.

.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Messi supera con 76 goles a Pelé como máximo goleador en un año natural

Messi ya es leyenda. El delantero argentino del FC Barcelona ha superado con sus dos goles ante el Mallorca la marca del brasileño Pelé (75)como máximo goleador en un año al lograr 76 tantos. El de Rosario ha logrado esa histórica cifra en 59 partidos que ha disputado desde enero.
Después de ser coronado máximo goleador de la pasada temporada en la historia del FC Barcelona, que recientemente ganó la Bota de Oro europea segundo de su carrera por sus 50 goles la temporada pasada, ha igualado un récord domingo, citas de 1958. Estas estadísticas impresionantes también hacen que sea uno de los favoritos para el Balón de Oro 2012, que, si ganaba, haría Messi en el primer jugador en la historia en ganar el premio cuatro veces.

Banqueros sin alma

Los banqueros habían hecho oídos sordos a las llamadas de socorro y a las protestas de la ciudadanía para evidenciar la existencia de un gravísimo problema. Luego, asistieron impasibles al suicidio de dos personas sobre las que pendía la soga del impago, así como a las duras reacciones de jueces y políticos, hasta el punto de que el presidente del Gobierno se vio obligado ayer a anunciar que este lunes planteará medidas para evitar los desahucios de las familias "más vulnerables". 
Ni con ésas. Apenas una tímida reacción: la de Kutxabank, cuyo presidente, Mario Fernández, mostró hoy su cara amable ante el drama de los desalojos de personas que no pueden hacer frente a la hipoteca de su casa. La entidad vasca suspende de manera "inmediata" todos los procedimientos de ejecución hipotecaria hasta que no se conozca la nueva regulación, cuyo avance podría llegar pasado mañana por boca de Mariano Rajoy, quien aboga por facilitar la renegociación de la deuda y, cuando no sea posible, poder seguir residiendo en la vivienda.
Mientras no llega su promesa de paralizar temporalmente los desahucios, Bankia ha reaccionado con la difusión de cifras un día después de la acción desesperada de Amaia Egaña, la mujer que se tiró desde un cuarto piso ayer en Barakaldo. La entidad asegura que, desde el pasado año, ha aceptado en 4.300 ocasiones la entrega de la casa para saldar la deuda hipotecaria (o sea, la dación en pago) y renegociado 80.000 préstamos con sus clientes.
El presidente del Popular cree que paralizar los desahucios podría dificultar la recuperación económica 
Una forma de tratar de suavizar la realidad que afecta a muchos miles más de ciudadanos españoles y residentes en nuestro país, que han sido testigos de que solamente tras la presión de las administraciones públicas los bancos han movido ficha.
Por ejemplo, la propia Bankia, mayoritariamente pública, tuvo que alcanzar un acuerdo ayer con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para evitar que se quedara sin casa una vecina que llevaba cinco días en huelga de hambre tras ser desahuciada.
El municipio, claro, había amenazado con retirar del banco un millón y medio de euros. Bankia se comprometió a paralizar tres desahucios y hoy mismo informa de que ha evitado casi 3.000 en las Islas Canarias desde que estalló la crisis, un concepto al que también se aferran las entidades de ahorro recién integradas, Caja Laboral e Ipar Kutxa, para asegurar que en la "actual situación de crisis" no han activado "ningún proceso de desahucio traumático a familias". En un comunicado difundido este sábado, señalan que la primera aplica un "protocolo interno de mediación" para evitar desalojos, orientando los impagos de las deudas hipotecarias "mediante procesos basados en el acuerdo, priorizando la renegociación amistosa de la deuda".
Sin embargo, otros banqueros han torcido el morro ante el anuncio de Rajoy de buscar una salida a las familias que no pueden hacer frente a las letras. El presidente del Banco Popular, Ángel Ron, ha advertido hoy de que introducir cambios en la ley hipotecaria para paralizar los desahucios podría "premiar" el impago y añadir "dificultades" a la recuperación de la economía. Y, empleando un circunloquio demagógico y engañosamente solidario, añadió: "Lo que se haga, que no perjudique a la inmensa mayoría que paga".
Los grandes banqueros ni se molestan en pronunciarse. Las principales entidades financieras, Banco Santander y BBVA, callan sobre el drama de los desahucios y sus máximos responsables, Emilio Botín y Francisco González, no han alterado el fin de semana. Como afirmó este último a finales de septiembre, tras sacar pecho por el resultado ante una prueba de solvencia, su entidad "es la que mejor soporta los entornos complejos". Aunque para ello, ante la angustia y desesperanza ajena, haya que taparse los ojos, los oídos y, por si las moscas, la boca.

