jueves, 7 de febrero de 2013
Barbacoa de emergencia con una lata de café
Ingeniosa idea la de la imagen. Con una lata metálica de café (o de
otros productos), una rejilla pequeña de grill, papel de aluminio y unas
piedras, podemos improvisar una especie de cocina-barbacoa de
emergencia con la que hacernos algo rico a la parrilla (entiendo que
para 1 ó 2 personas). Eso sí, que me perdonen los veganos… la imagen
muestra unas “lustrosas” salchichas en vez de unas sanas verduritas.
Asimismo, habrá que disponer de unas tijeras que corten bien el metal de
las latas… ¿será suficiente con las que tenemos en casa?
España se impuso 3-1 a Uruguay pese a un trámite muy parejo
La Roja se adelantó en el marcador con un tanto de
tiro lejano de Cesc Fábregas (15), pero a la media hora de partido
Cristian “Cebolla” Rodríguez logró equilibrar el encuentro y ya en la
segunda parte Pedro marcó su doblete haciendo el definitivo 3-1 (50,
75).
El equipo de Vicente del Bosque, que este miércoles igualó la marca
de 68 partidos al frente de la Roja que tenía Ladislao Kubala, salió
dispuesto a buscar su oportunidad con su juego de toque frente a un
Uruguay que esperó atrás, tratando de atenazar a la Roja desde el
mediocampo.
El técnico español no pudo contar con tres de sus hombres clave, el
portero Iker Casillas y los centrocampistas Xavi Hernández y Xabi
Alonso, todos lesionados, pero si jugó el defensa del Barcelona, Carles
Puyol, que cumplió su 100º partido con la camiseta española y a punto
estuvo de celebrarlo con un gol, pero el árbitro lo anuló por fuera de
juego a la media hora del partido.
España tuvo el dominio del balón, pero, especialmente en la primera
parte no gozó de demasiadas ocasiones, atascándose en los últimos metros
ante un muro uruguayo.
En unas de esas pocas ocasiones, al cuarto de hora de partido,
Fábregas enganchó un balón en la frontal del área para soltar un disparo
lejano que Fernando Muslera paró en primera instancia, pero el balón le
rebotó en las manos y se coló en la portería uruguaya (15).
El gol llevó a España a relajarse un tanto, mientras la selección
uruguaya, en cambio, empezó a ir a de menos a más, aprovechando la
velocidad del “Cebolla” Rodríguez por la banda.
Ante el atasco en el centro del campo, donde España era la dueña,
Luis Suárez también bajaba a buscar el balón, llevando el peligro al
conectar con Cavani, que en el 26 controló en la frontal del área y a la
media vuelta soltó un disparo que se fue alto.
Poco después, Martín Cáceres metía un gran balón al área entre varios
defensores españoles, para el “Cebolla” Rodríguez, que controló y se
fue hacia la portería de Víctor Valdés para hacer el 1-1 (32).
Rodríguez se benefició también de uno de los pocos errores de Carles
Puyol, que este miércoles cumplía 100 partidos con la elástica Roja, por
lo que fue homenajeado en el descanso del encuentro.
A la vuelta del mismo, España dio un paso adelante, siguió tocando
pero con mayor profundidad que en la primera parte, donde su juego había
sido demasiado horizontal, con lo que a los cinco minutos volvió a
adelantarse en el marcador.
Sergio Busquets roba el balón a Uruguay cuando trataba de salir al
ataque, pasa a su derecha a Gerard Piqué, que prolongó hacia Pedro, para
que el delantero del Barça soltara un tiro cruzado que supuso el 2-1
(50).
Cinco minutos después, pese a tratarse de un amistoso, se demostró
que ambos equipos buscaban una victoria de prestigio al producirse un
enfrentamiento entre jugadores de las dos selecciones, que el árbitro
solucionó con tres tarjetas amarillas.
Pedro sería también el autor del último tanto de la Roja cuando
Fábregas picó el balón desde la izquierda al segundo palo, donde
apareció Pedrito para marcar el 3-1 (75).
Uruguay no se achicó tras el segundo gol sino que volvió a meter un
punto de velocidad buscando a Suárez y Cavani, sus dos principales bazas
para intentar hacer daño a la Roja.
Cavani pudo hacer el 2-2 en el 57 con un tiro cruzado desde la
derecha, que despejó a córner con la punta de los dedos Víctor Valdés,
titular este miércoles ante la lesión de Iker Casillas.
El seleccionador uruguayo, Oscar Tabárez, movió el banquillo pero
apenas modificó su esquema de juego con dos delanteros al meter a Diego
Forlán por Cavani (69), mientras España siguió manteniendo el control
del encuentro.
Entonces llegó el tercer gol de España, que acabó por desarbolar a
Uruguay que en los últimos minutos prácticamente ya sólo se preocupó de
impedir que España no aumentara su renta, finalizando el duelo entre la
campeona del mundo y de Europa y la campeona de América con 3-1.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos da un nuevo varapalo a España por su política de vivienda
Una pareja con una hija de ocho años no será desalojada de su vivienda, sobre la que pendía una orden de derribo, porque las autoridades españolas no les garantizan una alternativa habitacional adecuada.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha puesto en entredicho la política española de vivienda por segunda vez en dos meses. En esta ocasión, el tribunal de Estrasburgo ha vuelto a sentar precedente al suspender de manera cautelar el derribo de una vivienda familiar en la Cañada Real Galiana, antigua vía pecuaria de la Comunidad de Madrid donde miles de familias, de manera irregular pero tolerada e incluso reconocida por las administraciones, se han ido asentando en los últimos 40 años en seis sectores repartidos entre las ciudades de Madrid, Coslada y Rivas.
Desde
2007, más de 250 viviendas de Cañada han sido demolidas por las
administraciones, dejando en el desamparo a sus habitantes, que a menudo
habían llegado a ellas en situación de precariedad y por la falta de
alternativas habitacionales. El caso de Mohamed Raji era uno de ellos.
De 47 años, con mujer y una hija de ocho años, Raji vivía y trabajaba en
Madrid desde hace 20 años, pero la crisis lo abocó al paro y en
2010, con pocos recursos y después de cuatro años solicitando una
vivienda social tanto al Instituto de Vivienda de Madrid (IVIMA) como a
la Empresa Municipal de Vivienda sin obtener una respuesta favorable,
decidió mudarse a una casa en la Cañada Real, sin saber que sobre ésta ya pesaba sentencia de derribo, cuya notificación recibió meses después.
A pesar de los requerimientos de Javier Rubio, abogado de la familia, invocando los artículos 3 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el
Tribunal de lo Contencioso decidió ratificar la demolición, y
posteriormente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se negó a
suspender el desalojo de manera cautelar mientras se tramitaba el
recurso interpuesto. “Ante el derribo inminente, solicitamos amparo ante
el TEDH alegando una posible vulneración de derechos fundamentales y la
inexistencia de vías efectivas en España para proteger estos derechos
mientras se tramita un recurso”, explica Rubio.
Igual que ocurrió en diciembre con el caso de una familia que, ante la falta de alternativas, ocupa una vivienda del Ivima, el
TEDH requirió al Gobierno español para que explicase qué alternativas
habitacionales iba a proponer a los afectados. La respuesta del Gobierno
y del Ayuntamiento de Madrid, que proponían enviar a la familia a un
albergue entre 7 y 15 días, no satisfizo al tribunal, que dictaminó el 31 de enero la paralización del desalojo.
“Hay
garantías que deben cumplirse, como la de que todas las personas tienen
derecho a un alojamiento alternativo adecuado. El alojamiento
alternativo propuesto a esta familia por el Ayuntamiento de Madrid es de
emergencia, temporal, no satisface los requerimientos del derecho
internacional a una vivienda adecuada y deja a las personas en una
situación de total desprotección”, explica Marta Mendiola, responsable
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Amnistía Internacional,
que ha recibido “con satisfacción” la decisión del TEDH, decisión que
“supone un nuevo recordatorio para el Estado español de que tiene
obligaciones jurídicamente vinculantes con respecto al derecho a la
vivienda que afectan a todas las autoridades a nivel central, autonómico
y local”. Mendiola añade que “los desalojos efectuados sin
salvaguarda de derechos han sido calificados por diversos organismos de
la ONU como violaciones graves de derechos humanos y son contrarios a la
legalidad internacional”.
Precisamente, el pasado 28 de enero el
relator especial de Naciones Unidas sobre Racismo, Discriminación
Racial y Xenofobia, Mutuma Ruteere, declaraba tras una visita a la
Cañada Real que “es necesario atender con carácter urgente la situación
de desalojos forzados de las zonas de la Cañada Real y Puerta de Hierro
en Madrid, y encontrar soluciones inmediatas y a largo plazo a los
problemas relativos al acceso a una vivienda adecuada y a los servicios
en dichos lugares. Estas situaciones son simplemente inaceptables y
España debería encontrar una solución integral para estas víctimas”.
Negociaciones y derribos
A
pesar de la aprobación en 2011 de la Ley de Cañada y de que en los
últimos meses los ayuntamientos de estas tres localidades, la Comunidad
de Madrid, asociaciones y vecinos afectados han iniciado un proceso de
negociación que debería desembocar en una solución para sus habitantes,
en los últimos dos años se han producido al menos 15 derribos y en meses
pasados numerosos vecinos recibieron notificaciones para abandonar sus
viviendas. “En ningún caso se previó un alojamiento alternativo y
tampoco había previsión sobre la situación social o sobre si contaban
con medios económicos, de modo que tenemos casos en que los derribos han
dado lugar a personas sin hogar”, explica Javier Rubio, que mantiene
que “se puede decir que los derribos anteriores que no tenían estas
previsiones constituyeron violaciones de derechos humanos, por lo que se
puede pensar en algún tipo de medida”.
No ha sido hasta
el 30 de enero cuando el Ayuntamiento de Madrid ha anunciado la
paralización de los derribos en Cañada, vinculados a 141 órdenes de
demolición, en nombre de “su voluntad inequívoca de contribuir para
generar el mejor clima social posible hasta que se alcance el acuerdo
marco previsto en la ley”. Casualmente, este anuncio se producía días
después del requerimiento por parte del tribunal europeo y pocas horas
antes de que éste pronunciara la orden de suspensión. “Hasta hoy los
habitantes de Cañada nos sentíamos desprotegidos, y con esta decisión
sentimos que podemos negociar con la administración con más protección”,
explica Mohamed Raji.
Según Javier Rubio, “la consideración del
tribunal tiene importancia no sólo para Cañada, sino también para el
derecho a la vivienda. Aunque se reconoce este derecho en el artículo 47
de la Constitución, no es invocable ante los tribunales españoles, y de
alguna manera la decisión del TEDH es un toque de atención sobre las
autoridades españolas porque, en la medida en que no hay recursos
efectivos para los ciudadanos ante estas agresiones, se está
incumpliendo el Convenio de Roma y se están vulnerando los derechos
humanos”.
