El silencio es el comportamiento favorito de las
administraciones públicas -nacional, comunidades autonómicas y
administraciones locales- frente a las preguntas de los ciudadanos. Todo
ello cuando la tramitación de la futura Ley de Transparencia entra en su recta final.
Las conclusiones de la actividad anual del sitio web 'Tuderechoasaber.es', creado el pasado año bajo el paraguas de la Fundación Civio y Access Info Europe para facilitar un cauce de diálogo entre ciudadanos y administraciones, indica una triste realidad: "Sólo 75 de las 567 preguntas válidas recibieron una respuesta satisfactoria" entre el 20 de marzo de 2012 -día de su lanzamiento- y el 31 de diciembre de 2012.
Los responsables de este sitio web han detectado barreras tales como el uso obligatorio de formularios en los que se exige demasiados datos personales de forma innecesaria a quien pide información. Además, "muchas instituciones no tienen un e-mail de contacto para poder dirigirse a ellas, algo que no tiene mucho sentido, ya que el correo electrónico es el medio de comunicación más utilizado", afirma en informe.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/04/08/navegante/1365414692_extras_ladillos_1_0.jpg)
Así, más de la mitad de las peticiones de información de ciudadanos
cursadas a través de este plataforma quedaron directamente sin
respuesta, mientras que sólo un 13% recibieron una respuesta satisfactoria.
Del resto, en el 12% de los casos la administración "no disponía de la
información", mientras que hubo respuestas incompletas en el 7% de los
casos e inadecuadas en el 5% de los casos. El 2% de las respuestas fue
para rechazar cuestiones.
De este informe llama la atención el grado de opacidad de las adminsitraciones locales,
es decir, ayuntamientos, comarcas y diputaciones. Nada menos que el 70%
de las cuestiones plantea das recibieron 'la callada' como respuesta
durante los últimos 12 meses. Tampoco pueden presumir de transparentes los partidos políticos: a excepción de UPyD, ningún partido responde a las preguntas y peticiones de los ciudadanos.
Demasiados obstáculos
El informe está cuajado de casos concretos. Así, por ejemplo, destaca cómo Metro de Madrid insta a los ciudadanos a utilizar su propio formulario
"para exigir al solicitante información de carácter personal que no es
relevante para la gestión de una petición de información", o bien que
existen administraciones que exigen el uso del DNI electrónico y otros muchos requisitos, tal es el caso del Gobierno Foral de Navarra
Destaca el informe que "incluso entre las peticiones relacionadas con
materias medioambientales, que sí cuentan con una ley de acceso a la
información propia en España, el porcentaje de silencio administrativo es del 58,14%".
Las administraciones se niegan a contestar a preguntas tales como cuáles son los complementos vitalicios para altos cargos de la administración, el volumen total de deuda pública emitida entre 2008 y 2012, el coste de celebración de los comicios autonómicos catalanes de 2003, 2006 y 2010 o información sobre presupuestos y gasto desglosado de varios proyectos de ciudadanía digital en Andalucía.
Interior no contesta a una pregunta sobre número de manifestaciones registradas desde el año 2000, mientras que Presidencia ni siquiera porporciona información sobre la publicación de datos estadísticos de criminalidad, "uno de los casos más flagrantes" ya que "se comprometió a dar a conocer durante la Open Government Partnership".
Actitud de las administraciones
Victoria Anderica, coordinadora de Access Info Europe y una de las creadoras e impulsora de 'Tuderechoasaber.es' junto con David Cabo -responsable de la Fundación Civio-, sospecha que la futura Ley de Transparencia no va a resolver realmente esta 'opacidad' de las administraciones públicas.
Esta experta pone de manifiesto que, por ejemplo, "no hay excusa
posible para que el Ministerio de Presidencia no responda a las
preguntas porque no existe aún la ley, es absurdo, debería contestar
aunque sea por mera educación". Se trata pues de una cuestión de actitud
de las administraciones.
"La futura ley, al consagrar el silencio administrativo negativo
como una respuesta válida a las preguntas de los ciudadanos, no
revertirá esta situación", comenta Anderica en conversación telefónica
con el Navegante. "Al final, el silencio es una violación más del derecho de acceso a la información pública". "Además", destaca Anderica, "no se prevén medidas de promoción de la transparencia,
y tenemos el precedente del sector medioambiental, que cuenta con su
propia normativa pero que no se aplica porque no se conoce", apunta.
Anderica apunta que la 'opacidad' en las entidades locales -hay que
recordar que ha habido menos número de solicitudes de información en
'Tuderechoasaber.es' para estas entidades- podría continuar por la
sencilla razón de que no hay dinero, un problema que será mayor cuanto menor sea el municipio.
"Hay mucho trabajo que hacer, la ley exigirá un portal de acceso a la
información pública, personal encargado de contestar a las preguntas de
los ciudadanos... la aplicación de esta ley se va a hacer a trompicones,
y esto es un riesgo". "La descentralización no debería suponer un problema para los ciudadanos", concluye.
'Tuderechosasaber.es' ha desarrollado una serie de campañas concretas
para impulsar tanto su utilización por cualquier ciudadanos como el
planteamiento de problemas concretos relacionados con la transparencia
institucional. Así, según explica una entrada de su blog,
se han puesto en marcha preguntas a través de esta plataforma sobre
temas como los protocolos policiales frente a las manifestaciones, la
gestión del agua del Canal de Isabel II en Madrid (frente a su posible
privatización) o directamente sobre la propia Ley de Transparencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario