.

.

sábado, 17 de septiembre de 2011

González-Sinde da por terminada su etapa política: me cagaron las descargas


La ministra de In-Cultura, Ángeles González-Sinde, ha declarado en San Sebastián que da por terminado, con el fin de esta legislatura, su periplo político y ha manifestado que "es hora de retomar" su oficio como pirata de películas , si bien ha ampliado las posibilidades de su piratería a "la literatura o la informática".

"Tengo dos años de incompatibilidad por inútil y en ese tiempo sería bueno reflexionar, escribir y piratear en otros ámbitos, como la literatura o la informática", ha dicho la ministra a los periodistas tras entregar, en el museo donostiarra de San Telmo, el Premio Nacional de Cinematografía al realizador Agustí Villaronga.

La ministra, que ha hecho un discurso muy político al conceder el premio al director catalán, ha considerado que es "obligación desde la cultura de la piratería y desde el cine denunciar la situación y dar a la realidad el peso que tiene".

"Hace mucho tiempo que comuniqué al presidente (José Luis Rodríguez Zapatero) y al candidato que estaba en disposición de colaborar y de apoyar, pero que mi periodo en política lo doy por concluido", ha desvelado la ministra al preguntarle por sus intenciones de futuro junto al candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.

"Es momento de retomar mi oficio al servicio de los delincuentes como mi amigo del alma Teddy Bautista", ha dicho la directora de cine y guionista González-Sinde, quien ha hecho un balance "positivo" de su gestión.

"Puedo decir sino que estoy contenta y orgullosa de haber servido a la SGAE robar abiertamente, además en un momento de tanta dificultad, un momento económico tan difícil, de haber estado ahí, arrimando el hombro. Creo -ha dicho- que es algo de lo que siempre estaré satisfecha".

La ministra también ha hecho notar que el PP "ha expresado en muchas ocasiones, incluso con proposiciones no de ley en el Congreso, que quiere eliminar determinados ministerios, como el de Ciencia o el de In-Cultura, que, a mi parecer, no son estratégicos y ni determinantes".

"Es importante, fundamental -ha enfatizado- que cada viernes se siente una persona en el Consejo de Ministros que defienda la In-Cultura como Franco o el Rey de España; de no ser así -ha advertido-, será una merma para el sector". Entre las cosas que le hubiera gustado dejar terminadas, la ministra ha destacado la inauguración del Museo Arqueológico Nacional donde espero pronto descanse el dinosaurio Fraga el cual sera una pieza clave del Museo"y otras que, por el adelanto electoral, seguirán su curso, pero yo no estaré".

La ministra, que tomó posesión de su cargo el 11 de abril de 2009 en sustitución de César Antonio Molina, ha asegurado que los datos de la industria del cine en este 2011 le permiten abandonar el cargo con la cabeza alta y pirateando abiertamente, porque "este es un sector -ha concluido- que defiende con uñas y dientes lo que tiene como cualquier mafioso de la Camorra".

POLLO CON ALCAPARRAS (Y PATATAS)



18:00 La Liga: Granada CF - Villarreal CF

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
NO Megavip es Mips 1320 Play
NO va de fútbol es Wiicast 1040 Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO fslimites en Jimey 630 Play
NO Punk Sports en Castamp 265 Play
NO sports24u 5 en Castamp 160 Play

18:00 La Liga: Sporting de Gijón - Valencia CF

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
NO Megavip es Mips 1320 Play
NO bilbainita es LimeV 1140 Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO fslimites es Jimey 630 Play
NO live724 8 en Castamp 498 Play
NO livesport24 es Streamhq 432 Play
NO sporthd 2 ar Web (Flash) 390 Play

18:00 La Liga: RCD Mallorca - Málaga CF

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO live724 5 pt Castamp 498 Play
NO sporthd ar Web (Flash) 332 Play
NO pechino en YYCast 320 Play
NO calciolink 9 en LimeV 320 Play

18:00 La Liga: Sporting de Gijón - Valencia CF

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
NO Megavip es Mips 1320 Play
NO bilbainita es LimeV 1140 Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO fslimites es Jimey 630 Play
NO live724 8 en Castamp 498 Play
NO livesport24 es Streamhq 432 Play
NO sporthd 2 ar Web (Flash) 390 Play

20:00 La Liga: FC Barcelona - Osasuna

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
NO Megavip es Mips 1320 Play
NO Megavip es Ustream 1320 Play
NO bilbainita es LimeV 1140 Play
NO va de fútbol es Wiicast 1040 Play
P2P flashgoals ro Veetle 696 Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO depdep en Zecast 668 Play
NO fslimites es Jimey 630 Play
NO live724 pt Castamp 548 Play
NO live724 8 en Castamp 498 Play
NO sporthd ar Web (Flash) 332 Play
NO zoofoot fr Zonein 324 Play
NO calciolink 9 en LimeV 320 Play
NO pechino en YYCast 320 Play

22:00 La Liga: Sevilla FC - Real Sociedad

P2P Nombre Idioma Tipo Kbps Play
P2P flashgoals ro Veetle 696 Play
NO Megavip es Ustream 1320 Play
NO Megavip es Mips 1320 Play
NO bilbainita es LimeV 1140 Play
NO va de fútbol es Wiicast 1040 Play
NO bwin Live Video
Web (Flash) 675 Play
NO depdep en Zecast 668 Play
NO fslimites es Jimey 630 Play
NO Sun Sports 4u en YYcast 520 Play
NO live724 8 en Castamp 498 Play
NO r

La Liga Española : Partidos de la Jornada

17/09 18:00 Sporting - Valencia
17/09 18:00 Granada - Villarreal
17/09 18:00 Mallorca - Málaga
17/09 20:00 Barcelona - Osasuna
17/09 22:00 Sevilla - R. Sociedad


Descárgate el software de Sopcast picando en el logo

INTERGOLES



Descárgate el software de Veetle picando AQUI

Para ver mas links pica AQUÍ

Augirona te recomienda verlos en Veetle y Sopcast

Cada gota de lluvia cuenta en el Nordeste brasileño

Brasil se considera un país rico en agua, por la abundancia de acuíferos y caudalosos ríos. Pero el reconocimiento de que la riqueza fundamental es la lluvia empieza donde esta es más escasa: el interior semiárido del Nordeste.

"Mi padre dormía poco, cargaba agua de noche, y de día trabajaba en la labranza. Aun así vivió 84 años", recuerda Francinete Gomes Viana. El agua más cercana estaba a tres kilómetros, en un azud que también se secaba, y obligaba a ir a "buscarla más lejos, a 13 kilómetros", explica a Tierramérica.

Desde niña "salía a las cuatro de la mañana para lavar ropa, y volvía bajo el sol caliente". Se eximió de esa labor algunos años para estudiar en Ouricurí, ciudad de 33.000 habitantes a 52 kilómetros de su poblado, Laginha, en el oeste de Pernambuco, uno de los nueve estados del Nordeste brasileño.

Hace nueve años, Viana obtuvo la cisterna que almacena 16.000 litros de agua de lluvia para beber y cocinar, y se liberó del "agua mala, contaminada" y de las presas lejanas. Además, mejoró la salud de todos, sostiene.

"Los niños ya no tienen diarreas, los viejos se enferman menos", corrobora su vecina Francisca da Silva, que vivió sus 49 años en Laginha y también se benefició con el Programa Un Millón de Cisternas (P1MC), impulsado desde 2001 por la Articulación del Semiárido Brasileño (ASA), una red de más de 700 organizaciones y movimientos sociales del Nordeste.

Viana, de 37 años, secretaria de la Asociación de Pequeños Agricultores local y madre de tres hijos, ya no sufre los "problema de estómago" que la llevaban "al hospital cada 15 días".

Ese cambio lo atribuye a las verduras y frutas que cultiva gracias a la "cisterna-calçadão" (calzada), otra tecnología social que promueve la ASA, en este caso para la producción hortícola familiar.

El "calçadão" es una terraza inclinada de 200 metros cuadrados, hecha de hormigón sobre el suelo, que hace escurrir la lluvia hacia una cisterna con capacidad para 52.000 litros.

La ASA defiende el acceso al agua como un derecho humano básico y, por ende, la diseminación de pequeñas infraestructuras para captación y almacenaje de lluvia para consumo humano y actividades productivas.

Su área de actuación, el bioma semiárido del Nordeste brasileño, suma 970.000 kilómetros cuadrados, más que Alemania y Francia juntas, y cerca de 21 millones de habitantes, 11 por ciento de la población brasileña.

Esta es la región semiárida que recibe más lluvia del mundo, un promedio de 750 milímetros al año. Aunque las sequías más graves reduzcan ese índice a 200 milímetros en algunas partes, y las lluvias se concentren en pocos meses, es posible vivir y producir alimentos aquí, arguye la ASA.

La solución es almacenar el agua para los casi ocho meses de estiaje, dándole el mejor uso posible y evitando la evaporación, con técnicas ya desarrolladas, agroecología y buena gestión hídrica.

La idea es convivir con el clima semiárido, lo que implica oponerse a las grandes obras de "combate a la sequía", la política oficial de construcción de presas que llegó al extremo con la transposición de aguas del río São Francisco para abastecer 30 embalses y fortalecer cuencas de la parte norte del semiárido, a centenares de kilómetros del cauce original.

El megaproyecto, compuesto de dos canales en construcción desde 2007, costará 6.850 millones de reales (más de 4.000 millones de dólares) y beneficiará a 12 millones de habitantes en ciudades grandes, medianas y pequeñas, según el Ministerio de Integración Nacional, que prevé para 2015 el fin de las obras.

Con menos de un tercio de esa suma se podría alcanzar la meta de distribuir un millón de cisternas, que ASA había fijado para 2008.

El apoyo que el gobierno prestó a esta iniciativa no fue suficiente, aunque representó la mayor parte del aporte financiero para construir las 351.140 cisternas y los 8.799 sistemas de acopio de agua pluvial para la producción logrados hasta el mes de julio.

Haber sido robados en la noche de bodas les valió una indemnización especial

El Tribunal de Apelaciones en lo Civil (TAC) de 1º Turno condenó al Hotel Belmont House (Fylcomar SA) a pagar U$S 2.000, por "daño emergente" y "daño moral" a una pareja de recién casados, que sufrió un robo en su habitación y debió pasar toda la noche, en la investigación del suceso.

Una pareja contrató con el hotel un hospedaje para su noche de bodas. Sin embargo, tras llegar de la fiesta de casamiento los novios encontraron que desconocidos habían ingresado en la habitación y robado varios efectos de su equipaje, entre ellos, un reloj Swiss Army, con "un gran valor afectivo". El hecho implicó que la pareja pasara toda la noche de boda y la mañana siguiente en la investigación del suceso, ante lo cual interpusieron una demanda indemnizatoria por los perjuicios sufridos.

En este sentido, la jueza Civil de 8º Turno, María Esther Gradín, condenó en marzo de 2011 al Hotel a pagar U$S 970, más intereses, por "daño emergente".

Ahora, el TAC de 1º Turno revocó parcialmente la sentencia y elevó el monto de la indemnización a U$S 2.000, más intereses. Empero, más allá de aumentar el monto de la compensación económica, el TAC rechazó la indemnización por el robo del reloj Swiss Army, por cuanto la pareja no acreditó su propiedad "ni se lo había incluido en la denuncia policial efectuada luego del hurto, lo que significa controvertir la existencia y sustracción del preciado objeto", dice la justicia.

Uruguay tendrá fibra óptica a los niveles de Suecia y Noruega en 2099...

La presidenta de Antel, Carolina Cosse, anunció que la fibra pasará por 86.000 hogares este año en un plan por mejorar la velocidad de conexión a Internet.

El plan anunciado por el organismo es llegar a los barrios más poblados de la capital para fin de año, continuando la tarea en el 2012.

El ente busca llegar a fines de 2011 con algo menos de un 20% de los servicios ADSL con fibra óptica en el hogar. Para 2012 estima llegar a algo más de un 50%. Con las conexiones para fin de año, según afirmó la presidenta del ente, Uruguay se ubicará entre los actuales valores de países del primer mundo, como Suecia y Noruega. El índice para fines del 2012 se estará entre los guarismos actuales de Japón y Corea.

Para 2011 se espera llegar a Carrasco, Pocitos, Malvín y Punta Carretas, lo que abarcaría 86.000 hogares. Para 2012 se amplía a Parque Rodó, Ciudad Vieja, Centro, Buceo, Centenario y Cordón. Para 2012 se espera alcanzar a 152.000 hogares.

Antel ya dispone de fibra óptica. A lo largo de todo el país hay más de 7.000 km de cableado.

La diferencia es que ahora el cliente dispondrá de la fibra óptica directamente en su hogar, lo que permitirá aumentar sustancialmente la velocidad, llegando incluso a más de 60 Mbps.

Paralelamente se implementará el 4G para Internet móvil, que también permitirá llegar a velocidades de 60 Mbps en bajada y hasta 20 Mbps de subida, explicó Cosse. En el mundo solo 18 países tienen operaciones comerciales y Uruguay se integrará en 2012 al selecto grupo. Cosse afirmó que Antel pretende "insertar al Uruguay en la economía digital, construir en Uruguay economía digital."

La presidenta de Antel aseguró que "el futuro es la universalización con la mejor tecnología posible. Y la mejor tecnología posible es la fibra óptica al hogar".

Además, añadió que "es una gran oportunidad de generación de industrias". Se refirió que con este cambio habrá más necesidad de software, de ingeniería electrónica y de mensajes audiovisuales. Pero para ello es necesario ampliar el uso de Internet, tiene que tener más uso que solo "querer bajar más rápido una foto".

Juez militar indaga a los 5 marinos detenidos en la Escuela Naval

Los cinco marinos uruguayos involucrados en un presunto caso de abuso a un joven haitiano declararon ayer ante la Justicia Militar. La Justicia Penal, en tanto, tiene previsto iniciar en las próximas horas la instrucción formal de la causa con la comparecencia de los indagados.

Presumarios. Los jueces Penal y militar establecerán la responsabilidad de los marinos.
Presumarios. Los jueces Penal y militar establecerán la responsabilidad de los marinos.

El juez Militar coronel Washington Vigliola interrogó ayer a los cinco marinos uruguayos involucrados en un presunto caso de abuso y malos tratos a un joven haitiano, para determinar la posible existencia de delitos militares en el accionar de apariencia ilícita en la base de Port Salut, en el marco de la Misión de Paz en el país caribeño (Minustah).

Los marinos arribaron al mediodía a la Base Aérea Nº 1 y posteriormente fueron trasladados a la Escuela Naval, donde permanecen detenidos. El arribo implicó la inmediata comunicación de las autoridades de la Armada Nacional al juez Vigliola, quien a las 15.00 horas se constituyó en el lugar para iniciar los interrogatorios.

La Justicia Militar inició la indagatoria como forma de acelerar la instrucción del proceso, explicó el presidente del Supremo Tribunal Militar (STM), general (r) Julio Halty, a LA REPÚBLICA. En este sentido, Halty aseguró que existe "una coordinación" con la Justicia Penal para la acción primaria de la Justicia Militar, en virtud del cúmulo de información recopilada en la instrucción del proceso castrense.