El PP atrapa al PSC mientras CiU sigue cerca de la mayoría absoluta

 La campaña electoral será esta vez más decisiva que nunca. El último sondeo de Feedback para La Vanguardia, realizado entre los días 6 y 9 de noviembre, dibuja un panorama más abierto de lo que da a entender la nítida ventaja de CiU sobre el resto de fuerzas políticas. Para empezar, la propia magnitud de la mayoría nacionalista esta sujeta al comportamiento de los indecisos, que suponen en torno al 16% del censo y alcanzan a casi un 20% de sus antiguos votantes. De ahí que la coalición nacionalista se mueva en una horquilla de hasta 66 escaños, a apenas dos de una mayoría absoluta que por ahora se le resiste a Artur Mas.
Paralelamente, el desenlace está más abierto que nunca en torno a la segunda plaza, aunque con una novedad muy relevante: por primera vez, el PP ha alcanzado al PSC en intención de voto, hasta el punto de que los populares aventajan incluso en casi tres décimas a los socialistas. Como consecuencia de ello, ambas fuerzas exhiben una horquilla de hasta 18 escaños, aunque los populares parecen tener asegurados al menos 17, mientras que los socialistas podrían quedarse en 16; es decir, 12 escaños menos que ahora y una caída superior a seis puntos con respecto a su ya pésimo resultado del 2010. Eso sí, el eventual sorpasso del PP sería exclusivo mérito del desplome socialista, ya que los populares pierden incluso una décima con relación a su resultado de hace dos años.
La segunda plaza tiene, sin embargo, más pretendientes, ya que Esquerra registra un abanico de posibilidades que alcanza a los 17 diputados, aun cuando en número de votos se quede claramente por debajo de socialistas y populares. Este aparente contrasentido se explica porque ERC tiene su electorado más repartido territorialmente que PP y PSC, que lo concentran sobre todo en la provincia de Barcelona. En cualquier caso, los republicanos podrían limitar su cosecha a 15 diputados, cinco más que ahora, con un avance en cuota de voto de casi cuatro puntos. El ascenso de ERC se explica en buena parte por el apoyo de los nuevos votantes y de antiguos electores socialistas, junto a un pequeño contingente precedente de Solidaritat.
Por su parte, ICV-EUiA parece consolidar su progresión, aunque en una cuantía que oscila entre dos y tres escaños, hasta aspirar a un total de 13 diputados. En porcentaje de voto, los ecosocialistas sumarían casi tres puntos a su cómputo del 2010. Ahora bien, la fuerza política que en términos relativos experimenta un ascenso más espectacular es la formación anticatalanista Ciutadans, que duplicaría holgadamente su porcentaje electoral de hace dos años y obtendría hasta cinco escaños más, lo que supondría un total de ocho. El avance de C's parece alimentarse de las fugas de todas las demás formaciones -incluida CiU y en menor grado el PSC-, pero su principal nutriente son los antiguos votantes del PP. En cualquier caso, en el nuevo Parlament el bloque soberanista (CiU, ERC e ICV) superaría la mayoría de dos tercios que exige cualquier reforma estatutaria.
El pronóstico del sondeo de Feedback incluye la pérdida de representación de Solidaritat Independentista, cuyos antiguos votantes desertan en favor de CiU y de las CUP. Estas últimas, pese a su ligero avance, aún no obtienen un respaldo suficiente para entrar en el reparto de escaños.
La preeminencia del proceso soberanista en el debate electoral no se corresponde, sin embargo, con las motivaciones que expresan los electores a la hora de decidir el sentido de su voto. Así, más del 62% asegura que el tema que más tendrá en cuenta será la situación económica y la salida de la crisis, mientras que un grupo mucho menor, el 27,4%, decidirá su voto con el objetivo de que Catalunya inicie un proceso para independizarse de España. Finalmente, otro 6% aspira con su papeleta a cambiar la relación entre Catalunya y el resto del Estado y, atención, únicamente un 2,3% de los consultados emitirá su voto con el objetivo de evitar que Catalunya se separe de España.
Finalmente, las dificultades de CiU para amarrar la mayoría absoluta podrían explicarse en gran parte por la instintiva aversión que ese desenlace provoca en buena parte de los votantes. Casi un 56% de los electores juzga negativo que el próximo Govern disponga de mayoría absoluta en la Cámara catalana e incluso un 35% de los propios votantes de CiU recelan de esa posibilidad.
Paralelamente, la imagen de Artur Mas como motor electoral de CiU ha sufrido un cierto estancamiento en las últimas semanas. Si a mediados de octubre, casi el 40% confesaba que su opinión sobre el president había mejorado, ahora menos del 31% tiene una percepción más positiva de él y casi un 28% la tiene más negativa. Y aunque Mas sigue siendo uno de los dos únicos líderes políticos que obtiene el aprobado de la ciudadanía, su nota es cada vez más corta: un 5,02. Eso sí, su estrategia gradualista para dotar a Catalunya de estructuras de Estado sigue recibiendo el apoyo de más del 55% de los consultados.

Asado de res


Perro viola a su dueño

En la ciudad argentina de Concordia, un joven ingresó en el hospital con severas lesiones en sus partes íntimas y un desgarro en el ano. Esto, podría tratarse de una práctica sexual que se le fue de las manos, pero resulta que el caballero aseguró que tales lesiones se las causó su perro.

Según relató la víctima, le entraron unas ganas terribles de orinar, pero como el baño de su casa estaba ocupado, decidió orinar en el jardín, y allí, su perro lo abordó por detrás.


Ante lo asombroso del relato, la fiscalía de la región ha abierto una investigación.


La historia no está nada clara, ya que hay sospechas de que el asaltado podría haber tenido un encuentro con un joven de la misma edad o algún vecino y que, avergonzado, habría preferido incriminar a su mascota.

