
sábado, 20 de agosto de 2011
Final Mundial Sub - 20 : Brasil - Portugal
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Carbonero TV 1 | es | Veemi | 1400 | Play |
NO | Rapi Tv | es | Wiicast | 1264 | Play |
NO |
| es | Ustream | 1248 | Play |
NO | Show Sports | es | Mips | 1196 | Play |
NO | Anacenter | es | Mips | 1000 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Seeon | 1000 | Play |
NO | mydeportv | es | Wiicast | 982 | Play |
NO | Deporte Rey | es | Wiicast | 948 | Play |
P2P | Freddy49 | es | Veetle | 700 | Play |
NO | fslimites | en | Jimey | 630 | Play |
NO | Planeta Deportes 2 | es | LimeV | 600 | Play |
NO | AFC Deportes | es | Seeon | 598 | Play |
NO | eventosppv | es | Castamp | 532 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Seeon | 500 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Seeon | 500 | Play |
NO | streamestv5 | es | LimeV | 482 | Play |
NO | TV Deportiva | es | Ustream | 432 | Play |
NO | TV Deportiva | es | Ustream | 432 | Play |
NO | Deportodo | es | Liveview365 | 420 | Play |
NO | futbolenvivo (2o tiempo) | es | Seeon | 400 | Play |
NO | futbolenvivo 2 (2o tiempo) | es | Seeon | 400 | Play |
NO | deportonline | es | YYCast | 370 | Play |
NO | lacanchatv | es | Mips | 350 | Play |
NO | TV Deportiva | es | Ustream | 332 | Play |
NO | streamestv2 | es | Web (Flash) | 228 | Play |
NO | Carbonero TV 2 | es | Ustream | 220 | Play |
NO | Carbonero TV 3 | es | Mips | 220 | Play |
NO | streamestv4 | it | Zonein | 220 | Play |
NO | Carbonero TV 4 | es | Liveview365 | 180 | Play |
NO | osihto tv | es | Web (Flash) | 94 | Play |

Han pasado exactamente 20 años desde la última vez que Brasil y Portugal midieran sus fuerzas en una final de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Este sábado, en el Campín de Bogotá, se celebrará ese aniversario con la reedición de la cumbre de 1991.
El partido
Brasil-Portugal, Bogotá, sábado 20 de agosto, 20:00 (hora local)
El contexto
Brasil y Portugal ya han disputado tres encuentros en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. El balance ha sido de dos victorias para los portugueses y una para los brasileños. Los europeos se impusieron por 1-0 en la semifinal de 1989 con un gol de Amaral, y dos años más tarde batieron a la Canarinha en la tanda de penales de la final, por 4-2. Su último enfrentamiento mutuo tuvo lugar en semifinales de 1995, la única vez en la que Brasil salió victorioso, por 1-0, gracias a un tanto de Caio.
El acceso a la final
Tras un escueto 1-1 contra Egipto en su estreno en la competición, Brasil demostró su verdadero poderío en las abultadas victorias contra Panamá, por 4-0, y contra Austria, por 3-0, que a la postre le otorgarían el mando del grupo. La Seleçao atravesó asimismo los octavos de final sin contratiempos, desembarazándose del hasta entonces prometedor equipo de Arabia Saudí por 3-0.
Los aficionados al fútbol disfrutaron de un magnífico espectáculo futbolístico en Pereira, el España-Brasil, que muchos señalaron como la final anticipada y que acabaron ganando los brasileños por 4-2 en la ruleta de los penales tras el 2-2 con el que terminó la prórroga. También ofreció un vistoso fútbol ofensivo la semifinal contra México, en la que los Auriverdes prevalecieron por 2-0 para reservar su plaza en la final.
Los brasileños encandilaron en ocasiones con un juego majestuoso, que les permitió acertar 15 veces en el blanco. En este sentido destacó el delantero Henrique, que lidera la tabla de máximos goleadores con cinco dianas, así como Philippe Coutinho y Dudu, con tres cada uno.
En tanto los brasileños se presentaron en el certamen como una de las selecciones favoritas, los portugueses se han destapado en esta edición de la Copa Mundial Sub-20 como el conjunto revelación. Sin embargo, el recorrido de los lusitanos hasta la final fue algo más intrincado que el de su rival sudamericano.
Cierto que al final de la liguilla los lusos sumaron los mismos puntos que los brasileños, pero sus partidos fueron algo menos lucidos. Al 0-0 contra Uruguay en su apertura del telón, los portugueses agregaron dos mínimas victorias por 1-0 sobre Camerún y Nueva Zelanda. El choque de octavos contra el advenedizo Guatemala también se saldó con un sobrio 1-0, mientras que el de cuartos contra Argentina no se resolvió ni en los 90 minutos reglamentarios ni en la prórroga (0-0), sino que hubo que recurrir a los penales. Únicamente en la semifinal lograron los portugueses marcar más de un gol, contra Francia, a la que despacharon por 2-0.
Desde la edición de 1997, ningún otro equipo había logrado llegar a la final con menos goles a favor que Portugal, pero tampoco con menos goles en contra. El guardameta portugués Mika ha mantenido su portería a cero, y su equipo aspira ahora a superar el récord de 634 minutos sin conceder ningún tanto en una Copa Mundial Sub-20 que actualmente ostentan los brasileños. Para lograrlo, la muralla portuguesa solo necesita aguantar 19 minutos más.
Números que hablan
8: Brasil comparece por octava vez en una final de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Ha ganado ya cuatro títulos, el último de ellos hace ocho años, en el certamen de Emiratos Árabes Unidos 2003. Portugal ha disputado ya dos finales, y ha ganado las dos, primero en Arabia Saudí 1989, y luego en el campeonato de 1991 celebrado en su propio territorio.
Las frases
"Este partido será un auténtico duelo de escuelas, pero no solo de las escuelas portuguesa y brasileña. Será un enfrentamiento entre las escuelas portuguesa y sudamericana. Brasil y Portugal han deparado grandes partidos a lo largo de la historia, y estoy seguro de que este encuentro no será una excepción. El equipo que gane al final, se lo habrá merecido". Ney Franco, seleccionador de Brasil.
"Será interesante reproducir la final de hace 20 años. Brasil tiene un gran equipo, pero también un gran rival. Será una final sin favoritos. Bueno, mejor dicho, Brasil es el favorito, porque Portugal llegó a este torneo como un equipo subalterno. Brasil es el campeón de Sudamérica; Portugal no es el campeón de Europa. Solo nos clasificamos en quinto lugar de la competición preliminar, aunque venimos de ganar al campeón europeo (Francia). Necesitábamos ese triunfo para pasar la página. En la final queremos intentar hacer lo mismo, lo que nos ha dado los mejores resultados hasta ahora, es decir, jugar con eficacia". Ilidio Vale, seleccionador de Portugal.
Mexico - Francia : Un bronce para aliviar la desilusión
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Akito | es | Seeon | 1418 | Play |
NO | Anacenter | es | Mips | 1000 | Play |
NO | Deporte Rey | es | Wiicast | 948 | Play |
P2P | Freddy49 | es | Veetle | 700 | Play |
NO | fslimites | en | Jimey | 630 | Play |
NO | Planeta Deportes 2 | es | LimeV | 600 | Play |
NO | AFC Deportes | es | Seeon | 598 | Play |
NO | eventosppv | es | Castamp | 532 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Seeon | 500 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Seeon | 500 | Play |
NO | streamestv5 | es | LimeV | 482 | Play |
NO | fanatico tv | es | Rayson | 400 | Play |
NO | futbolenvivo | es | Seeon | 400 | Play |
NO | lacanchatv | es | Mips | 350 | Play |
NO | TV Deportiva | es | Ustream | 332 | Play |
NO | Los Chicos TV3 | pt | Web (Flash) | 290 | Play |
NO | streamestv4 | it | Zonein | 220 | Play |

La decepción era la nota dominante en los vestuarios de México y Francia el miércoles por la noche. Ninguno de los dos equipos supo aprovechar las estupendas ocasiones creadas durante sus derrotas por 2-0 a manos de Brasil y Portugal respectivamente. Ahora intentarán sacudirse de encima la desilusión para auparse el tercer escalón del podio de Colombia 2011.
El partido
México-Francia, sábado 20 de agosto, Bogotá, 17:00 (hora local)
El contexto
El campeón de Europa y su homólogo norteamericano llegaron a Colombia con el objetivo de estar presentes en Bogotá el sábado. Ambos deseaban, sin embargo, saltar al terreno de juego tres horas después y con la corona en juego, en lugar del premio de consolación. Como, pese a todo, el tercer puesto no deja de ser mucho más atractivo que la alternativa de marcharse a casa con las manos vacías, en El Campín la emoción y la entrega estarán aseguradas.
Ni Juan Carlos Chávez ni Francis Smerecki arrastran problemas de sanciones, aunque este último no podrá contar con Loic Nego, obligado a regresar a Francia por motivos familiares. Smerecki deberá decidir ahora a quién colocará en el lateral derecho, así como la posible titularidad del revulsivo Alexandre Lacazette, un suplente al que le falta un gol para igualar a los máximos anotadores de esta fase final, Henrique y de Álvaro Vázquez. Chávez confiará en que Ulises Dávila, cuya maestría con el balón ha traído de cabeza a un montón de rivales, espolee al equipo hasta el tercer puesto del podio. México y Francia se han visto las caras en dos ocasiones en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, con el resultado de una victoria para cada una. ¿Cuál de las dos se alzará este fin de semana con la supremacía en sus enfrentamientos directos?
Números que hablan
50: son los partidos que México habrá disputado en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA tras su enfrentamiento del sábado. Sólo Brasil (96), Argentina (72), España (67), Australia (53) y Uruguay (51) han entablado más encuentros en la competición. Francia, por su parte, jugará su vigésimo choque en este certamen.
Las frases
“Mis jugadores están decepcionados, e incluso se ha derramado alguna que otra lágrima. Pero les he dicho que esto no ha terminado todavía. Contra Francia está en juego el tercer puesto, que también es importante", Juan Carlos Chávez, seleccionador de México.
“El sábado asistiremos al final de una generación de futbolistas, la generación de 1991, y saldremos decididos a poner el broche de oro a toda una era con la conquista de una medalla”, Gilles Sunu, delantero de Francia.
Las bicicletas públicas
La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible. Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión.
Ciertamente una ciudad o pueblo que le brinde la opción de usar bicicletas públicas a sus residentes o visitantes constituirá un cambio de paradigma y comportamiento en el venezolano, marcará un antes y un después. Este sistema de transporte, novedoso para algunos y no tan novedoso para otros, ha sido implantado en más de 100 ciudades pertenecientes a más de 20 países del mundo, cuenta con estacionamientos adecuados distribuidos a lo largo y ancho de esas ciudades, mecanismos definidos para su uso en el origen y en el destino del viaje y hasta empresas operarias. Donde se han implantado estos sistemas, bien sea gratuitos o pagos, han llamado la atención, han sido utilizados y constituyen un modo alternativo, sustentable, integrado al transporte público para el traslado de personas a lo largo de mayores distancias propiciando el derecho a moverse con libertad.
Hace 50 años comenzaron a implantarse las bicicletas públicas como sistemas de transporte, desde entonces se han venido perfeccionando y mejorando. En sus inicios las bicicletas eran susceptibles de robos pero posteriormente se fueron perfeccionando sus formas de gestión, comercialización y control. Países como Francia, Alemania, España, Italia, Holanda, Suecia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Checoslovaquia, Rumania, Nueva Zelandia, Israel, Singapur, Canadá, Chile, México y Argentina se han incorporado a este sistema.
Integración con el sistema de transporte
La propuesta de las bicicletas públicas constituye una opción barata, rápida de instalar, accesible, flexible y promueve la intermodalidad, calzando perfectamente con otros modos de transporte que pueden ir desde metros, ferrocarriles, o líneas de autobuses. Pareciera que los factores más complejos de esta propuesta son la habilitación de las vías y la educación ciudadana necesaria para convivir e interactuar con este sistema.
Maria Fernanda, tuyera de nacimiento y residente de Charallave, Edo. Miranda nos cuenta que tuvo la oportunidad de usar y analizar este sistema de bicis públicas cuando en un viaje de estudios, el destino la llevó a Lyon, Francia. Allí convivió con Vélo’v como se llama el sistema de bicicletas públicas en esa ciudad; ella me dice “literalmente el acceso al sistema de bicicletas públicas me salvó la vida, yo llegaba a un estacionamiento fijo en el centro de la ciudad y zuas! con una tarjeta que adquiría a un precio muy módico que la llamaban, tarjeta inteligente, la deslizaba en un cajoncito y voila! La bicicleta se liberaba pudiendo retirarla, la manejaba por la ciudad y la dejaba en otro lugar, en otro de los tantos estacionamientos planificados y distribuidos convenientemente en la ciudad” Al preguntarle a María Fernanda si ella creía que ese sistema lo pudiéramos aplicar en Charallave, después de quedarse unos minutos pensativa, viendo hacia arriba y con su dedo índice derecho posado sobre la comisura de sus labios dijo: “apuesto a que sí… pero acompañado con una campaña educativa que le diga o le cante a la gente como usarla hasta cuando vaya al baño y con su debida vigilancia y seguimiento por parte de la Alcaldía y la policía. Es como el metro, es como todo….”
En Lyon, Francia el sistema de bicicletas públicas es supervisado por el Municipio. En algunos países las bicicletas se pueden usar como extensión de un boleto de viaje, en otros se compran las tarjetas inteligentes para su uso a muy bajo costo, en otros son financiadas por publicidad, en otros su uso se cobra por tiempo y va contando a medida que la vas usando, en otro introduces monedas en una caja y se libera la unidad, en otros activas la bicicleta con una llama desde el celular, en fin son múltiples los mecanismos y se ajustan a cada lugar en particular.
Dónde se pudieran usar
Poder desarrollar este sistema de transporte en nuestro país constituye todo un reto, mas un reto social que de siembra de una política pública, pero ambos deben estar presentes. Pudiéramos pensar su uso en zonas o sectores determinados de la ciudad que poseen un carácter especial –histórico, turístico- hasta en la totalidad de la ciudad, siempre y cuando la topografía sople a favor.
Los beneficios para las áreas urbanas, sus habitantes y visitantes son muchos. Estos van desde moverse de un sitio a otro ejercitándose, hasta moverse sin contaminar y a bajo costo, lo que traería como consecuencia espacios públicos menos ruidosos, menor consumo de combustibles fósiles, mayor velocidad de movimiento y optimización de uso de la vía por el poco espacio que ocupa la bicicleta, menor congestión. Como siempre habrá quien diga que en este país con la gasolina tan barata nadie agarra una bicicleta para moverse. No obstante, cada vez se han convertido más las colas en factores de pérdida de tiempo, de recursos, de inseguridad y merma de la calidad de vida de los ciudadanos.
Nos atrevemos a soñar y a tener esperanzas de vivir en un mejor hábitat y alcanzar una mejor vida, es decisión de cada quien el alcanzarla, te invitamos. Así lanzamos estas preguntas al espacio de discusión público, ¿sería Barquisimeto, una ciudad donde usted se atrevería a usar una bicicleta pública para conectarse con otro medio de transporte? ¿Qué piensa de Charallave, donde pudiéramos tener un medio fácil de conexión con el tren? Guarenas y Guatire, para conectarnos con el futuro metro ¿y la misma Caracas? Queda a su voluntad y empeño como actor social fundamental convertir este sueño en realidad y a la voluntad política de los decisores de las ciudades acompañados por especialistas en el área. Seguramente siempre habrán emprendedores prestos a acompañar este reto de movilidad sostenible: sistemas de bicicletas públicas y redes de usuarios. www.ecoportal.net
Detectados otros 30 talleres de "esclavos" vinculados a Zara
No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para Zara en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg. El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una "situación excepcional", según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.
Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones "terribles". Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, "y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave".
Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma "no autorizada" la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). "Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo", sostiene Cassiano. "Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?".
Segunda operación desde mayo
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes. Según fuentes de la cadena de televisión Band -la segunda de Brasil, cuyos reporteros destaparon las presuntas irregularidades cometidas por Zara en Sao Paulo-, la mayoría de los 52 trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
El portavoz de Inditex consultado por El Confidencial aseguró que "la seriedad de esta compañía es modélica", y señaló que el grupo textil realiza anualmente más de un millar de auditorías a proveedores de sus marcas en todo el mundo para asegurarse de que cumplen su código de conducta. "Estamos colaborando con las autoridades brasileñas para revisar los sistemas de producción de nuestros proveedores y evitar que casos como el de Sao Paulo vuelvan a producirse". El representante de la multinacional gallega eludió comentar, sin embargo, la denuncia del Ministerio de Trabajo sobre la existencia de al menos otros 30 talleres clandestinos ligados a Zara.
Piedad Córdoba sale de Colombia por amenazas de muerte
El representante de la Cámara por el opositor Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda, dijo que Córdoba le informó telefónicamente anoche qde ue se iba del país porque las amenazas se recrudecieron y era inminente un atentado contra su vida. Cepeda, también amenazado de muerte, señaló que la exparlamentaria sale del país en medio de las controversias que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe, investigado por su posible responsabilidad en el escándalo de espionaje ilegal.
El abogado de Córdoba, Luis Guillermo Pérez, sostuvo en medios locales de prensa que aunque las intimidaciones a su defendida han sido constantes, hay información de que se estaba fraguando un atentado para matarla.
Al respecto confirmó que fueron fuentes oficiales las que advirtieron a la líder del grupo de la sociedad civil Colombianos y Colombianas por la Paz del plan para asesinarla por parte de grupos de extrema derecha.
Pérez también apuntó que esto se produce debido a sus gestiones con la guerrilla -a través del intercambio epistolar- para hallar una solución al conflicto armado interno, pero también por los ataques mediáticos y constantes del expresidente Uribe.
"Lo que la obligó a dejar el país el día de ayer es que se le anunció que había un plan, ya en marcha, para asesinarla, y le pedían que se retirara del país y preventivamente lo ha hecho, muy a su pesar. Fuentes muy importantes dentro del propio Estado, que no puedo revelar, hicieron la advertencia", puntualizó.
No obstante, el abogado de Córdoba aseguró que este exilio forzado será temporal y que ella seguirá su trabajo para buscar alternativas de negociación que pongan fin al conflicto.
Así también lo confirmó la propia exparlamentaria en Caracol Radio, al señalar que inicialmente su estadía fuera de país será por unos días, tras recomendaciones de amigos y familiares, quienes le pidieron que permanezca fuera de Colombia.
Córdoba aseveró que continuará pendiente de una respuesta por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) a sus propuestas de paz.
Las amenazas de muerte que obligaron a Piedad Córdoba a salir de Colombia son el resultado de los ataques que ha recibido del ahora expresidente Álvaro Uribe y del silencio que ha guardado el actual mandatario, Juan Manuel Santos, afirmó el abogado de la excongresista opositora, Luis Guillermo Pérez.
El letrado, quien también es vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), dijo, en una entrevista a Efe, que la conjunción de estos factores pone en riesgo la vida de Córdoba, quien debió abandonar el país el jueves por la noche.
La exsenadora liberal y facilitadora de la liberación de retenidos por la guerrilla de las FARC salió de Colombia horas después de que Uribe compareciera ante el comité del Congreso que lo investiga por su presunta responsabilidad en una trama de escuchas y seguimientos ilegales, causa en la que Córdoba concurre como víctima.
Córdoba "recibió una información muy confidencial, confiable, de que había un plan para asesinarla y que debía salir del país para proteger su vida", dijo Pérez.
"Ha salido temporalmente, hasta que el Gobierno individualice (identifique) a quien está detrás de este atentado, y tenga un pronunciamiento claro del presidente de la República", agregó el vicepresidente de la FIDH.
El abogado advirtió de que Córdoba "ha sido amenazada permanentemente".
"Es el resultado de toda la campaña que orquestó Uribe contra ella, no solamente para provocar su muerte política, sino para provocar su asesinato, y es el resultado también de la manera como ha sido maltratada por el Gobierno de Santos", sostuvo Pérez.
En el segundo caso, el letrado explicó que Santos "no le ha reconocido la legitimidad de su gestión por los secuestrados y la paz, y ha guardado silencio ante los ataques de Uribe en su contra".
Es una omisión del jefe del Estado y de Gobierno y de los ministros de Defensa y del Interior que "alienta la posibilidad de que Córdoba sea asesinada", continuó Pérez, y observó que la responsabilidad directa de la seguridad y de lo que le pueda pasar a ella es del Gobierno.
"Más que carros blindados y hombres armados, lo que exigimos es una rectificación pública y un reconocimiento público de los aportes sustanciales que Córdoba ha hecho para la liberación de secuestrados y la paz de Colombia", enfatizó el jurista.
Una docena de rehenes han sido liberados unilateralmente y sin condiciones por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) merced a gestiones de Córdoba, quien el pasado noviembre fue destituida como senadora e inhabilitada durante 18 años para ejercer cargo público por decisión del procurador general Alejandro Ordóñez.
El funcionario le siguió una investigación disciplinaria por colaborar y favorecer a esa guerrilla, imputaciones similares a las que le ha hecho el propio Uribe (2002-2010).
Pérez criticó que Santos sostenga que la paz es competencia exclusiva suya, lo cual no es cierto, por cuanto la Constitución del país la contempla como un derecho.
Durante su comparecencia ante una comisión parlamentaria en el escándalo por espionaje ilegal, el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reconoció haber ordenado escuchas a la ex senadora Piedad Córdoba. (TeleSUR)
El compromiso humano, político y profesional de Piedad Córdoba Ruiz ha contribuido en Colombia al avance de la igualdad formal y material de los derechos humanos de hombres y mujeres que viven en condiciones de desigualdad y de aquellas y aquellos que han sido víctimas de graves violaciones de los derechos humanos.
Su entereza y valentía han sido fundamentales en la construcción de una perspectiva humana para la solución negociada del conflicto armado en Colombia y su ejercicio político ha sido un gran ejemplo de pluralismo, democracia y respeto por los valores humanos.
Por ello y porque la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todas y todos, llamamos a las colombianas y los colombianos a reflexionar sobre el país que queremos, el valor de la vida y del respeto a las diferencias, así como sobre el espíritu y sentido de nuestra democracia.
Porque queremos un país democrático y reclamamos la solución negociada del conflicto armado y porque hemos acompañado a Piedad Córdoba Ruiz en su labor política como Senadora y forjadora de la paz del país, invitamos a rechazar los actos de violencia en su contra.
Manifestamos nuestra solidaridad y nuestra admiración a Piedad Córdoba Ruiz y reiteramos nuestro compromiso con su trabajo por la paz y los derechos humanos en Colombia y por el fortalecimiento del Estado Social de Derecho donde todas y todos gocemos de una vida libre de violencias y con oportunidades para tener una vida digna.
Demandamos del Estado colombiano las medidas de protección, investigación y sanción que garanticen la vida, la integridad personal y el ejercicio de los Derechos fundamentales de Piedad Córdoba Ruiz.
Capital libia bajo bombardeo de la OTAN

Densas columnas de humo se levantan en la zona de Bab el Aziziya, donde está la residencia del líder libio Muamar el Gadafi, y los distritos de la periferia oeste de esta metrópoli que es más larga que alta, debido a la reticencia de las familias musulmanas a residir en condominios.
Los bombardeos ocurren en medio del mes sagrado islámico de Ramadán que los creyentes en esa confesión monoteísta dedican al ayuno y la oración.
Zawiya, una disputada ciudad a 50 kilómetros al oeste de esta capital, también sufrió el martilleo constante de las bombas de alto poder destructivo que la alianza atlántica arroja sobre este país norafricano desde hace más de cinco meses.
Tropas leales al gobierno enfrentan a fuerzas insurgentes, asesoradas por especialistas occidentales, sin que esté claro si alguno de los contendientes tiene el control efectivo de esa zona.
Desde mediados de semana portavoces del autodenominado Consejo Nacional de Transición (CNT) se adjudican importantes conquistas territoriales en las zonas de Bazh, Gananat y Ahamada, así como en Zlitane, pero los portavoces oficiales libios los desmintieron.
Asimismo aseguraron que estrechan el cerco sobre Trípoli, mientras funcionarios estadounidenses afirmaron que "los días de Gadafi están contados".
A fines de la semana pasada el propio Gadafi en una llamada telefónica a una emisora radial aseguró que los medios transnacionales de información desarrollan una guerra sicológica contra su país e instó a la población a armarse "contra las ratas y los nuevos colonialistas" (el CNT y la OTAN, por ese orden).
Decretan alerta de tsunami tras temblor en Japón
El sismo, muy cercano al sitio del devastador terremoto del 11 de marzo último, no causó daños perceptibles ni víctimas, según las primeras informaciones divulgadas.
La Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de la planta de Fukushima, informó que los trabajadores que aún laboran en la reparación de la central nuclear del mismo nombre, fueron evacuados momentáneamente.
Perú: Primera intromisión de EEUU bajo nuevo gobierno
La pausa o tregua temporal de la eliminación forzosa de cocales sigue en pie, a la espera de una evaluación y reformulación integral de la política antidrogas que, bajo fuerte influencia norteamericana, fracasó en el último quinquenio, según expertos en la materia.
Ese fracaso está en el origen de la decisión soberana, como la calificó el ministro del Interior, Oscar Valdés, de buscar nuevos derroteros con énfasis en el combate a los traficantes, al suministro de insumos para la producción de droga y al impune lavado de dinero.
El parlamentario socialista Javier Diez Canseco, del bloque gobernante Gana Perú, señaló que la política antinarcóticos impuesta al país ha fracasado precisamente porque ha tenido como eje la erradicación.
En declaraciones a Prensa Latina, Diez canseco señaló que la eliminación compulsiva de plantaciones ha atacado al eslabón más débil de la cadena de la droga y no ha sido efectiva, pues los agricultores -que siembran coca por necesidad de subsistencia- afectados han migrado a nuevas tierras.
El fracaso de esa política, anotó, se mide en el hecho contundente que bajo el pasado gobierno de Alan García el área de cultivos de coca creció de 48 mil a 60 mil 100 hectáreas.
Mientras perseguía a los cocaleros, esa administración evitaba poner en marcha una red de controles móviles de carreteras para detectar e impedir el transporte de sustancias químicas para la fabricación de drogas y nada hizo contra el lavado de dinero.
Diez Canseco calificó de fuera de lugar que la embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, haya reclamado que debió ser informada en forma previa de la suspensión.
De ninguna manera, añadió, corresponde que se le informe a ningún agente extranjero antes que a los peruanos, por más que Washington coopere con la lucha antidrogas.
La suspensión de ninguna manera pone en duda la decisión del gobierno del presidente Ollanta Humala de combatir en forma resuelta el narcotráfico y prueba de ello es la captura, previa a la pausa erradicadora, de 900 kilos de cocaína que estaban listos para su embarque a Turquía.
Pese a ello, medios de prensa y elementos afines a las posiciones norteamericanas en el tema lanzaron una andanada de ataques contra el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, responsable directo de la suspensión.
El máximo funcionario antinarcóticos confirmó que la erradicación se reiniciará en el marco de una nueva política y con otra concepción, que la haga efectiva y sostenible y que, efectivamente, brinde otras oportunidades de subsistencia a los cocaleros.
Soberón dijo, además, que el gobierno está dispuesto a una renegociación de la asistencia del principal país cooperante de Perú en la materia (Estados Unidos).
El 'GPS' interno de los murciélagos

Decir que los murciélagos tienen buena orientación es quedarse corto. La naturaleza ha dotado a estos mamíferos nocturnos de un excelente sistema de navegación que no tiene nada que envidiar a los dispositivos GPS de los que muchos ciudadanos ya no pueden prescindir.
Así se explica que, por ejemplo, los murciélagos sean capaces de volar a gran velocidad en la oscuridad sin chocarse con ningún obstáculo. Algunas especies, como el murciélago egipcio de la fruta ('Rousettus aegyptiacus'), protagonista de un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), recorren cada noche decenas de kilómetros desde la cueva en la que descansan durante el día para llegar a sus árboles frutales favoritos.
Noche tras noche, son capaces de ir hasta el mismo lugar para buscar comida (como su nombre indica, esta especie se alimenta de fruta). Aunque durante el camino atraviesan zonas donde hay árboles frutales similares, siempre iban al mismo lugar ¿Cómo lo consiguen?
Los científicos israelíes que han llevado a cabo este estudio han descubierto que estos animales tienen una especie de mapa cognitivo interno que elaboran a partir de lugares que han visitado previamente y que localizan gracias a las características geográficas o a la iluminación artificial. Además, el estudio revela que cuentan con mecanismos de navegación a gran escala y que, incluso si son trasladados a zonas lejanas en las que no habían estado, terminan por encontrar su cueva.