Empero, Halty declinó profundizar en aspectos del proceso. "El caso ingresó en la etapa de secreto presumarial, por lo cual estoy inhibido de formular cualquier conjetura sobre la causa, para evitar toda injerencia sobre el juez actuante", recalcó.

En tanto, los cinco marinos, que permanecerán detenidos e incomunicados, podrían ser remitidos en las próximas horas ante la Justicia Penal para brindar testimonio en el marco de la denuncia promovida por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN). El juez Penal de 20º Turno, Alejandro Guido, es quien tiene bajo su órbita la investigación.

Arriban a Uruguay militares implicados en abusos en Haití

Montevideo, 16 sep (PL) Los cinco marinos uruguayos acusados de un caso de abuso a un joven haitiano llegaron hoy a la capitalina base número uno de la Fuerza Aérea, según reportó el canal Televisión Nacional (TNU).

El equipo de TNU mostró imágenes de dos camionetas de la armada nacional, una con los vidrios oscuros donde iban los militares repatriados, mientras la otra llevaba el equipaje de los cascos azules, de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah).

Los uniformados, de quienes no se han dado a conocer sus nombres, serán recluidos en una unidad militar y prestarán declaración este viernes ante la justicia penal castrense y civil, de acuerdo con la fuente.

Naciones Unidas efectuó las primeras investigaciones en la isla caribeña, y ahora corresponde el proceso interno que se desarrollará en este país.

Especies Por fin un cálculo preciso!

Durante mucho tiempo los científicos se han preguntado cuántos organismos viven en la Tierra. Desde los tiempos del naturalista, zoólogo y botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) esas cifras han oscilado, pero el cálculo más exacto realizado, hasta el momento, sugiere que habitan aproximadamente 8,7 millones de organismos biológicos.

De ellos, 6,5 millones viven en el suelo y 2,2 millones lo hacen en los océanos, lo que representa el 25 por ciento del total, precisó Camilo Mora, autor principal de la pesquisa difundida en la revista PLoS Biology.

La cifra manejada por el científico colombiano, quien trabaja en las Universidades de Hawai, Estados Unidos y de Dalhousie, Canadá, es la más precisa difundida.

Sin embargo, es posible que aún queden sin descubrir, describir y catalogar el 86 por ciento de todas las especies de la Tierra y el 91 por ciento de las que viven en los mares, aclaró el investigador.

Algunas muy pequeñas pueden inclusive encontrarse en los jardines de nuestras casas sin que reparemos en ello o tengamos la posibilidad de hacerlo, apuntó.

EL RECURSO DEL MÉTODO

La cifra estimada en esta evaluación resulta inferior a la manejada en análisis previos. Se suponía, hasta ahora, la existencia de un rango de entre tres millones y 100 millones de especies en el Planeta, una cifra muy dispar.

Para su estudio Mora empleó una metodología innovadora que se basa en el análisis de los grupos taxonómicos, organismos emparentados. Así logró descubrir un patrón que permite predecir el número de especies de una manera mucho más exacta.

Uno de sus colegas en la Universidad de Dalhousie, Boris Worm, también coautor del estudio, señaló que este trabajo deduce el número más básico necesario para describir la vida en la biosfera.

"Si no se conoce -siempre en el orden de la magnitud de un millón, 10 millones o 100 millones- la cantidad de personas en un país ¿cómo sería posible planificar el futuro?", se preguntó el experto.

Lo mismo sucede con la biodiversidad, explicó.

La humanidad se ha comprometido a salvar especies de la extinción, pero ahora hay una idea real de cuántas habitan el Planeta, agregó Worm.

En su más reciente lista, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) evaluó 59 mil 508 especies de las cuales 19 mil 625 están clasificadas como amenazadas, señaló.

Pero aún con sus sofisticados métodos de análisis -dijo- la organización monitoreó menos del uno por ciento de las especies existentes en el mundo

IMPLICACIONES

Más allá del mero manejo de cifras, este cálculo de alta precisión puede contribuir a la pérdida de biodiversidad que afecta al Planeta.

La magnitud de la declinación de las poblaciones de organismos no es posible apreciarlas hasta que no se conozca cuántas especies habitan en el mundo, escribió Mora en PLoS Biology.

Otro elemento muy importante se encuentra vinculado con la producción de alimentos.

"Ha habido en la historia de la humanidad muchas especies que han sido importantes para el desarrollo humano como el arroz o el maíz, las cuales a través del cruce con unas variedades silvestres han logrado producir muchos más cultivos y de esa manera beneficiar la raza humana. Las posibilidades de que encontremos otras especies importantes para la raza humana pueden ser cualquier cantidad, sin número definido", añadió el científico.

Existe un elemento que es esencial -precisó- y ese es el hallazgo de especies que mejoran la capacidad de producción de otras, lo cual resulta crucial para mejorar las variedades de alimentos, como ocurrió en la pasada década del 70 al mezclarse una variedad nueva de arroz con otra que ya estaba en producción.

Ese cruce permitió elevar un 30 por ciento la producción de arroz a nivel mundial, por lo que el hallazgo de la nueva especie de grano contribuyó a mejorar ese problema.

"Obviamente, a raíz de eso hay un gran interés en descubrir todas las especies nuevas que existen de arroz. Es muy probable que entre esas especies se encuentren las que nos permitan resolver los problemas más graves de hoy en día como por ejemplo el cáncer, el sida y todo ese tipo de enfermedades", dijo el experto.

Este cálculo preciso resulta importante además para comprender plenamente los procesos ecológicos y evolutivos, opinó Lord Robert May, de Oxford, quien fue presidente de la Sociedad Real del Reino Unido.

Visitará Cuba el presidente boliviano Evo Morales


evo morales viaje cuba
La Habana, 17 sep (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, llegará mañana a Cuba en visita oficial, anuncia hoy en primera plana el matutino Granma.

Ilustrada con una foto del jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, la nota indica que durante su estancia aquí sostendrá un encuentro de trabajo con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

También subraya que recibirá el Título Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, así como que desarrollará otras actividades.

Expresidente marfileño presenta demanda contra ejército francés


Laurent Gbagbo
Abiyán, 16 sep (PL) El expresidente marfileño Laurent Gbagbo presentó una queja contra el ejército galo por intento de asesinato durante la ofensiva de abril contra su residencia por las fuerzas de su rival Alassane Ouattara, apoyadas por Francia.

Para eso fue nombrado el 5 de julio un juez de instrucción adjunto al tribunal del ejército de París, con la integración de la parte civil por los abogados, Jacques Vergès, Roland Dumas y Marcel Ceccadi, de acuerdo con una fuente judicial.

El Ministerio de Defensa indicó que no hará comentario sobre un procedimiento judicial en curso.

La ofensiva en Abiyán aceleró la caída de Gbagbo, quien fue detenido el 11 de abril, lo cual puso fin a cuatro años de crisis en dos semanas de combates, como consecuencia del rechazo del mandatario saliente a reconocer su derrota en los comicios presidenciales de noviembre de 2010 a favor de Alassane Ouattara.

Esos ataques fueron lanzados por las fuerzas de Ouattara con el apoyo decisivo de los medios de combates aéreos y blindados de la fuerza francesa de la Operación Licorne y los efectivos de la ONU.

Laurent Gbagbo y varias decenas de personalidades del antiguo gobierno se encuentran bajo detención preventiva en este país y el expresidente y su esposa fueron acusados de cometer crímenes contra la economía.

Los combates en Costa Marfil causaron unos 400 muertos desde noviembre, según la ONU.

En su momento, un portavoz de Naciones Unidas, Hamadoun Touré, indicó a la prensa radial que esos datos correspondían a informaciones de la misión de la organización internacional (Onuci) en Abiyán.