Segunda vuelta electoral en dos provincias cubanas azotadas por Sandy

Imagen activa 


  
La Habana, 11 nov (PL) Las orientales provincias de Santiago de Cuba y Holguín, las más afectadas en este país caribeño por el huracán Sandy, realizan hoy la segunda vuelta de los comicios para delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.
En ambos territorios no pudo celebrarse el domingo pasado la segunda ronda, por los daños sufridos en su infraestructura habitacional, eléctrica, telefónica y vial con el paso del meteoro en la madrugada del 25 de octubre, cuando impactó la isla con vientos superiores a los 175 kilómetros por hora y fuertes lluvias.

La magnitud de las afectaciones impide hoy los comicios para concejales en el municipio santiaguero de Palma Soriano y en la cabecera provincial, donde se desarrollarán próximamente, informó la Comisión Electoral Nacional (CEN).

Datos del ente electoral señalan que están convocados a las urnas más de 139 mil ciudadanos, 114 mil 99 en Holguín y 24 mil 954 en Santiago de Cuba.

Los votantes registrados deberán acudir a un total de 477 colegios, en los cuales 341 candidatos seleccionados en reuniones vecinales optan por 170 cargos de delegados a las asambleas municipales.

Además de santiagueros y holguineros, a las urnas están llamados los habitantes de una circunscripción (división electoral a nivel de municipio) de la también oriental provincia de Las Tunas, donde acontecerá la tercera vuelta de los sufragios.

El 21 de octubre, en toda la isla se realizó la primera vuelta de las elecciones para concejales, en las que participó el 94,21 por ciento de los registrados en el padrón, mientras que la segunda se celebró el 4 de noviembre, salvo en Santiago de Cuba y Holguín, con una asistencia a las urnas superior al 88 por ciento.

De acuerdo con la Ley Electoral vigente en este país caribeño desde 1992, para ganar el cargo de delegado a una asamblea municipal el candidato debe obtener más de la mitad de los votos válidos, de lo contrario tendrá que competirse en una segunda ronda, y así sucesivamente de existir empate entre aspirantes.

A propósito de los comicios de mañana, la CEN reconoció la labor de las autoridades electorales de Santiago de Cuba y Holguín, donde Sandy provocó daños en unas 230 mil viviendas, además de severas afectaciones en los servicios eléctrico y telefónico.

En esos territorios fueron creadas las condiciones necesarias para los sufragios, en medio de las complejas tareas de la recuperación, señaló el ente electoral.

La CEN recordó además peculiaridades del sistema electoral cubano, como la custodia de las urnas por estudiantes y la inscripción automática en el padrón de votantes cuando una persona arriba a los 16 años.

Solo los sancionados judicialmente y los incapacitados mentales quedan inhabilitados para ejercer el derecho al sufragio, que según la Ley es libre, igual y secreto.

Martes 13 de noviembre habrá un eclipse total de sol por primera vez en dos años

Después de más de dos años sin eclipses totales de Sol, el 13 de noviembre habrá uno nuevo que esta vez será visible en Australia, Nueva Zelanda, Pacífico Sur, Antártida y sur de Sudamérica, pero que gracias a Internet llegará a todos los hogares.
El máximo del eclipse se producirá a las 23:11 horas peninsular, en pleno Océano Pacífico y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde nuestro punto de vista. Esto ocurre solo cuando hay Luna Nueva (la Luna está entre el Sol y la Tierra) y el Sol y la Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra.
En un eclipse total de Sol, el disco del Sol es tapado totalmente por la Luna y en un eclipse parcial o anular, sólo una parte del Sol es oscurecida.
RETRANSMISIÓN EN DIRECTO
Si bien este fenómeno sólo se podrá ver en algunos lugares, gracias a internet llegará a todos los hogares. El investigador del IAC y administrador del Observatorio del Teide, Miquel Serra-Ricart, coordinará la expedición que observará y transmitirá en directo (a partir de las 20:45 horas) y a través de internet, desde el noreste de Australia el eclipse total de Sol.
Y esto será gracias al proyecto europeo GLORIA, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, que permitirá ver este fenómeno desde cualquier lugar que tenga conexión a internet. GLORIA, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha elegido como destino final de observación el noreste de Australia, en los alrededores de la ciudad de Cairns (estado de Queensland).
Los puntos de observación serán tres, uno estará situado en la costa y los otros dos en la zona interior. La Asociación Shelios se encargará de la organización teórica y práctica de la expedición, coordinada por Serra-Ricart.
El anterior eclipse total de Sol se produjo el 11 de julio de 2010 y fue visible principalmente desde isla de Pascua. El del 13 de noviembre no es el único eclipse de este otoño, ya que habrá uno penumbral de Luna que se dará dos semanas más tarde, el 28 de noviembre, según el Instituto Geográfico Nacional.

Brasil clonará animales silvestres amenazados

Brasil recurrirá a la clonación para evitar que algunas especies animales en peligro de extinción desaparezcan de su territorio. Se trata de la primera experiencia de clonación que los científicos brasileños van a desarrollar con animales silvestres, ya que en la última década más de un centenar de mamíferos en cautiverio, como vacunos o equinos, han sido clonados con éxito por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa). El ensayo se llevará a cabo en el Jardín Zoológico de Brasilia que, aparte de sus instalaciones, pondrá a disposición de los científicos su plantel de animales de los que se extraerá parte del material genético destinado a conseguir los clones.
La primera fase del proyecto, que consiste en la elaboración de un banco de genes que ya tiene almacenadas 420 muestras de células de ocho especies, se encuentra en un estadio muy avanzado. Según ha declarado al portal en Internet G1 el investigador de Embrapa, Carlos Frederico Martins, el banco cuenta con germoplasma de animales autóctonos de entornos brasileños como el Cerrado, la sabana tropical que linda con el sur del Amazonas, o los bosques atlánticos del litoral. El jaguar, el perro de monte o el lobo crinado, son algunos de estos animales, que también constan en la lista de especies amenazadas publicada por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La segunda fase del proyecto consistirá en conseguir los clones. La técnica de clonación tiene un índice de éxito que oscila entre el 5% y el 7%, lo que encarece mucho el proceso. Según Martins, el primer clon podría partir de un ejemplar de lobo crinado, ya que el banco de germoplasma cuenta con bastantes muestras de esta especie. Además, este animal permite la fecundación de óvulos de otras especies compatibles, como el perro.
No se descarta soltar en la naturaleza los nuevos ejemplares
El objetivo del proyecto es crear ejemplares de especies amenazadas que en cautiverio difícilmente se reproducen. Los nuevos especímenes se mantendrían en cautividad, aunque no se descarta liberarlos en sus hábitats naturales si de ello depende la conservación de su especie. Juciara Pelles, responsable de conservación e investigación del Zoológico de Brasilia, explica que para restaurar las poblaciones de estas especies, primero se conseguirían nuevos ejemplares por la vía de la clonación y posteriormente se propiciaría la reproducción natural. “Trabajaremos con ejemplares que ya están en cautiverio. Es un proyecto que requiere una elevada inversión en equipos”, comenta Pelles.
No pocos biólogos alertan del riesgo de liberar ejemplares clonados en la naturaleza. La merma de la diversidad genética de las especies salvajes sería el principal problema, seguido de los efectos genéticos aún desconocidos que podrían desencadenarse. “Nuestro proyecto tiene una buena base científica y no se darán pasos que impliquen el mínimo riesgo”, dice la investigadora.

PP y PSOE se hunden en valoración ciudadana en cuestión de un año

PP y PSOE se hunden en valoración ciudadana. Lo dos grandes partidos siguen controlando la inmensa mayoría de las Administraciones y las instituciones, pero su respaldo electoral conjunto ha caído más de 19 puntos en un año, desde las elecciones generales del 20-N, según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS.
Los aparatos de los dos partidos han vivido en momentos de zozobra el consuelo de una especie de teoría de los ciclos políticos, según la cual aunque uno de ellos perdiera las elecciones y todo le fuera adverso siempre terminaba por tocar fondo a la espera de la caída del otro. Una especie de alternancia semiautomática similar a la de la Restauración (1875-1902) entre Cánovas y Sagasta. Sin embargo, ahora la suma de la estimación de voto de PP y PSOE baja hasta cifras récord, mostrando que los españoles, como mínimo, han dado la espalda a ese automatismo bipartidista, aunque les siga protegiendo el sistema electoral. El PP gobierna con mayoría absoluta y controla la inmensa mayoría de comunidades y Ayuntamientos, pero en un año ha perdido 13 puntos y tiene una estimación de voto del 31,8%, muy por debajo del peor resultado de un partido que haya ganado unas generales desde 1978.
El caso del PSOE es aun más significativo porque el 20-N, que supuso su peor resultado electoral, no ha terminado por ser su suelo y sigue aún en caída libre, hasta perder seis puntos desde las generales. Y sigue con tendencia a mantener la sangría, porque en el último mes la pérdida de los socialistas ha sido de un punto. No se vislumbra el suelo de los socialistas y, por eso, los más pesimistas en sus filas miran el ejemplo del PASOC griego que transitó en caída libre desde el poder hasta la actual irrelevancia del 10% de los votos. Alfredo Pérez Rubalcaba no se quita de encima el lastre de la gestión de la crisis en el Gobierno, con una pugna interna larvada a la espera de las elecciones en Cataluña, con la idea de forjar un proyecto ideológico renovado y con la sospecha de que se prepara el camino para un candidato distinto tras unas primarias en 2015.
Ese desgaste del bipartidismo que muestra el sondeo se ha visto refrendado por los resultados de las elecciones autonómicas celebradas este año (Andalucía, Asturias, Galicia y País Vasco), en las que los dos partidos han bajado en beneficio de otras opciones. La más reciente la de Galicia, en donde el PP ha revalidado la mayoría absoluta, pero ha perdido votos y el hundimiento del PSOE ha permitido el ascenso de otras opciones a su izquierda, como Alternativa Galega de Esquerda. Se aproximan las elecciones catalanas, en las que la caída de los socialistas se da por descontada y cabe que pasen a ser la tercera fuerza, aunque esos comicios tengan otra lógica distinta de la del bipartidismo, por la potencia del debate sobre el independentismo. El PSC queda aprisionado en esas elecciones entre PP y CiU.
Según Metroscopia, UPyD supera ya el doble de su resultado del 20-N, con el 8,5%. El partido de Rosa Díez se configura como opción refugio de votantes del PP desencantados, mientras que IU hace lo propio con los del PSOE, hasta llegar al 12,9% de los votos.
En conjunto, la mitad de los que votaron al PP y al PSOE se replantean ahora esa decisión. Solo un 49% de los que apoyaron al partido de Rajoy dice que volvería a hacerlo y únicamente un 45% de los votantes de Rubalcaba se mantiene firme en su decisión un año después.
Los resultados en Galicia, además, han incrementado el rechazo al líder socialista, porque desde la anterior encuesta han aumentado hasta el 67% los votantes del PSOE que desaprueban su gestión como jefe de la oposición. Rajoy, en cambio, ha tenido un ligero repunte positivo y ha mejorado su valoración y la del conjunto de su Gobierno. Lo más significativo es la coincidencia en la falta de credibilidad de ambos líderes: el 84% tiene poca o ninguna confianza en Rajoy y el 91% desconfía de Rubalcaba. Lo peor para el socialista es que este porcentaje es del 80% entre sus votantes.

