jueves, 1 de noviembre de 2012
Perú: Sin cambios suspensión de Paraguay en Unasur

Ecuador pretende embargar a Chevron en Argentina y Colombia
La comunidad de la Amazonia ecuatoriana, que ha ganado batallas
judiciales en su país y Estados Unidos en una demanda contra Chevron por
daño ambiental entre 1964 y 1990, quiere ahora embargar los activos de
esta petrolera norteamericana en Argentina y Colombia. La Unión de
Afectados por Texaco (empresa que en 2001 se fusionó con Chevron) ha
conseguido un fallo de segunda instancia en Ecuador para que la
petrolera desembolse 14.803 millones de euros para reparar la
contaminación del llamado caso del Lago Agrio y el pasado 9 de octubre
logró que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ratificara esa sentencia
y habilitara embargos en cualquier parte del mundo.
El
15 de octubre un juez de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos,
Wilfrido Erazo, ordenó que se embargaran los pocos activos de Chevron en
ese país sudamericano, pero lo que no se sabía hasta este miércoles
es que también dispuso que se congelaran los que esta empresa tiene en
Colombia y Argentina. A partir de este jueves, los abogados del
colectivo de Ecuador se presentarán ante la justicia de los otros dos
países sudamericanos para que se ejecute la medida sobre la base de que
los tres Estados han firmado la Convención Interamericana sobre
Cumplimiento de Medidas Cautelares Dictadas en el Extranjero.
El abogado defensor de los ecuatorianos en Argentina, Enrique
Bruchou, calculó que en este país Chevron cuenta con activos por 1.542
millones, sobre todo, en pozos de crudo. La petrolera estadounidense
tiene además en estudio planes para ampliar sus inversiones en Argentina
porque en septiembre pasado firmó un preacuerdo con YPF
para explotar juntas el petróleo no convencional de Vaca Muerta, el
rico yacimiento descubierto por Repsol. Un alto ejecutivo de YPF ha
dicho que espera firmar un convenio definitivo con Chevron u otra
empresa para explotar Vaca Muerta en el primer trimestre de 2013.
¿En qué medida una asociación entre la petrolera estadounidense y la
estatal argentina, que antes controlaba Repsol, podría verse perjudicada
por esta petición de embargo del colectivo ecuatoriano, integrado por
indígenas, mestizos e inmigrantes? “Yo creo que no debería afectarla en
nada”, respondió el abogado ecuatoriano de los afectados, Pablo Fajardo
Mendoza, en diálogo con la prensa. “No queremos que esto se politice”,
añadió Bruchou. “Chevron tiene recursos suficientes para afrontar la
demanda sin afectar los recursos en Argentina”, añadió el abogado
argentino. Los activos en Colombia son aún más considerables que en
Argentina, aunque los demandantes no dieron cifras. “Chevron tiene en
Colombia una mayor proyección de inversiones”, explicó Fajardo. Los
representantes de la comunidad amazónica optaron por buscar embargos
fuera de EE UU porque en ese país Chevron tiene menos de un cuarto de
sus ventas, beneficios, activos y reservas, según Bruchou. En cambio,
decidieron iniciar las peticiones de embargo contra esta petrolera— cuyo
valor en el mercado asciende a 169.620 millones y en 2011 ganó 20.046
millones— en Canadá, porque “es un país de transparencia altísima”, y
Brasil, el segundo país latinoamericano con más activos de Chevron (el
primero es Venezuela) y que ha firmado, al igual que Ecuador, la
Convención Interamericana de Reconocimiento de Sentencias Extranjeras,
según explicó Bruchou. El año pasado Chevron protagonizó en el Estado de Río de Janeiro otro vertido de crudo.
A diferencia de los procesos iniciados en Canadá y Brasil, los de
Argentina y Colombia supondrían embargos inmediatos, según esperan los
abogados de los afectados. La respuesta de Chevron no se hizo esperar:
difundió un comunicado de prensa en California en el que insistió en que
el fallo judicial ecuatoriano es “resultado de sobornos y fraude” y
opinó que “si los abogados de los demandantes creyeran en la integridad
de su sentencia, buscarían la ejecución en Estados Unidos, donde Chevron
tiene su sede”. También afirmó que Texaco remedió antes de 1992 los
daños ambientales y por eso la zona ya “no representa un riesgo
significativo para la salud humana ni para el ambiente”.