Cuba es solidaridad : Las misiones médicas internacionales
Cuba Va / Cubainformación
Mientras que el
imperialismo muestra su cara terrorista interviniendo en todo el mundo
creando guerras y provocando masacres, Cuba internacionaliza la
expresión más humana de la Revolución, la sanidad universal y gratuita.
El
brutal bloqueo que sufre el pueblo cubano no impide que más de 38.000
médicos en América Latina, África, Asia y Oceanía ofrezcan servicio
médico gratuito, haciendo alarde de la célebre cita del Prócer de la
Patria Cubana, José Martí: "Ayudar al que lo necesita no sólo es parte
del deber, sino de la felicidad."
La historia de las misiones
médicas cubanas se remonta al periodo colonial, en el que
individualmente numerosos cubanos parten hacía varios países exportando
su espíritu humanitario y revolucionario. Un ejemplo cercano fue la
labor que desarrolló Luis Díaz Soto en las filas Republicanas durante la
Guerra Civil Española.
Es también histórica la participación
científica cubana desde su llamada Independencia el 20 de Mayo de 1902
en la Oficina Sanitaria Internacional.
Tras el triunfo de la
Revolución, a pesar de su juventud y del éxodo de 3000 de los 6000
médicos de la Isla, ya en el año 1960, Cuba envía colaboración médica a
Chile al sufrir un devastador terremoto, aunque la primera Misión
Oficial de Colaboración Médica Internacional es en Argelia el 23 de Mayo
de 1963 con 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año y que
transcurren con numerosas misiones médicas en Mali, Congo, Guinea y
Vietnam.
Con la caída de la Unión Soviética, la llegada del
periodo especial y la intesificación del bloqueo norteamericano hacia
Cuba, surge la Asistencia Técnica Compensada, en la que se estableció un
acuerdo por el que el médico contratado percibía una remuneración por
los servicios que prestaba, y con ello entraba al sistema una aportación
que permitía mantener al resto de la colaboración médica, que debido a
la situación económica que existía, el país no lo podía asumir.
El
3 de Noviembre de 1998, a raíz de la llegada de los Huracanes George y
Mitch, se inicia el Programa Integral de la Salud, iniciándose en Centro
América y el Caribe, y posteriormente extendiéndose hacia África y el
Pacífico. De igual manera se crea la Escuela Latinoamericana de
Medicina.
Uno de los países que se está beneficiando del Programa
Integral de la Salud es el Sahara, a donde Cuba envía anualmente 6
especialistas sanitarios que posibilitan el funcionamiento permanente
del Hospital Nacional de Rabouni, pues allí no cuentan con ningún médico
saharaui permanente. Al mismo tiempo, desde Cuba, se facilita la
formación de recursos humanos altamente cualificados. En el 2008 se
abrieron 75 plazas para que estudiantes saharauis puedan seguir la
carrera de medicina.
La labor solidaria de Cuba destaca en Haití
desde el año 1998 tras el paso del huracán George. Ya en el año 2010
cuando el país sufrió un nuevo huracán, los cubanos tenían presencia en
el país y según el propio René Prevál, Presidente en aquel momento, los
haitianos consideran a los médicos como seres extremadamente
importantes, en donde ellos ocupan un lugar después de dios.
Sin
lugar a dudas, un programa significativo es la Operación Milagro, que se
inicia en el año 2004 cuando el 8 de julio llegan los primeros
pacientes de Venezuela, el 22 de julio del 2005 se ofrece a 15 países
del Caribe y el 15 de septiembre del 2005 se extiende a 12 países de
América Latina.
La Misión Milagro nace como iniciativa de los
presidentes de Venezuela y Cuba, motivados por la valoración especial de
la población venezolana a raíz de la ampliación de las coberturas de
servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro, en
donde el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno
Cubano desarrollaron este programa para garantizar la asistencia
sanitaria a todos aquellos lugares de las zonas pobres del país.
Esta
iniciativa surge para paliar los problemas de salud visual, dando la
oportuidad de tener independencia de los pacientes y su núcleo familiar a
personas excluidas socialmente.
Es histórica la llegada de millón
de pacientes a Cuba en diciembre de 2007, procedentes de América
Latina, el Caribe y África que han recuperado o mejorado la visión
gracias a la Operación Milagro, siendo un hecho único en la historia de
la humanidad, gracias a la colaboración de los gobiernos revolucionarios
de Cuba y Venezuela.
En la Operación Milagro participan 165
instituciones cubanas. Se dispone además de una red de 49 centros
oftalmológicos con 82 posiciones quirúrgicas en 14 países de América
Latina y el Caribe. Además de Venezuela, hay misiones de la Operación
Milagro en Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá,
Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada,
Nicaragua y Uruguay.
Los países que ahora defienden la injerencia
política mediante la cooperación , deberían de tomar como ejemplo el
modelo de ayuda solidario y desinteresado de Cuba, cuyos lineamientos de
acción a cooperación destacan:
1) Pleno respeto a la determinación de prioridades por parte de los países receptores de los proyectos de colaboración.
2)
No interferencia ni injerencia alguna en los asuntos internos de los
países en los que se encuentran laborando los cooperantes cubanos.
3)
Respeto a las culturas, religiones y creencias de los pueblos y etnias y
a las normativas locales y nacionales establecidas por las autoridades
de los países en los que trabajan los cooperantes cubanos.