Un centenar de magistrados aplica fórmulas extraordinarias para aliviar los abusos de bancos

“La justicia está llamada a encabezar el discurso público contra la crisis”. Los 47 jueces decanos de España, que han suscrito esa afirmación, se han convertido estos días en la inesperada punta de lanza de un movimiento reivindicativo para paliar los efectos sociales del derrumbe económico. Sus iniciativas han removido los cimientos del Poder Judicial, han obligado al Gobierno a plantear reformas legales y han forzado a los dos principales partidos políticos a buscar fórmulas de consenso. Han sido algunos de esos jueces decanos los que han logrado en solo dos semanas que el Gobierno y los partidos se apresuren a cambiar la dura legislación sobre ejecuciones hipotecarias para poner coto a lo que los propios magistrados han calificado: de “auténtica lacra social”: los 400.000 desalojos que otras tantas familias han sufrido desde que comenzó la crisis económica.
“No podemos vivir de espaldas a la realidad, a la sociedad. No podemos ser tan insensibles. La venda en los ojos es la de la imparcialidad, pero no la de la insensibilidad”, señala el decano de Bilbao, Alfonso González-Guija, para explicar que, en efecto, entre los jueces se ha producido un movimiento “sin precedentes”. La mayoría de esos decanos son profesionales por debajo de los 45 años, con todo tipo de tendencias o preferencias políticas. Dentro de la judicatura, son los únicos elegidos por voto directo de sus colegas en cada circunscripción, un hecho destacado por algunos de los más activistas. “Somos elegidos por nuestros compañeros y, por tanto, tenemos que trasladar lo que ellos, los jueces de a pie, nos transmiten”, enfatiza José María Páez, decano de Málaga. “Nuestra recompensa es dar un buen servicio a nuestros compañeros que nos eligen y a los ciudadanos. No queremos ni buscamos cargos o entrar en política”, declara Ángel Dolado, decano de Zaragoza.
Maria Josep Feliu i Morell, decana de los jueces de Barcelona, admite que ahora hay “un grupo muy activo de jueces” porque “somos”, añade, “ciudadanos de a pie, que también pagamos hipotecas, que vivimos la realidad”, señala. “Como juez, no eres un mero espectador”, comenta José María Páez.
La punta de lanza de ese grupo está formada por una comisión de 15 jueces, entre los que destacan los decanos de las ocho ciudades más grandes. González-Guija y Feliu i Morell son dos de ellos y pertenecen también al grupo de jueces que prepararon a conciencia durante semanas las tres jornadas de debate (los días 5, 6 y 7) que han reunido en Barcelona a los 47 decanos de España que representan a más de 2.000 magistrados. “Quisimos tratar especialmente los problemas derivados de la crisis, y no quedarnos solo en el análisis de nuestros problemas internos”, cuenta González-Guija. Por eso, uno de los temas estrella debatidos en esas jornadas fue el relativo a las propuestas de reforma de la legislación sobre desahucios.
Los decanos denuncian que la crisis “ha embestido como un tsunami”
Dos semanas antes, siete jueces habían enviado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) un informe encargado por la propia cúpula de los magistrados en el que criticaban los abusos derivados de esa normativa. El texto habla de “mala praxis de las entidades bancarias” y propone toda una batería de medidas para proteger a las familias que se encuentran al borde del desalojo. El CGPJ desestimó el documento. Su redactor, el juez Pedro Luis Viguer, decano de Valencia, fue el ponente en Barcelona de un debate sobre el informe desechado. “Hay nuevas generaciones de jueces que han perdido el miedo a decir cosas”, comenta Viguer. “Ya está bien de estar mudos por un mal sentido de la responsabilidad. Tendría que decirlo el CGPJ, pero no lo hace”, añade el decano de Valencia.
