario chino 'South China Morning Post' asegura que Snowden, de 29
años, tendría como destino Moscú y viaja a bordo de un Aeroflot SU213.
Al parecer, la capital rusa no sería el objetivo final del viaje.
Fuentes no confirmadas indican que Snowden estaría pensando huir a Islandia o Ecuador. El vuelo partió a las 10.55 hora local en Hong Kong y tiene previsto aterrizar en Moscú a las 13.15.
Sin embargo, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, ha asegurado que su Gobierno no tiene idea de los planes de Snowden.
Esta información llega un día después de que el Gobierno de EEUU solicitara su extradición
por los delitos de robo, espionaje y conversión de propiedades
gubernamentales. Tres cargos que podrían suponerle muchos años en
prisión.
El mismo portavoz del Ejecutivo de Hong Kong ha asegurado que la solicitud de extradición no cumplía los requisitos legales.
Las autoridades presentaron la denuncia en secreto el pasado viernes
ante un tribunal del distrito oriental de Virginia. Una región que se
encuentra a las afueras de Washington y cuyos jueces abordan a menudo
casos que atañen a la seguridad nacional. El Gobierno emitió también una
orden provisional de arresto contra Snowden, que se dejó ver por última
vez en la ciudad china de Hong Kong, donde huyó desde Hawai a finales
de mayo para efectuar la filtración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)