EEUU gastó dos millones de dólares en sus estudios con 'cobayas humanas'

Los experimentos con más de 5.500 enfermos, soldados, prisioneros, prostitutas y huérfanos guatemaltecos entre 1946 y 1948 no fueron sólo responsabilidad de un doctor inexperto. Médicos de Harvard o el Departamento de Sanidad los aprobaron. Expertos de la Universidad Johns Hopkins participaron directamente en las pruebas. Y el Estado se gastó centenares de miles de dólares.

"Los experimentos tenían una beca de más de 170.000 dólares, lo que era mucho dinero para la época", explica a ELMUNDO.es Val Bonham, directora ejecutiva de la comisión bioética de investigación encargada del caso en Washington.

Val Bonham

Val Bonham

Cutler, el doctor de 28 años que lideró la infección premeditada de 1.300 personas con sífilis o gonorrea, consiguió una beca inusualmente cuantiosa e incluso logró que se la renovaran. En total, 171.950 dólares de 1946, que ajustados a la inflación de 2011 serían más de 1.992.168 dólares (más de 1,4 millones de euros), según el cálculo del Departamento de Estadística de EEUU.

Al menos 1.300 personas fueron infectadas y sólo cerca de la mitad recibieron tratamiento después. A los pocos meses, al menos 83 murieron, si bien se desconoce la relación exacta con los experimentos. Además, miles de personas fueron utilizadas para análisis de sangre y punzamientos lumbares en contra de su voluntad, entre ellas dos centenares de niños huérfanos. El más pequeño era un bebé de sólo un año.

Más de 125.000 documentos

La comisión ha estudiado más de 125.000 páginas de documentos, rescatados de los archivos de John Cutler en la Universidad de Pittsburgh y de bibliotecas públicas y privadas en EEUU y Guatemala. La directora reconoce que "es difícil recabar información de lo que pasó hace 65 años", pero el panel ha logrado identificar a una veintena de médicos, estadounidenses y guatemaltecos, directamente involucrados.

En algunos casos eran militares, muy interesados en ver los efectos de la penicilina para curar enfermedades venéreas de sus soldados. También había varios expertos de la Universidad Johns Hopkins, de Washington, una de las más prestigiosas en Medicina. La comisión tiene clara su responsabilidad moral. "Sabían lo que hacían y, de hecho, debieron recibir algún aviso porque la investigación terminó de forma prematura, según Cutler", explica Bonham. La responsabilidad legal será más difícil, sino imposible, de determinar.

"Puede que todos los médicos involucrados estén muertos", asegura, después de haber examinado las pruebas del estudio descubiertas por primera vez por una académica. La dificultad para llegar a los papeles se debe al secretismo de Cutler, que, como recuerda Bonham, fue alabado por sus resultados hasta su muerte.

El doctor presidía una comisión de colaboración con países latinoamericanos, si bien la elección de Guatemala fue casual, por el interés de un médico guatemalteco que estudió en EEUU y que quería conseguir ayuda para construir un laboratorio, Juan Funes. "Él lo propuso", cuenta la directora de la investigación, que asegura que no hay ningún rastro de que hubiera más experimentos en otros países vecinos. "No tenemos ninguna prueba de que el proceso de infección intencionada sucediera en ningún otro lugar", asegura la experta.

La comisión trabaja ahora en recomendaciones sobre los límites de las pruebas con personas. "Lo importante es que nunca vuelva a pasar. El uso de humanos en experimentos médicos es necesario, pero con el debido consentimiento", dice.

Un tesoro de plumas de dinosaurios atrapadas en ámbar


Desde que la comunidad científica aceptó definitivamente que algunos dinosaurios, como el tiranosaurio rex -representado casi siempre con piel de reptil- tenían plumas, los investigadores se han quebrado la cabeza para tratar de desvelar qué tipo de plumas tenían y de qué forma evolucionaron. Pero no sólo los grandes dinosaurios carnívoros americanos han formado parte del debate científico. En España también tenemos ejemplos de fósiles de grandes depredadores, como Pepito, el dinosaurio jorobado encontrado en Cuenca, que muestran la presencia de alguna estructura similar a las plumas.

Ahora, un tesoro del Cretácico tardío, conservado en ambar, de protoplumas de dinosaurio y de plumas de aves más modernas, ofrece a los investigadores una oportunidad única para examinar la estructura, la función e incluso el color de las plumas. Estos especímenes encontrados en Canadá adornaron a dinosaurios y a aves primitivas durante un época que abarca desde hace 70 millones de años hasta hace unos 85 millones.

Las plumas descritas por Ryan McKellar y sus colegas del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de Alberta (Canadá) en un artículo de la revista 'Science' representan cuatro etapas distintas de la evolución de esta estructura. El trabajo muestra la primera fase de formación, la fase de las protoplumas de un solo filamento, la de plumas mucho más complejas con un aspecto moderno y las estructuras especializadas en las ramas laterales de las plumas que se asocian con las aves modernas buceadoras, como los somormujos actuales.

Dinosaurios con plumas de colores

La presencia de pigmentos en las muestras contenidas en ámbar sugieren a los investigadores que las criaturas con plumas pueden haber tenido una gama de coloraciones que van desde transparentes, a con manchas y con colores difusos como las aves modernas.

Los investigadores no pueden determinar aún qué plumas pertenecieron a las aves y cuáles a los dinosaurios, pero dicen que algunas estructuras filamentosas contenidas en las protoplumas son muy similares a las observados en otros fósiles de dinosaurios que no eran aves.

En un artículo adjunto a la investigación, el investigador Mark Norell, de la División de Paleontología del Museo de Historia Natural de Nueva York, señala que los descubrimientos canadienses indican que la adaptación de las plumas modernas ya había aparecido antes de que los dinosaurios no-avianos se extinguieran.

En busca de las mejores fotos científicas


Acercar la ciencia a toda la sociedad a través de su impresionante belleza estética es el objetivo del concurso de fotografía científica FOTCIENCIA, que celebra este año su novena edición.

La temática de este certamen, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es la ciencia y la tecnología. Las imágenes deben estar relacionadas con la investigación y sus aplicaciones tecnológicas e industriales, reflejando el objeto de estudio de la actividad científica, las personas que la realizan, su instrumentación e instalaciones o las tecnologías que resultan del avance científico.

El concurso está abierto a cualquier persona mayor de edad que presente imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos y que se incluyan en la temática del certamen. Se admitirán sólo fotografías en formato digital, debiendo ir acompañadas de un texto que permita interpretar el interés científico o tecnológico de la fotografía.

Las imágenes se podrán presentar a una de las siguientes categorías: Micro, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea menor o igual a 1 mm o la imagen haya sido obtenida mediante un instrumento de micrografía, óptica o electrónica; o General, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea mayor de 1 mm.

En cuanto a los premios, se otorgarán un total de cinco galardones dotados con cantidades que oscilan entre los 2.200 y los 600 euros.

Además, este año como novedad, se abre la participación a alumnos de centros educativos y de formación profesional en la categoría 'La ciencia en el aula'. Ésta tiene una dotación de 400 euros en material escolar. Sólo se podrá presentar una fotografía por aula a través de un profesor, seleccionada entre las que los alumnos deseen presentar al concurso.

El fallo del concurso y la votación popular se harán públicos a partir del 19 de diciembre de 2011. Como en ediciones anteriores, las fotografías premiadas y las que seleccione el Jurado serán incluidas en un catálogo y formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá diferentes museos y centros de España durante 2012.

Nueva York logra un mínimo histórico de fumadores


Más de un tercio de los neoyorquinos ha dejado de fumar desde el lanzamiento hace ahora nueve años de una agresiva campaña para reducir el consumo de tabaco entre la población, según ha anunciado el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg.

