
Ahora, 10 años después de su muerte por un cáncer de piel, un grupo
de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, un
centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC, han descifrado el
genoma, la información genética completa, de aquel gorila albino que
dio la vuelta al mundo y ocupó la portada de un número de 'National
Geographic'. El trabajo no supone la primera secuencia de ADN de un gorila, algo que ya se logró en 2012, pero sí aporta importantes claves sobre las causas genéticas del albinismo.
Las claves genéticas del albinismo
El estudio, que publicará la revista 'BMC Genomics' en los próximos
días y que ha sido presentado en el zoo de Barcelona, ha localizado la
variante del único gen causante del albinismo, que produce esta enfermedad que afecta a la pigmentación de distintos animales como el ratón, el caballo o el tigre.
Además, los investigadores han logrado, a través del análisis
genético, averiguar de qué modo se transmitió esta enfermedad que, al
ser recesiva, deben portar en sus genes ambos progenitores. "Hemos
encontrado un 12% de consanguinidad, lo que indica que sus padres tenían un grado muy elevado de parentesco.
Sólo caben tres posibilidades: que fuera un abuelo con su nieta, un tío
con su sobrina o dos medio hermanos", explica a ELMUNDO.es Tomás
Marqués Bonet, investigador Icrea en el Instituto de Biología Evolutiva y
coautor del estudio. "Pero el análisis de la distribución de los
fragmentos de ADN de esa consanguinidad, lo que llamamos el número de
recombinaciones, indica que lo más probable es que su progenitores
fueran tío y sobrina", asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario