.

.

martes, 30 de abril de 2013

Recuperan la voz de Alexander Graham Bell

Nueve años después de hacer la primera llamada de teléfono, Alexander Graham Bell intentó otro experimento: grabó su voz en un disco de cartón cubierto de cera el 15 de abril de 1885, y le dio una firma de audio: "Escuchad mi voz - Alexander Graham Bell".
El frágil disco permaneció en silencio durante 138 años como parte de la colección de sonidos históricos grabados del Museo Smithsonian, hasta que las imágenes digitales, la informática, una transcripción escrita a mano y un poco de trabajo de investigación archivística lo confirmaron como la única grabación conocida de la voz de Bell.
Carlene Stephens, conservadora del Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian, vio por primera vez este disco y otros 400 artefactos de audio donados por Bell cuando ella llegó al museo en 1974, pero no se atrevió a reproducirlos.
"Su carácter experimental y frágil condición los hacen inadecuados para la reproducción", dijo Stephens. "Nos dimos cuenta de que estos materiales fueron significativos no solo para la historia temprana de la grabación de sonido, sino porque se les consideraba imposibles de reproducir, por lo que se les guardó a la espera de que la tecnología de reproducción pudiera algún día permitir conocer el contenido", escribió.
Ese día llegó en 2008, cuando Stephens se enteró de que los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California habían recuperado 10 segundos de la canción popular francesa 'Au Clair de la Lune' de una grabación de 1860 de las ondas de sonido que se garabatearon en un papel cubierto de hollín . Eso fue hace casi dos décadas antes de la grabación reproducible conocida más antigua de Thomas Edison, hecha en 1888.
Si los científicos de Berkeley podían conseguir sonido de un papel tiznado, Stephens calculó que tal vez se podrían descifrar esos registros silenciosos que había guardado durante décadas.
Se puso en contacto Carl Haber en Berkeley y con Peter Alyea, un especialista en conversión digital de la Biblioteca del Congreso. Escogieron seis grabaciones de la colección, incluyendo el que resultó ser el audio de Bell, e hizo imágenes en tres dimensiones y ultra-alta definición de los mismos.
El escáner de Berkeley capturó gigapixels de información, y no sólo de anchura y altura, sino de la profundidad de las ranuras, con mediciones a 100 nanómetros, o 250 veces más pequeño que el ancho de un cabello humano.
La profundidad es importante en estas viejas grabaciones, dijo Haber, porque una gran parte de la información acerca de la forma en que suena se almacena en las partes profundas de los surcos.
Haber y su colega Earl Cornell utilizaron un algoritmo para convertir esa imagen en sonido, sin tocar el delicado disco. El sistema es conocido como IRENE/3D, acrónimo de Imagen, Reconstruir, Borrar ruido.
La mayor parte de la grabación corresponde a la voz de Bell con acento escocés diciendo una serie de números, y luego cifras en dólares, como "tres dólares y medio", "siete dólares y 29 centavos", y por último, "$ 3,785.56". "Esto sugiere que Bell pensaba en una máquina para la grabación de negocios", dijo Stephens.
Las investigaciones de Bell le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en Estados Unidos, obteniéndola en 1876, aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, tal y como reconoció oficialmente la Cámara de Representantes de EEUU el 11 de junio de 2002.
Escucha la voz de Graham Bell aquí

PASTEL DE CHOCOLATE DE NORA Y MATILDA


Uruguayos en el exterior siguen enviado dinero sin tregua hacia Uruguay

Los U$S124 millones que se enviaron a través de remesas en 2011, descendieron levemente a U$S123 el año pasado, aunque cualquiera de los dos años ha tenido un aumento más importante en relación a 2010, cuando se contabilizaron U$S120 millones.
América Latina y el Caribe durante el año anterior, registraron un movimiento de mesadas global de U$S61.276 millones, donde México sigue encabezando la tabla de envíos desde el extranjero con U$S22.446 millones.

La tendencia sigue siendo creciente a nivel continental

América Latina y el Caribe siguen recibiendo cada año mayores volúmenes de divisas desde el extranjero, pese a la crisis que sufren los trabajadores en los países remitentes. En 2010, se habían registrado envíos por U$S58.900 millones, lo que ascendió a U$S61.000 millones en 2011, y alcanzó los U$S61.276 millones el año pasado.
En Sudamérica el país que más dinero recibió fue Colombia (U$S4.073), seguido por Perú (U$S2.779); en tercer lugar Brasil (U$S1.989), y en cuarto lugar Argentina (U$S991 millones).
Para el BID se registró un año atípico en tanto mientras para Sudamérica las remesas disminuyeron el 1.1%, para el Caribe hubo inclusive un aumento de incidencia mínima en el porcentual, mientras que los países centroamericanos experimentaron un alza de hasta el 6,5% promedial en las divisas que reciben por estos envíos.
El BID anticipa que “las proyecciones macroeconómicas se mantienen relativamente estables para Estados Unidos, donde se prevé una tasa de crecimiento del producto similar a la de 2012, lo cual puede indicar una estabilización del crecimiento de las remesas que recibe la región, provenientes de este país para 2013”, concluye el documento.

Corea Democrática rechaza dialogar bajo presión

Imagen activaPor Pedro Blas García *

La Habana (PL) La República Popular Democrática de Corea (RPDC) recurre sin artificios a la memoria histórica y la larga cadena de incumplimientos de Estados Unidos con respecto a las sucesivas crisis en la península. Desde el 27 de julio de 1953, cuando se firmó el armisticio de la guerra en la región, ninguno de los gobiernos estadounidenses aceptaron concluir esa tregua como un acuerdo de paz.

Entre 1950 y 1953, tanto el entonces presidente Harry Truman como quienes le sucedieron mencionaron el posible uso de armas atómicas para "ganar" la contienda pero la candente Guerra Fría impidió ejecutarla.

La entonces Unión Soviética y China resultaron un obstáculo para el único y exclusivo interés de Estados Unidos, a lo que se sumó la cada vez mayor capacidad de la RPDC para enfrentar la agresión.

El general Douglas MacArthur, veterano de la Segunda Guerra Mundial, cuestionado por sus "dotes" militares en Okinawa y Corregidor, Filipinas, llegó a proclamar que arrojar de 30 a 50 bombas atómicas en las regiones fronterizas entre Corea y China "creará una zona de radiactividad, donde nada que tenga vida podrá sobrevivir durante 60 años, o hasta 120 años."

Tales disparatadas "opciones" obligaron a destituirlo pero sin dejar de mantener en todo el Sureste asiático la disposición de la aviación estratégica estadounidense, entre ellos los B-52, cargados con armas nucleares.

ULTERIOR A LA FIRMA DEL ARMISTICIO

Tras la firma del mencionado armisticio, Washington oficializó en el propio año 1953 un llamado "Plan venganza", destinado a la expansión de la guerra y comenzó la dislocación de tropas especializadas en lo que se denominó Grupo Atómico, integrado por la División 7 y la División Blindada número 1.

Esas dos agrupaciones fueron estacionadas en Corea del Sur y dotadas con los misiles portadores de armas nucleares Honest John, los más avanzados para la época.

En la década, se incrementaron hasta más de 50 mil los efectivos militares estadounidenses, fueron completadas cinco unidades de combate especializadas en "batallas atómicas", así como otros cohetes de mediano alcance tipo Hawk.

Entre 1960 y 1978, Estados Unidos firmó con el régimen de Seúl un convenio para el desarrollo conjunto de armas nucleares, ensayos bélicos y suministros de materiales, y ordenó vuelos de "inspección" sobre la zona desmilitarizada de Panmunjom, paralelo 38 y línea divisoria de la parte sur y norte de la Península.

Por esos años, como en ningún otro lugar del mundo, Washington ratificó su política de uso preventivo del arma nuclear e inició ejercicios militares junto a Corea del Sur y Japón, con equipamiento incluso de los nuevos misiles de capacidad nuclear Lance.

Publicaciones como la revista Defense Monitor, llegaron a mencionar que en Surcorea se habían instalado al menos 80 ojivas nucleares.

ÉPOCAS POSTERIORES

Los ejercicios militares, de fuerzas surcoreanas y estadounidenses, se hicieron habituales a partir de 1978, con incrementos y despliegue cada vez mayor de hombres y equipamiento de alta tecnología.

Tras el ascenso de William Clinton a la Casa Blanca, en 1993, hubo contacto con cierta sistematicidad entre Pyongyang y Washington, con visitas del expresidente James Carter a la RPDC en 1994, así como de Madeleine Albright, secretaria de Estado, en el 2000.

En ambos casos, hubo intentos de formalizar un acuerdo de paz y de una u otra manera, se sentaron las bases para lograrlo, las cuales quedaron sin concretarse luego de la toma de posesión de George W. Bush, en el 2002.

Pyongyang recientemente denunció los incumplimientos estadounidenses para ser consecuentes en el diálogo, incluso cuando en el 2012 se retomaron las llamada conversaciones a seis bandas, con la participación de la RPDC, China, Estados Unidos, Rusia, Japón y Corea del Sur.

Las nuevas tensiones están avaladas por esos principios denunciados por Pyongyang, cuyo Gobierno reitera una y otra vez la hostilidad estadounidense basada en el intento de desarmar a la nación del norte y destruir el socialismo.

De tal manera, el notable incremento de las maniobras bélicas y las continuas presiones políticas y diplomáticas contra la RPDC demuestran que Estados Unidos desea cerrar un círculo de presión de manera inaceptable y esgrimiendo actitudes prepotentes y humillantes.

La crisis acaba con la especulación y las casas se venden cada nueve años

 
Durante un tiempo se barajó la idea de gravar fiscalmente la compra de vivienda con afán meramente especulativo, pero finalmente Hacienda abandonó la idea, como lo hizo en su momento también con el recargo en el IBI a las casas vacías, ante la imposibilidad de discernir qué transacciones podían considerarse especulativas y qué era una vivienda desocupada.
Sin embargo, en la actualidad y con la información disponible en los registros de la propiedad es posible conocer el periodo medio de posesión de las viviendas vendidas. Así, según las cifras publicadas ayer, durante el año pasado el promedio alcanzó los 3.275 días, que representa ocho años y 355 días, manteniendo de ese modo la escalada alcista de los últimos tres años, los peores de la crisis económica.
Fuentes del sector aseguran que las especiales circunstancias que está atravesando el mercado inmobiliario son las que explican este fenómeno. Por un lado, las dificultades que existen ahora para vender una casa están retrasando que la operación culmine y, por otro, en un mercado dominado por la caída de precios de los activos y la escasa financiación, parece obvio que la transmisión rápida de la vivienda a la espera de obtener fuertes plusvalías pierda peso.
Alternativa de inversión
Todas estas cifras parecen confirmar que el demandante de casa no para utilizarla como residencia, sino como reserva de valor, como una alternativa más de inversión, prácticamente ha desaparecido.
Según la estadística de 2012, ese año solo el 13,64% de las transacciones correspondió a casas con menos de dos años de posesión, mientras el grueso, el 68,24% permaneció en manos de sus propietarios más de cinco años.
Antes de la crisis, en concreto en 2007 cuando los precios aún crecían en numerosos territorios a tasas de dos dígitos, ese porcentaje era de apenas el 43,70% y las adquisiciones que podían tener un componente más especulativo representaban el 22,5%, una de cada cinco casas.
En cuanto a qué puede ocurrir a corto y medio plazo, todos los analistas consultados vaticinan que ese periodo medio seguirá ampliándose. Al mismo tiempo, aquellos propietarios que decidan vender transcurridos solo uno o dos años desde que compraron serán cada vez menos y cuando lo hagan será por auténtica necesidad y no como inversión.
 

El monstruoso huracán de Saturno

Aunque no tiene un nombre femenino otorgado por los meteorólogos para facilitar su localización, como ocurre en la Tierra, el huracán que recientemente ha sacudido la superficie del planeta Saturno merece casi la misma atención: es 20 veces el tamaño del huracán medio en nuestro planeta.
La nave Cassini de la NASA, que orbita alrededor del sexto planeta del Sistema Solar para estudiar su actividad, ha conseguido observar la inmensa tormenta con una calidad sin precedentes, lo que ha permitido a los científicos una medición casi exacta. Únicamente el ojo del huracán alcanza los 2.000 kilómetros de ancho. Las nubes de sus extremos viajan a una velocidad de 150 metros por segundo, y el caos de vapor forma un espectacular vortex hexagonal.
Los investigadores llevaban años observando esta formación en el Polo Norte del planeta. La nave Cassini observó el vortex gracias a su espectrómetro de infrarrojos, pero para una mejor observación era necesario esperar a que la luz del Sol alcanzara la región. "Cuando miramos de nuevo hacia el vortex descubrimos que se asemejaba demasiado a un huracán de la Tierra", afirma Andrew Ingersoll, del equipo de Cassini del Instituto Tecnológico de Pasadena. "Pero está en Saturno, a una escala mucho mayor que en la Tierra, y de algún modo se 'alimenta' de las pequeñas cantidades de vapor de agua del hidrógeno de la atmósfera del planeta", añade.
Esta formación a partir de las partículas de hidrógeno del planeta es de una importancia mayúscula para el estudio de Saturno. A pesar de que no se forman por la presencia cercana de agua, sí lo hacen gracias al vapor de su superficie, lo que puede ayudar a los científicos a comprender cómo se forman y mantienen los huracanes en la Tierra.
Detalle del huracán. | NASALos huracanes en Saturno y en la Tierra tienen ciertas similitudes. El ojo de ambos carece de nubes, pero sí está rodeado por estas, formando una suerte de espiral a su alrededor. El huracán de Saturno, sin embargo, gira a una velocidad mucho mayor. Hasta 4 veces más rápido se desplaza el viento que desplaza la espiral alrededor de su ojo, en comparación con los huracanes en la Tierra.
La misión Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Italiana y la ESA, o Agencia Espacial Europea. A pesar de que su lanzamiento se produjo en 1997, no fue hasta 2004 cuando la nave consiguió entrar en la órbita de Saturno. La sonda consiguió alcanzar la luna Titán, la mayor del planeta, en 2005, donde recogió información en su superficie para su estudio científico.

Abril se despide con 15 provincias en alerta por lluvias y tormentas

Un total de 15 provincias están en alerta este martes, último día de abril, por lluvias, tormentas, fenómenos costeros y siete de ellas, por nevadas, según avisa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Se espera un ascenso ligero a moderado de las temperaturas en la mitad sur y este peninsular y descenderán en el norte. En el resto habrá pocos cambios.
Asturias, León, Palencia, Madrid, La Rioja, Jaén y Granada mantienen activa la alerta amarilla por nevada mientras las lluvias mantienen en alerta a Asturias, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, al tiempo que estas cuatro últimas también mantienen activado el aviso por tormentas. Además, los fenómenos costeros afectarán a La Coruña, Lugo, Asturias y Cantabria.
En general, se esperan nevadas en las zonas altas de la mitad norte y la mitad este de la Península y precipitaciones persistentes en el Cantábrico, con posibilidad de ser localmente fuertes y con tormentas en el Levante.
La cota de nieve, se situará entre los 1.000 y 1.200 metros en el noroeste; los 1.200 y 1.500 metros en el resto de la Península, menos en el nordeste, que al principio del día estará entre 1.500 y 2.000 metros y luego bajará. El viento soplará flojo a moderado de las componentes sur y este en el litoral mediterráneo y Baleares y de componente norte en el cuadrante noroeste peninsular y Canarias, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia. En el resto soplarán vientos flojos.
Mañana miércoles habrá cielo poco nuboso con intervalos de nubes medias y altas en el sudeste peninsular e intervalos nubosos en el resto de la península y Baleares. En las Islas Canarias, nuboso en el norte, con alguna lluvia débil en las islas de mayor relieve e intervalos nubosos en el resto. Aparecerá lluvias persistentes y cielos cubiertos en la mitad norte peninsular con chubascos localmente moderados acompañados de tormenta en el Cantábrico y Pirineo occidental.

Tráfico durante el puente del 1 de mayo

La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que, coincidiendo con la fiesta nacional del 1 de mayo y la fiesta autonómica del día de la Comunidad de Madrid el jueves 2 de mayo, se produzcan en las carreteras 6 millones de desplazamientos, para lo que desplegará un dispositivo especial entre las 15.00 horas de este martes y las 24.00 horas del domingo 5 de mayo, según ha informado Tráfico.
Los desplazamientos previstos para estos cinco días superan en un 10% a los que se producirían sin días festivos a nivel nacional y en un 35% a los movimientos habituales en la zona centro. En concreto, de los 6 millones de desplazamientos previstos, 1,6 se producirán en la zona centro.
Tráfico ha advertido de que, dado que el 2 de mayo solo es festivo en la Comunidad de Madrid, las carreteras que pueden presentar mayor intensidad circulatoria son las de la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana.
Por días, las mayores intensidades de circulación se pueden producir el martes por la tarde (30 de abril) y el miércoles (1 de mayo) por la mañana, sobre todo en las carreteras de salida de la capital y con destino a las zonas de costa y montaña.

La oposición valenciana exige volver a investigar el accidente del metro

Los partidos de la oposición al Gobierno del Partido Popular en la Comunidad Valenciana reclamaron ayer una vez más que se reabra la comisión de investigación sobre el accidente de metro de 2006 tras la emisión el pasado domingo en La Sexta del programa Salvados, en el que se recordaban los hechos que se saldaron con 43 víctimas mortales y 47 heridos. Uno de los momentos más comentados del programa en las redes sociales fue la llamada que hizo el periodista Jordi Évole al teléfono móvil del presidente de las Cortes Valencianas Juan Cotino que había declinado participar en el programa.
Évole se encontraba hablando con dos familiares de víctimas del accidente de metro y uno de ellos comentó que Cotino le había dado su teléfono móvil personal y Jordi Évole sugirió que podía probar a llamar para ver si le contestaba. No obtuvo respuesta, pero al poco tiempo alguien le devolvió la llamada. El interlocutor comenzó identificándose como Juan Cotino, pero al saber quién le llamaba afirmó ser el hermano del político valenciano. Dio la impresión de que era el propio Cotino quien hablaba. Algunas víctimas llevan tiempo acusando al presidente de las Cortes de intentar comprar su silencio con puestos de trabajo.
El domingo La Sexta emitió un programa sobre el suceso de 2006
“Nos produce repugnancia el silencio y la manipulación que el PP ha hecho del accidente de Metro”, dijo ayer Marga Sanz, diputada de Esquerra Unida (EU) en las Cortes. Su partido pide “explicaciones inmediatas de Cotino y la reapertura de la comisión de investigación”. La coordinadora de EU asegura que si Cotino no responde “tendrá que dimitir” de su cargo.
El secretario general del PSPV, Ximo Puig, exhortó a Cotino a dar una respuesta: “Solo tiene 24 horas para dar explicaciones a los valencianos y, sobre todo, a las familias de estas 43 personas que merecen un respeto”. Puig anunció que los socialistas remitirán la grabación del programa a la fiscalía porque “hay nuevos elementos y testimonios que exigen la reapertura del juicio” y anunció que el grupo socialista va a presentar “por sexta vez” una petición para que reabra la comisión de investigación.
Compromís, por su parte, pidió la revocación del presidente del parlamento autonómico “ya que como integrante de la Mesa de las Cortes, ha formado parte de la decisión de no tramitar la petición de creación de una comisión de investigación que pretende dilucidar unos hechos de los cuales es protagonista”.
Juan Cotino se niega a responder preguntas sobre la investigación
“Los partidos han reaccionado como creo que debían reaccionar”, decía ayer Beatriz Garrote, presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro. Garrote recordó que en 2011, firmaron un acuerdo con los partidos de la oposición política al PP en el que estos se comprometían a investigar el accidente si lograban representación en las Cortes.
Algunos dirigentes populares quieren que se investigue, como el alcalde de Onda, Salva Aguilella (PP) que ayer publicaba en Twitter su opinión: "Després de vore anit @salvadostv, la Fiscalia hauria de reobrir el cas de Metro València de manera imminent #FGV". [Después de ver anoche @salvadostv, la Fiscalía debería reabrir el caso de Metro València de manera inminente #FGV]. En un texto llamado “Yo no acuso a nadie, solo he pedido luz”, publicado en su página web, Aguilella dice que “si es verdad, se tendrá que actuar en consecuencia. Y si no es verdad, también”.
Pero su partido mantiene el hermetismo tras la emisión del programa. El portavoz del gobierno valenciano, José Ciscar, respaldó ayer al presidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, y su actuación tras el accidente del metro de Valencia. “No tengo ningún elemento de juicio para pensar que el señor Cotino pudiese tener ningún tipo de actuación que no entrase en aquellos momentos dentro de los que tiene que hacer un gobierno, que es estar al lado de las víctimas y respaldarlas”, dijo en Castellón. El portavoz del Consell se ha desmarcado de cualquier nueva investigación sobre lo ocurrido al afirmar, en varias ocasiones, que “el accidente es uno de los más investigados por la justicia en los últimos años en España”. Ciscar instó a quien tenga nuevas pruebas a llevarlas ante la justicia.