Los diputados argentinos aprueban el derecho a voto a los 16 años
La Cámara de Diputados argentina
ha aprobado este miércoles por la noche el derecho a voto desde los 16
años. La ley ha recibido el visto bueno de los diputados con 131 votos a
favor, dos en contra y una abstención. El texto, que ya había sido aprobado en el Senado
a mediados de octubre, permite a los jóvenes de 16 y 17 años decidir si
votan o no, algo que no les ocurre a los mayores, un total de 29
millones de argentinos para quienes el voto es una obligación.
El proyecto, que regirá a partir de las legislativas de 2013, es
visto por la oposición como una estrategia del Gobierno para ganar
electores. La votación se produjo tras una dura polémica en el recinto
con el legislador Andrés Larroque, uno de los líderes de La Cámpora, que
provocó la retirada de todos los grupos de la opisición en bloque, que
tacharon su discurso de "agresivo".
Según los datos que recoge la agencia FP se estima que en Argentina
hay alrededor de un millón de jóvenes de entre 16 y 17 años y muchos son
partidaros de Cristina Fernández.
De aumentar el número de diputados elegidos en la próxima
legislatura, estos serían suficientes para promover una reforma
constitucional que permitiese a la presidenta optar a la reeleción. En
la actualidad el Gobierno es mayoritario en el Congreso, pero no dispone
de los dos tercios necesarios para revisar la constitución. Cristina
Kirchner fue elegida por primera vez en 2007 y volvió a vencer en 2011
con más del 54% de los votos. La ley actual le impide presentarse a un
tercer mandato.
El PP tilda a Bardem de “gran villano” por decir que al Gobierno le va bien el paro
La respuesta del Partido Popular a las afiladas lanzas verbales de Javier Bardem en una entrevista
publicada ayer en este periódico (“Al Gobierno le viene bien tanto
paro”, dijo) no ha tardado en llegar. El medio utilizado por Rafael Hernando, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, para la airada reacción fue la red social Twitter,
donde publicó un mensaje sin destinatario aparente en su cuenta
personal: “Hay que ser un gran villano, y no de película, para sostener
que al Gobierno le va bien tanto paro. Frivolidades de millonario
residente en Miami”.
Durante la promoción de la última entrega de la saga de 007, Skyfall,
en la que el actor español interpreta al “malo” de James Bond, acusó al
Gobierno de una falta absoluta de compromiso con el sistema público y
social: “Vivimos un drama humanitario, superamos el 25% del paro. [...]
Pero es que al Gobierno ese eco le da igual. Y le viene bien tanto paro
para que las condiciones laborales sean terribles. Este Gobierno quiere
aliviar la deuda de este país con los lápices y los cuadernos de los
colegios. Y salvar a los bancos en vez de ayudar a los hipotecados, dar
una vivienda digna”, fueron las palabras literales de Bardem.
El actor, que frente a lo dicho por el diputado del PP vive en una
urbanización a las afueras de Madrid, aseguró durante la entrevista que
no solo no tiene su residencia en Estados Unidos, sino que durante este
año solo ha pisado el país en dos ocasiones, en Nueva York y Miami,
ambas dentro del calendario de promoción: “Este año he trabajo en
Europa, en esta Skyfall —filmada principalmente en Londres—, en Alacrán enamorado, rodada aquí en Madrid, y en The counselor. No sé de dónde se saca la gente que vivo en Estados Unidos. La mayor parte de mi tiempo lo paso en Madrid”.
La tensión entre político y actor se convirtió en uno de los temas
más comentados en la red social durante la tarde de ayer, pero Bardem
prefirió no seguir alimentando la polémica y evitó pronunciarse al
respecto.
Hernando se ha convertido ya en un habitual de las broncas a golpe de
declaración. Hace unas semanas también protagonizó una polémica cuando,
en declaraciones a Europa Press, tachó de “pijo ácrata” al juez Santiago Pedraz
por el auto en el que decía comprender las manifestaciones del 25-S
dada la “convenida decadencia” de la clase política. El portavoz popular
llegó a cuestionar la capacidad jurídica de Pedraz y a hacerle
responsable de lo que le pueda pasar a algún diputado, “de cualquier
acto de intimidación, acoso o agresión que pueda producirse contra
cualquier representante de la soberanía nacional”. Con anterioridad
llamó “malvado e inepto” a José Blanco.
Comienza el juicio contra el periodista griego que reveló una lista de evasores
El juicio contra el periodista griego Kostas Vaxevanis, que publicó
en una revista una lista de 2.059 supuestos evasores fiscales griegos
con cuentas bancarias en Suiza, comienza hoy en un tribunal de Atenas. Vaxevanis fue detenido el domingo, un día después de que la revista que dirige, Hot Doc, publicase dicha lista bajo la acusación de revelar datos personales y violar las leyes de privacidad.
El periodista estará representado por su equipo de abogados, a pesar
de que hoy en Grecia hay una huelga de letrados. El propio Vaxevanis ha
asegurado que "la justicia en Grecia en los últimos años está muy
selectiva y políticamente motivada".
El acusado compareció por primera vez el pasado lunes ante la
Justicia, pero el tribunal aceptó la petición de sus abogados de
posponer el juicio para permitirle preparar mejor su defensa.
En su artículo, Vaxevanis reconoce que no es un delito poseer una
cuenta bancaria en Suiza, aunque advierte de que existe sospecha de que
los titulares hayan cometido algún tipo de fraude al fisco griego. El
periodista defiende su inocencia alegando que no publicó datos
personales como la cantidad de dinero poseída por cada titular.
La lista, conocida como Lista Lagarde, procede de los documentos sustraídos hace cuatro años por el extrabajador del banco HSBC Hervé Falcian y contiene información sobre cuentas bancarias de ciudadanos de diversos países.
Reino Unido adopta el 'etiquetado semáforo'
Tanto las principales compañías alimentarias británicas como las
cadenas de supermercados del país han accedido a adoptar el denominado
'etiquetado semáforo' en sus productos con el objetivo de acabar con la confusión con la que muchos consumidores se encuentran a la hora de elegir las opciones más saludables.
El gobierno británico ha logrado finalmente llegar a un acuerdo con
los grandes supermercados del país, algunos de los cuales eran muy
reacios a establecer un nuevo etiquetado genérico. Según las
previsiones, la nueva información estará disponible a mediados del
próximo año.
Según han adelantado fuentes del Departamento de Sanidad, a través de
un código de colores -rojo, naranja y verde-, el nuevo sistema
informará de una forma más clara de la cantidad de grasas, sal, azúcar, grasas saturadas o calorías que contiene un producto y, por tanto, de si es aconsejable tomarlo con mayor o menor moderación.
Además, las etiquetas también incluirán una guía de las cantidades diarias recomendadas
de cada sustancia y las palabras 'alta', 'media' o 'baja'. De cualquier
manera, según han señalado a la prensa británica fuentes del gobierno,
el diseño final aún no se ha determinado.
"Reino Unido ya tenía el mayor número de productos con un etiquetado
frontal de Europa, pero la investigación ha demostrado que la gran
variedad de etiquetas que se usan resultan confusas para los
consumidores", ha señalado Anna Soubry, la ministra de Salud Pública.
"Teniendo un sistema consistente se podrá comprobar de un vistazo qué hay en nuestros alimentos. Eso no sayudará a elegir opciones más saludables y a controlar nuestra ingesta de calorías", ha añadido.
También los activistas en favor de una nutrición más sana han
aplaudido la medida: "Ya no tendrás que ser un genio en matemáticas para
averiguar cuál es el producto más saludable", ha señalado Charlie
Powell, al frente de un movimiento para mejorar la alimentación
infantil.
Aunque algunos supermercados, como Aldi o Lidl, al principio eran
reacios al 'etiquetado semáforo', finalmente han accedido a
introducirlo.
Una nueva loción, enemiga de los piojos
Pican, son molestos, dan mala imagen, imponen un absentismo
obligado... Los piojos no entienden de clases sociales ni de fronteras; y
sólo en EEUU su coste anual asciende a más de 1.000 millones de euros.
En los últimos años, además, empiezan a registrarse resistencias a los
tratamientos más habituales, lo que obliga a seguir buscando
alternativas terapéuticas más eficaces.
