.

.

martes, 2 de julio de 2013

La carretera más peligrosa del mundo : el camino de Yungas, en Bolivia.

Parto de elefante


Nacimiento en la naturaleza sin asistencia


MUNDIAL SUB 20 Uruguay enfrenta a Nigeria por Octavos

Los dirigidos por Juan Verzeri, aún sin comunicar a la prensa de cuál será el equipo titular que enfrente a Nigeria, espera con confianza el duelo frente a los africanos. El representativo de Uruguay será el primer país sudamericano de los clasificados a octavos de final que juegue el día martes. El resto (Colombia, Chile y Paraguay) irán el miércoles.
La selección uruguaya después de cosechar 6 puntos en la fase de grupos, irá con todo el potencial, las ganas y de buen ánimo, para medirse en el uno contra uno. El próximo escollo será Nigeria que desde las 15 horas del día miércoles definirá quién clasifique entre los mejores 8 países del mundo.
El encuentro se llevará a cabo en el Estadio Turk Telekom Arena de Estambul y el encargado de impartir justicia será el el serbio Miloard Mazic.
Entonado
El equipo de Juan Verzeri, que aún no ha confirmado el equipo y seguramente lo dé a conocer horas antes del pitado inicial, como es costumbre del ingeniero, viene de ganarle por 4 a 0 Uzbekistán dejando una buena imágen en relación a lo que fue el inicio del torneo donde cayó derrotado a manos de Croacia por 1 a 0, donde el mejor jugador celeste inexplicablemente ingresó los últimos 25 minutos del debut. “Es bueno que el equipo vaya de menos a más”, manifestaba en conferencia de prensa hace algunos días tras la abultada victoria.
Con la frente en alta y con confianza es que la celeste quiere seguir con la ilusión de traer el trofeo de campeón para Uruguay.
Si Uruguay gana y pasa a cuartos de final, se enfrentará el sábado a las 15 horas en la ciudad de Bursa al ganador de la otra llave entre México y España.
Verzeri sobre Nigeria: “Deben preocuparse de nuestra calidad”

El martes por la tarde, en conferencia de prensa desde el Estadio de Estambul después de reconocer el campo, Verzeri se refirió al rival de turno. “Ellos tienen 48 horas más de ventaja en lo físico. Han tenido más descanso, eso es una realidad”, dijo, aunque aseguró que “nosotros tenemos que ver ahora cómo contrarrestarlo”.
Los representante de Africa, clasificaron como segundos del Grupo B, detrás de Portugal. Le ganaron 3 a 0 a Cuba, 1 a 0 a República de Corea y cayó derrotado 3 a 2 ante Portugal. “Nigeria es un equipo de una gran exuberancia física. Hemos visto los tres partidos que jugó y en todos estuvo muy por encima de los rivales, incluso contra Portugal, aunque perdieron 3-2. En defensa tiene debilidades que podemos explotar. Tienen jugadores de gran clase. Está el 8, Michael, con una gran visión de juego y de pase, también el 10 (Abdul Ajagun), el 9 (Olarenwaju Kayode) y el 7 (Aminu Umar). Pero ellos también deben preocuparse de nuestra calidad”, concluyó.
Posible oncena celeste
A pesar de ello, el equipo formará con un sistema de 1-4-4-2, que según las buenas actuaciones en los anteriores cotejos, iría con: El hasta ahora imbatible, Guillermo de Amores; Guillermo Varela por derecha, José María Giménez, Gastón Silva, serán los centrales y Gianni Rodríguez ocupará el lateral izquierdo; Leonardo Pais, Federico Gino, Sebastián Cristóforo, Diego Laxalt, se repartirán la mitad de la cancha; Giorgian De Arrascaeta y Nicolás López en ataque.

ARROZ CON CANGREJOS EN PAELLA


AUGIRONA CINE : El novio de mi madre




 Para ver la película pica en la imágen

 Narra la historia de una mujer madura (Michelle Pfeiffer) que se enamora de un hombre mucho más joven (Paul Rudd), al tiempo que su hija adolescente (Saoirse Ronan) se enamora por primera vez.


La "Isla eje del mal" graduará más de 10.500 médicos



En este año egresaran de las Universidades de Cuba, más de 10,500 médicos, de los cuales 5 mil 683 son cubanos y otros 4 mil 843 proceden de los cinco [70 países incluido estadounidenses] continentes, jóvenes caracterizados por su alto nivel científico y una proyección social al lado de los más desposeídos del mund
Desde 1961 hasta 2012, suman más de 124,700 los médicos cubanos formados en las Universidades cubanas y decenas de miles de extranjeros becados gratuitamente.
Recordemos que al triunfo [año 1959] de la Revolución, cuba contaba con aproximadamente 6 mil médicos, de los cuales en los primeros meses más de la mitad en su gran mayoría hijos de la burguesía emigraron a EE.UU, quedando [Los patriotas] en la isla menos de 3 mil. Hoy la isla, es el país con más médicos per cápita del mundo.
Cuba a pesar de ser un país del tercer mundo, pobre en recursos naturales y de todos los obstáculos habidos y por haber por parte del Imperio más [injerencista y saqueador] poderoso económico-militar jamás existido: Más de 52 años de bloqueo genocida, injerencia política-económica-militar de toda índole incluido terrorismo [miles de víctimas] de Estado, y un largo etc. etc... No solo no ha podido ser doblegada-derrotada la Revolución, sino que la misma a lo largo y ancho del planeta a través de decenas de miles de trabajadores internacionalistas [médicos, Ingenieros, Deportistas, Profesores de la Cultura, etc. etc.] se ha convertido en potencia exportadora de salud, [millones de vidas salvadas], de cultura, [alfabetización de millones de personas en distintos países incluido España], deporte [miles de técnicos], solidaridad amor, etc. etc. Para ello basta citar a título de ejemplo las recientes declaraciones a través de la viceministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Noruega, Gry Larsen, durante la firma en La Habana de un cuarto acuerdo entre Noruega, Cuba y Haití. La alta funcionaria recordó y agradeció que Cuba [un ejemplo de solidaridad sin precedentes] desde mucho antes del terremoto ya se encontraban colaborando y salvando miles de vidas en Haití.
Se puede afirmar que hoy la Revolución y su ejemplo, con sus defectos [que los tiene] y sus virtudes [que no le faltan] junto a sus máximos líderes históricos FIDEL Y RAUL, vivita y coleando esta con más prestigio que nunca, es faro y esperanza de los países, [especialmente de América Latina y el Caribe] del tercer mundo.
Para la gran mayoría de los grandes medios [prensa, radio, TV. etc. etc.] que son los que deciden lo que es y no es importante divulgar o sea para el gran especulativo y corrupto capital. Algo o nada de lo antes expuesto [para sus interéses] obviamente es noticia.
Nada mejor para terminar que seguir una vez más recordando y denunciando a la gran mayoría de los grandes medios de difusión, especialmente a los acreditados en la Isla, su falta de objetividad-responsabilidad [ética profesional], tan propensos a dedicar miles y miles de grandes titulares, Tribunas, entrevistas, etc. etc. de cualquier información relacionada en la defensa o promoción de la llamada disidencia [probeta] mafiosa-fascista-terrorista-cubana y del Imperio. Y que coherentes con su forma de entender el pluralismo y la libertad de expresión, la democracia, salvo rarísimas, contadas y calculadas excepciones ni tan siquiera respetan el derecho contitucional de réplica.
Pienso que no está lejos “al margen de ideologías” las condiciones estan creadas, el día, en que algún corresponsal [valiente con ética profesional] que los hay, cansado de ser cómplice de tanta mentira e inmoralidad al igual que el valiente ex agente de la CIA. Edward Snowden, anteponiendo los principios a los interéses económicos, decida rebelandose denunciar tamaño terrorismo mediático de [sus empleadores] estos medios.
¡MAS CINISMO Y MANIPULACION DE LA VERDAD IMPOSIBLE!

Brasil, entre los 11 países con mayor gasto militar a nivel mundial


Alai

Brasil aumentó un 34% sus gastos militares entre 2011 y 2012. El número fue difundido por el Ministerio de Defensa. Buena parte de los recursos se destinaron a programas considerados estratégicos, como el desarrollo de submarinos para la Marina, la modernización de aeronaves caza y el desarrollo del avión de transporte KC-390, el cual aún no se encuentra disponible. Otras áreas que recibieron una inyección de recursos fueron la actualización de sistemas de artillería aérea y la recuperación de equipos deteriorados.
Según el informe los gastos globales del sector eran de 3.250 millones de dólares en 2011 y ascendieron a 4.350 millones en 2012.
De acuerdo con un ranking elaborado por SIPRI (Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo) Brasil se encuentra actualmente en la posición número 11 en el listado de países que más gastan en defensa a nivel mundial. Los tres primeros lugares del cuadro están ocupados por Estados Unidos, China y Rusia. El Gobierno Federal de Brasil destacó que las inversiones militares se encuentran en franca e ininterrumpida expansión desde 2004. El aumento en términos absolutos durante el mencionado período fue de 480%, de 750 millones de dólares en 2004 a 4.350 millones en 2012.
¿Por qué Brasil necesita incrementar sus gastos de defensa?
El crecimiento de los gastos de defensa brasileños está impulsado por la necesidad del país de acercarse en volúmenes a sus socios del BRIC y a otras potencias relevantes para el equilibrio político global. La cuestión regional, que en el pasado fue prioritaria, se encuentra superada. Brasil invierte en defensa tres veces más que Colombia, nación que conserva el segundo presupuesto militar latinoamericano y diez veces más que Argentina, antiguo competidor por el liderazgo subcontinental.
El rol de Brasil dentro del sistema internacional como una potencia emergente hacen del mantenimiento de unas poderosas fuerzas armadas un factor central para la ejecución de una efectiva diplomacia. En lo que respecta a los asuntos que competen a la alta política internacional, los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa operan en forma coordinada y alineada. Solo basta observar como manejan su política exterior Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China para comprobar empíricamente esta pequeña afirmación. En Itamaraty trabajan sobre esta premisa hace ya mucho tiempo. Al mismo tiempo la expansión de los gastos de defensa responde a la lógica necesidad de defender correctamente los importantes recursos naturales que atesora la extensa geografía brasileña. Las reservas de agua potable, el petróleo recientemente descubierto en el subsuelo marino, las riquezas existentes en el Amazonas así como también otros activos forman un patrimonio que pertenece a las futuras generaciones brasileñas y deben ser correctamente protegidos. Una visión real del mundo Son muchos los gobiernos latinoamericanos que cuestionan verbalmente el orden global y acusan a los países centrales de “imperialistas” o “colonialistas”. Por más discursos que se pronuncien, la lógica del funcionamiento del sistema internacional seguirá siendo la misma. En Brasil han aceptado las reglas de juego y trabajan en ese sentido. Contar con un brazo militar relevante le permitirá a la política exterior brasileña tener peso cierto en las discusiones de alta política internacional. Santiago Pérez

El paro de la Eurozona alcanza el 12,1%, un nuevo récord

Público.es

En el último años 1.344.000 europeos han perdido su empleo. España sigue encabezando las estadísticas de desempleo masculino


La tasa de desempleo en la eurozona escaló el pasado mes de mayo hasta un máximo histórico del 12,1%, una décima por encima del dato de abril y ocho décimas más que hace un año , según los datos ofrecidos por Eurostat, que ha revisado a la baja las cifras del mes pasado, y que vuelven a situar a España y Grecia a la cabeza del desempleo entre los países quiene tiene al euro como moneda.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en mayo en el 10,9% , cifra que supera en medio punto el dato correspondiente al mismo mes de 2012. En el caso de la UE a 28, tras incorporar la información de Croacia, el paro alcanzó el 11%, en línea con el dato de abril.
La agencia estadística europea calcula que 26,405 millones de personas carecían de empleo en mayo en la UE , de los que 19,222 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 16.000 parados en el conjunto de la UE y de 67.000 en la zona euro.
Respecto a abril de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,324 millones de personas , mientras que en la zona euro lo hicieron en 1,344 millones.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,7%), Alemania (5,3%) y Luxemburgo (5,7%) , mientras que las más altas fueron las de España (26,9%), Grecia (26,8% en marzo) y Portugal (17,6%) .
Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino se incrementó una décima en la eurozona, hasta el 12%, mientras que en la UE se mantuvo estable en el 10,9%. En el caso del paro femenino, el desempleo se mantuvo sin cambios en ambas regiones en el 12,2% y el 11%, respectivamnte.
Respecto al paro juvenil, la tasa de desempleo de la zona euro se redujo una décima en mayo, hasta el 23,8% , mientras que en el conjunto de la UE el paro juvenil se situó en el 23%, desde el 23,2% de abril.
De este modo, un total de 5,501 millones de jóvenes carecían de empleo en la UE el pasado mes de mayo, de los que 3,531 millones correspondían a la eurozona.
España
En el caso de España , cuya tasa de paro se situó en marzo en el 26,9%, la más alta de toda la UE, la tasa de paro masculino también fue la más elevada de toda la Unión , al situarse en el 26,3%, en línea con el dato de abril.
Por su parte, el desempleo femenino en España alcanzó el 27,6%, dos décimas más que en abril y sólo por detrás del 30,4% registrado en Grecia en marzo, mientras que en el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en España subió al 56,5%, desde el 56,2% de abril, mientras que en Grecia alcanzó en marzo el 59,2%.
En concreto, según los datos de Eurostat, el pasado mes de mayo un total de 946.000 jóvenes españoles carecían de empleo , lo que representa el 26,8% del total del desempleo juvenil registrado en la zona euro, que ascendió a 3,531 millones.

Crece el número de niñas embarazadas en Guatemala

María Rosa, nombre ficticio, es una niña de 14 años que, lejos de jugar a las muñecas como otras chicas de su edad, se levanta a las cuatro de la madrugada para preparar el maíz, ir al molino y ponerse a trabajar en la elaboración de tortillas, el pan de los países centroamericanos como Guatemala. Desde esas horas carga en las espaldas a su hija, que tiene ahora un año y cuatro meses. Su futuro está hipotecado y solo piensa en asegurar la comida del día para ella y su retoño.
Con la resignación atávica de los pueblos sometidos, María Rosa, de la etnia maya-quiché, cuenta que cuando solo tenía 12 años se enamoró de un chaval que le aseguró que era soltero. El noviazgo pronto pasó a mayores y la adolescente se quedó embarazada. Ni siquiera se enteró, hasta que una de sus hermanas se percató del hecho.
Dada la edad de la niña, entonces de 13 años, se denunció el embarazo y el novio fue citado a un juzgado de familia. “Fue muy doloroso verlo llegar a la audiencia acompañado de su mujer y tres hijos”, cuenta María Rosa. Añade que el juez dictaminó que el padre tenía que reconocer a la niña en camino y darle una pensión alimentaria, a lo que el acusado accedió y firmó el acta correspondiente. Pocas semanas después emigró ilegalmente a Estados Unidos, dejando a la madre y al bebé en el desamparo más absoluto.
María Rosa madruga para preparar el maíz, una rutina que se repite a media mañana y en horas de la tarde, para ofrecer tortillas frescas durante desayuno, cómoda y cena. / EL PAÍS
El calvario de María Rosa solo empezaba. Su madre falleció repentinamente y el padre buscó una nueva pareja. Sola y abandonada, buscó refugio en casa de su abuela, donde encontró un rincón donde dormir. Desde entonces la pobreza extrema la obliga a trabajar jornadas de hasta 16 horas diarias para garantizarse el sustento mínimo: tortillas de maíz con sal y unos pocos frijoles. Por ser menor de edad, no puede inscribir a su hija en el Registro Civil y su padre y abuela se niegan a hacerlo de su parte. Su bebé es legalmente inexistente.
Esta tragedia no es un suceso aislado. El problema tiende a crecer y las estadísticas lo confirman. En lo que va de 2013 en el hospital regional de Quetzaltenango, -la segunda ciudad de Guatemala a 206 kilómetros al noroeste de esta capital- ocho niñas de entre 10 y 12 años han dado a luz. Una media de unas 60 menores de edad acuden mensualmente a un control prenatal.
En la provincia la asistencia hospitalaria es mínima. La mayoría de nacimientos son asistidos por comadronas (parteras). Aura Elías, con 25 años de experiencia, informó que mensualmente atiende una media de cinco partos de niñas menores de 14 años.

Cifras de escándalo

De acuerdo a estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés), en 2012 se reportaron 54.971 casos de partos en menores de 19 años. “De ellos, 3.771 corresponden a niñas cuyas edades oscilan entre los 10 y los 14 años”, afirmó el representante de la organización en Guatemala, Christian Skoog. Añadió que en ese año están documentados 32 partos de niñas de 10 años.
Las estadísticas de las Naciones Unidas sitúan a Guatemala, Nicaragua y Honduras como los países de Latinoamérica con el número más alto de embarazos en menores. “Guatemala tiene el porcentaje más alto. Al grado de estar entre los diez países del mundo con más casos documentados”, añadió Skoog. El fenómeno también influye en la cifra de muertes maternas, en la que Guatemala ocupa uno de los puestos más altos del mundo: 139 decesos por cada 100.000 partos. La vecina Costa Rica apenas reporta 30 casos.
Para Unicef, la falta de acceso a la educación es la causa principal de este fenómeno. “Hay un compromiso creciente para mejorar el acceso a la educación, pero todavía es insuficiente. No hay educación de calidad”, comenta el experto.
Las estadísticas de Unicef sitúan a Guatemala, Nicaragua y Honduras como los países de Latinoamérica con más alto número de madres menores de edad.
“En Guatemala hay un marco legal bastante bueno, pero los ingresos del Estado son insuficientes para hacerlo funcionar”, subraya y muestra su preocupación por las circunstancias dramáticas que enfrentan estas niñas-madres y sus bebés. “En la adolescencia, una mujer no es físicamente apta para nutrir adecuadamente a un bebé. Es un extremo que compromete desde el momento de nacer el futuro de cada niño”, concluye Skoog.

Iberia ofrecerá wifi en sus aviones desde cinco euros por cinco megas

Iberia ultima el servicio de wifi dentro de sus aviones. La compañía ofrecerá Internet inalámbrico en 25 aviones, si logra la autorización de seguridad necesaria. El director Comercial y de Clientes de Iberia, Marco Sansavini, ante las preguntas de los periodistas tras la presentación de la nueva página web de la aerolínea ha asegurado que los ocho nuevos aviones A330 de la compañía, junto con las 17 aeronaves A340 que está remodelando, contarán con este servicio de wifi a bordo.
Sansavini ha puntualizado que "muy pronto" podría estar disponible ya que algunos aparatos están listos para ofrecerlo a falta de la autorización pertinente por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
"Muy pronto" podría estar disponible ya que algunos aparatos están listos para ofrecerlo a falta de la autorización de seguridad
Sansavini no ha querido especificar los detalles del servicio, con respecto al precio, ha puntualizado que el pack más económico ofrecerá cinco megas de datos a un precio de cinco euros, aunque ha preferido no concretar el resto de tarifas hasta que se ponga en marcha el servicio Cinco megas equivalen a dos canciones MP3 o a consultar una docena de páginas webs o a consultar redes sociales sin fotos. Resultará prohibitivo, al menos teninedo en cuenta la primera tarifa revelada, abrir YouTube, la radio online o descargar adjuntos del correo.
La compañía también ha asegurado que está trabajando con Aena, el gestor público aeroportuario, para mejorar el sistema de conexión a Internet de los aeropuertos. Iberia ha decidido apostar por las nuevas tecnologías: además de una nueva página web, la compañía ha puesto en marcha una serie de aplicaciones que permiten ofrecer a sus clientes una mejor experiencia de viaje. Estas aplicaciones se engloban en Iberia store y permiten, entre otras cosas, comprar el billete desde el móvil, obtener la tarjeta de embarque, conocer la información de Salidas y Llegadas, y guardar el lugar en el que se ha aparcado el coche, con una foto y una nota de voz o texto.
Sansavini, ha remarcado que esta apuesta de la compañía busca la innovación en la socialización del viaje, a la vez que ha subrayado que se trata de una inversión "muy significativa" que ha supuesto seis meses de trabajo. "La relación directa de la aerolínea con el cliente posee un valor del 30% de los ingresos de la compañía", ha destacado Sansavini, quien ha puntualizado que esta implementación digital no repercutirá en el precio de los billetes, aunque persigue "crear valor".

Una familia de acogida se hará cargo de los niños de Talavera

Los niños que se quedaron en las dependencias del Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) el pasado miércoles después de que sus padres se presentaran allí con ellos han quedado bajo la tutela de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Castilla-La Mancha que, en los próximos días, los entregará provisionalmente a una familia de acogida, según sus padres. La Junta ha confirmado este lunes en un comunicado que ha constatado la situación de desamparo de los menores e insiste en que los niños “han sido abandonados”, por lo que “no pueden ser devueltos sin más a los padres”; aunque asegura que la asunción de la tutela “no prejuzga sobre la conveniencia o no de que los menores vuelvan con sus progenitores”.
Los padres, sin embargo, niegan que abandonasen a sus hijos y aseguran que se los quitaron, que ellos solo pidieron ayuda. “Les han cambiado de ropa y están desarrapados”. Iryna, ucraniana de 36 años, que el miércoles fue con su pareja, Santos, a pedir ayuda para sus dos hijos de 10 y 21 meses al Ayuntamiento de Talavera de la Reina, no está contenta con el aspecto de sus pequeños tras pasar varios días en un centro de acogida. “Están tristes, apagados”, dice. Este lunes, los padres, acompañados por su abogado, José Ramón Felipe, se han reunido con los servicios sociales que les confirmaron que el viernes declararon el desamparo de los niños y que irán a un hogar de acogida. Los padres recurrirán la decisión, según su abogado.

Sin notificación

El letrado se ha mostrado perplejo porque los servicios sociales no hubieran notificado esta decisión a los padres, pese a que se tomó el 28 de junio. “Tienen teléfono y están perfectamente localizables”, ha argumentado. “La ley dice que la administración debe proteger a las personas en situación de urgencia social. Pero les están dejando desangelados”.
Los servicios sociales han confirmado a los padres que podrán visitar a los niños, aunque no les han indicado su destino. Sin medios económicos, Santos e Iryna están viviendo en casa de su abogado, que ha pedido que les proporcionen una vivienda cerca de sus hijos o que les paguen el transporte para poder ir a las visitas. Pero la respuesta de la Administración ha sido, según el letrado, negativa a ambas peticiones. La Junta asegura que trabaja con los padres para lograr “cuanto antes la normalización de la situación familiar”.

La fiscalía indagará hasta el final quién ordenó espiar a Camacho

¿Quién ordenó espiar a Alicia Sánchez Camacho? La pregunta del millón está cada vez más cerca de tener una respuesta certera. Tras un intenso debate jurídico que ha cruzado el puente aéreo, la fiscalía ha concluido que quiere llegar hasta el final y averiguar quién encargó grabar, con micrófono oculto, un almuerzo que la líder del PP en Cataluña mantuvo con la exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, Victoria Álvarez, en el restaurante La Camarga de Barcelona en julio de 2010.
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha dado el visto bueno al informe de los fiscales anticorrupción Emilio Sánchez y Fernando Bermejo, que pidieron seguir adelante con las pesquisas pese a que Camacho se apartó de la causa. Hace casi dos semanas, la diputada llegó a un pacto con Método 3, la agencia de detectives que grabó la comida por encargo de un tercero cuya identidad, por ahora, no ha trascendido. Camacho retiró la demanda por injurias y calumnias a cambio de 80.000 euros y de que la agencia aceptara su responsabilidad. Pero también se apartó como acusación particular en la causa penal abierta para dirimir el presunto caso de espionaje.
La decisión de la popular despertó las críticas de la oposición —que la acusó de urdir un “pacto de silencio”— y puso en un brete la investigación, que por ahora sigue abierta con la imputación de responsables y extrabajadores de Método 3. El delito de revelación de secretos es semipúblico y el “perdón del ofendido” (que Camacho otorgó) extingue, en principio, la responsabilidad penal. Pero hay excepciones. Por ejemplo, si el caso afecta al “interés general”. Los fiscales anticorrupción opinaron que sí, dado que Camacho es, además de diputada, senadora y miembro, por tanto, de una alta institución del Estado.
La tesis de Sánchez Ulled y Bermejo se ha impuesto finalmente gracias al plácet de Torres-Dulce, que la ve “ajustada a derecho”. Los fiscales presentarán hoy su informe a la juez. Según fuentes judiciales, hay altas probabilidades de que esta decida seguir adelante con las pesquisas para llegar hasta el final. Y el final de la historia no anda muy lejos: la Policía dispone ya de una hipótesis sólida sobre quién encargó el espionaje político y han remitido un avance de su informe a la fiscalía, que a su vez ha solicitado una aclaración de ese escrito, según las mismas fuentes. El caso sigue bajo secreto de sumario.
La renuncia de Camacho a conocer quién ordenó espiarla, pues, no servirá para ocultar ese dato. En febrero, cuando salió a la luz que la conversación de la líder popular y Victoria Álvarez había sido grabada de forma ilegal, El Mundo apuntó al exsecretario de Organización del PSC, José Zaragoza, como la persona que encargó el trabajo. Tras ser detenidos, sin embargo, los detectives de Método 3 -con su jefe, Paco Marco, a la cabeza- subrayaron que  personas del PP e incluso la propia Camacho estaban al corriente de todo. En los últimos días, han circulado por las redes sociales fragmentos comprometedores de la cinta.
Ciutadans, al alza en los últimos sondeos, confía en aprovechar la caída de populares y socialistas
Los últimos sondeos electorales vaticinan la victoria de ERC en detrimento de CiU y la caída porcentual tanto del PSC y del PP. Ciutadans es uno de los que más se beneficiaría de ese desplome y, ayer, Albert Rivera, líder de la formación, presumió de que en la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) casi están empatados con los populares y los ecosocialistas. En un almuerzo en el Fórum Europa, Rivera subrayó que están a dos puntos de convertirse en tercera fuerza e invitó a populares, socialistas y a convergentes contrarios al soberanismo a respaldar su propuesta.
Ciutadans quiere aprovecharse tanto del desgaste que está sufriendo el PP como la languidez de los socialistas. “No nos conviene que al PSC le vaya mal y el PP se debe centrar”, afirmó. Su política económica se basa en no subir impuestos y en teoría y sobre el papel no dista mucho de la del PP. Entre otras cosas, planteó que los 300 millones que la Generalitat prevé recaudar con el impuesto de sucesiones sirvan para rebajar el tramo del IRPF autonómico para aliviar a las clases medias. Rivera afeó al Gobierno de Rajoy su aparente pasividad en el proceso soberanista y recordó que el último pueblo catalán de la frontera con Francia sigue siendo España. “Somos igual de españoles los que vivimos en Barcelona como los que viven en el Paseo dela Castellana”, zanjó.

El PP destruye el registro de visitas a Génova 13 que le pidió el juez

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz no podrá tener acceso a los registros de visitas de la sede central del PP, en la calle de Génova 13 de Madrid para la investigación de los llamados papeles de Bárcenas. La formación conservadora ha informado al magistrado que estos libros de visitas se destruyen todos los meses en cumplimiento de la legislación de protección de datos, por lo que el jefe de seguridad del partido no dispone de estos registros, informaron fuentes judiciales.
El pasado 31 de mayo, Ruz emitió un auto –resolución razonada- en el que ordenaba la práctica de una serie de diligencias de investigación sobre la contabilidad secreta del extesorero del PP tras haber interrogado a los empresarios que figuran en ella como supuestos donantes de fondos opacos. Uno de los trámites consistía en pedir al jefe de seguridad del PP "información de los registros de entrada en el periodo 2001 a 2008" de los empresarios Alfonso García Pozuelo, Juan Miguel Villar Mir, José Luis Sánchez Domínguez (Sando), José María Mayor Oreja (FCC), Manuel Contreras (Azvi), Luis Fernando del Rivero (Sacyr Vallermoso), Juan Manuel Fernández Rubio y Antonio Vilela Jerez.
La intención del juez Ruz era cotejar los registros de entrada en Génova 13 con las fechas en las que el extesorero popular, desde el pasado jueves en prisión, anotó los supuestos ingresos de los empresarios. La semana pasada, el magistrado emitió una providencia –resolución para asuntos secundarios que no requiere fundamentación jurídica- para reclamar al PP estos libros de visitas. Sin embargo, la respuesta que obtuvo fue que estos registros no existen porque se destruyen todos los meses, afirman fuentes judiciales.

Dimite la dirección del banco vaticano por el caso de corrupción

El papa Francisco parece dispuesto a terminar de una vez y por la vía de urgencia con los escándalos del banco del Vaticano. Solo unas horas después de la detención de monseñor Nunzio Scarano, el alto prelado que junto a un exagente de los servicios secretos italianos y a un bróker intentó fletar un jet desde Suiza con 20 millones de euros, Jorge Mario Bergoglio ha decidido descabezar el banco del Vaticano para, de facto, ponerlo bajo sus órdenes. La Santa Sede ha anunciado la dimisión del director general del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Paolo Cipriani, y del vicedirector, Massimo Tulli. Según una comunicación oficial del Vaticano, “tras muchos años de servicio, los dos han tomado esa decisión en el mejor interés del instituto y de la Santa Sede”.
“El Consejo Superior”, añadía la nota, “y la Comisión de Cardenales han aceptado las dimisiones y han pedido al presidente del IOR, Ernst von Freyberg, que asuma de manera interina las funciones de director general con efecto inmediato”. El comunicado también precisa que tanto la Autoridad de Información Financiera (AIF) –el organismo creado en 2010 para vigilar la transparencia financiera de la Santa Sede—como la comisión de investigación creada por el Papa el pasado miércoles ya habían sido informadas. El alemán Von Freyberg –nombrado por Benedicto XVI en sustitución del anterior presidente, Ettore Gotti Tedeschi, unas horas antes de dejar de ser Papa—estará ayudado por Rolando Marranci, que asumirá provisionalmente la vicedirección, y Antonio Montaresi como responsable de proyectos especiales. Ambos tienen experiencia en bancos de Estados Unidos e Inglaterra.
Se cierra así, según fuentes de la Santa Sede, unas horas especialmente duras en el Vaticano en general y en el IOR en particular. Sobre todo al comprobar que, tras la detención por parte de la Guardia de Finanzas (la policía fiscal italiana) de un alto miembro de la Curia, el Vaticano no solo no intentaba rescatarlo sino que, de forma explícita, se ponía a disposición de las autoridades italianas. Esa declaración del portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi, suponía de hecho un cambio de época. Los corruptos con sotana no solo irían al infierno, sino también a la cárcel. Porque, además, la historia de la detención de Scarana no es la de la típica manzana podrida que, una vez apartada, deja de contaminar a las demás. De la investigación de las fiscalías de Roma y de Salerno se desprende que Monseñor 500 –así llamaban a monseñor Scarano por su disponibilidad de billetes púrpuras—manejaba gran cantidad de dinero, de inmuebles, de acciones y de títulos gracias en gran medida a la opacidad mítica del IOR, un banco que, tras los muros del Vaticano, sigue ofreciendo a sus clientes la misma confidencialidad que el más oscuro de los paraísos fiscales. Y solo con cruzar el Tíber.
Los escándalos del banco del Vaticano centraron buena parte de las congregaciones generales, las reuniones que celebran los cardenales antes del cónclave. Durante aquellos días que siguieron a la renuncia de Benedicto XVI –marcada por el robo de su documentación secreta y las peleas de poder entre distintas facciones de la Curia—los cardenales estadounidenses y el propio Bergoglio protagonizaron intervenciones muy claras a favor de limpiar la Iglesia. Y el IOR, estaba claro, era de los lugares donde con más urgencia había que meter la escoba, el pozo oscuro que en las últimas décadas había venido emponzoñando la labor de la Iglesia. Pero, entre los riesgos de emprender una operación tan arriesgada y la proverbial lentitud eclesiástica, nadie pensó que aquellos buenos propósitos se pusieran en marcha tan pronto.
Pero entre el discurso recurrente del papa Francisco –“deseo una Iglesia pobre y para los pobres que salga de los palacios y vaya a las periferias”—y las continuas sospechas de corrupción lograron el milagro. Un terremoto en el IOR. Ya el miércoles de la semana pasada, Francisco lanzó un mensaje muy claro al nombrar una comisión de investigación sobre el banco del Vaticano. La orden del Papa era tajante. No solo reformar el IOR para que “los principios del Evangelio impregnen también las actividades de carácter económico y financiero”. Pero no menos tajante era la composición de sus investigadores. Bajo la dirección del cardenal salesiano Raffaele Farina trabajarían un cardenal francés, Jean-Louis Touran, una mujer laica, la profesora estadounidense, Mary Ann Glendon, el arzobispo español Juan Ignacio Arrieta y el teólogo estadounidense Peter Bryan Wells. La consigna, mano dura. Hechos, en vez de palabras. El Papa que vino del fin del mundo no parece dispuesto a que le tomen el pelo.

Snowden amenaza con filtrar nuevos datos del programa de espionaje de EEUU

El ex técnico de la CIA Edward Snowden ha hablado por primera vez desde que huyó a Moscú hace ocho días para advertir que se siente libre para realizar nuevas revelaciones sobre las actividades de espionaje de Estados Unidos.
En una carta enviada el Gobierno de Ecuador, a la que tuvo acceso Reuters, Snowden indicó que la persecución de la que es víctima por parte de Estados Unidos es ilegal. En la misma misiva agradeció al Ejecutivo ecuatoriano la ayuda que le brindó para poder llegar a Rusia.
"Sigo siendo libre y capaz de publicar información que sirva al interés público", dijo en una carta sin fechar y escrita en español dirigida al presidente Rafael Correa.
Snowden, del que se cree que está escondido en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú, se quejó de que Estados Unidos lo perseguía ilegalmente por un acto que, según su criterio, es "de interés público".
Este lunes, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que permitiría a Snowden permanecer en su país, con la condición de "no causar más daño a Estados Unidos: "Si quiere quedarse aquí, habrá una condición: debe dejar de perjudicar a nuestros socios americanos, por muy extraño que esto pueda sonar", fueron las palabras de Putin.
Antes de esta declaración, funcionarios del Gobierno ruso se reunieron con Snowden, que les hizo entrega de una petición de asilo dirigida a 19 países. Según un comunicado difundido en la web de WikiLeaks, estos estados serían: Austria, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Irlanda, Holanda, Nicaragua, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suiza y Venezuela. Anteriormente, también hizo esta petición a Ecuador e Islandia.

'Obama recurre al engaño'

Edward Snowden ha utilizado esa misma página para acusar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de recurrir al "engaño" y a la "agresión política" contra otros países para lograr su extradición.
"Esta clase de engaño por parte de un líder mundial no es justicia y tampoco lo es la pena extrajudicial del exilio. Éstos son viejos y malos instrumentos de agresión política. El propósito es intimidar, pero no a mí, sino a aquellos que vendrán después de mí".
Snowden, quien es reclamado en su país por tres delitos por violar la ley de espionaje de EEUU, denuncia que "la Administración de Obama ha adoptado ahora la estrategia de utilizar la ciudadanía como arma": "Aunque no he sido acusado de nada, ha revocado unilateralmente mi pasaporte, convirtiéndome en un apátrida. Sin orden judicial alguna, la Administración busca ahora impedirme que ejerza un derecho básico. Un derecho que pertenece a todo el mundo. El derecho a pedir asilo", apuntó.
El comunicado destaca que la Administración de Obama no teme a personas como o él mismo, Bladley Manning, analista del Ejército de EEUU, o Thomas Drake, directivo del ANS, acusados también de desvelar secretos de Estado. "No, la Administración de Obama te tiene miedo a ti. Tiene miedo a un público informado e indignado que exija el Gobierno constitucional que le fue prometido. Y debe tenerlo", añade.
Snowden, de 30 años, concluye la nota manifestando que está orgulloso de sus convicciones y expresando su agradecimiento a todos los que le han apoyado.

lunes, 1 de julio de 2013

Edward Snowden pide asilo político a Rusia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha indicado durante una rueda de prensa que el ex colaborador de la CIA, Edward Snowden, puede permanecer en Rusia, si lo desea, con la condición de que deje de causar daño a EEUU. Por otro lado, un funcionario de Exteriores confirma que Snowden ha pedido asilo político a Rusia. Fue Sarah Harrison quien ayer por la noche lo hizo en su nombre.
"Si quiere quedarse aquí, habrá una condición: debe dejar de perjudicar a nuestros socios americanos, por muy extraño que esto pueda sonar", dijo Putin. Según el jefe del Kremlin, es evidente que Snowden siga adelante con sus actividades de revelación de documentos secretos.
Putin ha reiterado que el ex técnico de la CIA "no ha sido, ni es agente" de Rusia, y tampoco está colaborando con los servicios secretos de este país. Confirmó también que se encuentra desde el pasado 23 de junio en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo, y recalcó que si quiere quedarse en Rusia debe cesar sus actividades contra los intereses de Estados Unidos.
Por su parte, el presidente de EEUU, Barack Obama, ya había confirmado que su país estaba manteniendo "conversaciones de alto nivel" para lograr la extradición de Snowden.

Petición de asilo a 15 países

Edward Snowden se reunió esta mañana con funcionarios diplomáticos rusos y les entregó una solicitud de asilo político dirigida a 15 países.
"Se trata de una medida desesperada después del silencio Ecuador" con respecto a la solicitud de protección, según ha dicho un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores al diario 'Los Ángeles Times'.
El funcionario no dio a conocer los países que estaban en la lista. Al parecer la reunión tuvo lugar en el aeropuerto internacional de Sheremetievo de Moscú, donde Snowden está bloqueado desde que huyó de Hong Kong. Desde allí busca una ruta a Ecuador o a otro lugar que le pueda conceder asilo.
"En el documento, Snowden reiteró una vez más que no es un traidor y explicó sus que sus acciones están motivadas sólo por el deseo de abrir los ojos del mundo ante las violaciones de los servicios especiales de Estados Unidos no sólo de los derechos de los ciudadanos estadounidenses, sino también de las libertades de los ciudadanos de la Unión Europea", dijo el funcionario, que habló bajo condición de anonimato.

ANA MARÍA RODRÍGUEZ : Buscando su sangre paterna, encontró dos hermanos en EEUU

Ana maria rodriguez
Ana María se siente feliz; la vida le regaló una alegría en los últimos días que de alguna manera mitiga un dolor que arrastró desde niña.
En diálogo con LA REPÚBLICA cuenta una historia de vida que aún tiene capítulos sin cerrar. Ana María, desde niña, sintió la necesidad de saber al menos más de su padre. Sin embargo, su madre Virginia pocos datos le aportaba. Solo los necesarios como para que fuera entendiendo que su padre había decidido marcharse sin demasiados motivos, cuando ella tenía apenas tres meses. El misterio encerraba una historia que su propia madre se preocupaba de hacer más cerrada, hermética en sus recuerdos, apenas para saber que su padre se llamaba Atilio Meneses. De niña sufrió mucho, tuvo “altibajos”, que atribuye exclusivamente a esa falta de una figura paterna, aunque cuenta que se lo imaginaba con miles de rostros. Ni una sola foto, ni una solo rasgo, apenas el que la madre le había descrito, “tu padre era  morocho alto y de pelo enrulado”. Escaso aporte para ahondar  la búsqueda.
Luego en la adolescencia –y aun después que se había casado y fue madre–, Ana María seguía con la necesidad de saber acerca de su padre, por lo que con una amiga y desde hace mas de treinta años, concretamente, comenzó una búsqueda más exhaustiva, primero con la guía telefónica, recorriendo los Meneses con s y con z en tiempos sin Internet. Sin obtener datos relevantes, la página de su vida seguía en blanco… “y seguía en blanco y a la vez me alejaba de mi madre, por no darme más datos, por no ayudarme a buscarlo”, cuenta Ana María, quien sostiene que su progenitora se encerró tanto en sí misma que no volvió a casarse ni conoció a nadie más.
Búsqueda intensa por todos lados
La búsqueda siguió luego en los registros del BPS, en Necrópolis, por la alternativa de que su padre fuera fallecido, “pero nada aparecía, ni un indicio, lo que me mortificaba aún más”. Cansada de buscar en el aire y sin obtener una sola pista en años de búsqueda, encontró en Internet una página, Adoptados en Uruguay, donde otras personas estaban en su misma situación. Colocó allí los pocos datos que tenía y lo dejó sin mayores expectativas. Sin embargo el primer indicio llegó hace pocos días, cuando una página de buscadores internacional, Servicio internacional Busca Personas, al ver la placa de Uruguay se interesó en el tema y se contactó con Ana María. “Yo no creía que si en mi país no había encontrado nada, cómo iban a encontrar algo afuera, aunque la llamita de mi esperanza no se apagaba”.
“Lo que yo no sabía es que esta persona, Fernando, de Catalunya, que fue el que se encargó de mi búsqueda, encontró en Estados Unidos lo que yo busqué tanto tiempo en Uruguay. Igualmente él, sin decirme nada, rastreó a dos personas y las contactó conmigo a través de Facebook y poco a poco fueron dándome indicios que eran mis hermanos, hijos de mi padre con otro matrimonio”. “Al comienzo me llamaron la atención las coincidencias de apellido y algunas situaciones, hasta que fui desconfiando. Le pregunté a este buscador si se trataba de mis hermanos y ahí me terminó de confirmar todos los datos. Mi padre había fallecido en Estados Unidos, pero a la vez encontré otra familia”.
El encuentro con hermanos
Ana María le lleva tres meses de edad a su hermana, lo que coincide con el momento en que su padre la abandonó. Resultó que su padre se vio en el compromiso de asumir la paternidad de dos hijos en menos de tres meses, por lo cual optó por desaparecer e irse a otro país con una familia. En Uruguay quedaban abandonadas una mujer y una hija, “pero no le guardo rencor a mi padre, hasta lo entiendo porque se asustó de la responsabilidad”, dice Ana María, quien agrega que hoy confiesa sentirse “muy feliz, hace apenas unos días que habló con mi hermana Mónica, con quien nos pasamos horas contándonos cosas de nuestras vidas vía Internet, ahora ya sí como hermanas, no como dos desconocidas. Ella vive en Nueva Jersey, tiene hijos y la verdad que de buenas a primeras me encuentro con la verdad que tanto busqué, pero aunque mi padre ya no está vivo, ahora tengo dos hermanos, Mónica y Daniel, y sus familias”.
Ana María cuenta una y otra vez las historias compartidas con su “flamante” hermana en estas horas vía Internet, confiesa haber derramado algunas lágrimas sobre algunos temas, “porque la verdad es una historia que me cayó de golpe por más que alguna vez se me cruzó por la cabeza lógicamente que quizás mi padre pudo haber hecho su vida con otra mujer y capaz tener hijos”.
La madre de Ana María no sabe nada de esta nueva historia, “no puedo decirle nada por ahora porque está muy mal de salud, y si le digo seguro la mortifico. Esto no sé cómo le caerá. De todos modos, quizás de a poco pueda ir diciéndole algo pero por ahora no me animo, sinceramente”.
Nuestra entrevistada confiesa que este tema “mortificó mi alma durante años, me hizo andar en psicólogos, en psiquiatras, pero si bien no pude darle un abrazo a mi padre como hubiera deseado, la vida me recompensó con encontrar otra familia y me siento súper feliz por cierto”.

Nota original AQUI

AUGIRONA CINE : El secreto de mi madre




Para ver la película pica en la imágen
Cuando una mujer se queda embarazada y cuenta la noticia a su madre esta le revela que es adoptada. Entonces decide buscar a su familia biológica y contrata los servicios de un detective privado.

Género

Año

Tarta de arroz con leche con fruta escarchada

 
Ingredientes: 1 base de masa brisa 3 huevos 100 g de fruta escarchada en dados 150 g de arroz grano redondo 1 L de leche 1 ramita de canela 1 cáscara de limón 1 cáscara de naranja 200 g de azúcar
 
Elaboración: Ponemos una cacerola al fuego con la leche, la ramita de canela, las cáscaras de cítricos y el azúcar.Cuando empiece a hervir añadimos el arroz y dejamos cocer a fuego lento durante 25 minutos aproximadamente, moviendo de vez en cuando para que no se pegue. Una vez terminado apartamos y dejamos enfriar. Forramos un molde, tipo tarta de manzana, con la masa brisa. Horneamos durante 10 minutos, sacamos y enfriamos. Por otro lado mezclamos el arroz cremoso, los huevos batidos y los dados de fruta escarchada. Vertemos sobre el molde, introducimos en horno precalentado a 160º durante 35 minutos aproximadamente.

Uruguay vs Italia 2-2 (Penales 2-3) Copa Confederaciones 2013


El ‘roaming’ baja en la UE

Es un clásico del verano. Y un sufrimiento para los bolsillos de los viajeros que salen fuera de España con su móvil o tableta. Se le conoce como roamingo tarifas de itinerancia, los cargos extra que se cobran cuando un ciudadano realiza o recibe llamadas por su móvil cuando se se encuentra en el extranjero. La UE estableció desde 2007 un precio máximo para evitar los abusos de las operadoras —la eurotarifa— que se actualiza a la baja todos los 1 de julio. Para este año, la rebaja dictada por Bruselas es importante y consecuentemente, las compañías han tenido que adaptar las suyas para no incumplir con la legislación comunitaria, aunque sin grandes alegrías para el consumidor.
Y es que la mayor parte de las compañías de móvil se han limitado como en otros veranos a ajustarse estrictamente a la eurotarifa, aplicando esos límites máximos a sus clientes. La excepción son los operadores con red (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo), que han aprovechado la revisión para sacar ofertas más ventajosas para sus abonados más viajeros, incluyendo bonos o tarifas semiplanas, con un número de minutos determinados incluidos por un precio fijo.
Con la nueva revisión de la eurotarifa que entra hoy en vigor, el coste de las llamadas a España realizadas desde la UE no puede superar los 24 céntimos de euro por minuto (29 céntimos con IVA); los 7 céntimos (8 con IVA) por llamada recibida cuando se encuentra en cualquier país de la UE y los 8 céntimos (9 con IVA) por enviar un SMS. Los datos quedan en 45 céntimos por MB (54 céntimos con IVA).

Por debajo de estos precios, quedan las tarifas semiplanas de Vodafone, que ofrece por 4 euros al día de uso (4,81 si se incluye el IVA), un paquete mensual de 1.000 minutos de llamadas (tanto realizadas como entrantes), 1.000 SMS y 1 GB de navegación. También ha sacado una oferta especial, Orange, cuya tarifa semiplana Go Europe tiene como principal novedad que también se aplica a los Estados Unidos. Por 1 euro al día de uso (1,21 con IVA) se pueda hablar o recibir llamadas durante 10 minutos desde la UE o desde EE UU. En datos, por una cuota diaria de 1,21 euros (IVA incluido) se pueden navegar 24 horas hasta 5MB.
Movistar prefiere concentrarse en los datos aplicando la eurotarifa a llamadas y SMS. Por 2,41 euros (IVA incluido) se pueden consumir 25 MB gracias a su Tarifa Diaria Internet UE. Para fuera de la UE, el Bono Internet Mundial ofrece por 60,5 euros (IVA incluido) un consumo de 150 MB al mes, aunque lleva aparejado una cuota de alta de 6,05 euros.
Yoigo ha optado también por la tarifa pura aunque con importantes rebajas respecto a los máximos, con 19 céntimos por minuto (IVA incluido) y un establecimiento de 9 céntimos (IVA incluido).
La pesadilla de apagar el móvil o cuidarse de desconectar la itinerancia de datos nada más bajar del avión puede terminar el próximo año, ya que la Comisión Europea tiene previsto acabar con el roaming en 2014, frente a la anterior previsión de 2022. Cuenta con la oposición frontal de las grandes operadoras, que ven peligrar una importante fuente de ingresos, alrededor del 2% de su facturación. Bruselas está convencida de que lo que perderán por el roaming lo compensarán con creces con el aumento del tráfico, ya que los usuarios utilizarán más sus móviles y tabletas al no temer el susto posterior en la factura.
Con todo, la eurotarifa solo es aplicable, como su nombre indica, en países de la UE. En el resto del mundo, las operadoras pueden fijar a su antojo los precios.

Andalucía cierra los canales piratas de la principal emisora de tarot

La Junta y el Consejo Audiovisual de Andalucía siguen estrechando el cerco a las televisiones y radios piratas. Un mes después de que el último informe de contenidos del Audiovisual constatara que una de cada dos televisiones locales emiten sin licencia, la Dirección General de Comunicación Social, dependiente de la Consejería de Presidencia e Igualdad, ha hecho balance de las actuaciones llevadas a cabo para atajar las emisiones piratas, que incluyen apertura de expedientes, alguna sanción millonaria y cierre de televisiones.  La empresa Vit Channel ha sido el centro de la mayoría de esas actuaciones en los últimos años. De esta sociedad han salido en los últimos años los contenidos que emiten en gran parte de las televisiones piratas, centrados, sobre todo, en programas de tarot y videncia. Según un informe elaborado en junio por la Dirección General de Comunicación Social, Vit Channel emitía hasta hace poco por 27 canales que carecían de licencia.
Tras meses de investigación, la Junta ha precintado los equipos y ha obligado al fin de las emisiones de esta empresa en Cádiz, Granada y Málaga. El pasado 15 de mayo consiguió autorización judicial para cerrar también el canal en Córdoba, aunque esta emisora, según la dirección general, actualmente no está en activo. La Administración ha pedido asimismo permiso al juez para poner fin a las emisiones en Sevilla y está a la espera de la decisión judicial.
Los cierres decretados vienen precedidos de dos expedientes sancionadores abiertos por la Junta a esta empresa en los últimos años por sus emisiones en varios canales piratas. Los expedientes se han cerrado con multas que suman 3,18 millones de euros: en enero de 2011 se le impuso una sanción de 600.000 euros por emitir sin licencia en la provincia de Cádiz y en marzo de 2012, una multa de 2.580.000 euros por hacer lo propio en Sevilla, Granada, Málaga y Córdoba.

Giralda TV echa el cierre

El fundido a negro de la televisión municipal de Sevilla, Giralda TV, se consumó ayer. La sociedad Desevilla Digital Uno Televisión, participada en solitario por el Ayuntamiento y que gestiona la cadena municipal, suspendió ayer de manera “provisional” todas sus emisiones. La televisión ya había aparcado en noviembre la programación diaria en directo y difundía casi exclusivamente radiodifusiones y productos enlatados.
La medida forma parte del proceso de liquidación en el que está inmerso la sociedad, que se acogió al programa de pago a proveedores impulsado por el Gobierno central, que obligaba a liquidar todas las empresas municipales que registraran pérdidas por debajo de su capital social. Este es el caso de Giralda TV, que llegó a acumular deudas por valor de 11,5 millones de euros. El Ayuntamiento prevé liquidar la sociedad antes de que acabe el año.
El gobierno municipal aspira a mantener la licencia que le concedió la Junta en 2007, para lo cual deberá retomar las emisiones en un plazo máximo de 12 meses, según figura en la Ley estatal 7/2010 sobre la comunicación audiovisual. Con todo, el equipo que dirige Juan Ignacio Zoido ha advertido en las últimas semanas que la vuelta de las emisiones de Giralda TV dependerán de cómo evolucionen las cuentas municipales en los próximos meses.
En una carta remitida a la Consejería de la Presidencia el pasado 4 de junio, el concejal de Economía, Gregorio Serrano, anunciaba el fin de las emisiones para el 30 de junio, ya que era en esta fecha en la que caducaba el contrato de transporte y difusión de la señal. Para la sociedad municipal, según Serrano, resulta “imposible” mantener “activa” la emisión “al no disponer de fondos, consecuencia directa del proceso de liquidación”.
Giralda TV empezó a emitir en abril de 2009 con un presupuesto de 750.000 euros. Ya ese primer año registró pérdidas de 2,4 millones de euros. La deuda fue creciendo en los siguientes ejercicios marcada por unas cuentas que, a pesar de aumentar cada año, se quedaban cortas para hacer frente a los elevados sueldos de sus directivos y a coste de una programación en gran parte externalizada.
No es la primera vez que esta empresa es sancionada. El Consejo Audiovisual de Andalucía ya le impuso en julio de 2012 una multa de 132.500 euros por emitir programas de esoterismo y paraciencias en horario en los que están vetados estos contenidos (de 7.00 a 22.00). Según fuentes del Audiovisual, no hay constancia de que la empresa haya abonado esa sanción. Antes de esta multa, a raíz de los seguimientos realizados por el Audiovisual a las emisiones de Vit Channel, el órgano de control de las televisones había remitido a la fiscalía y a la dirección general sus conclusiones y el acuerdo alcanzado para abrirle un expediente sancionador.
En los últimos meses, casi a la vez que la Junta obligaba a Vit Channel a poner fin a sus emisiones en varias provincias, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Setsi), daba también cuenta de varias actuaciones llevadas a cabo contra emisiones estatales de esta sociedad, ante las que no tiene competencias de actuación el Audiovisual andaluz.
Según un escrito remitido el pasado 10 de junio al órgano de control de las televisiones andaluzas por el subdirector general de la Setsi, el Ministerio de Industria está tramitando actualmente también un procedimiento sancionador contra Vit Channel por la emisión “en varios canales de televisón bajo competencia estatal” de contenidos “que pudieran estar relacionados con el esoterismo y las paraciencias en horario no permitido” para estas emisiones.
El informe sobre la oferta actual de radios y televisiones de Andalucía emitido por la Junta da cuenta también de 27 requerimientos realizados a emisoras de TDT local que están emitiendo sin licencia. Además, la dirección general está realizando una campaña de revisión del cumplimiento de los trámites que han de realizar los titulares de concesiones y licencias para la puesta en marcha de la TDT local.
Desde que se implantó la TDT en Andalucía, se han otorgado 37 concesiones públicas de TDT local, 154 de locales privadas, tres concesiones públicas de TDT autonómica y tres licencias de autonómica privada. El estudio aprobado hace un mes por el Audiovisual constataba que las televisiones locales acaparan la mayoría de las emisiones piratas: durante el año pasado, el órgano que preside Emelina Fernández Soriano grabó y analizó las emisiones de 153 cadenas locales. De ellas, 78 carecían de licencia. Según el último informe de la dirección general, la Consejería de la Presidencia ha enviado ya alrededor de 40 requerimientos a cadenas locales de información y va a seguir haciéndolo en las próximas semanas.
Las actuaciones de la Dirección General de Comunicación Social contra la piratería han alcanzado también a las emisoras de radio FM que emiten de forma pirata. Durante el último cuatrimestre de 2012, este departamento hizo un estudio de todas las radios FM que se escuchan en Andalucía y encontró al menos 174 emisoras que carecían de título. A todas ellas ha enviado en los primeros meses de este año un requerimiento para que expliquen su situación. Tras recibir la información por parte de las empresas, la Junta ha cerrado ya 50 emisoras ilegales. Además, asegura que “se han corregido” 10 irregularidades técnicas de emisiones a cargo de titulares de licencia.
La dirección general ha pedido durante los últimos meses también información a 309 emisoras de radio municipales (todas menos tres, que se han creado después de que se realizara el estudio) y ha remitido 43 requerimientos a emisoras con licencia pero que presentaban “alguna irregularidad técnica” en sus emisiones.

Nicolás Maduro, llega el lunes a Rusia de visita oficial y ha ofrecido asilo a Snowden

El Kremlin pretende ignorar a Edward Snowden, el exempleado de los servicios de seguridad estadounidenses que aterrizó en el aeropuerto de Sheremétevo de Moscú hace una semana. Así lo indican, por lo menos, las declaraciones de Dmitri Peskov, el secretario de prensa del presidente Vladímir Putin, el domingo a la emisora El Eco de Moscú.
"Como este no es asunto nuestro, no sé qué posibles opciones de evolución del caso existen ni qué aspectos jurídicos y de otro tipo tiene este tema. No puedo ni contar ni explicar ni valorar nada", manifestó el alto funcionario.
Remitiéndose a su jefe, Peskov recordó que el presidente Putin dijo en Finlandia que Snowden no estaba de iure en la Federación Rusa y no había cruzado la frontera rusa. "Además, el presidente señaló que no se ocupa de este asunto y que prefiere que se ocupen de él los correspondientes servicios. En consecuencia, este asunto no está en el orden del día del Kremlin", sentenció el secretario de prensa. El Kremlin observa que sobre este asunto "existe un amplio espectro de puntos de vista expresados por diferentes expertos y representantes de organizaciones de derechos humanos", añadió.
Antes, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, había dicho que la resolución del caso Snowden está manos de las autoridades rusas. El joven norteamericano que ha denunciado el espionaje total practicado por Washington en el Internet parece haberse convertido en una patata caliente tanto para Ecuador como para Rusia, presuntamente por los problemas que comporta en la relación de Quito y Moscú con EE UU.
Si Ecuador parece haberse enfriado hacia Snowden tras la conversación de Correa con el vicepresidente de EE UU, habrá que ver cómo evoluciona Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro ofreció asilo al norteamericano en caso de que éste lo solicitara. El lunes, Maduro participa en un foro de países exportadores de gas en el Kremlin e inicia una visita de dos días a Moscú en el transcurso de la cual se entrevistará con el presidente ruso Vladímir Putin. Esta visita, la primera que Maduro efectúa en su condición de presidente, será seguida de otra a Bielorrusia y medios periodísticos en Moscú especulaban con la posibilidad de que hubiera un asiento reservado para Snowden en el avión de Maduro a su regreso a Venezuela.
La inhibición del Kremlin sobre el destino del norteamericano es de carácter político y no tiene que ver con la legislación, señala Yelena Riabínina, una activista de derechos humanos con gran experiencia en ayuda legal a personas que llegan a Rusia huyendo de regímenes represivos, especialmente de países centroasiáticos. Señala Riabínina que desde agosto de 2011, por lo menos nueve personas bajo la protección explícita del reglamento del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo han sido forzosa e ilegalmente trasladadas desde Rusia a países donde corrían peligro de ser perseguidos. "Sin la participación o la aquiescencia del Servicio de Guardafronteras de la Federación Rusa, los secuestros y deportaciones no hubieran sido posibles", señala Riabínina y subraya que en dos ocasiones, una en 2012 y otra en 2013, el Tribunal de Estrasburgo ha fallado en contra de Rusia por secuestros y deportaciones ilegales de personas perseguidas. "Cuando quieren resolver un problema, nuestras autoridades hacen lo que consideran necesario, pero Occidente acepta como si fuera verdad la hipocresía y el doble rasero", dijo Riabínina. Para marcar el contraste con el tratamiento que Rusia está dando al caso Snowden, la activista dijo estar ocupándose de un ciudadano uzbeco que este mismo lunes puede ser enviado sin ningún procedimiento legal de extradición a su país, pese al peligro de represión que corre allí.

EE UU indigna a Europa por un espionaje propio “de enemigos”

Berlín ha reaccionado con enojo a las revelaciones sobre el espionaje estadounidense a Alemania y a Europa, que podrían lastrar las relaciones transatlánticas. Tanto políticos del Gobierno de la democristiana Angela Merkel (CDU) como los líderes de la oposición socialdemócrata (SPD) y Verde mostraron este domingo su rechazo por la supervisión, cada mes, de unos 500 millones de llamadas telefónicas y de Internet realizadas en o desde Alemania.
La ministra federal de Justicia, la liberal Sabine Leutheusser-Schnarrenberger (FDP), exigió que Washington se apresure a ofrecer explicaciones sobre el escándalo. Para la ministra, que “nuestros amigos de EE UU vean a los europeos como enemigos excede todo lo imaginable”. La Fiscalía federal alemana, que se encarga de la seguridad interior, está estudiando abrir diligencias por el caso. El semanario alemán Der Spiegel publicó este fin de semana que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) espía masivamente a ciudadanos de la Europa continental, con énfasis en los alemanes, así como sedes de la Unión Europea.
También la Comisión Europea ha pedido explicaciones a la Casa Blanca, después de que se supiera el sábado que la NSA espió directamente a funcionarios y cargos públicos de la UE. Un portavoz de la Comisión explicó el domingo que ha “contactado inmediatamente con las autoridades de EE UU en Washington y en Bruselas para confrontarles con las acusaciones”. Der Spiegel cita documentos con el sello de alto secreto, ahora en manos del responsable de las filtraciones, el exempleado de la NSA Edward Snowden, que describen diversos asaltos informáticos a las sedes diplomáticas de la UE en Washington y en Nueva York, donde EE UU colocó además micrófonos ocultos. Habla también de espionaje informático y telefónico a sedes de la UE en la misma Bruselas.
La comisaria de Justicia de la UE, Viviane Reding, amenazó con la suspensión de las ambiciosas negociaciones que están a punto de comenzar para instituir una zona de libre comercio entre Estados Unidos y Europa: “a los socios no se les espía”. El presidente del Parlamento europeo, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, dijo que, “si es verdad, es un escándalo inmenso que podría suponer un gran lastre para las relaciones entre la UE y EE UU”. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, informó de que París ha reclamado oficialmente explicaciones.
Snowden también es responsable de las filtraciones sobre los programas de espionaje Prisma y Tempora, con los que EE UU y Reino Unido escanean sistemáticamente las redes mundiales de comunicación digital. El informático Snowden sigue en Moscú tras huir de Hong Kong. Las prolijas informaciones de Der Spiegel vienen firmadas por reporteros de la casa y por la realizadora estadounidense Laura Poitras, que antes había publicado sobre el asunto en el diario británico The Guardian. Otro autor del reportaje alemán, Marcel Rosenbach, declina comentar si ella actuó de intermediaria para los explosivos documentos top secret.
En los informes filtrados se habla de combatir tres grandes amenazas: el terrorismo internacional, los ataques informáticos y las filtraciones. Snowden ha hecho realidad esta última.
La cuestión es qué tipo de amenaza identifica la NSA en Europa y en Alemania. Para la ministra alemana de Justicia, la noticia recuerda “al trato que se daban los bloques enemigos” durante las décadas de la Guerra Fría.
Los documentos muestran las prioridades de la más opaca de las agencias de información de Estados Unidos. Solo Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia aparecen como socios de primera, excluidos de la lista de objetivos. Otros 30 Estados lo son de segunda, entre ellos Alemania. En estos se espía sin cortapisas, de arriba abajo, Gobierno e instituciones democráticas incluidas. El énfasis en Alemania, que soporta muchos más ataques que Francia o Italia, se debe probablemente a su importancia económica, científica y empresarial, así como a su papel preponderante en la Unión Europea y en la Eurozona. Según el semanario de Hamburgo, la NSA fisgonea casi tanto en las entrañas de su gran aliado continental como en Arabia Saudí o en Irak.
Durante su reciente visita a Berlín, el presidente de EE UU, Barack Obama, dijo que la NSA, cuyo presupuesto anual ronda los 4.500 millones de euros, solo persigue “defender a EE UU” y a sus aliados de sus “enemigos”. Aseguró que ha servido para evitar 50 atentados terroristas, entre ellos en Alemania. Si los programas Prisma y Tempora ya preocupaban a muchos alemanes, las nuevas revelaciones están terminando con la confianza hacia el socio americano.

Suecia: prohibido pagar por sexo

No es lugar para esperar. La calle es ancha, ventosa y poco iluminada. Tampoco el tiempo acompaña. Hace frío y la noche es desapacible. Húmeda. A ella no parece importarle. Agita la coleta rubia y se ciñe un poco más el chaleco de piel blanca que lleva sobre una prenda negra de cuello alto, a juego con los pantalones y las botas. Sujeta un teléfono conectado a un auricular manos libres. Habla unos segundos y vuelve a recorrer la lámina de acera. Arriba y abajo. La confluencia entre Malmskillnadsgatan y Master Samuelsgatan. Apenas una esquina. Una franja de cemento en pleno centro de Estocolmo, a solo dos pasos de la zona comercial, que es sinónimo de prostitución. De lo poco que queda a la vista en la capital de Suecia. Un país que desde 1999 castiga a quien pague por obtener servicios sexuales.
Allí, las carreteras no están ribeteadas de clubes. Y si hay contacto de compra y venta, desde luego no se hace bajo a la luz de los neones. Los clientes no lo tienen fácil: si son descubiertos se arriesgan a una pena de un año de cárcel o a una cuantiosa multa. La premisa sueca es que si no hay demanda no habrá oferta. Un modelo que este país defiende y que ha exportado a otros como Noruega, Islandia o Singapur. Ahora, Francia e Irlanda estudian seguir sus pasos. También Valencia dio luz verde hace unos días a una ordenanza municipal que contempla sanciones para los clientes, pero no para las meretrices.
En Suecia, desde que entró en vigor la ley, unas 5.700 personas —todos, salvo contadísimas excepciones, hombres— han sido detenidos por comprar sexo o intentar hacerlo. De ellos, algo más de la mitad han sido condenados, aunque ninguno ha entrado en prisión. Han esquivado las rejas abonando una multa de al menos un tercio de sus ingresos diarios durante dos meses.

Modelos legales

En Europa conviven tres modelos de regulación de la prostitución: el llamado ejemplo sueco, abolicionista; el holandés, legalista; y las normativas que solo prohíben el proxenetismo, como la española.
1. Suecia penaliza desde 1999 a todo aquel que pague por tener sexo. Fue pionero en este modelo legal que diez años después copiaron Islandia, Singapur, Israel o parte de Corea. También Noruega, con una novedad: se persigue a aquellos que hacen turismo sexual.
2. Finlandia castiga la compra de servicios sexuales, aunque solo en los que la prostituta sea víctima de las redes de trata.
3. Holanda y Alemania son el modelo contrario; allí la compra de servicios sexuales no se castiga y se permite en determinadas zonas y lugares. En Holanda las prostitutas pagan impuestos, tienen derechos y obligaciones.
4. En España la prostitución es alegal. Algunas ordenanzas municipales, como la de Barcelona, penalizan tanto a clientes como a prostitutas. Otras, como en Valencia, van al modelo sueco y castigan solo al comprador de sexo.
“No se trata solo de condenas. La ley busca un cambio social, ser ejemplarizante. Y se está logrando”, asegura la comisaria Kajsa Wahlberg, relatora nacional contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual. Diez años después de que entrara en vigor la inédita ley, el número de compradores de sexo había descendido del 13,6% a menos del 8% de la población, según datos del Instituto Sueco. Y aunque la norma —que apoya más del 70% de la población— no ha conseguido encerrar a los clientes sí ha conducido a una reducción palpable de la prostitución callejera: antes de la ley unas 600 mujeres ejercían en las calles de Estocolmo cada día; actualmente no son más de diez, según estimaciones de la policía.
¿Es la mujer de la coleta rubia una de ellas? Se ha subido a un coche rojo, familiar, que ha enfilado la calle en dirección a la autopista. Solo ha intercambiado un par de palabras con el conductor. Es posible que sea un amigo o un familiar. Pero también puede que el hombre haya contactado con ella en Internet y la haya recogido en la calle. Porque en Suecia, los burdeles se han trasladado a la Red. Una realidad de la que las autoridades son conscientes y que la asociación Rose Alliance —una de las escasas voces que censura públicamente la norma— considera efecto de la ley. Esta organización de extrabajadoras sexuales sostiene que la prostitución es ahora menos visible y, por tanto, más insegura; y que la regulación contribuye a estigmatizarla. “Existen mujeres que se dedican a ello voluntariamente. Hay explotación y trata, pero no todas son víctimas”, dicen.
Patrick Cederlöff, coordinador nacional contra la trata, no está de acuerdo. Antes de ocupar este cargo, este hombre musculoso de cabello rapado estuvo años trabajando en los servicios sociales de Estocolmo. Desde entonces, remarca entornando los ojos, cree más firmemente que la prostitución —que en Suecia ejercen sobre todo europeas del Este, tailandesas o nigerianas— no es una opción “realmente libre”. “Bajo esa idea se oculta la vulnerabilidad, la pobreza. También la trata y la explotación sexual”, dice. Cederlöff desmiente que la ley —que ha habilitado formas, como teléfonos anónimos para denunciar a quien paga por sexo— haya empujado a las mujeres a la clandestinidad de los hoteles o apartamentos; y a los anuncios en las páginas web. Responsabiliza del cambio más bien a las nuevas tecnologías.
Las autoridades también avanzan por ahí. Un equipo de policías especializado rastrea la Red día y noche en busca de esos reclamos que les permitirán apresar a chulos y clientes. Sus despachos están en la jefatura central de la policía de Estocolmo, muy cerca del de la comisaria Wahlberg, cauta con todo lo que signifique mostrar ese trabajo de campo. Es una mujer alta y enérgica. Tiene los ojos azules y el cabello rubio y corto. Antes de ser relatora investigó delitos sexuales como inspectora de la policía judicial. “El comercio sexual es un medio favorable para la delincuencia organizada. Permanece soterrado, mueve enormes cantidades de dinero y, a través de él, los proxenetas y las redes de trata lavan millones”.
A sus ojos y a los de la ley sueca, alguien que paga por sexo no solo atenta contra la dignidad de las mujeres; además, está contribuyendo a que esa arquitectura criminal prolifere. Desde que entró en vigor la ley, unas 200 personas han sido condenadas por proxenetismo en Suecia. Unas 40 por trata de seres humanos con fines de explotación sexual, desde que en 2002 se incluyó este delito que implica trasladar a la persona con engaños, coacciones o a la fuerza para explotarla.
Como ocurre en España, no es fácil que las mujeres que han sido explotadas testifiquen contra sus verdugos. Para apoyarlas y fomentar esa colaboración, explica Ulrika Rosvall, experta del Instituto Sueco, el Gobierno tiene programas de acogida y reinserción —además, tiene programas para concienciar a los clientes—. También les ofrece volver a su país con el proyecto Safe Trip (viaje seguro), que coordina Cederlöff y que se apoya en ONG locales, que trata de que las mujeres puedan retornar sin temor a que quienes las explotaban las encuentren. A ellas o a sus familias.
La comisaria Wahlberg explica que Suecia ha ido un paso más allá: ha buscado incluso una solución específica para las nigerianas; que muchas veces están sometidas por el miedo atroz al vudú con el que las mafias las amenazan. Ahora, las autoridades suecas colaboran con “personas capaces de deshacerlo”, afirma la relatora. No es solo acorralar a los clientes. Se trata, dice, de cubrir todos los huecos.