4)
Estricta aplicación del principio de no discriminación en la atención
médica y la prestación de otros servicios de interés social, si bien se
prioriza la cobertura de servicios a las áreas donde se concentran las
personas más necesitadas y de menores ingresos.
5) Integración y
concertación de acciones con las fuerzas locales disponibles para el
cumplimiento del objetivo establecido a la misión de cooperación.
6) Apoyo a la capacitación del capital humano local necesario a la sostenibilidad del empeño.
Si
existe un aspecto relevante de la Revolución Cubana es la exportación
de sus recursos y conocimientos médicos, siendo un valor fundamental del
internacionalismo revolucionario del que toda la humanidad debería
tomar referencia.
Cuba representa el modelo político
internacionalista que el mundo necesita, sus misiones cubanas
visibilizan la lucha por un mundo más justo y solidario, en donde todo
ser humano tenga la oportunidad de acceder a sus recursos más
necesarios.
Un asteroide muy cercano: 2012 DA14
El 15 de febrero de 2013 pasará a menos de 30.000 km de nuestro planeta un cercano asteroide. Se trata del 2012 DA14,
descubierto desde observatorios astronómicos españoles, y que cada
medio año se nos acerca. Lo curioso es que antes del año pasado, nadie
lo sabía. Lo tranquilizador es que no hay peligro de choque.
Fue descubierto hace un año, en la noche del 22 de febrero de 2012, desde el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada), en un proyecto que está operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca, y tras observaciones desde muchos puntos del mundo se confirmó que era uno de esos Objetos Cercanos a la Tierra
(NEO: Near Earth Object), una clasificación que simplemente tiene en
cuenta que no estamos solos dando vueltas alrededor del Sol, sino que a
veces hay otros cuerpos, como asteroides o cometas, que pueden
acercarse...
... aquellos que podrían acercarse demasiado son, claro,
especialmente vigilados. Es lógico: sabemos que estos impactos cósmicos,
aunque afortunadamente raros, suceden y han venido sucediendo a lo
largo de la historia del Sistema Solar, y también de nuestro planeta.
Más de doscientos cráteres reconocidos en nuestra Tierra (y eso que la
actividad geológica, atmosférica y la biológica borran rápidamente las
huellas) son un buen ejemplo, además de las extinciones masivas que los
mayores impactos han provocado. Numerosos programas internacionales de
búsqueda y seguimiento permiten ir haciendo un censo más completo de
estos NEOs que, sin embargo, siguen descubriéndose día a día. En el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional se centralizan las observaciones, los cálculos y los avisos potenciales en torno a estos objetos.
Muchos de estos objetos tienen órbitas en torno al Sol que cruzan la
de la Tierra, lo que significa que podrían a veces cruzarla justo cuando
la Tierra ande por ahí. Y eso, evidentemente, significa impacto.
En febrero de 2012, las observaciones desde La Sagra permitieron descubrir un nuevo objeto, como fue recogido por El Mundo:
Es un objeto "bastante difícil de observar, debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita", que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra, por lo que podría haber pasado "completamente desapercibido" durante esta visita, explicó Jaime Nomen, uno de sus descubridores.
Secuencia de 3 imágenes CCD. Tomadas por los telescopios róboticos del Observatorio de La Sagra (OAM/OLS).
Los datos de este asteroide, obtenidos a partir de las observaciones,
mostraron que 2012 DA14 realmente nunca se aleja mucho de la órbita de
la Tierra. Como otros objetos del tipo Apolo (que llevan el nombre por el primero descubierto, (1862) Apolo),
pueden acercarse bastante a nuestro planeta porque sus órbitas suelen
cruzar nuestra órbita de revolución en torno al Sol. Se conocen más de 240 asteroides de este tipo, siendo (1866) Sísifo
el más grande de todos, con unos 10 km de lado. El caso del 2012 DA14
es especial porque el próximo 15 de febrero se situará a menos de 30.000
km de la Tierra (una distancia muy pequeña en términos astronómicos...
aunque lo suficientemente grande como para que no sea del todo
peligrosa, como veremos un poco más adelante). Para los amantes de los
números probabilísticos, hay una posibilidad en 7,7 millones de que
impacte... En las escalas con las que se analizan los posibles riesgos,
este no puntúa (un valor -10 en la escala de Palermo, que estima el
riesgo de impacto, miles de millones de veces menor que lo que otro
objeto similar, de los que se estima que existen más de un millón en
torno al Sol y cerca de la Tierra, chocara contra nosotros, como se
comenta en la tabla de riesgos del Sistema Sentry de la NASA).
En promedio un asteroide de este tipo choca con la Tierra cada 1.200
años (serie temporal que no implica que dentro de unas semanas tengamos
el impacto...)
Alguno de estos Apolo descubiertos en los últimos años se llegó a
acercar tanto a la Tierra que acabó convirtiéndose en un bólido y
cayendo, atrapado. Este fue el caso de 2008 TC3,
un pequeño objeto de entre 2 y 5 metros de lado que fue descubierto
horas antes de sumergirse en la atmósfera terrestre, explotando a unos
37 km sobre el desierto en Sudán. Ciertamente el impacto de Sísifo
(altamente improbable) causaría una gran catástrofe en nuestro planeta,
sin duda una gran extinción similar a algunas de las registradas en el
pasado de la Tierra. No sería ese el caso de 2012 AD14, porque es de
pequeño tamaño: podría llegar a producir destrozos similares a una bomba
de 2,5 megatones (menor que el impacto de Tunguska en 1908), pero no una extinción masiva precisamente. Comentando estos datos aproximados en la emisión del programa de radio El Cinturón de Orión (Radio San Vicente) de Manuel Rodríguez de Viguri, Juan Brotons apuntaba a que un impacto así produjo el conocido Meteor Crater de Arizona.
En cualquier caso, va a pasar más cerca de nuestro planeta que las órbitas de los satélites geosíncronos,
entre 35.000 y 42.600 km sobre el Ecuador terrestre. Existen mas de 300
satélites operativos con órbitas de este tipo, principalmente como
enlaces de telecomunicación, radio, televisión o para emisión directa,
además de algunos satélites meteorológicos. Una vez más, las
probabilidades de un impacto son casi nulas.
No parece que choque, por lo tanto, ni que se vaya a llevar un
satélite por delante, a sus poco más de 6 km por segundo relativos a
nuestro planeta con los que pasará por delante nuestro. Pero será
posible observarlo, incluso con prismáticos o telescopios sencillos. No
va a ser visible a simple vista, pero se estima una magnitud de entre 7 y
9 (datos sobre esto muy completos en la página que el Observatorio Astronómico de Mallorca tiene sobre el asteroide). Toda una suerte porque en otras ocasiones este objeto resulta poco brillante y difícil de observar.
El máximo acercamiento se producirá entre las 20 y 21 horas de tiempo
peninsular español (en concreto a las 19.27 TU), pero a esa hora estará
demasiado cerca del horizonte como para observarlo (la mejor zona del
mundo para la observación será Indonesia). Habrá que esperar un par de
horas, cuando podremos descubrirlo, barriendo el cielo a casi 30 grados
por hora, entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Dragón, hacia el
norte.
Por supuesto, como siempre sucede, los amantes de las conspiraciones y otros fines del mundo
ya están avisando de que esta vez sí, esta vez tenemos lío. Entre
quienes afirman que los gobiernos nos ocultan la verdad del impacto y
quienes afirman que todo está preparado para ocultar otro plan aún más
secreto, pueden elegir. Los buscadores son prolíficos en páginas conspiranoicas...
De hecho, al analizar los elementos de la órbita de 2012 DA14
encontramos que el pequeño asteroide está en parte sincronizado con
nuestro planeta, con una órbita de 368 días de duración, similar a
nuestro año, inclinada 10 grados con respecto a la eclíptica, de manera
que dos veces al año (sus nodos) se venía colocando junto a la Tierra.
Según los cálculos de Paul Chodas y Don Yeomans, de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA el
hecho de que sxe coloque a unos 27.000 km el día 15 de febrero
provocará posiblemente un acortamiento del periodo del asteroide, que
podría quedarse en unos 317 dias, más corto, de manera que su nueva
órbita será diferente.
Dentro de unos días tendremos las observaciones, y los nuevos datos
de este pequeño objeto cercano al nuestro. Mientras tanto, les dejo con
esta estupenda simulación del sobrevuelo del 15 de febrero, realizada con el programa Celestia (un apasionante software libre y gratuito multiplataforma con el que se pueden obtener viajes como este) del canal YouTube de Celestia.
El 'tupper' arrasa en la oficina
Muchos esgrimen que es la mejor forma para mantener la línea y la
salud. Otros piensan que la mejoría se nota esencialmente en el
bolsillo. Pero sea cual sea la excusa, lo cierto es que el 'tupper' ha
dejado de pertenecer únicamente al imaginario de los obreros para ser
'patrimonio' de oficinas, incluso, para los trabajadores más
encorbatados.
Precisamente por ello, y para curarnos en salud, expertos en
nutrición avisan de que "comer en 'tupper' es tan sano como hacerlo en
casa", pero para ello es importante mantener ciertas condiciones de conservación y calentamiento de los alimentos.
Javier Tejedor, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja y
experto en Nutrición, indica a ELMUNDO.es la necesidad de ser cuidadoso
en el transporte y conservación de los alimentos, así como su
exposición a diversas temperaturas, especialmente en verano, que son las
"variables más comunes para que surjan problemas", afirma.
"Lo primero es evitar envases no homologados que puedan afectar a los
alimentos", indica. "Los plásticos de uso alimentario, que no
desprenden aditivos a la comida, están indicados en su parte posterior con el dibujo de una copa y un tenedor,
éstos son los adecuados para transportar la comida", explica Tejedor.
Además, puntualiza que, "aunque no está establecido cuál es la vida útil
de estos envases, aconsejo cambiarlos cuando, después de lavarlos
varias veces, se empiecen a estropear los bordes o pierda la
transparencia. Aunque creamos que pueden todavía servir, siempre es más
fácil que los aditivos que existen en el plástico lleguen a la comida",
afirma.

"No existe el peligro del 'tupper', se puede transportar de todo en
un envase adecuado y con ello no hay problema, pero eso sí, lo más
importante es no romper la cadena de refrigeración.
Para todos los alimentos -y muy especialmente para aquellos que se echan
a perder rápidamente y para los que necesitan envases térmicos- una vez
que se llegue al trabajo es necesario contar con frigoríficos donde
guardarlos hasta la hora de comer para que se mantenga la temperatura necesaria
y así las propiedades de los alimentos no se estropean", explica la
doctora María Isabel López Díaz-Ufano, coordinadora del Grupo de
Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
(Semergen).
A la hora de calentar, Tejedor prefiere curarse en salud y aconseja calentar los alimentos a una temperatura mayor de lo habitual
para eliminar todo rastro de contaminación. "Normalmente, en los
trabajos existen microondas donde introducimos el alimento, calentamos y
sale la temperatura ideal para tomarlo. Pero lo mejor en estos casos
sería aumentar su temperatura unos minutos más para asegurarnos de matar
posibles bacterias como la salmonela", explica.
Además, y a pesar de que los plásticos homologados para ello tienen altos niveles de seguridad, este experto señala a los platos de vidrio y cerámica como los más idóneos para calentar la comida,
ya que "en primer lugar no contienen los aditivos de los plásticos y en
segundo lugar cuentan con una superficie más lisa y sin porosidades que
ayuda a que se limpien mejor y se eliminen todas las bacterias".
No a la comodidad en la tartera
Desde el punto de vista dietético, los nutricionistas subrayan la necesidad de "hacerse un 'planning' de comidas de la semana",
que incluya variedad en la dieta. "El mayor problema al que nos
enfrentamos con los trabajadores es, en realidad, la falta de previsión y
tiempo, algo que puede llevar a problemas de obesidad, por muy de
'tupper' que comamos y muy sano que creamos que es", asegura la doctora
López Díez-Ufano.
"Lo mejor en estos casos es hacer una previsión de lo que se va a comer y sacar tiempo para hacer la compra, elegir los mejores productos, y cocinarlos",
indica. "Muchas veces nos excusamos en la falta de electrodomésticos
para calentarlos o en la cantidad de gente que se concentra a la misma
hora para utilizarlos, para tender, por comodidad, a la repetición de
menús y a tirar de alimentos de fácil preparado, como bocadillos o
sandwiches. Comer queso o fiambres alguna vez no es malo, pero al igual
que no lo haríamos en nuestra casa, tampoco podemos alimentarnos como si
fuera una costumbre", explica.
Susana del Pozo, directora de análisis de la Fundación Española de la
Nutrición, se muestra de acuerdo con estas indicaciones: "Es necesario
que en horarios partidos, las empresas se hagan cargo de facilitar las
condiciones adecuadas para los alimentos de los empleados. Éstos, por su
parte, han de huir de la monotonía en las comidas y
recordar que se puede transportar de todo, incluido frutas, verduras y
legumbres. El 'tupper' es sólo un medio para comer tan sano como lo
haríamos en nuestra casa", asegura.
España lidera el tráfico de la nueva web de almacenamiento de Kim Dotcom
Dos semanas después del lanzamiento del nuevo portal de Kim Dotcom, Mega, los usuarios españoles lideran el tráfico del sucesor de Megaupload, según ha anunciado su fundador en su cuenta de Twitter. Le siguen Francia, Bélgica, Brasil y Nueva Zelanda.
El lanzamiento del 'cyberlocker' coincidió con el primer aniversario
de la operación del FBI y la policía neozelandesa contra Dotcom y su
portal Megaupload en la mansión del informático en Auckland, en la que fue detenido.
Dotcom ha dicho que su nueva oferta, Mega.co.nz, ha cumplido con la ley y ha advertido que los intentos por hacerla caer serían inútiles. La nueva web del informático ofrece hasta 50 gigabytes de almacenamiento gratuito y la posibilidad de que los usuarios compartan sus archivos a través de una clave encriptada.
El portal fue puesto en marcha el 20 de enero en una suntuosa fiesta
organizada por Dotcom, que se encuentra en libertad condicional en Nueva
Zelanda a la espera de un juicio de extradición por supuestos delitos de piratería informática previsto para agosto.
Según informaba esta semana la televisión neozelandesa TVNZ, desde
que inició sus operaciones Mega ha tenido que retirar diversos
contenidos tras recibir unas 150 advertencias por violación de los
derechos de autor.
No, EE.UU. no tendrá un WiFi nacional gratuito
"Super" WiFi gratuito en todo el país. Suena bien, ¿verdad? Pero no
haga las maletas todavía porque es una gran generalización. No, Estados
Unidos no está preparando una red WiFi masiva y gratuita para todo el país.
La noticia ha comenzado a correr por la red a raíz de un artículo bastante ambiguo de Washington Post, que además ha sido corregido. Parece que se trata de un clásico caso de confusión entre las dos acepciones de "free" en inglés ("gratis" y "libre") y puede que de por medio haya algo de manipulación por parte de los lobbys de Washington con intereses en el proceso.

La primera es mantener el espectro "cerrado" y licenciarlo a operadoras de telefonía u otro tipo de empresas similares.
La segunda es dejar la banda "abierta" como ocurre por ejemplo con
las frecuencias de 2,4 Ghz y 5 Ghz, las que hoy usan tecnologías como
Wi-Fi o Bluetooth. En este segundo caso los estadounidenses podrían
utilizarlas con dispositivos de comunicaciones sin necesidad de adquirir
una licencia, de la misma forma que hoy cualquiera puede comprar un
router WiFi e instalarlo en casa.
La diferencia es que la banda ahora disponible resulta más atractiva que las existentes ahora mismo en dominio público.
Cuanto menor es la frecuencia utilizada, mayor es el rango de la señal.
A la misma potencia, los dispositivos que emiten en 2,4 Ghz tienen
mayor alcance que los que emiten en 5 Ghz, por ejemplo.
La frecuencias disponibles son aún más bajas que la del actual WiFi o
Bluetooth. Si se permitiese su uso sin licencia se podrían crear
routers WiFi de mayor alcance o menor consumo y además se solucionaría
parte del problema de congestión que hay ahora mismo en las bandas
libres.
¿Qué va a pasar? La FCC aún no ha tomado una decisión clara y
probablemente se convierta en un debate bastante largo. Hay muchos
intereses de por medio.
Empresas como Google o Microsoft quieren liberar el espacio y
aprovechar parte para lanzar sus propios servicios de comunicaciones (y
quién sabe, lo mismo gratuitos o financiados mediante publicidad, aunque
es poco probable).
Las operadoras preferirían licenciar de forma exclusiva ese espacio
para expandir sus redes, sobre todo ahora que los smartphones están
saturando la capacidad disponible.
Lo más probable es que EE.UU. acabe tomando una decisión intermedia y
se comparta la frecuencia disponible. Pero los términos concretos de
ese reparto van a crear tensiones en el congreso americano durante años.
Marines chilenos: 'Argentinos mataré, bolivianos mutilaré...'
"Argentinos mataré, bolivianos mutilaré, peruanos degollaré...". Es
el polémico comienzo de la letra de una canción entonada por varios
marines chilenos que trotan en un mirador situado en Viña del Mar. Una
vez más, las redes sociales se han encargado de difundir la chocante
realidad.
Una persona no identificada grabó el vídeo y lo subió a las redes
sociales. El afortunado camarógrafo se llevó una gran sorpresa al llegar
a casa y escuchar la grabación, donde medio centenar de militares chilenos insultan a los ciudadanos de los países vecinos.
Las reacciones no se han hecho esperar. El periódico 'Clarín' de Argentina ha calificado los cánticos como "un escándalo político de proporciones", aunque ha destacado la investigación que está llevando a cabo el Gobierno de Sebastián Piñera. En Bolivia, el periódico 'El Deber'
ha publicado una noticia titulada: 'Armada chilena investiga vídeo
donde marines cantan 'bolivianos fusilaré' y asegura que "las imágenes
ya generan polémica en la comunidad virtual".
La Armada de Chile ha emitido un comunicado en el que señala que la
institución "ha tomado conocimiento del video publicado y se ha
dispuesto iniciar la Investigación correspondiente con objeto de determinar responsabilidades y aplicar las medidas disciplinarias que sean pertinentes".
Cánticos habituales
El ministro de Defensa, Alfonso Vargas, ha informado a los medios de
comunicación su intención de investigar el caso: "Se le ha pedido a la
Armada realizar una investigación en 24 horas como máximo por el vídeo
en el que aparecen supuestos funcionarios de la institución, haciendo
consignas contra países vecinos".
"Analicé el video, lo primero que hice fue comunicarme con al almirante Enrique Lagarraña y le pedí una información rápida en 24 horas, luego he pedido que se haga una investigación sumaria
para determinar las responsabilidades y quiero decir de forma
categórica que situaciones como ésta no pueden ocurrir, nosotros hemos
sido víctimas de situaciones parecidas de otros países hacia Chile y no
nos ha gustado, entendemos que esto no le puede gustar a ningún país
vecino", ha manifestado.
"La política del gobierno ha sido de buenas relaciones, paz, hermandad, entendimiento y colaboración,
por lo tanto, este tipo de cánticos son impresentables... Entendemos
que esto se habría producido la semana pasada y que son cantos
improvisados, una persona va diciendo la frase y el resto la repite,
estos no son textos, guiones o la letra de una canción que se haya
hecho, es improvisado", añadió el ministro.
Sin embargo, fuentes relacionadas con la Armada de Chile aseguran que "esta canción es habitual entre los militares chilenos"
y que "mucha gente la conoce y la ha escuchado más de una vez, así que
no se trata de nada nuevo". "En el servicio militar te enseñan este tipo
de cánticos", añade, aunque ha preferido guardar su nombre en el
anonimato.
Las relaciones entre los ciudadanos de Chile, Argentina, Perú y
Bolivia no son siempre lo cordiales que podrían ser. Hace unos años Perú
demandó a Chile ante la Corte de Justicia del Tribunal Internacional de
La Haya para recuperar una porción de mar que considera suya.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha lanzado una
insistente campaña para tratar de recuperar el acceso al mar, pues
considera que parte del norte de Chile antes pertenecía a Bolivia. En
las paredes de un cuartel ubicado pocos kilómetros antes de la ciudad
boliviana de Santa Cruz, por ejemplo, se puede leer en letras capitales
gigantes azules: 'Trabajando por la reconquista del litoral. Con
voluntad y esfuerzo lo conseguiremos'.
Una reina del Carnaval sufre quemaduras al prender su traje con la pirotecnia
La noche prometía luces, brillos, diversión y mucha fantasía, pero la
alegría con la que arranca cada año el carnaval de Tenerife esta vez se
tornó en tragedia. Pasaban 15 minutos de las diez de la noche cuando el
traje de Saida María Prieto Hernández prendía con la pirotecnia de otra de las candidatas y provocaba quemaduras de primer y segundo grado en el 40% del cuerpo de la joven.

De acuerdo con el relato de los hechos que hace diariodeavisos.com,
Saida Prieto subía por la rampa para salir al escenario y mostrar su
fantasía, diseñada por Cavi Lladó. En ese momento, su traje, denominado
'Isis', prendió en llamas al incendiarse con los productos pirotécnicos
que portaba otra de las aspirantes, Magnolia Cruz, que representaba a
Radio Club Tenerife.
Según recoge el citado diario, los investigadores no descartan que la prenda de la otra joven utilizara algún tipo de bengala, si bien este extremo será aclarado tras las pesquisas que se realizarán en las próximas horas.
Como consecuencia de este incidente, la organización decidía suspender temporalmente la gala.
Una vez trasladada la joven, el espectáculo continuó con el homenaje al
mundo de Bollywood, en el que se centran este año las fiestas.
Horas después de bailes y murgas, llegaba el momento cumbre de la
noche, la proclamación de la reina. En esta ocasión, el cetro de musa
carnavalera ha recaído sobre Soraya Rodríguez. La joven
defendía una fantasía llamada 'Volare', plagada de plumas blancas y
doradas, y destacó por su elegancia y su destreza al caminar por el
escenario.
De esta forma, Soraya Rodríguez, cuyo traje fue diseñado por Saliarca
Creativos y representaba al centro comercial Meridiano, se impuso al
resto de candidatas, en total 13 jóvenes, que desfilaron con vestidos
que en la mayoría de los casos superaron los cinco metros de alto y los 80 kilos de peso.
Urdangarin y Torres no pagan los 8,2 millones y serán embargados
Ha finalizado el plazo e Iñaki Urdangarin y su ex socio Diego Torres no han pagado la fianza civil
de casi 8,2 millones de euros por las posibles responsabilidades
pecuniarias. En consecuencia, el juzgado puede iniciar el proceso
conocido como "apremio" y poner en marcha los trámites
para proceder al embargo de sus bienes hasta cubrir los casi 8,2
millones de euros. No obstante, no es previsible que ese procedimiento comience de forma inmediata, han informado fuentes jurídicas.
Al cerrar el juzgado de Instrucción a las 14.00 horas no se había
registrado ninguna documentación relacionada con dicha fianza y durante
la tarde-noche tampoco se ha recibido en los juzgados de guardia.
El pasado día 30, el titular del juzgado de instrucción número 3 de la capital balear ordenó al duque de Palma y a Torres aportar de forma solidaria 8.189.448,44 euros en concepto de fianza de responsabilidad civil en esta causa que investiga el presunto desvío de 6,1 millones de fondos públicos a través del Instituto Nóos.
En el auto en el que impuso la fianza, el juez advertía a los dos
principales imputados de que si no depositaban la fianza en cinco días
hábiles, plazo que ha acabó la pasada noche, se procedería "al embargo
de sus bienes en cantidad suficiente para cubrirla y que se hará
efectiva con cargo a la totalidad de sus patrimonios".
De hecho, en el auto en el que Castro dictó la fianza,
también abrió el periodo de tres días para que los abogados de
Urdangarin y Torres presentaran recursos contra la decisión, plazo que
terminó el lunes. Sin embargo, ambos imputados registraron sendos recursos ante el Juzgado
el pasado martes pasadas las 13.00 horas. Los recursos de reforma no
paralizan la obligación de depositar la caución por responsabilidad
civil.
El juez instructor del 'caso Nóos' considera que en la instrucción se han hallado "más que suficientes indicios de criminalidad" en la actuación de Urdangarin y Torres al frente del Instituto Nóos, según afirmó en el auto en el que les impuso la fianza.
Apuntó a la comisión por parte de ambos de los delitos
de falsedad documental, prevaricación administrativa, malversación de
fondos públicos, fraude a la Administración y tráfico de influencias en
varios de los convenios que suscribieron a través de Nóos.
La cifra, que se ajusta con exactitud a lo que habían solicitado la
Fiscalía y la acusación popular que ejerce el Sindicato Manos Limpias,
corresponde a los fondos públicos de Baleares y la Comunidad Valenciana
percibidos por Nóos entre 2004 y 2007 por diversos contratos
presuntamente irregulares, más un tercio añadido de esa cantidad como se
hace habitualmente en cálculos procesales.
'Injusto empobrecimiento'
Iñaki Urdangarin ha recurrido la fianza de responsabilidad civil de casi 8,2 millones de euros argumentado que se vería abocado a un "injusto empobrecimiento" y se produciría un "enriquecimiento injusto" para los beneficiarios de la anterior cantidad.
Pero además insiste el letrado del duque de Palma, como ya hizo en
anteriores fases del proceso, en que su cliente está sufriendo
indefensión en esta investigación. Critica al juez que ha hecho una
selección "parcial, sesgada y fuera de plazo" de
determinados documentos del sumario, "cuya elección o rechazo de otros
también ha sido subjetiva", en especial referencia a las declaraciones
de los testigos y o imputados.
Los duques de Palma tienen un gran patrimonio inmobiliario. Además del conocido palacete en el barrio barcelonés de Pedralbes,
por el que pagó casi siete millones de euros -incluidas reformas-,
poseen dos pisos, dos plazas de garaje y un trastero en un edificio de
la calle Pedrera de Palma de Mallorca. También tienen una vivienda en Terrasa, y algunos medios apuntan a que posee otras tres más al 50% con Diego Torres.
Acudirá al Constitucional
El duque de Palma también advirtió ayer de que podría acudir al Tribunal Constitucional por haberse vulnerado su derecho de defensa,
en el escrito en el que recurre la fianza de 8,1 millones impuesta por
el juez que investiga el desvío de fondos del Instituto Nóos.
El abogado del duque de Palma, Mario Pascual Vives,
argumentó en su escrito que durante la instrucción del caso se había
vulnerado el derecho de defensa de su cliente, hasta el punto de que "no sabe de qué hechos o delitos debe defenderse de manera concreta y precisa".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)