Esta semana, la revista 'The New England Journal of Medicine',
presenta una de esas alternativas, la ivermectina, que ya se usa desde
hace tiempo por vía oral como tratamiento contra algunos parásitos (como
los nemátodos o los que causan la llamada ceguera de los ríos,
oncocercosis) y cuando los piojos no responden a ninguno de los tratamientos de primera línea disponibles.
En un trabajo patrocinado por Sanofi Pasteur, el laboratorio
fabricante del producto, investigadores de la Universidad de Eastern
Virginia (en EEUU) han demostrado que ivermectina aplicada por vía
tópica en la cabeza (en una concentración del 0,5%) puede tener una
elevada eficacia contra estos molestos 'bichitos'.
Con un solo día de aplicación, casi el 95% de los
afectados quedó libre de piojos (frente al 31% del grupo control). La
eficacia de esta nueva loción se mantuvo transcurridos 15 días de la
primera aplicación (73,8% de eficacia frente al 17,6% de los niños) y
sin efectos secundarios destacados.
La loción a base de ivermectina se administra sobre el pelo seco y se
retira con agua tibia pasados 10 minutos, una fórmula que garantiza un
correcto cumplimiento del tratamiento, como demuestran las elevadas
tasas de adherencia en el ensayo.
Aparición de resistencias
Desde los años ochenta, los derivados de los piretroides, sobre todo
la permetrina al 1% en crema o loción, son la primera opción cuando
aparecen los piojos (tienen una eficacia superior al 95% y baja
toxicidad). Sin embargo, los especialistas reconocen que la aparición de resistencias
ha obligado a seguir desarrollando tratamientos, como el malatión (de
aparición en la década de los noventa, aunque sin datos sobre su
seguridad en niños menores de dos años).
Existen también otros insecticidas (como las piretrinas),
dispositivos de aire caliente (los piojos mueren a temperaturas
superiores a 50-60 ºC) o peines que aplican una pequeña descarga
eléctrica al piojo o a las liendres cuando los atrapan entre sus púas;
aunque en estos últimos casos existen muy pocas evidencias científicas
que avalen su uso.
Como explica a ELMUNDO.es el presidente de la Academia Española de Dermatología, José Carlos Moreno, la ivermectina en pastillas ya se usaba hasta ahora
fuera de indicación en casos resistentes o epidemias graves, porque se
conocían sus "buenos resultados y pocos o ningún efecto secundario. En
este sentido, en un comentario en la misma revista, Oliver Chosidow y
Bruno Giraudeau, del Hospital Henri-Mondor de París (Francia) añaden que
"una formulación tópica es bienvenida puesto que se espera que produzca
menos efectos adversos sistémicos y un mejor cumplimiento que en
pastillas", apuntan.
Sin embargo, y a pesar de los buenos resultados presentados, insisten
en que hasta que se realice un buen ensayo comparativo entre
tratamientos, las lociones de permetrina al 1% deben ser la primera
opción. "Si hay casos de resistencias en la comunidad o siguen
apareciendo piojos vivos un día después de completar el tratamiento,
será necesario cambiar a una terapia con malatión; "ivermectina debe
seguir siendo la última opción".
¿Cómo aplicar las lociones?
Como explica la Asociación Española de Pediatría en su página web,
cada piojo hembra pone en el cuero cabelludo de seis a 10 liendres al
día. Al cabo de ocho o 10 días sale de este huevo un piojo que enseguida
empieza a picar (como reacción a la sustancia que segrega al morder). A
las dos semanas, este piojo se ha convertido en adulto y comienza a
multiplicarse con facilidad.
"En el caso de la permetrina, que es la loción más utilizada, debe
aplicarse por la noche, mejor sin lavar el pelo ya que la grasa
contribuye a su efectividad", explica el presidente de los dermatólogos
españoles. "A la mañana siguiente ya se puede proceder al lavado del
cabello; y repetir la misma operación al cabo de siete días, ya que no
hay seguridad de que el tratamiento elimine las liendres".
Precisamente porque no todos los insecticidas disponibles son 100% ovicidas (es
decir, no matan todos los huevos en distintos estadíos), los Centros de
Control de las Enfermedades de EEUU recomiendan en algunos casos la
extracción manual (o bien con ayuda de liendreras) de las liendres
adheridas a un 1 cm de la base del cabello una vez completado el
tratamiento para evitar la reinfectación.
Es importante, añade el doctor Moreno, evitar un uso erróneo e
indiscriminado de los productos antipiojos, precisamente para evitar la
aparición de resistencias. "No hay que hacer un uso profiláctico, ya que
no sirve de nada", apostilla también.
Spotbros, algo más que el WhatsApp español
No niegan las semejanzas con 'WhatsApp', ya que funciona como servicio gratuito de mensajería instantánea, pero aseguran que van un paso más allá. Fernando Calvo, uno de los socios y fundadores de Spotbros, recalca que esta app, 100% española, también quiere crear un sentido de comunidad, de red social.
No quieren que sirva sólo para mandar mensajes a nuestros conocidos
sino también para preguntar y charlar con otros usuarios que puedan
ayudarnos y enriquecernos.
¿Para qué sirve vuestra app?
¿Para qué sirve vuestra app?
En Spotbros hemos dado una vuelta de tuerca a la mensajería instantánea. Hemos creado la primera red social basada en mensajería instantánea.
Con nuestra app no sólo te podrás comunicar de forma segura con otros
usuarios sino que además puedes comunicarte con otros usuarios de la
aplicación a través de dos nuevas funcionalidades: el 'shout' y el 'spot'.
Un 'shout' es un mensaje que puedes enviar a otros usuarios en un radio
de 1,5 km para pedir y dar información, solicitar ayuda, avisar sobre
algo, etc. Y el 'spot'es un grupo público geolocalizado sin límite de
miembros, entrado en un tema en particular y en el que los usuarios se
unen para compartir información sobre lo que les interesa. Hay 'spots'
de todo tipo: gastronomía, conciertos en Madrid, aviso de controles,
bancos de tiempo, ...
¿Cuándo empezásteis y cuántos usuarios tenéis?
Nuestra andadura comenzó en febrero de este año. A finales de ese mes lanzamos una beta para Android y comenzamos a trabajar en la versión para iPhone a la vez que íbamos mejorando la aplicación. El 4 de octubre fue nuestro lanzamiento internacional con las dos aplicaciones, y desde entonces no hemos parado de crecer. Ahora mismo estamos en más de 200.000 usuarios registrados, cifra que hemos alcanzado en apenas 15 días. Y acabamos de lanzar una nueva actualización en la que, entre otras cosas, ahora el usuario podrá decidir cuándo quiere usar la localización para comunicarse con otros usuarios.
¿Cuál es la historia de vuestra compañía?
En enero de 2011 Alejandro López y yo, dos amigos de Bilbao, tuvimos una idea. Nos dimos cuenta de que las aplicaciones de mensajería tradicionales tipo Whatsapp no eran más que una copia de los sistemas de mensajería de los PC de hace 20 años. En ese momento nos planteamos aprovechar todas las funcionalidades de los smartphones para crear una herramienta mucha más completa, algo que nosotros mismos deseáramos usar. Entonces llegó el momento de transformar la idea en realidad. Se incorporó un equipo de cuatro programadores, amigos todos ellos, que en su tiempo libre empezaron a programar y dar forma a lo que hoy es Spotbros. En noviembre de ese mismo año, tras la primera ronda de financiación, dejamos nuestros respectivos trabajos para dedicarnos 'full time' al proyecto y nos vinimos a vivir a Madrid en la casa-oficina que actualmente es sede de Spotbros.
¿Cuáles son vuestros principales competidores? ¿En qué os diferenciáis?
¿Cuándo empezásteis y cuántos usuarios tenéis?
Nuestra andadura comenzó en febrero de este año. A finales de ese mes lanzamos una beta para Android y comenzamos a trabajar en la versión para iPhone a la vez que íbamos mejorando la aplicación. El 4 de octubre fue nuestro lanzamiento internacional con las dos aplicaciones, y desde entonces no hemos parado de crecer. Ahora mismo estamos en más de 200.000 usuarios registrados, cifra que hemos alcanzado en apenas 15 días. Y acabamos de lanzar una nueva actualización en la que, entre otras cosas, ahora el usuario podrá decidir cuándo quiere usar la localización para comunicarse con otros usuarios.
¿Cuál es la historia de vuestra compañía?
En enero de 2011 Alejandro López y yo, dos amigos de Bilbao, tuvimos una idea. Nos dimos cuenta de que las aplicaciones de mensajería tradicionales tipo Whatsapp no eran más que una copia de los sistemas de mensajería de los PC de hace 20 años. En ese momento nos planteamos aprovechar todas las funcionalidades de los smartphones para crear una herramienta mucha más completa, algo que nosotros mismos deseáramos usar. Entonces llegó el momento de transformar la idea en realidad. Se incorporó un equipo de cuatro programadores, amigos todos ellos, que en su tiempo libre empezaron a programar y dar forma a lo que hoy es Spotbros. En noviembre de ese mismo año, tras la primera ronda de financiación, dejamos nuestros respectivos trabajos para dedicarnos 'full time' al proyecto y nos vinimos a vivir a Madrid en la casa-oficina que actualmente es sede de Spotbros.
¿Cuáles son vuestros principales competidores? ¿En qué os diferenciáis?
Competidores tenemos muchos. Sólo hay que ver que el sector en el que
nos movemos esta causando unas pérdidas de 17.000 millones de euros.
Entre nuestros competidores esta WhatsApp, TuMe, Joyn, ChatOn...
Pero Spotbros se diferencia en muchas cosas. En primer lugar porque
somos la primera app que se preocupa de verdad por la seguridad y
privacidad del usuario. Todas nuestras conversaciones están cifradas con
el código AES256bits y eliminadas de nuestros servidores cada 30 días,
por lo que Spotbros no almacena ningún archivo que el usuario comparta.
Además, somos la primera red social 100% móvil y la primera app que aprovecha la mensajería instantánea para crear una red social. Ya que en Spotbros no sólo te comunicas con tus contactos sino que también puedes hablar con otros usuarios cerca de ti y con usuarios con los que compartes gustos o interés similares a través de 'shout' y del 'spot'. Esto son dos funcionalidades únicas que sólo encontrará el usuario en nuestra app.
¿Qué hay de los rumores que apuntaban que vuestra app envía mensajes sin permiso a otros usuarios?
En ningún momento Spotbros ha enviado mensajes a los contactos de un usuario sin su permiso. Eso es totalmente falso. En la primera versión de la aplicación, se preguntaba al usuario si quería invitar a sus contactos a usar la aplicación y se daba las dos opciones (aceptar y rechazar). Alrededor de un 10% de los usuarios dieron a aceptar sin querer. Sin embargo, debido a algunas quejas en redes sociales, cambiamos en menos de 48 horas la notificación para que no se produjeran más malos entendidos y dimos la opción al usuario de seleccionar en una lista los contactos a quién invitar. Desde entonces hemos recibido muchas sugerencias pidiéndonos que incorporáramos esta opción también en iPhone.
¿Qué precio tiene y cuál es el modelo de negocio?
Spotbros es una aplicación gratuita y siempre lo será. Actualmente, lo que nos preocupa es seguir aumentando el número de usuarios e ir mejorando para ofrecer el mejor servicio de mensajería instantánea. De cara al futuro, el modelo de negocio es muy sencillo. Queremos virtualizar el mundo real y que los usuarios que lo deseen puedan interactuar ya no sólo con 'spots' creados con otros usuarios, sino con sus tiendas y marcas favoritas. Así, se establecería un nuevo canal de comunicación entre marcas y clientes.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
Crecer y expandirnos en otros países. Estamos centrados en que nuestra comunidad crezca, en mejorar la app y desarrollarla para otros dispositivos. El objetivo es alcanzar un millón de usuarios en seis meses.
Además, somos la primera red social 100% móvil y la primera app que aprovecha la mensajería instantánea para crear una red social. Ya que en Spotbros no sólo te comunicas con tus contactos sino que también puedes hablar con otros usuarios cerca de ti y con usuarios con los que compartes gustos o interés similares a través de 'shout' y del 'spot'. Esto son dos funcionalidades únicas que sólo encontrará el usuario en nuestra app.
¿Qué hay de los rumores que apuntaban que vuestra app envía mensajes sin permiso a otros usuarios?
En ningún momento Spotbros ha enviado mensajes a los contactos de un usuario sin su permiso. Eso es totalmente falso. En la primera versión de la aplicación, se preguntaba al usuario si quería invitar a sus contactos a usar la aplicación y se daba las dos opciones (aceptar y rechazar). Alrededor de un 10% de los usuarios dieron a aceptar sin querer. Sin embargo, debido a algunas quejas en redes sociales, cambiamos en menos de 48 horas la notificación para que no se produjeran más malos entendidos y dimos la opción al usuario de seleccionar en una lista los contactos a quién invitar. Desde entonces hemos recibido muchas sugerencias pidiéndonos que incorporáramos esta opción también en iPhone.
¿Qué precio tiene y cuál es el modelo de negocio?
Spotbros es una aplicación gratuita y siempre lo será. Actualmente, lo que nos preocupa es seguir aumentando el número de usuarios e ir mejorando para ofrecer el mejor servicio de mensajería instantánea. De cara al futuro, el modelo de negocio es muy sencillo. Queremos virtualizar el mundo real y que los usuarios que lo deseen puedan interactuar ya no sólo con 'spots' creados con otros usuarios, sino con sus tiendas y marcas favoritas. Así, se establecería un nuevo canal de comunicación entre marcas y clientes.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
Crecer y expandirnos en otros países. Estamos centrados en que nuestra comunidad crezca, en mejorar la app y desarrollarla para otros dispositivos. El objetivo es alcanzar un millón de usuarios en seis meses.
Una lanzadera 'low cost' para satélites enanos
No todos los lanzamientos de satélites al espacio van acompañados de
los gastos de las grandes agencias espaciales. Son posibles los
lanzamientos 'low cost'. Es el caso del primer lanzamiento de pequeños satélites (de unos 100 gramos de peso) con una lanzadera de bajo coste
por parte de científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC) en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC).
El lanzamiento se ha producido a las 08.00 horas (hora peninsular) en
la sede del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en
Comunicaciones (IDeTIC) de la Universidad canaria. El lanzamiento forma
parte del proyecto 'WikiSat' y es una de las acciones del programa espacial que desarrollan conjuntamente ambas universidades.

Satélite enano lanzado. | UPC
Concretamente, el estudio, dirigido por el profesor de la UPC Joshua
Tristancho, está basado en el concepto de pequeños satélites
(femtosatélites) que se pueden lanzar desde un cohete de pequeñas
dimensiones como el que se está construyendo en el centro catalán.
Por su parte, el IDeTIC, ha desarrollado los subsistemas de telecomunicación utilizados por el satélite y la estación terrestre,
así como el modelado de las diversas antenas utilizadas. Estos sistemas
permiten tanto la recuperación de los elementos reutilizables de la
lanzadera como la recepción y monitorización de los parámetros del
satélite durante el vuelo.
La actividad del grupo 'WikiSat' se ha centrado en comprobar, mediante lanzamientos de globos estratosféricos, que pueden resistir las condiciones extremas del espacio antes de incorporarlos al cohete, que cuenta también con piezas de precisión encargadas a empresas locales.
En las primeras versiones, el cohete se ha elevado hasta la región del espacio más próxima a la Tierra.
"La primera etapa del lanzamiento del cohete se realiza mediante un
globo cautivo, que llega a unos 32 kilómetros de altitud. Las
dimensiones de la lanzadera se reducen tanto que hasta se puede llevar
en el maletero de un coche familiar", ha destaca el investigador de la
UPC.
Una nueva actividad económica productiva para Canarias
El acontecimiento es novedoso en el ámbito espacial y de un gran
interés científico. Pero ante todo, es la primera vez que un lanzamiento
de este tipo se realiza desde Canarias, por lo que este acontecimiento
supone, además de su gran interés científico, la creación de una puerta abierta al espacio desde el IDeTIC, en Las Palmas de Gran Canaria.
Según han informado los investigadores, el objetivo de este
lanzamiento, así como aquellos que se continuarán realizando
periódicamente, es el de ayudar a generar una nueva actividad
económicamente productiva que permita a Canarias convertirse en el primer lugar en proporcionar acceso al espacio 'low-cost'.
A su juicio, esto supondría un aumento de la actividad aeroespacial en la economía de Canarias, ayudando a crear nuevas oportunidades de mercado y empresas basadas en este sector.
"El uso de estos sistemas hará posibles operaciones como poner en órbita sistemas de vigilancia ad hoc que ayuden a controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el mar", ha apuntado Tristancho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)