El informe desestimado por el Poder Judicial fue apoyado “en su totalidad” y por unanimidad por los 47 decanos, pese a haber sido “lamentablemente rechazado de plano por el CGPJ”, como destacaron en las conclusiones de su reunión. Y es que, con su actitud, el Poder Judicial se topó con un problema añadido, puesto que el juez Viguer es considerado por bastantes de sus colegas “un líder” entre los decanos por su activismo en el análisis y elaboración de propuestas para mejorar la justicia. Así lo señalan varios de los magistrados consultados. Además, varios decanos —como los de Zaragoza, Valencia o Barcelona— sostienen que el documento ha cobrado mucho más relieve precisamente por haberlo rechazado el Consejo.
“Hemos levantado la liebre”, asevera la decana de Barcelona al hablar del informe de sus siete colegas sobre los desahucios. “Y nos ha ayudado el propio CGPJ al no asumirlo”, ironiza tras calificar lo ocurrido en la cúpula judicial como “esperpéntico”. “Alguien debería dar explicaciones.No entendemos por qué no se aprobó”, añade González-Guija.
Casi a la misma hora en que se difundían las conclusiones del cónclave de Barcelona, dirigentes del PSOE y el PP se reunían en Madrid para poner en marcha la reforma de la ley hipotecaria. “Han reaccionado seguramente porque no les quedaba más remedio”, afirma Viguer. “Les estaban adelantando por la izquierda y por la derecha en un movimiento vertiginoso” desatado a raíz de la difusión en EL PAÍS de ese documento el pasado 24 de octubre. “Hasta los políticos han tenido que reaccionar porque la sociedad tiene razón. Es una demanda tan evidente…”, argumenta Páez. José Luis González Armengol, decano de Madrid, pone de relieve que la actual legislación hipotecaria “provoca desigualdad entre las partes y, por tanto, hay que hacer correcciones”. “Los jueces se han puesto del lado de la sociedad, porque la cercanía a la sociedad es una función primordial de un juez”, afirma.
“Las medidas del Gobierno son erráticas, de corto alcance”, afirman
“Es preciso ser actores proactivos del cambio y no meros espectadores pasivos y vencidos de un estado insatisfactorio de cosas”, proclamaban los decanos el pasado miércoles, tras afirmar que se sentían “preocupados, y mucho, ante el drama social que ha supuesto la multiplicación exponencial de los desahucios debido a la crisis económica”. Por eso, los magistrados reclamaban “humanizar” la ley. A la vez, clamaban contra “la nueva lacra”, la corrupción, y exigían más medios para combatirla.
A los jueces decanos les preocupa también el aumento de litigios derivados de la crisis, que “ha embestido como un tsunami” en los juzgados propiciando “un insoportable estado de opinión que cuestiona no solo su efectividad sino incluso su independencia”, concluyeron en las jornadas de Barcelona. Pese a ese fenómeno, las medidas que se impulsan desde el Gobierno son “erráticas, de corto alcance, de simple remiendo”. Una de ellas llama especialmente la atención de la magistrada Feliu i Morell: la subida de tasas anunciada por el Ministerio de Justicia. “Es una barbaridad”, comenta la juez. “Se impedirá que los ciudadanos de a pie acudan a la justicia. Un señor que reclame algo por su despido va a tener que pagar 500 euros de tasa. ¿Por qué?”, se pregunta. “Me parece horroroso. No lo puedo entender”, concluye.
Ahora, los decanos son quienes más están levantando la voz, pero es en los juzgados, más calladamente, donde un grupo de magistrados, todavía no muy numeroso, intenta aminorar los estragos que en plena crisis causa la dura legislación española en materia hipotecaria. Se trata de jueces “especialmente comprometidos”, como lo describe una juez de Madrid, que encuentran resquicios y alternativas para no aplicar la ley con toda su crudeza aunque sin saltársela en ningún momento. Jueces de Pamplona, Girona, Barcelona, Torrejón (Madrid) o Elche han sido pioneros en dictar autos planteado alternativas a los desahucios, como la dación en pago, el alquiler social o la demora en los pagos.

Reivindicaciones de los 47 decanos

Ley del poder judicial. Retirada inmediata del Proyecto de Ley de Reforma de la LOPJ, que perjudica la calidad de la justicia.
Elección de cargos. Elección directa por jueces y magistrados de los 12 vocales del CGPJ de procedencia judicial. Elección directa de los cargos de los órganos internos del Poder Judicial.
Autonomía presupuestaria del CGPJ para garantizar independencia y eficacia. El Poder Judicial no puede seguir dependiendo económicamente del Ejecutivo.
Número de jueces. Incremento del número de jueces de carrera hasta alcanzar la media europea de 19,8 jueces por cada 100.000 habitantes, frente al 10,3 actual. Convocatoria de oposiciones de 250 plazas/año.
Justicia profesional. Debe ser impartida por jueces profesionales. La sobrecarga de órganos exige la creación de plazas para terminar con los casi 1.000 jueces sustitutos.
Carga de trabajo. Determinación de la carga de trabajo y aplicación como límite de entrada máximo admisible y con efectos inmediatos. Alcanzada, deberán crearse las nuevas plazas judiciales de forma automática.
Organización. Nueva demarcación con agrupación de unidades en grandes ciudades, creación de tribunales de instancia y nueva oficina judicial.
Inversión. Adopción de medidas para paliar el abandono de los juzgados mixtos.
Estatuto. Regulación de un estatuto acorde con la especialidad de los jueces como Poder del Estado. Retribución económica adecuada a la responsabilidad.
Jueces de entrada. Solución de la situación de los jueces que han completado su formación en la Escuela Judicial.
Tasas moderadas que no limiten el acceso a la justicia, algo que no se contempla en el actual proyecto de ley, que las establece claramente desproporcionadas. El enfoque debe ser otro: incrementar las tasas que se cobran a las grandes empresas, principales usuarias del sistema judicial.
José María Fernández Seijo, del Juzgado Mercantil número 3 de Barcelona, se ha distinguido especialmente porque el año pasado elevó una consulta al Tribunal de Justicia de la UE sobre un desahucio de un marroquí al que una caja de ahorros le aplicaba intereses de demora del 18%. “Soy activo en ayudar a colectivos de afectados”, asegura el juez, quien califica de “agresiva y severa” la legislación española al respecto. Juliane Kokott, abogada general del tribunal europeo, se ha decantado ya esta semana al asegurar que la ley española tiene que permitir al juez controlar si en las hipotecas se incluyen cláusulas o condiciones abusivas, algo que ahora no les estaba permitido.
En paralelo, casi un centenar de jueces han emitido también autos vanguardistas en los llamados procesos monitorios (el 50% de los que entran ahora en los juzgados civiles; 683.704 solo el año pasado), que son aquellos en los que, con la sola demanda del banco o la entidad financiera, se requiere el pago del deudor y, si en un plazo de 20 días no paga o no se opone, se procede a la ejecución mediante el embargo de bienes. Ese centenar de jueces vigila en tales casos si hay cláusulas abusivas o intereses exagerados y, si así lo considera, dicta la inadmisión de la demanda, que puede ser planteada de nuevo, pero ya en procedimiento ordinario, con más opciones de defensa para el demandado. Se trata de fórmulas destinadas a que a los afectados se les reclame lo que deben, pero no más. Similares herramientas legales se utilizan en esos juzgados para amparar a compradores de acciones preferentes o complejos productos financieros que han arruinado a numerosas familias.
Entre los jueces que ya han adoptado resoluciones de ese tipo destacan Raquel Alastruey (Barcelona), Ana María Álvarez de Yraola (Madrid), Edmundo Rodríguez Achútegui (Álava), Raquel Blázquez (Madrid), Guillem Soler (Barcelona), José Antonio Lozano (Almería), Rafael Fluiters (Madrid) o Ignacio Martín (Valladolid).
La juez Lourdes Menéndez, del juzgado de primera instancia número 39 de Madrid, se encuentra también en ese grupo. “Los jueces tenemos que aplicar la ley, pero también preocuparnos por sus consecuencias en las personas más desfavorecidas y no olvidarnos de la realidad social del momento en que la ley debe ser aplicada”, explica Menéndez. “Los tribunales no podemos ser el mar que engulle ordenadamente solo a los destinados a ahogarse”, comenta la juez citando la obra El Peso de la Prueba, de Scott Turow.

13 fallecidos por el terremoto en el norte de Birmania

Según pasan las horas el número de muertos en el terremoto de Birmania va ascendiendo. El último recuento eleva a 13 los fallecidos y a 40 los heridos en la región norte del país a causa del seísmo de 6,6 grados de magnitud en la escala de Richter, según la organización humanitaria Save The Children.
Además, este domingo se ha vuelto a registrar otro temblor, esta vez de 5,8 grados.
Cuatro muertes se registraron en el distrito de Kyauk Myaung, situado a las afueras de la localidad de Shwwebo, ubicada a 113 kilómetros al noroeste de la ciudad de Mandalay entre los ríos Mu e Irrawaddy.
La Policía local indicó a la emisora de radio Eleven News que al menos cuatro víctimas mortales eran operarios que trabajaban en la reconstrucción de un puente, cuya estructura se derrumbó a causa de la sacudida.
Otros dos muertos fueron hallados en Kyauk Myaung bajo los cascotes de un monasterio budista que se quedó parcialmente destruido.
La potencia del terremoto se notó en Bangkok, la capital de la vecina Tailandia, donde los edificios altos se movieron durante varios segundos y también en la ciudad tailandesa de Chiang Mai.
Al primer seísmo, ocurrido hacia las 07.30 am (00:00 GMT)le siguió unos 20 minutos después una réplica de 5,5 grados de magnitud con hipocentro a 10 kilómetros de profundidad y 81 kilómetros al norte de Mandalay.
El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el hipocentro del seísmo fue localizado a 9 kilómetros de profundidad, 116 kilómetros al norte de la ciudad birmana de Mandalay y 130 kilómetros al noreste de la localidad de Monywa.
En la urbe y el distrito de Mandalay habitan cerca de 1,3 millones de personas. Más de 70 personas murieron en marzo de 2011 a raíz de un seísmo de 6,8 grados de magnitud sacudiera la región birmana fronteriza con Laos y Tailandia.

El mal tiempo inunda el 70% de Venecia

La crecida de la marea en Venecia, conocida como "agua alta", llegó este domingo al metro y medio sobre el nivel del mar, inundando cerca del 70% de la superficie de la ciudad, mientras el norte de Italia permanece en alerta por el mal tiempo.
El agua alcanzó los 150 centímetros alrededor de las 9.20 hora local (8.20 GMT), según informaron los medios de comunicación italianos.
Desde el centro de mareas del Ayuntamiento de Venecia se informó de que tras ese nivel, el agua comenzó a retirarse lentamente, aunque precisó que el viento de Siroco está ralentizando el proceso.
Aunque se trata de una subida importante, hasta el momento el récord de "agua alta" se registró el 4 de noviembre de 1966, con un nivel de 194 centímetros de subida.

Alerta en todo el norte del país

Además de Venecia, todo el norte de Italia está en alerta por el mal tiempo, con especial atención en las regiones de Toscana y Liguria, ya que las previsiones indican un empeoramiento de las condiciones meteorológicas.
Se espera que siga lloviendo con intensidad durante las próximas horas y a partir de esta noche, fuertes vientos en regiones como Lombardía, Véneto, Friuli Venezia Giulia y Toscana.
Durante la pasada noche, una de las zonas más afectadas fue la provincia de Massa y Carrara, en la zona norte de la región Toscana, donde se produjeron numerosos incidentes con inundaciones y desprendimientos de tierra en una importante parte del territorio.
El alcalde de la localidad de Carrara invitó a la población a no salir de sus casas, mientras en las localidades de Versilia, Pisa y Livorno la Protección Civil pidió a los habitantes que, en la medida de lo posible, permanezcan en los pisos altos de los edificios.
En Liguria, cuya capital es Génova, fue decretado el nivel máximo de alarma hasta las 15.00 hora local (14.00 GMT), mientras varias decenas de personas han tenido que ser evacuadas en la provincia de La Spezia, hasta el momento la más afectada.
El noviembre del año pasado, Génova ya sufrió desastrosas consecuencias por el mal tiempo. Seis personas fallecieron a causa las inundaciones tras las persistentes lluvias que cayeron sobre la ciudad y que llevaron al desbordamiento de los torrentes Bisagno y Sturla.

Bicefalia con alcaldesa en Madrid

La gestión de la tragedia del Madrid Arena ha causado preocupación en el PP nacional y ha puesto el foco en la alcaldesa de la capital. La irrupción en escena de la ex presidenta de la Comunidad y lideresa del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha levantado sospechas en la sede de la Alcaldía. Ana Botella y su equipo se han sentido acorralados estos días en el Palacio de Cibeles.
La alcaldesa no entiende muy bien las críticas de falta de sensibilidad que se le han hecho por haber viajado a un hotel de lujo de Portugal horas después del suceso que causó a muerte a cuatro jóvenes madrileñas en un concierto. En su entorno aclaran que se trataba de una celebración familiar, pero ella no ha querido explicarlo públicamente y tampoco cree haber hecho nada malo. Muchos analistas se han preguntado esta semana si Ana Botella carece de asesores que le adviertan de que hay cosas que no se pueden hacer. La respuesta es que sí tiene asesores capaces, aunque ninguno de ellos se metería nunca en su vida privada. Sería peligroso.
Su condición de alcaldesa no le ha hecho cambiar los hábitos familiares. Ana Botella sabe que había mucha gente esperando que tuviera un patinazo para cuestionar su gestión al frente de la Alcaldía. Gente que no está precisamente muy lejana al PP de Madrid. Seguramente a ella le gustaría ser considerada como cualquier otro político, al margen de su condición de esposa de José María Aznar, pero lo tiene difícil y se está dando cuenta.
No se puede analizar lo ocurrido sin tener en cuenta que el PP de Madrid, ahora mismo, es un lío. Demasiadas personalidades para una sola organización. Esperanza Aguirre, Ignacio González, Ana Botella y la rutilante delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, componen un cóctel que puede resultar explosivo.
El día que presentó su renuncia como presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre dijo que dejaría también la Presidencia del PP de Madrid. Pero no lo ha hecho y en la última semana ha salido a la palestra para criticar al Gobierno de Rajoy por no aceptar el euro por receta aprobado por su delfín y para pedir responsabilidades por el Madrid Arena.
Nadie sabe si es que su trabajo en el Ministerio de Industria y Turismo es poca cosa para su capacidad de trabajo, que es mucha, o si se está arrepintiendo de la decisión de retirarse. Aguirre ha aclarado que antes no le gustaban las bicefalias, pero que ha cambiado de opinión y ahora está a gusto compartiendo la cabeza del PP de Madrid con Ignacio González como presidente de la Comunidad. La sucesión de Esperanza Aguirre amenaza con convertirse en otro dolor de cabeza para el PP de Mariano Rajoy.

El vicealcalde Villanueva casó al hermano de Flores, dueño de Diviertt

El vicealcalde de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, casó hace algo más de un año a José María Flores, hermano de Miguel Ángel Flores, que son, respectivamente, administrador único y propietario de la empresa Diviertt, la sociedad que alquiló el Madrid Arena y donde murieron cuatro jóvenes la fiesta de Halloween.
Según informó La Gaceta, la boda se celebró en la Casa de la Panadería, uno de los lugares que eligen cientos de madrileños para contraer matrimonio y donde es difícil encontrar fecha.
José María Flores es el que como administrador de Diviertt firmó el contrato con Madrid Espacios y Congresos para el alquiler del Madrid Arena. El vicealcalde de Madrid Miguel Ángel Villanueva dijo en La Sexta tras la tragedia que solo tenía "una relación de conocimiento" con Flores, el dueño de Diviertt.