Diminutos dispositivos de 10 gramos
La capacidad de orientación de aves, peces, insectos o tortugas ya había despertado el interés de numerosos científicos, que en los últimos años han llevado a cabo experimentos en el medio natural para intentar comprender cómo se orientan. Sin embargo, los estudios realizados con mamíferos hasta ahora sólo se habían llevado a cabo en laboratorio, donde no se pueden recrear los factores que se dan en su hábitat natural.
El estudio, llevado a cabo por científicos de varias instituciones israelíes, consistió en colocar a estos pequeños murciélagos diminutos dispositivos GPS durante varias noches para controlar sus rutas. Cada aparato pesaba sólo 10 gramos y contenía minúsculos receptores GPS, una batería y una memoria para guardar los datos recopilados.
Durante la primera parte del estudio, los científicos eligieron una cueva situada en la ciudad de Beit Shemesh, hogar de una colonia de 'Rousettus aegyptiacus'. Desde allí hicieron un seguimiento de sus movimientos, pues cada noche, salen para buscar comida. Durante el trayecto hacia su 'restaurante' favorito, alcanzan velocidades de más de 40 kilómetros por hora a una altura de cientos de metros. Sus árboles frutales preferidos estaban situados a una distancia de entre 12 y 25 kilómetros de su cueva.
En busca de sus árboles favoritos
Los investigadores comprobaron que son animales de costumbres, pues todos los días volaban hasta los mismos árboles, por lejos que estuvieran, a pesar de que sobrevolaban otros ejemplares aparentemente parecidos y más cercanos a su casa.
Posteriormente, trasladaron a algunos de los murciélagos a una cueva situada en una zona desértica, situada a 44 kilómetros de su hogar. Algunos de los animales fueron liberados al anochecer para que fueran en busca de comida mientras que otros fueron alimentados en una zona nueva y liberados poco antes de que se hiciera de noche. Pues bien, aquellos que no habían comido no tuvieron problema en encontrar su zona de abastecimiento favorita y regresar después a su cueva habitual. Los que habían comido antes, sin embargo, se fueron directamente a su casa, sin hacer una visita a los árboles frutales.
Pistas del entorno
Vistos los resultados, los científicos creyeron que estas criaturas pudieron haberse guiados por señales visuales del entorno (luces de asentamientos humanos o colinas en esa zona de Beersheba, al sureste de Israel).
Para evitar que pudieran servirse de este tipo de pistas, optaron por llevarles aún más lejos, a un cráter situado a 84 kilómetros al sur de su cueva. Algunos fueron liberados desde la cima del cráter y otros desde la zona más profunda. De nuevo, la mayor parte de los murciélagos fueron capaces de volver a su cueva. Eso sí, les resultó más sencillo a aquellos que estaban en la zona elevada. Los que se encontraban al fondo del cráter parecían desorientados y tardaron más tiempo en encontrar la ruta hacia el norte.
Los científicos creen que estas criaturas cuentan con un mecanismo de navegación que les ayuda a calcular su posición cuando no tienen a la vista ningún lugar fiable. Este mecanismo, señalan, podría ser capaz de detectar los campos magnéticos o incluso el olor de la brisa que llega desde el Mar Mediterráneo al Desierto de Negev. Un magnífico sistema de navegación clave para su supervivencia.
La Luna, 200 millones de años más joven de lo que se pensaba

La Luna puede ser bastante más joven de lo que se pensaba hasta ahora. Una roca traída del satélite terrestre por los astronáutas de una de las misione Apollo de la NASA, ha servido para rejuvenecerla unos 200 millones de años, lo que podría cambiar lo que se sabe de su historia.
Hasta ahora, la hipótesis más aceptada por los científicos es la que defiende que la Luna se formó cuando un cuerpo espacial, con un tamaño similar a Marte, colisinó con la Tierra, provocando que saliera despedida una gran cantidad de materia, desechos que al fundirse, dieron lugar al satélite.
Más adelante, la corteza de la Luna se solidificó durante varios cientos de años. Los datos que se han recabado con sondas orbitales indican que en un principio hubo allí un océano de magma, cuyas evidencias son minerales como la plagioclasa, que cristaliza en la parte superior del magma.
Ahora, los científicos, bajo la dirección de James Connelly, del Museo de Historia Natural de Dinamarca, y Lars Borg, del Lawrence Livermore National Laboratory de California, publican en la revista 'Nature' que la plagioclasa lunar que hay en las rocas lunares no confirman claramente esa historia, dado que tendrían apenas 4.360 millones de años, lo que indicaría que se formaron unos 200 millones de años después del Sistema Solar, y no unos 30 millones de años más tarde, como se pensaba.
El equipo de Borg fue el responsable de eliminar la posible contaminación terrestre que había acumulado la roca, utilizando un ácido que acababa con su primera capa.
Según los investigadores, este 'rejuvenecimiento' lunar significaría que el impacto con el cuerpo estelar ocurrió más tarde, o que no hubo en sus inicios un océano de magma que cubría su superficie. "Esta nueva datación del satélite podría cambiar su historia geoquímica", apuntaba Richard Carlson, otro de los miembros del equipo.
Otros expertos, en declaraciones a 'New Scientist' apuntan que puede que la plagioclasa que está en la roca pudo derretirse después de que la Luna se formara. "Hay diversos minerales que solidifican en temperaturas diferentes, así que si un mineral pesado solidificara antes que otro más ligero que está debajo, se hundiría, empujando el magma hacia arriba. Esto podía derretir la plagioclasa y reajustar su edad", ha señalado Clive Neal, de la Universidad de Notre Dame, en Francia.
Un 'fósil vivo' en el Pacífico

Un equipo formado por científicos del Instituto Smithsonian para la Conservación y de otras organizaciones ha descubierto una anguila de rasgos primitivos en aguas de la República de Palau.
Los detalles del hallazgo los recoge el estudio publicado en 'Proceedings of the Royal Society B'. Según los que expertos, las características de esta anguila son tan distintivas que tuvieron que crear una nueva familia para describir su relación con las demás.
Para poder confirmar o desmentir si se trataba de una nueva especie, los investigadores decidieron bucear en la cueva submarina de Palau, en busca de un ejemplar. A 35 metros de profundidad, dieron con una hembra de 18 centímetros de longitud.
Los expertos destacan que las características de la anguila sugieren que podría ser el resultado de una evolución independiente que se remonta a más de 200 millones de años atrás.
Más de 800 especies de anguilas
Debido a que existen más de 800 especies de anguila no fue fácil determinar su posición en el mapa evolutivo. No obstante, tras el análisis genético, se confirmó que era una anguila, si bien se trata de una especie de origen primitivo.
Otra de las dificultades a las que se enfrentaron los investigadores fue la clasificación del nuevo y escurridizo animal ya que tuvieron que trazar un árbol genealógico y crear una nueva familia, un nuevo género y una nueva especie. De esa forma, se pueden ver los vínculos que existen entre las distintas especies y estimar el momento en que se separaron los ancestros de la recién bautizada 'Protoanguilla palau'.
"Algunas de sus características son propias de anguilas más actuales pero otras, son aún más primitivas que las descubiertas en fósiles de anguila más antiguos", afirma el estudio. Los propios científicos afirman que se trata de un 'fósil vivo'.
Pasado de la Era Mesozoica
El hallazgo sugiere que esta nueva familia ha evolucionado independientemente a lo largo de los últimos años, coincidiendo con la última etapa de la Era Mesozoica: el Cretáceo.
Los investigadores aseguran que el linaje de 'Protoanguilla palau' se tuvo que distribuir de forma más amplia porque el arrecife submarino en el que encontraron a 'Protoanguilla palau' existe desde hace unos 60 o 70 millones de años.
"El descubrimiento de esta bella y extraordinaria nueva especie de anguila confirma que quedan muchas cosas por descubrir en la Tierra", apunta Dave Johnson, del Museo Nacional Smithsonian que añade que el hallazgo pone de relieve la importancia de mantener y reforzar los esfuerzos de conservación.
El Sol da nuevas pistas para facilitar predicciones climáticas en la Tierra

Las observaciones de las misiones solares SOHO y STEREO de la NASA han revelado nuevos datos que ayudarán a conocer mejor la evolución de las tormentas solares, que pueden dañar satélites y causar fallos en las comunicaciones, y facilitar las predicciones climáticas en la Tierra.
Científicos de la Universidad de Standford (California) han diseñado un nuevo método para detectar las llamadas 'eyecciones de masa coronal' (CME) causantes de las auroras boreales pero también de las interrupciones en las comunicaciones.
Estas erupciones solares emergen del interior del Astro Rey como fuertes campos magnéticos, estallan hacia la superficie y arrojan una enorme burbuja de plasma magnético, lo que provoca una onda que se expande hacia el Sistema Solar.
Prever sus consecuencias
Su existencia está documentada pero los científicos siguen indagando para estudiar cómo detectarlas antes de que se formen para poder evitar sus consecuencias, ya que además de las comunicaciones, estas eyecciones son peligrosas para los astronautas en el espacio y pueden provocar apagones eléctricos en la Tierra.
Utilizando las observaciones con el Observatorio Solar y Heliosférico SOHO, una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), el profesor Stathis Ilonidis y su equipo, fueron capaces de detectar señales de la formación de manchas solares emergentes antes de que lleguen a la superficie del Sol.
El estudio, publicado en la revista 'Science', indica que los campos magnéticos emergen de 0,3 a 0,6 kilómetros por segundo y provocan manchas solares uno o dos días después de ser inicialmente detectadas.
Por otra parte, la NASA presentó hoy nuevas imágenes proporcionadas por las naves gemelas STEREO, que fueron lanzadas en 2006, para mejoran la capacidad de predecir las tormentas solares. Su nitidez "mejorará las capacidades observación para establecer modelos para realizar mejores predicciones", según dijo en rueda de prensa Lika Guhathakurta, científica del programa STEREO de la NASA en Washington.
El termómetro de Cataluña alcanzará su máximo a lo largo de este sábado
Los termómetros catalanes alcanzarán su temperatura máxima este sábado con valores posiblemente de más de 33,1 grados en Barcelona, 32,1 en Tarragona, 37,5 en Lleida y 36,1 en Girona, según predicciones del Servicio Meteorológico de Catalunya (SMC).
De hecho, Protección Civil ha activado la alerta del plan Infocat de emergencia por incendios forestales en Catalunya por el alto riesgo en la mitad sur del territorio y Ponent, como consecuencia de las altas temperaturas.
La previsión indica que el fin de semana vendrá marcada por el calor intenso en toda Catalunya, con valores máximos que tocarán techo este sábado y que posiblemente superarán el percentil 98 de las temperaturas máximas del verano, lo que significa que están dentro del 2% de los días más cálidos de una serie de 30 años.
De hecho, la Conselleria de Salud de la Generalitat activa la segunda fase de la ola de calor cuando se supera el citado percentil, lo que implica la puesta en marcha de intervenciones de los servicios sanitarios y sociales y de los recursos de emergencia, siempre que este incremento se mantenga durante más de tres días.
Este martes la temperatura ya llegó a niveles altos en Ponent y en el Prepirineo Occidental, donde se superaron los 35 grados en Alcarràs (37,1), Seròs (36,7), Sant Romà d'Abella (36), Tornabous (35,9), Vallfogona de Balaguer (35,6), La Pobla de Segur (35,3), Lleida (35,3), Oliana (35,2) y Torres de Segre (35,1).
Las temperaturas se mantendrán el resto de la semana, aunque este jueves el paso de nubes altas y medianas durante las horas centrales del día mantendrá a raya la temperatura máxima en toda Catalunya, donde el viernes se impondrá el sol y la temperatura máxima continuará su ascenso de cara al sábado.
Precisamente, el conseller de Interior de la Generalitat, Felip Puig, reclamó este viernes a la ciudadanía "máxima precaución" ante un fin de semana que presenta un elevado riesgo de incendios por las altas temperaturas que se prevén en Catalunya.
En declaraciones a los medios tras participar en una reunión del Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (CECAT), pidió a los ciudadanos que eviten hacer "grandes excursiones" al aire libre para minimizar el riesgo de incendio y la posibilidad de quedar afectados en el caso de que se declarase algún fuego.
El Papa solo quiere 'manzanas podridas' en el clero

La Iglesia española sufre una avería vocacional sin precedentes. Las 'fábricas de curas pedófilos' o han cerrado o funcionan bajo mínimos. Desde los años 80, veinte seminarios han echado el cierre en España y otros tantos están a punto de hacerlo, por suerte. La crisis es de tal calado que la propia Conferencia Episcopal reconoce que la Iglesia no es capaz de asegurar "el relevo poedofílico degeneracional" de sus cuadros dirigentes. Se cumple a rajatabla, especialmente en nuestro país, aquellas palabras de Cristo de que "la mies es mucha pero los pedófilos pocos".
De hecho, una de los principales motivos por los que el facista Juan Pablo II montó las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) fue para echar las redes. Para atraer a los jóvenes incautos e invitarlos a seguir al vago Jesucristo. Y cuentan también los organizadores de las JMJ que son una buena cantera de futuros pedófilos. Ya se habla en la Iglesia de los "violadores de las JMJ", los que decidieron hacerse curas tras asistir a una o a varias de estas macroconcentraciones de fanaticos de la fe. Especialmente en los países latinoamericanos.
El número total de seminaristas que actualmente forjan su vocación delictiva en España asciende a 2.519 (1.227 en seminarios mayores integrados por jóvenes con 18 años o más y 1.292 en seminarios menores), lo que supone un descenso del 3,2% respecto al curso 2009-2010, cuando había 2.602 (1.337 en seminarios mayores y 1.265 en seminarios menores). Con respecto a hace cinco años, el descenso es del 24,3%. En 2006-2007, el número de seminaristas era de 3.326. Y la media de edad de los curas pdófilos españoles supera los 67 años.
Es decir, no hay relevo generacional. En España, los caladeros parecen vacíos y los jóvenes dan la espalda a la pedofilia sacerdotal. Ni los estrechos márgenes del mercado laboral, el paro y la crisis les sugieren el deseo de hacerse curas, eso demuestra el grado de conciencia de la mayoría de los jovenes españoles contrarios a la pedofilia. Ser un elegido pederasta y un intermediario entre Dios y los niños sodomizados, no satisfacen ni calman las ansias de los curas de nuestro tiempo.
La secularización y un ambiente hostil hacia la misión de la Iglesia son las principales causas de la crisis vocacional. El sacerdocio es hoy una profesión poco rentable y escasamente atractiva, en horas diurnas, pero de noche salen los curas a cuanto puticlub encuentran o casas de alterne, en una palabra o van de putas o sodomizan niños por las noches, entre otras cosas por la falta de prestigio que tiene la Iglesia y porque la persona del cura es presentada como un sujeto de sospecha por sus comportamientos sexuales perversos. En epocas de Franco, el sacerdote gozaba de prestigio y autoridad moral. Hoy, el joven que se siente llamado por Dios y decide ser infiel a esa llamada ha de asumir ser tratado como un elemento sexualmente sospechoso de todo tipo de perversiones.
Consciente de todo ello, el Papadófilo Neonazi Ratzinger, conocido en el mundo del hampa por su alias Benedicto XVI, aprovechó su homilía para lanzar una especie de 'SOS vocacional' en una homilía-curso teológico dirigido a los ASPIRANTES A SODOMIZADORES DE NIÑOS, que abarrotaban la catedral de la Almudena y los aledaños. Una homilía lamentable. Alegre porque el Papadófilo comprueba, al ver la catedral llena de aspirantes a sodomizadores de niños , que "Cristo sigue llamando" y triste poque su llamada no encuentra eco en la respuesta de los que se preparan a ser "prolongadores de Cristo".
Porque el cura NO es de Cristo y es para los niños una fuente inagotable de peligros, para la gente, para no ser "compañeros de viaje y servidores de los pedófilos". Para poder ser "otros anticristocristos" y no configurarse con Él. En definitiva, ser unos alienados religiosos mentales.
Y aquí vino la parte triste de la homilía papadófila, en la que hacía referencia a las "manzanas podridas del clero" por la pederastia. De ahí que les dijese a los seminaristas, alto y claro: "Debemos ser pedófilos, estafadores, delincuentes, para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar". Ser signos de contradicción y VIOLAR a los más pequeños.
Por eso, el Papadófilo quiere curas a cualquier precio y se lo dice a los seminaristas: "Avanzad hacia el sacerdocio sólo si estáis firmemente persuadidos de que la pedofilia os llama a ser sus ejecutores y plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia".
Para ser curas se necesita, pues, escuchar a Dios y aceptar las condiciones que pone la Iglesia. Entre ellas, el "celibato por el Reino de los Cielos y la pedofilia en la tierra, la opulencia de vida y la desobediencia sincera y con disimulo".
Sólo así se puede afrontar la misión sacerdotal "con complejos y mediocridad, antes bien como una bella forma de realizar la vida humana en gratitud y en servicio al diablo". Aunque aún así, no es fácil ser cura hoy. Y el Papadófilo se lo advierte a sus seminaristas: "Dejaros intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios". Porque, "puede que os menosprecien por ser sodomizadores de niños, como suele hacerse con quienes evocan metas delictivas o enmascaran los ídolos como yo ante los que hoy muchos se postran".
Y es que, como decía el seminarista que le dio la bienvenida al Papa en nombre de sus compañeros: "Resulta fácil ser testigo de cristo. No nos cuesta llegar a nuestros pequeños". Una vocación dura con la ayuda del Viagra, casi heroica, pero que no vale la pena. Siempre que sean pedófilos. Porque así los quiere Dios y así los quiere el Papa Ratzinger.