Urdangarin ataca al juez Castro por investigar “a ver qué sale”


Un juez no puede autorizar toda clase de pesquisas a partir de indicios sobre los que no cabe ningún viso de verosimilitud. Así, el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin, a través de un recurso presentado por su abogado Mario Pascual, cuestiona de nuevo el curso de la instrucción del caso Nóos que desarrolla José Castro. Acusa al magistrado de decidir actuaciones de manera prospectiva e indiscriminada, de convertir sus actuaciones judiciales en un “a ver qué sale”. Rechaza que se pueda dar un proceso de "inquisición general”.
La defensa del esposo de la infanta Cristina rebate la actuación del magistrado porque, según cree, toma decisiones de investigación que implican posibles “imputaciones difusas o imprecisas que degeneren en una causa general o investigación indiscriminada contra una persona”. Un juez no tiene, dice el duque de Palma, un cauce absoluto e ilimitado para la indagación.
Urdangarin refuta con su escrito que se incorporen a la causa sus diez últimas declaraciones de la renta (2002-2012) y las de su esposa. En todo caso exige que antes las analicen el fiscal y la abogacía del Estado, partes que ejercen la representación de la legalidad y los intereses generales, en especial con supuestos de defraudación fiscal. Tanto el fiscal como el letrado del Estado ahora coinciden, de manera parcial, con Urdangarin, en la oposición a la imputación de la Infanta. El yerno del Rey señala, además, que habrían prescrito penalmente los posibles delitos fiscales de los ejercicios de 2002 a 2006 y que en 2012 aún no ha sido presentada la declaración.
El esposo de la infanta soporta una acusación formal de tres posibles delitos fiscales, dos por los impuestos de la renta de las personas físicas y uno por el de sociedades, de los años 2007 y 2008. El abogado Mario Pascual señala que los documentos de la renta de estos años constan en la causa por tener abierta una inspección fiscal, señala.
La defensa del duque de Palma lamenta que, paulatinamente, el juez ensanche la vía acusatoria contra su cliente, que se enfrenta a los posibles delitos de malversación de caudales públicos, fraude, falsedad documental, tráfico de influencias, delito fiscal y blanqueo de capitales. En un anterior escrito de defensa ante la Audiencia de Palma, el abogado señaló que solo era investigado por el uso de los dineros públicos y que ninguna empresa de las que se relacionó con él y con Nóos le denunció.

La segunda rúbrica que figura en los papeles de Bárcenas es de Lapuerta


La segunda rúbrica/visado que se atribuye en los llamados papeles de Bárcenas al extesorero del PP Álvaro Lapuerta es la misma que hizo este ante el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral. Así lo acredita un informe grafológico de María del Rosario Casas Bartolomé, perito calígrafo de los juzgados de Madrid y elaborado a instancia de EL PAÍS. La perito coteja en su informe “los visé/rúbricas” que aparecen en los cuadernos manuscritos de Luis Bárcenas, publicados por este periódico el pasado 31 de enero, con la rúbrica que hizo Lapuerta ante el fiscal el pasado 6 de febrero. Y concluye: “Los visé/rúbricas dubitadas [los que constan en los cuadernos], sí han sido realizados por el mismo autor que las indubitadas [las que hizo ante el fiscal], y por tanto, corresponden en autoría a D. Álvaro Lapuerta Quintero”.
El fiscal Anticorrupción preguntó a Lapuerta si era suya la firma o visado (visé en la jerga grafológica) que consta en los laterales de los papeles manuscritos, lo que, en términos contables, significa su visado a las cuentas de Bárcenas. “No es mía; es parecida, debe ser una imitación”, contestó Lapuerta, el antecesor de Bárcenas al frente de las finanzas del PP, entre 1990 y 2008. Durante esos años Bárcenas fue su segundo, el gerente, hasta que en junio de 2008 fue ascendido a tesorero por el entonces flamante presidente del partido Mariano Rajoy.
Las conclusiones de la perito Casas Bartolomé abundan aún más en la autenticidad de los cuadernos manuscritos de Bárcenas (que reflejan supuestos ingresos ilegales en donaciones de grandes empresarios españoles y pagos a casi toda la cúpula del partido entre 1990 y 2008). Revelan, por ejemplo, que las cuentas opacas de Bárcenas contaban con el aval de quien en esos años, desde 1990 y hasta 2008, era el tesorero del PP, Lapuerta.
El extesorero Lapuerta, en estado muy grave al golpearse la cabeza tras sufrir una caída en su casa
Además, la semana pasada expertos grafólogos de la policía, a instancias del juez Pablo Ruz, emitieron un informe que también concluye que la letra de esos papeles (en los que hay anotaciones sobre empresarios que hacen donaciones al partido y los nombres de los altos cargos del PP que reciben sobresueldos) pertenece a Bárcenas. Los agentes analizaron el tipo de letra que figura en los papeles con la hecha por el propio Bárcenas en otros documentos escritos por él. En concreto, el que suscribió ante la Fiscalía Anticorrupción y otros manuscritos también suyos que constan en sus sucesivas declaraciones patrimoniales ante el Senado. Los agentes analizaron con especial atención los manuscritos del Senado porque Bárcenas desfiguró y retorció el cuerpo de escritura que plasmó delante de ellos y del fiscal y, además, luego se negó a repetir la prueba. Lapuerta nunca puso pegas para realizar las dos pruebas a las que ha sido sometido. Él sabe que en los papeles de Bárcenas no consta su letra, ya que era Bárcenas quien hacía las anotaciones en ese cuaderno (la supuesta caja B del PP). Y Lapuerta, como tesorero, era quien los visaba. Al menos la perito Casas Bartolomé asegura que esa rúbrica, la que figura junto a la de Bárcenas en los papeles, es de Lapuerta.
Casas Bartolomé está acreditada en el Decanato de los Juzgados de Madrid como perito judicial desde 1997, es profesora de Grafología y Pericia Caligráfica en universidades y centros de formación públicos y privados y miembro de la Federación Española de Grafologos-Peritos Calígrafos. En su informe ha comparando los visés o rúbricas dubitadas (las de los papeles) con los indubitados (los que estampó Lapuerta ante el fiscal). Señala que en los documentos analizados no observa ningún intento de Lapuerta por dismular la rúbrica. Ha cotejado “los elementos que atañen a las estructuras profundas de las distintas grafías, velocidad de estampación, modo de ejecución, puntos de ataque y rasgos finales, tamaño, grado de angulosidad, proporciones métricas en la caja de escritura...”. Y concluye que “hay un alto porcentaje de similitudes entre las muestras dubitadas y las indubitadas atribuidas a Lapuerta”. También ha comparado los “habitualismos gráficos, morfología, el ritmo y periodicidad (armonía escritural)” con el mismo resultado: las rúbricas de los documentos dubitados e indubitados “son coincidentes en su cadencia, movimiento e integración de elementos”. En definitiva, que la segunda firma que hay en los papeles de Bárcenas es de Lapuerta y que este visó, con su rúbrica al lado de la de Bárcenas, el contenido de esas cuentas manuscritas.
[Álvaro Lapuerta, de 85 años, se encuentra hospitalizado en Madrid en estado muy grave tras haber sufrido un fuerte golpe en la cabeza tras haberse caído de manera accidental en su domicilio hace unos días. El tesorero se cayó tras un mareo y ha sufrido un derrame cerebral como consecuencia del impacto. Hace aproximadamente mes y medio sufrió otra caída, también tras un mareo, de la que se recuperó con normalidad].

La Generalitat utiliza su red en el exterior para impulsar el soberanismo

La Generalitat de Cataluña ya tiene a pleno rendimiento el servicio diplomático que puso en marcha el pasado mes de febrero y que, bajo el nombre Diplocat, tiene por objetivo amplificar el proceso soberanista que impulsa Artur Mas. La dirección del organismo ha remitido a las entidades que colaboran con Diplocat los primeros argumentarios para explicar al público anglosajón las razones por las que los nacionalistas catalanes defienden una consulta de autodeterminación. El documento dibuja una situación actual de España como un país “caótico” que oprime los sentimientos nacionales de los catalanes, se niega a negociar con un “movimiento pacífico” y maltrata económicamente a Cataluña.
Según el argumentario, al que ha tenido acceso EL PAÍS y que Diplocat ha comenzado a distribuir entre sus colaboradores este mes, entre muchos catalanes se ha instalado el sentimiento de que “cualquier negociación con España resulta imposible”. “Muchos catalanes ya no reconocen a España como el país tolerante e inclusivo que deseaban que se construyera después de Franco”, reza en su introducción. A partir de aquí el documento se basa en defender el “derecho a decidir” de los catalanes y a denunciar malas artes democráticas por parte de los partidos e instituciones del Estado.
Diplocat fue presentado en febrero como un servicio de “diplomacia amateur” integrado por voluntarios que desean ayudar al Gobierno catalán a explicar y fomentar en el exterior el proceso soberanista. Diplocat funciona con presupuesto público, pese a ser un consorcio entre la Generalitat, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de la capital y diferentes empresas privadas. El consejero catalán de la Presidencia, Francesc Homs, explicó en su presentación que el organismo trabajaría coordinadamente con la red de 34 oficinas comerciales y cinco delegaciones políticas que la Generalitat ya tiene en el exterior.
Los argumentos que defiende Diplocat coinciden plenamente con la hoja de ruta política de Convergència i Unió y de sus socios de Esquerra Republicana. El eje argumental es que España es un país con un modelo territorial fracasado por una descentralización incompleta y mal organizada en el que Cataluña sufre las consecuencias. “Los fallos e ineficiencias del sistema están siendo utilizadas por el Gobierno español para justificar la recentralización, pero de hecho la decisión de hacer inefectiva la descentralización fue tomada hace ya años”.
También se denuncia la supuesta solidaridad excesiva de Cataluña con el resto de comunidades, a la que se culpa de la grave situación financiera actual de la Generalitat. “Cada año el déficit fiscal de Cataluña es equivalente al 8,7% de su Producto Interior Bruto”, concreta. Por este motivo, “Cataluña, uno de los motores económicos de Europa, esta altamente endeudada y sufre para pagar sus servicios públicos básicos”, añade el texto.
La deuda de la Generalitat es culpa del déficit fiscal, asegura la 'diplomacia' catalana
Diplocat insiste en que en España no hay diferencias entre los dos grandes partidos mayoritarios en cuanto a lo que a Cataluña se refiere. En este sentido recuerdan la declarada voluntad de “españolizar” a los alumnos catalanes del ministro de Educación, José Ignacio Wert. También se lamenta que los partidos recurran a los comentarios “incendiarios” sobre Cataluña para “ganar elecciones”, algo que “difícilmente puede decirse que contribuya a la unidad”.
La conclusión es que España ha decidido que no quiere ser una “sociedad multicultural”. “Muchos políticos españoles, tanto de izquierdas como de derechas, consideran las diferencias entre Cataluña y el resto de España no como una riqueza cultural sino como una amenaza a la unidad nacional”. En este capítulo también añaden que estos partidos se han “adueñado” de la Constitución para interpretarla en un solo sentido. “Utilizando la Constitución para imponer restricciones a una minoría particular han minado el consenso sobre el que se edificó la Carta Magna”. Por esta razón el documento descarta estadios intermedios como el federalismo. “Algunos políticos catalanes aún desean continuar negociando, con el ánimo de convertir España en un país federal. Pero el Gobierno español ya ha dicho que esto es inaceptable, y muchos catalanes creen que no se puede negociar con España porque España no quiere hacerlo”.
En el aspecto lingüístico, también se lamentan los ataques al sistema de inmersión lingüística en catalán, que según Diplocat ya es “bilingüe”, pese a las quejas de algunos padres y varias sentencias judiciales.
En un intento de demostrar que en Cataluña existe una mayoría favorable no solo a celebrar una consulta sino también a la independencia, Diplocat extrapola los resultados del último sondeo oficial de la Generalitat. Asegura que en una eventual consulta, el 66% de los catalanes votaría por la independencia.

Imputados tres jefes de la clínica Santa Cristina por el 'caso niños robados'

El Juzgado de Instrucción numero 50 de Madrid ha citado en una providencia al ex director de la clínica Santa Cristina, José Zamarriego, y a dos antiguos jefes de neonatos en calidad de imputados para el próximo 27 de mayo por su presunta implicación en la desaparición de dos niñas gemelas nacidas en este centro hospitalario el 23 de febrero de 1981.
Así lo han indicado fuentes jurídicas, que han precisado que las citaciones se producen en relación a los delitos de detención ilegal y falsificación en el marco de la denuncia interpuesta por Purificación Betegón.
Betegón fue una de las afectadas de los niños robados que llevó a la monja Sor María por segunda vez como imputada a la justicia. Sin embargo, la religiosa finalmente no pudo declarar por motivos de salud y finalmente falleció en enero sin poder dar su testimonio.