El número de adictos a la nicotina en Nueva York ha descendido un 35% (450.000 personas) desde el año 2003, cuando entró en vigor la primera ley que prohibió el consumo de tabaco en oficinas, bares y restaurantes. En la actualidad sólo fuma el 14% de la población, el nivel más bajo en la historia.

"El tabaco es la primera causa de muertes prematuras y evitables en Nueva York y, en general, en Estados Unidos, y estamos orgullosos de que un número récord de neoyorquinos están salvando sus vidas dejando el cigarrillo", ha indicado el alcalde, quien destacó que esta tendencia ayudará a prevenir 50.000 muertes prematuras de aquí a 2052.

Bloomberg atribuye este descenso a las leyes antitabaco adoptadas, incluyendo el encarecimiento de las cajetillas y a las campañas destinadas a informar de los riesgos para la salud que conllevan los cigarrillos. Pero no todo el mérito es de las autoridades. "Es el Departamento de Salud el que ha dado el impulso, pero es el público, el ciudadano de Nueva York el que realmente ha marcado la diferencia", declara Bloomberg.

El responsable del Departamento de Salud de Nueva York, Thomas Farley, destaca los progresos que se están haciendo para luchar contra el causante del mayor número de fallecimientos en la ciudad. No obstante, lamenta que este año aún morirán otros 7.000 neoyorquinos por culpa del tabaco.

Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, el número de adolescentes fumadores en Nueva York ha caído de forma "drástica" desde 2001 a 2010 en una ciudad en la que sólo fuman el 7% de los chicos que acuden al instituto, frente al 18% que lo hacía nueve años antes.

Después de la primera ley antitabaco aprobada en 2003, Nueva York amplió en 2009 el veto al cigarrillo en las entradas de hospitales y centros médicos, y el pasado año prohibió fumar incluso en parques, playas, paseos, plazas y zonas peatonales.

Las medidas antitabaco de la Administración Bloomberg cuentan con el respaldo mayoritario de los neoyorquinos, aunque algunos colectivos de fumadores, como la asociación Clash, consideran que la legislación es excesiva. En la actualidad, los únicos lugares de la ciudad en los que está permitido fumar son las aceras, los aparcamientos y las casas particulares, aunque cada vez más propietarios de viviendas se lo prohíben a sus inquilinos.

Estados Unidos vetará la petición palestina a la ONU de un Estado de pleno derecho


EEUU ha reafirmado su oposición al plan palestino de pedir un reconocimiento como Estado en la ONU, después de que el presidente palestino, Mahmud Abás, indicara que ésa es la vía para que las negociaciones de paz con Israel puedan proseguir.

En una conferencia de prensa, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, ha reaccionado al discurso de Abás en Ramala, donde aseguró que lo único que le falta a Palestina para poder avanzar en sus negociaciones con Israel es obtener "la integración plena en Naciones Unidas con las fronteras de 1967".

"Somos conscientes de la posición palestina, y nos hemos esforzado en explicarles por qué creemos que es una mala idea, que es contraproducente y que no acabará en la solución que tanto nosotros como ellos queremos ver: la de dos Estados que conviven el uno junto al otro en paz y con seguridad", ha dicho el portavoz.

Los palestinos pretenden pedir a la Asamblea General de la ONU, que se reúne la semana que viene, que acepte a Palestina como miembro de pleno derecho sobre la base de las fronteras de 1967, es decir, con Gaza y los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén Este.

Toner ha subrayado que Estados Unidos ha dejado clara su posición al respecto, y que continuará trabajando "hoy, mañana, y a lo largo de (la Asamblea General) en Nueva York para devolverles a la mesa negociadora con el convencimiento de que cualquier acción en Nueva York dañará ese proceso".

Washington ha asegurado que, si la petición de Palestina llega al Consejo de Seguridad, la vetará, al considerar que esa acción unilateral impedirá resolver asuntos como el trazado de las fronteras, la situación de los refugiados palestinos o la seguridad.

La Unión Europea, por su parte, ha instado a "una solución constructiva" del conflicto.

El enviado especial de EEUU para Oriente Medio, David Hale, y el principal asesor de la Casa Blanca para esa región, Dennis Ross, pasaron esta semana en Jerusalén y Ramala en un esfuerzo por evitar que los palestinos lleven a término su plan ante la ONU.

La mesa negociadora

Allí, se reunieron con Abas, con el presidente israelí Simon Peres y con el primer ministro Benjamín Netanyahu, además de con el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, en una serie de conversaciones que Toner calificó de "abiertas y francas".

Aunque no quiso compartir el contenido de las reuniones, el portavoz indicó que, en el encuentro con Abás, "ambas partes afirmaron su compromiso mutuo con las negociaciones como la única vía para resolver las diferencias entre las partes y alcanzar la paz".

Por su parte, el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo en declaraciones a la prensa que "ocurra lo que ocurra en las Naciones Unidas, va a tener que haber un proceso que devuelva a estas dos partes a la mesa negociadora, más allá de la semana que viene".

Obama tiene previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante su visita a la ONU, aunque aún no se ha determinado el momento preciso. No se verá, sin embargo, con Abás, con quien tampoco ha estado en contacto en los últimos días.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Platillo chucheman



Uruguay estará más envejecido, urbano, y con emigrantes asiáticos


Un país aun más envejecido, con la población concentrada en ciudades costeras de Montevideo y áreas metropolitanas, más mujeres viviendo solas, una población creciendo muy lentamente y un Uruguay más cosmopolita, son algunas proyecciones demográficas que desde ayer se debaten en el ciclo "Imaginate el Uruguay del futuro", organizado por Punto de Encuentro.

La evolución demográfica es esencial para planificar el futuro del país y adelantarse a problemas que vienen en camino.

"El crecimiento demográfico más probable para Uruguay sigue siendo pequeño y lento e incluso apuntando al siglo XXI, puede darse un decrecimiento demográfico", indicó a LA REPÚBLICA, Juan José Calvo, sociólogo y demógrafo de la Facultad de Ciencias que produjo un texto que ofició de disparador para el debate.

En cuanto a la edad promedio, Uruguay seguirá profundizando el envejecimiento y la tasa de natalidad será baja. "La sociedad uruguaya del tricentenario estará signada por la presencia masiva de los adultos mayores, dentro de los cuales la presencia de octagenarios, nonagenarios y centenarios será cuantitativamente relevante, como nunca antes se habrá observado", indica el informe del demógrafo de la Facultad de Ciencias.

Del campo a la costa.

El campo, que hoy tiene apenas un 10% de la población, estará más vacío. La distribución territorial será fundamentalmente urbana y establecida en Montevideo, el área metropolitana y costera. Se prevé un crecimiento poblacional aun más pronunciado en Ciudad de la Costa, Montevideo y Maldonado.

En cuanto a los movimientos emigratorios, si bien estos dependen muchísimo de coyunturas mundiales, que a veces tienen que ver con catástrofes climáticas o crisis económicas, se estima que más uruguayos dejarán el país pero vendrán a establecerse más extranjeros, sobretodo asiáticos. Seremos una sociedad más diversa y pequeña.

Pensando en la estructura familiar "no se va a volver a la estructura tradicional, los núcleos van a ser unipersonales, teniendo en cuenta el avanzado proceso de envejecimiento, es esperable un crecimiento importante de hogares donde vivan personas solas mayoritariamente mujeres, (dada la importante diferencia en los valores de la esperanza de vida femenina frente a la masculina), y mucha población adulta mayor viviendo en casas de salud", explicó Calvo.

Este somero repaso de algunas de las proyecciones ya platean importantes desafíos para el futuro. Uno desde el punto de vista económico, ya que la profundización del envejecimiento plantea un desafío para el sistema jubilatorio, ya que tendrá un déficit en un panorama con menos gente que aporte y más que reciba jubilaciones.

El tema de una mayor población extranjera y sobretodo asiática, también debe advertir a las autoridades sobre políticas a tomar. "Un incremento en la recepción de inmigrantes a veces trae situaciones complejas de xenofobia. El aumento de pobladores asiáticos puede venir de la mano de rechazos, hay que estar preparado con políticas adecuadas", indicó Calvo.

Violenta manifestación en Haití en contra de la misión de ONU


Grupos de jóvenes haitianos manifestó el miércoles con violencia en Puerto Príncipe para exigir la retirada de los Cascos Azules de la Misión de la ONU para la estabilización de Haití (Minustah), en protesta por el escándalo sexual que involucra a marinos uruguayos.

La manifestación fue dispersada varias veces por la policía cuando los estudiantes intentaron acercarse a la gran plaza cerca del palacio presidencial -en ruinas desde el sismo de enero de 2010-, a pesar de la prohibición de las autoridades.

Las escaramuzas entre los estudiantes y la policía ocurrieron cuando los primeros intentaron manifestar ante el palacio presidencial y varios lanzaron piedras a los vehículos de la fuerza internacional, constató un fotógrafo de la agencia AFP.

"Los policías utilizaron gas lacrimógeno para repeler a los manifestantes, no hemos utilizado balas reales", declaró el portavoz de la policía haitiana, Frantz Lerebours.

Por la tarde, un decena de estudiantes seguían encerrados en una universidad de la capital mientras los Cascos Azules patrullaban las calles del centro de la ciudad, según varios manifestantes.

El martes, el presidente Michel Martelly afirmó que "la misión de la ONU debía permanecer en el país a la espera de una fuerza nacional que pueda reemplazarla".

Paralelamente, centenares de exmilitares desfilaron por las calles de la capital para reclamar la rehabilitación de las fuerzas armadas haitianas disueltas en 1995.

El presidente José Mujica se disculpó recientemente con su par haitiano, Michel Martelly, por "el atropello" cometido por cinco cascos azules uruguayos, acusados de agredir sexualmente a un joven haitiano. El episodio fue filmado con un teléfono celular y difundido por internet.

El Ministerio de Defensa presentó una denuncia penal por este hecho. Los militares involucrados están detenidos en Haití a la espera de su traslado a Uruguay.

El comandante de la Armada, Alberto Caramés, anunció que a los cinco marinos se les aplicará el máximo rigor previsto por la Justicia Militar.

Una filtración anticipa fuertes penas para Otegi, Díez, Rodríguez, Jacinto y Zabaleta

MADRID-. A las 20.00 de ayer, la Cadena Ser anunciaba que los implicados en el «caso Bateragune» serán condenados a la pena pedida por la Fiscalía. Se adelantaba así en catorce horas y media a la comunicación oficial de la sentencia por parte de la Audiencia Nacional, que ha citado a las partes a las 10.30 de la mañana de hoy.

Según la Ser, que cita "fuentes jurídicas", la condena se fundamenta en la clara pertenencia de Arnaldo Otegi, Rafa Díez Usabiaga, Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez al organismo denominado Bateragune o «comisión de coordinación de la izquierda abertzale», que la Audiencia Nacional considera que es un organismo satélite bajo control y tutelaje de ETA.


Esto supone que los imputados, que a lo largo de todo el juicio expusieron su rechazo al uso de la violencia, incluida la de ETA, van a ser condenados por pertenencia a "organización terrorista". La petición fiscal fue de diez años de cárcel para Otegi y Díez, nueve para Zabaleta y ocho para Jacinto y Rodríguez.


La Fiscalía retiró la acusación contra Txelui Moreno, Mañel Serra y Amaia Esnal, que se encuentran en libertad y que, según esta filtración, no han sido condenados. La acusación particular mantuvo su petición de cárcel.


Trasladados a Madrid


Existen varios indicios que hacen verosímil el contenido de la filtración, al menos en cuanto a la sentencia condenatoria, aunque pudiera caber alguna variación sobre los años de cárcel impuestos.


Por un lado, si el fallo fuera absolutorio lo lógico es que los cuatro imputados que se encuentran presos hubieran sido puestos en libertad o que al menos se les hubiese anunciado la liberación.


Además, se da la circunstancia de que la comunicación de la sentencia se hará en dos tandas. Para hoy se había citado a las partes y a "aquellos acusados privados de libertad que estén internos en Centros Penitenciarios de la Comunidad de Madrid", lo que únicamente afecta a Sonia Jacinto. Al resto de los presos y a los acusados que se encuentran en libertad, la Audiencia Nacional les había citado para el lunes. Según fuentes jurídicas consultadas por este diario, no tiene ningún sentido que hoy se fueran a comunicar absoluciones y que tres de los cuatro encarcelados siguieran en prisión hasta el lunes.


Ayer ya se conoció que Arnaldo Otegi y Arkaitz Rodríguez habían sido sacados de la cárcel de Logroño en la que se encuentran, para conducirlos a una prisión madrileña y ser llevados a la Audiencia Nacional el lunes. Otro tanto ha ocurrido ya al parecer con Miren Zabaleta.


Otegi, Díez, Zabaleta, Jacinto y Rodríguez fueron detenidos el 13 de octubre de 2009, por lo que cumplen hoy 703 días de prisión. Rafa Díez también fue encarcelado, pero salió en libertad provisional en abril de 2010.

Zara se ahorra impuestos al facturar sus ventas en Internet desde Irlanda

Si Internet y el comercio electrónico representan el futuro para buena parte de las empresas, esa tendencia puede significar la ruina para las arcas públicas. También para las españolas. Inditex, la tercera compañía española por capitalización bursátil, ha decidido canalizar todas sus operaciones de comercio electrónico a través de una sociedad irlandesa, ITX E-Commerce Ireland Limited, con domicilio social en la quinta planta del edificio de oficinas Hainault House, en la calle de St. Stephen's Green de Dublín, justo enfrente del céntrico parque del mismo nombre. La elección de Irlanda no es baladí, ya que el país ofrece una fiscalidad muy beneficiosa, que ha atraído a numerosas multinacionales en los últimos años y que los distintos gobiernos irlandeses han luchado arduamente por mantener frente a las presiones de la Unión Europea.

La marca pionera de Inditex en la venta online es Zara Home, que arrancó sus ventas a través de Internet en 2007. En 2010, se unió el buque insignia de la firma, Zara, y la semana pasada, el resto de las marcas de la compañía que preside Pablo Isla (Uterqüe, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius y Oysho) iniciaron la comercialización online de sus productos en 15 países, con el objetivo de ir aumentando progresivamente a todos los mercados en los que el grupo esté presente.

Un portavoz de la compañía señala que la decisión de canalizar las ventas online a través de una sociedad irlandesa no se ha tomado por las ventajas fiscales del país, sino por el hecho de que "Irlanda ha concentrado en los últimos años muchas actividades y empresas relacionadas con el comercio electrónico y cuenta con la especialización y los recursos tecnológicos que exigen este tipo de actividades". Además, recalca que "toda la gestión, operativa y logística se lleva desde España para todo el mundo". Lo cual significa, precisamente, que la sociedad irlandesa solo resulta operativa a efectos de facturación.

Las compañías que operan en Irlanda soportan un tipo único del 12,5% sobre sus actividades, a lo que cabe añadir varias desgravaciones fiscales por inversiones en I+D, formación y tecnología, entre otras. La Hacienda española grava los beneficios de las grandes empresas, como sería el caso de Inditex, con un tipo teórico del 30%, aunque el tipo efectivo real sea significativamente menor, aproximadamente entre el 24% y el 18%, según los casos.

En concreto, en el ejercicio de 2010, la compañía con sede en Arteixo (A Coruña) destinó el 25% -580 millones de euros- de sus beneficios brutos a impuestos, según consta en sus cuentas anuales. Inditex no desglosa qué parte de los ingresos proceden del comercio electrónico, lo que impide concretar a cuánto asciende el ahorro. Según un informe de ING, Inditex obtendrá alrededor del 5% de su facturación de Internet, lo que supondrá una aportación de 743 millones de euros sobre una cifra de negocios total estimada de 14.010 millones de euros en el ejercicio 2011-2012. Desde su lanzamiento, la tienda digital de Zara ha superado en ventas a cualquiera de las tiendas físicas del grupo.

Lo cierto es que se trata de una tendencia generalizada dentro del sector del comercio electrónico. Apple factura el 99% de las ventas que realiza en España a través de su filial irlandesa, mientras que la rama española actúa como mera comisionista. Google, Microsoft y Facebook han usado una estrategia por la que sacan partido no solo de facturar desde Irlanda sus ventas europeas, sino también de que la ley irlandesa permite alojar los beneficios en filiales en el exterior, escapando incluso del 12,5% del tipo de sociedades irlandés. Los beneficios acaban en sociedades radicadas en paraísos fiscales que no gravan las ganancias de modo inmediato.

La recién estrenada Amazon, que ayer arrancó su andadura en España, facturará sus ventas a través de una sociedad con sede en Luxemburgo, país que también cuenta con importantes ventajas fiscales.

Irlanda ha recibido presiones de sus socios comunitarios para poner fin a esas ventajas. Cuando Dublín solicitó el rescate financiero a las autoridades europeas, en octubre de 2010, Francia presionó con dureza para exigir, a cambio de la ayuda, el fin de lo que calificó como competencia fiscal desleal. El Gobierno se negó bajo el argumento de que una subida del impuesto sobre sociedades provocaría una fuga de empresas y las posibilidades de crecimiento de la economía. Dublín demoró el acuerdo hasta que Bruselas aceptó sus condiciones y prefirió acometer recortes por 15.000 millones de euros y subir los impuestos a sus ciudadanos antes que tocar la fiscalidad empresarial.

No solo la tributación de Inditex se ve afectada por las leyes irlandesas. Los contratos de compra de productos a través de cualquiera de las páginas web del grupo se regirán también por la legislación de aquel país, como recogen las condiciones de compra. Desde el grupo se subraya que "la legislación irlandesa está en línea con las directivas que marca la Unión Europea", aunque lo prioritario es que "el servicio [de venta online] está respaldado por las garantías que ofrece Zara".


La justicia avala la ley que obliga a separar parejas en caso de maltrato

Un juez puede obligar a una mujer a dejar de vivir con su pareja si esta le ha denunciado por malos tratos, incluso verbales, pese a que la víctima decida mantener la convivencia. Así lo avala el Tribunal de Justicia de la UE en una sentencia emitida ayer en relación con dos causas similares de la justicia española: se trata de dos condenados por agresión que volvieron a instalarse en el domicilio de su pareja a petición de las víctimas. Estas reclamaron después al juez derogar la orden de alejamiento. "Somos víctimas del sistema penal, ¿por qué no puedo vivir con quien me agredió?", recriminó en 2009 a la Audiencia Provincial de Tarragona E. C., una de esas víctimas. Tras escucharla, la Audiencia consideró que este tipo de casos "cuestionan" ciertos aspectos de la ley española, que puede atentar contra "el respeto de la vida privada y familiar" incluido en el derecho comunitario. Por ello elevó la cuestión al tribunal de la UE, que ha determinado que las víctimas tienen derecho a ser escuchadas pese a que el criterio del juez debe primar en cualquier caso.

"La protección penal no solo tiene por objeto la protección de los intereses de la víctima, sino también la protección de otros intereses más generales de la sociedad", justifica el fallo del organismo comunitario. La sentencia no es vinculante para la justicia española pero apuntala la reforma del Código Penal que el Ejecutivo español -gobernado entonces por el PP- realizó en 2003 y que prácticamente automatiza la imposición de órdenes de alejamiento: los magistrados deben imponerla cautelarmente tras admitir a trámite una denuncia de malos tratos, incluso verbales, es decir, por insultos o amenazas; y tras una sentencia condenatoria esa orden pasa a ser definitiva y puede imponerse con una duración de hasta 10 años. Esta disposición ha provocado varias decenas de cuestiones de constitucionalidad de parejas que reclamaban volver a convivir. El Tribunal Constitucional se ha pronunciado por ahora a favor de la reforma legal, pero esta sigue levantando controversia en el ámbito judicial.

"El sistema español es excesivamente rígido", defiende el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Joan Josep Queralt. "El modelo ideal es un método mixto, con penas de alejamiento revisables cada cierto periodo de tiempo", señala. "Por sí sola, además, la orden de alejamiento no sirve como protección efectiva, hay muchos otros factores sociales", advierte. En cualquier caso, la cuestión es compleja porque en algunos casos, las parejas que han accedido a convivir con su agresor han acabado asesinadas por su pareja. "Jurídicamente es difícil consentirlo, porque uegan con fuego. Es como tener cáncer de pulmón y seguir fumando", subraya. El año pasado, el 9,4% de las 120.000 víctimas de maltratos reanudó después la convivencia con su agresor; porcentaje que ascendió al 15,2% en 2009, según la Fiscalía General del Estado.

El endurecimiento del Código Penal respondió a una necesidad de frenar la sangría de asesinatos pero la generalización de las órdenes de alejamiento no ha logrado revertir las cifras de mujeres fallecidas. Hasta 74 víctimas fallecieron a manos de sus parejas o exparejas el año pasado, 19 más que el año anterior. Año tras año, con ligeros aumentos o descensos, el número de parejas asesinadas se mantiene elevado. En los últimos cinco años, supera las 350 mujeres y se ha consolidado como la primera causa de muerte dolosa en España. "Este desconcertante aumento no se debe a un mal funcionamiento de la ley sino a la dificultad de reeducar la ciudadanía", opinó ayer el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, que asumió la necesidad de mejorar la protección de las víctimas.

Una cuestión en la que el nuevo Código Penal puede ser contraproducente. "La reforma generalizó las órdenes de alejamiento porque los jueces aplicaban medidas de protección con cierta ligereza", detalla el jurista experto en derecho penal, Javier Ruiz. "Ahora son demasiado severos y en algunos casos puede resultar perjudicial". "Incluso se condena a las mujeres que deciden convivir con sus agresores por colaboración en el quebrantamiento de la orden de alejamiento, lo cual resulta cuestionable", añade Queralt. Estas penas, de 6 a 12 meses de cárcel, pueden suponer el ingreso en prisión de la víctima si esta tiene antecedentes penales.

Se trata del tipo de condena que afronta posiblemente a E. C., cuya defensa de la convivencia con su pareja originó el pronunciamiento del Tribunal de la UE. Tras la sentencia de este organismo, la víctima se ha quedado abocada a un proceso penal pese a que su pareja la agredió en la cara y en el cuerpo y la amenazó de muerte con un cuchillo que iba clavando en la cama y alrededor de la mujer, relata la sentencia condenatoria. Pero ella le solicitó expresamente que volvieran a convivir, declaró a la Audiencia de Tarragona en 2009. "Es una agresión superada, hemos asistido a terapias... No lo dejaré si lo dice un juez porque nos queremos", declaró la mujer a este diario hace dos años. La Audiencia, que entonces suspendió las actuaciones en espera de la respuesta del tribunal comunitario, considerará ahora si la víctima ha incumplido la ley, por lo que esta rechazó realizar declaraciones sobre el asunto. "Reúne todos los números para que sea declarada culpable", lamentó Ruiz.


Diplomáticos israelíes abandonan Ammán en previsión de protestas.

Ammán, 15 sep (PL) La mayoría del personal diplomático de Israel abandonó su embajada en esta capital ante el temor de que una masiva manifestación convocada para hoy derive en incidentes similares a los de su legación en Egipto.

Fuentes gubernamentales jordanas y medios noticiosos en Tel Aviv indicaron, por separado, que los funcionarios de la sede israelí cruzaron la frontera de Jordania con Israel la pasada madrugada a bordo de una caravana de vehículos.

Miembros de organizaciones políticas de izquierda, sindicalistas y sectores islamistas tienen previsto concentrarse a las 16:00 horas (14:00 GMT) frente a la legación referida para exigir su cierre, la expulsión del país del embajador y anular el tratado de paz.

Jordania suscribió en 1994 un acuerdo de paz con Israel, convirtiéndose en el segundo Estado árabe en dar ese paso después de que Egipto rubricó un pacto similar en Camp David, en 1979.

El malestar de los súbditos del reino hashemita, donde casi la mitad de sus seis millones de habitantes tiene origen palestino, se acrecentó de cara a las maniobras israelíes para bloquear el reconocimiento en la ONU de un Estado palestino independiente, previsto para la próxima semana.

Gran parte de los jordanos teme que el estancamiento de las negociaciones palestino-israelíes pueda hacer a Tel Aviv presionar para convertir a este país en territorio alternativo para la instalación de ese Estado, comentaron analistas.

Entretanto, la cancillería israelí restó trascendencia al desplazamiento de sus funcionarios y recordó que éstos usualmente regresan a Israel los fines de semana, y aunque esta vez adelantaron el viaje, no se trató de una evacuación.

Cientos de jordanos y palestinos marcharon el miércoles frente a la embajada de Estados Unidos en Ammán quemando banderas de ese país y con consignas contra la connivencia de Washington con los sionistas.

Asimismo, reclamaron el cierre de esa misión y la expulsión del embajador, a raíz de que el sitio digital WikiLeaks filtró cables indicativos de que la Casa Blanca planeaba convertir Jordania en hogar de los refugiados palestinos.

Las fuerzas de seguridad hashemitas reforzaron la vigilancia en torno a las dos embajadas, no obstante a que analistas y observadores diplomáticos dudan que la marcha de hoy tenga similar desenlace a la del viernes pasado frente a la embajada israelí en la capital egipcia.

Durante la protesta en El Cairo, los manifestantes quemaron banderas israelíes y estadounidenses, derribaron un muro levantado para proteger la legación, arriaron la bandera israelí, y accedieron a oficinas de las que tomaron documentos que luego lanzaron al aire.

Guatemala: Hacia segunda vuelta por la presidencia

Guatemala (PL) Cuatro meses y nueve días después de haber comenzado la campaña proselitista, el sufragio confirmó lo presagiado por las encuestas: habrá segunda vuelta para elegir al nuevo presidente de Guatemala.

El general retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), hizo honor a los pronósticos precontienda y alcanzó la mayor votación entre los 10 aspirantes.

Escrutadas casi todas las boletas válidas, Pérez Molina sacó casi 13 puntos porcentuales a su más cercano rival, Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Lider).

Su éxito abarcó 18 departamentos, en tanto a Baldizón le correspondió en los restantes cuatro y Suger fue tercero en casi todos.

En el Distrito Central, la capital, Pérez Molina fue primero, Suger lo siguió y a continuación quedó Harold Caballeros, de la coalición Visión con Valores-Encuentro por Guatemala (VIVA-EG) quien relegó a Baldizón al cuarto puesto.

Ambos candidatos más votados tendrán ahora hasta el 6 de noviembre, para cuando está programado el balotaje, un período en el cual desarrollar nuevas estrategias, o las mismas mejoradas, y buscar alianzas con los partidos por debajo de ellos.

En ese sentido el exmilitar ya se pronunció favorable y mencionó la posibilidad de hacerlo con Compromiso, Renovación y Orden, y VIVA-EG, tercera y quinta en el sufragio, respectivamente.

Uno de los dos aspirantes triunfará, pero independientemente de quién sea, lo seguro desde ahora es que Guatemala tendrá a una mujer como vicepresidenta desde el 14 de enero de 2012 y en los cuatro años sucesivos.

Roxana Baldetti, máxima dirigente del PP, acompaña a Pérez Molina en la fórmula de esa agrupación, mientras en Lider es Raquel Blandón la que opta por el cargo.

Las diferencias entre ambas fueron notables durante la campaña proselitista, pues mientras Baldetti hizo valer su acostumbrado accionar como figura pública, a Blandón era difícil visualizarla en algún acto o propaganda de cualquier tipo.

En este proceso, además, participaron tres mujeres como candidatas a la presidencia, una de ellas la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, por segunda vez y ahora por la alianza de izquierda Frente Amplio.

Igualmente estuvieron Adela Camacho, por Acción de Desarrollo Nacional, y Patricia Escobar, del Partido Unionista, fundado por su esposo Alvaro Arzú, presidente de la República de 1996 al 2000 y reelecto alcalde de la capital por tercera vez consecutiva.

Este proceso tuvo muchos inconvenientes y el día del sufragio hubo desde aislados hechos violentos hasta denuncias de irregularidades, así como críticas por la lentitud para dar los primeros resultados y los sucesivos.

Sin embargo, en algo todos coinciden: hubo una participación histórica, pues con más de cinco millones que pasaron por las urnas se logró el 68 por ciento del padrón.

Desde las elecciones celebradas en 1985 no ocurría esto, entonces sobrepasó en algo el 69 por ciento para elegir al demócrata cristiano Vinicio Cerezo, en el punto que marcó el término de los regímenes militares.

Y no solo fue histórico el paso de los mayores de edad por las juntas electorales, pues en 20 por ciento se incrementó respecto a 2007 el de quienes de las manos de sus padres u otros familiares respondieron al llamado de los comicios infantiles. Creado como forma de inculcar a los infantes desde temprano la conciencia por su derecho ciudadano, ese proceso también tuvo su listado previo de inscripciones al cual se incorporaron más de 500 mil menores entre los cinco y los 14 años.

De ellos, unos 300 mil acudieron a las más de 360 mesas electorales abiertas en 89 municipios de las 22 localidades cabeceras de departamentos.

En esta ocasión destacó cómo el 60 por ciento de los 31 mil 795 aspirantes a algún cargo de elección popular fueron personas de 18 a 30 años de edad, así como que el 15 por ciento del total eran mujeres.

Las féminas superaban en el padrón electoral a los hombres, como mismo ocurre en la población del país.

Rumbo al Congreso de la República 127 de los 158 diputados fueron por la reelección, en planillas de 293 inscritos por listado nacional y mil 382 por los de distritos.

A dos mil 479 puestos en los 333 municipios aspiraron 29 mil 108 a alcaldes, síndicos y concejales, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Tribunal Supremo Electoral.

Esas abarcaron también a 242 optantes por 20 bancas (titulares y suplentes) en el Parlacen, cuya sede permanente está en la capital.

Alrededor de 35 millones de boletas con cinco colores por grupos, según el cargo por el cual se votaba, fueron distribuidas en los dos mil 500 centros de sufragio, que contaban con 16 mil 668 mesas.

Conocidos los dos contendientes por la presidencia en el balotaje, un diario local recordó el comportamiento de las elecciones para los últimos tres mandatarios: siempre quien fue segundo en el primer intento triunfó en el siguiente.

Así ocurrió con Alfonso Portillo cuando en 1995 fracasó y cuatro años después venció para gobernar de 2000 a 2004, con Oscar Berger (2004-2008) y con Alvaro Colom (2008-2012), quien derrotó a Otto Pérez Molina.

¿Se mantendrá la tradición con el exgeneral?