viernes, 6 de julio de 2012
Cuba exhorta desde ONU a erradicar tráfico ilícito de armas
Francia: Rusia y China rechazan participar en reunión sobre Siria
El encuentro está liderado por Francia, Estados Unidos, Reino Unido y otras potencias que buscan la salida del poder del presidente Bashar al-Assad, como vía para resolver la crisis en el país levantino.
En la apertura de la reunión, el presidente francés, François Hollande, expresó su apoyo al plan para Siria impulsado por el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan.
Al propio tiempo, Hollande abogó por imponer sanciones más severas contra el Gobierno de Damasco y ofrecer más apoyo a la oposición.
Miembros de unos 100 países y organizaciones participan en la reunión, en la que también está presente una amplia representación de los grupos opositores sirios.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, rechazó asistir al foro de los llamados Amigos de Siria, un grupo que -dijo- desde el principio ha buscado respaldar a la oposición.
"No podemos compartir los propósitos de ese grupo porque están dirigidos a provocar la confrontación, no a crear un ambiente para el diálogo sin la intervención del exterior", declaró Lavrov.
Rusia consideró que después del proceso iniciado en Ginebra el pasado 30 de junio no hay necesidad de otros encuentros como éste y acusó a Occidente de distorsionar los acuerdos alcanzados la pasada semana.
El jefe de la diplomacia rusa exhortó a la comunidad internacional a exigir conjuntamente a todas las partes involucradas en el conflicto a poner fin a la violencia e iniciar conversaciones.
China, que también rechazó participar en el encuentro de París, coincidió con Moscú en que para solucionar la crisis se requiere la participación en conjunto de todas las partes.
Esta es la tercera reunión del llamado grupo de Amigos de Siria después de las efectuadas en Túnez y Turquía.
Oposición jordana exige ley electoral democrática y apurar reformas
Fiscalizan cómputo de actas electorales en México
Ministro iraní alerta de conspiraciones para desestabilizar país
Tensión en región paraguaya ante reclamos de campesinos sin tierras
TOUR DE FRANCIA | Dopaje Cinco testimonios contra Armstrong

Los ciclistas que según un medio holandés han testificado contra Lance Armstrong en la investigación por dopaje abierta por la agencia estadounidense (USADA) no han hecho declaraciones en la salida de la quinta etapa del Tour de Francia.
Sólo los responsables del los equipos se han referido a la información publicada por el diario holandés 'De Telegraaf', según la cual los ciclistas en activo George Hincapie, Levi Leipheimer, Christian Vande Velde y David Zabriskie, además del actual director del Garmin, Jonathan Vaughters, testificaron contra Armstrong en los últimos meses.
El diario holandés afirma en su edición de hoy que los cinco ciclistas, todos ellos estadounidenses y excompañeros del séptuple ganador de la ronda francesa, testificaron contra el texano, al tiempo que reconocieron haberse dopado, por lo que serán suspendidos durante seis meses al término de la temporada.
En este sentido, el máximo responsable del BMC, Jim Ochowicz, negó haber recibido una notificación de suspensión de Hincapie, el único ciclista que acompañó a Armstrong durante sus siete triunfos en el Tour (de 1999 a 2005). "El equipo no comenta un artículo sobre el que no tenemos información. No hemos recibido ninguna notificación de ninguna autoridad sobre este asunto", comentó Ochowicz en la salida de la etapa del Tour en Ruan, donde agregó que el ciclista "prepara la carrera normalmente".
Fiel escudero de Armstrong, Hincapié afronta a sus 39 años su 17 Tour de Francia, todo un récord, al tiempo que ha anunciado que dejará el ciclismo al final de la temporada. El Omega, donde en la actualidad milita Leipheimer, otro corredor muy próximo a Armstrong, se negó a comentar "una información que data de principios de los 2000 y que no concierne a la actual estructura del equipo".
Vaughters, por su parte, señaló que "la historia de una suspensión de seis meses es completamente falsa" y afirmó que Garmin, donde también corren Zabriskie y Vandevelde, "fue creado para acoger a ciclistas cien por ciento limpios" y con el fin de "demostrar que se puede cambiar este deporte". El ambiente en la salida de la quinta etapa del Tour estuvo marcado por esta información.
La Agencia Antidopaje de Estados Unidos aseguró que contaba con una decena de testimonios contra Armstrong, aunque no dio los nombres de los implicados. El ciclista texano está siendo investigado por consumo de EPO, de transfusiones sanguíneas, testosterona, cortisona y hormona del crecimiento, además de por haber incitado a otros ciclistas a doparse.
La investigación fue abierta después de que un comité de expertos independientes acusara formalmente la semana pasada al séptuple campeón del Tour y a cinco de sus antiguos colaboradores, entre ellos el director deportivo belga Johan Bruyneel, actualmente en el equipo RadioShack, y el médico italiano Michele Ferrari.
Armstrong, que ha negado las acusaciones, deberá testificar ante la comisión de arbitraje de la Usada antes del 22 de noviembre próximo, aunque la solución del caso puede alargarse porque es susceptible de llegar al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), con sede en Lausana.
El fin de los goles fantasma

Se acabaron los goles fantasma, las polémicas de periódico y bar, las dudas sobre si tal o cual equipo mereció ganar o si un árbitro favoreció o perjudicó en una decisión controvertida. La FIFA, a través del International Football Association Board (IFAB), organismo dedicado a establecer las reglas del fútbol, ha decidido dar el visto bueno al uso de la tecnología en la línea de gol, tanto al sistema GoalRef como al conocido por su implantación en el tenis HawkEye.
Según ha anunciado Jerome Valcke, secretario general de la FIFA, esta nueva tecnología debutará en competición oficial en el próximo Mundial de Clubes en Tokio en el mes de diciembre. Más adelante, y si funciona correctamente, se utilizará en la Copa Confederaciones de 2013 en Brasil y también en el Mundial de 2014 también en Brasil.
El gol fantasma de Frank Lampard en el pasado Mundial de 2010 ante Alemania o el del ucraniano Marko Devic ante Inglaterra en la Eurocopa recién finalizada Eurocopa de Polonia y Ucrania, pusieron sobre la mesa una cuestión largamente retrasada tanto por la UEFA como por la FIFA. De hecho, Joseph Blatter era uno de los grandes defensores del modelo tradicional hasta el gol fantasma de Ucrania, mientras que Michel Platini apostaba por mantener a los dos árbitros de la línea de fondo que debutaron en la Eurocopa.
Los sistemas aprobados son el GoalRef y el HawkEye, más conocido en España como el 'Ojo de Halcón'. El primero de ellos se basa en un campo magnético en la portería que envía una señal al reloj del árbitro cuando el balón, que contiene un chip en su interior, supera por completo la línea de gol. Mientras, el 'Ojo de Halcón', al igual que en el tenis o el críquet, funciona con cámaras en la portería y únicamente el árbitro podrá solicitar la revisión de una imagen. Sin embargo, a diferencia del tenis, en el fútbol sólo el colegiado podrá observar dicha repetición.
Sea cual sea el sistema empleado, Jerome Valcke recalcó que no está en la agenda de la FIFA la implantación de la tecnología en el mundo del fútbol más allá de lo que se refiere a la línea de gol. Una modernización que, sin embargo, no implica la pérdida de poder o de toma de decisión por parte de los árbitros, ya que, en en palabras de Jonathan Ford, miembro del IFAB, "esta tecnología sirve para ayudar a los árbitros y la decisión final siempre dependerá de estos últimos".
Asimismo, la IFAB ha aprobado, también por unanimidad, la figura de los 'árbitros asistentes adicionales', tras dos años de pruebas en la Liga de Campeones, la Europa League y la Eurocopa, así como en competiciones en Brasil, Francia, Marruecos y Catar. Como última medida, el organo rector ha decidido aprobar la solicitud de la Confederación Aiática para usar el velo islámico en los encuentros femeninos.
La tortuga 'Solitario George' será patrimonio cultural de Ecuador

Ecuador inició esta semana los trámites para declarar patrimonio cultural al "Solitario George", la última tortuga de su especie, que murió en junio en las Islas Galápagos por causas naturales, informó este jueves el Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP).
"El 'Solitario George' es considerado símbolo de la conservación del patrimonio natural de las Islas Galápagos y del planeta, a la vez que es valorado como parte de la memoria colectiva e identidad cultural del Ecuador", señaló el organismo.
El Ministerio ha iniciado la recopilación de información con la ayuda de varios científicos, pues la centenaria tortuga tiene "un interés" para "la ciencia y la historia natural de las Galápagos y del mundo", según indicó.
Por otro lado, el viceministro coordinador de Patrimonio, Juan Carlos Coellar, entregó el 4 de julio a las autoridades del Parque Nacional y el Consejo de Gobierno de las Galápagos una placa conmemorativa de reconocimiento especial al "Solitario George", en una sesión solemne en la que también se celebraron los 53 años de la creación del Parque Nacional de las Galápagos.
El cuerpo de la tortuga será embalsamado y exhibido en una exposición en un centro de interpretación dedicado exclusivamente a las tortugas terrestres, especificó el MCP. Este centro aún tiene que ser construido y llevará el nombre de su ejemplar estrella, El Solitario George.
Esta tortuga gigante, procedente de la isla La Pinta, era la última de su especie, Chelonoidis Abingdoni, y durante 40 años fue el símbolo de las Galápagos. La centenaria tortuga habitaba en el Centro de Reproducción y Crianza de Tortugas, en la Isla Santa Cruz.
La presunta indiscreción electrónica de Fátima Báñez

Artículo 417.
1. La autoridad o funcionario público que revelare secretos o informaciones de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o cargo y que no deban ser divulgados, incurrirá en la pena de multa de doce a dieciocho meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de uno a tres años.
Si de la revelación a que se refiere el párrafo anterior resultara grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de prisión de uno a tres años, e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de tres a cinco años.
2. Si se tratara de secretos de un particular, las penas serán las de prisión de dos a cuatro años, multa de doce a dieciocho meses, y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de uno a tres años.
Artículo 418.
El particular que aprovechare para sí o para un tercero el secreto o la información privilegiada que obtuviere de un funcionario público o autoridad, será castigado con multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o facilitado. Si resultara grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de prisión de uno a seis años.
Código Penal, Libro II, Título XIX, Capítulo IV, "De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos"
La publicación por parte del diario La Razón de datos confidenciales del Expediente de Regulación de Empleo que afecta al primer partido de la oposición debe ser objeto de una investigación judicial, de oficio o a instancia de parte.
Los artículos 417 y 418 del Código Penal tipifican como delito la revelación de secretos o informaciones confidenciales de las que haya tenido conocimiento la autoridad o funcionario público por razón de su cargo, así como el aprovechamiento de dicha información por parte de terceros.
Según ha publicado el diario El País, desde la dirección de correo electrónico de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se remitió información confidencial sobre el ERE instado por el PSOE. Dicha información fue dirigida a un periodista del diario La Razón, medio que publicó una exclusiva basada en dicha información privilegiada.
Con independencia de su repercusión en la esfera política o mediática, los hechos son muy graves desde una perspectiva jurídica. No estamos hablando de la revelación de datos de carácter personal por particulares, tipificada en los artículos 197 y siguientes del Código Penal, ni de la revelación de secretos de empresa del artículo 278 del mismo texto legal, cuyo alcance es mucho más restringido.
Los delitos de los artículos 417 y siguientes se refieren a la obligación de custodia que todo servidor público tiene con respecto a la información a su cargo: no es necesario que sean datos de carácter personal ni secretos que afecten a la competencia empresarial, basta que sean informaciones conocidas por razón del cargo, que no deban ser reveladas.
Del mismo modo, no es necesaria la presentación de denuncia por la parte perjudicada: el Ministerio Fiscal tiene la obligación de proceder de oficio, al igual que el Tribunal que conozca del asunto, que en su caso, y de afectar a persona aforada, deberá solicitar el correspondiente suplicatorio a las Cortes Generales.
Las pruebas en las que fundamentar la acusación no debe aportarlas la prensa, o el partido víctima de la filtración. Dichas pruebas, de existir, se encuentran en los ordenadores del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como en el diario La Razón, y su eventual destrucción podría ser constitutiva de un delito adicional.
El presunto aprovechamiento mercantil, electoral, o mediático, de una información privilegiada que evidencia la debilidad económica de un rival político es un delito particularmente repugnante, y debe ser investigado a la mayor brevedad.
El PNV ganaría con escaso margen las elecciones por delante de EH Bildu
El PNV obtendría entre 23 y 24 escaños en caso de celebrarse en este momento elecciones autonómicas en Euskadi, mientras que EHBildu se convertiría en la segunda fuerza en el Parlamento vasco, con 22 parlamentarios, seguido del PSE-EE, que lograría 17, y el PP, que tendría entre 12 y 13 representantes, según el Euskobarometro sobre 'Estimaciones electorales para el Parlamento vasco' publicado este viernes, elaborado por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco.
En total, se han realizado 1.200 entrevistas en sus domicilios a mayores de 18 años, 400 en cada territorio histórico de la Comunidad Autónoma Vasca, entre el 8 y el 24 de mayo de 2012.
Según los resultados de la encuesta, el PNV volvería a ser el ganador electoral en unas hipotéticas elecciones al Parlamento vasco celebradas en ese momento. Con un 32% de los votos válidos y un retroceso moderado, podría obtener entre 23 y 24 escaños. En Bizkaia lograría la primera posición, con 10 escaños (alrededor de un 38% de los votos válidos), en Gipuzkoa la segunda posición con 7 escaños (con alrededor del 25% de los votos válidos) y 6 ó 7 representantes en Álava (con alrededor del 23% de los votos válidos).
La coalición EHB, con un 25% de los votos válidos, podría obtener 22 escaños: 10 en Gipuzkoa, donde sería la primera fuerza (con alrededor de un 37% de los votos válidos), seis en Bizkaia, donde ocuparía la segunda posición (con alrededor del 22% de los votos válidos), y 6 escaños en Álava (con alrededor del 20% de los votos válidos).
El PSE-EE, en un ciclo de "claro retroceso", perdería la segunda posición actual. Con un 20% de los votos válidos y 17 escaños, perdería cualquier posibilidad de formar gobierno de nuevo. El mejor resultado lo obtendría en Álava y Bizkaia, con un 20% de los votos válidos y 6 escaños, respectivamente, en tanto que en Gipuzkoa se quedaría con 5 escaños y un 18% de los votos válidos, siendo relegado a la tercera posición en todos los territorios.
A las puertas
El PP mejoraría ligeramente sus resultados, aunque retrocedería a la cuarta posición con 12 ó 13 escaños y un 14% de los votos válidos. El mejor resultado lo obtendría en Álava, donde podría recuperar la primera posición con 6 ó 7 escaños (alrededor de un 26% de los votos válidos), en tanto que en Gipuzkoa (con un 11% de los votos válidos) obtendría 3 escaños y en Bizkaia (con un 14% de los votos válidos) lograría otros 3 escaños.
Ezker Batua, con un 2% del voto válido y una distribución muy homogénea en todos los territorios, tendría "muy difícil" la entrada en el Parlamento vasco, mientras que UPyD, con alrededor de otro 2% de los votos válidos, se quedaría a las puertas del Parlamento vasco y Ezker Anitza-IU, con otro 2% del voto válido, tampoco obtendría representación.
Participación
La participación media estimada se sitúa en torno al 65%, pudiendo superarse esa cota en Álava, mientras que en Gipuzkoa no se alcanzaría.
El 74% de los entrevistados dicen tener definidas ya sus preferencias y sólo un 26% no expresa una intención clara, sea de votar o abstenerse o por cualquiera de las opciones electorales.
Los electorados de las generales del 20-N con una mayor fidelidad de voto son los de Amaiur (88%) y el PNV (77%), seguidos de UPyD (75%), el PSE-EE (68%) y el PP (65%), en tanto que el de IU/EB se divide entre Ezker Anitza (37%) y EB (25%).
Un 61% de los entrevistados augura un triunfo del PNV sin distinción de electorados, desde el mínimo del 50% de Amaiur hasta el máximo del 83% de los propios votantes del PNV.
Por otro lado, el PNV es, también, el preferido como ganador (30%), sobre todo en Bizkaia (34%) y Álava (28%), seguido de la Izquierda Abertzale (18%), que obtiene su mejor posición en Gipuzkoa (24%) aunque empatada con el PNV.
Un 57% creen necesario un cambio de lehendakari frente a algo más de una cuarta parte que piensa lo contrario (29%). Lo primero destaca entre los nacionalistas (85%) y los electorados de los partidos de la oposición (desde el 57% de EB al 88% de Amaiur), mientras que lo segundo es apoyado por el 42% de los no nacionalistas y el electorado socialista (78%), aunque con apoyos importantes entre populares (24%) y EB (32%).
Sin embargo, Patxi López, con el 29%, destaca en las preferencias sobre otros candidatos del PNV (Urkullu con el 11%, Ibarretxe con el 5%, Erkoreka con el 3% o cualquier otro con el 5%), de la Izquierda Abertzale (Otegi con el 3% o cualquier otro con el 7%) y Basagoiti del PP (1%), en una pregunta de respuesta espontánea.
El Banco de España obliga a las entidades a eliminar 'la letra pequeña' de los contratos
El Banco de España obliga a las entidades financieras a eliminar 'la letra pequeña' de los contratos de los productos bancarios con el objetivo de avanzar en la protección de los clientes y promover la concesión responsable de créditos.
Así figura en la circular 5/2012 de 27 de junio a entidades de crédito y proveedores de servicios de pago sobre transparencia y responsabilidad en la concesión de préstamos que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
"La letra a utilizar en los documentos de información tendrá un tamaño apropiado para facilitar su lectura. En todo caso, la letra minúscula que se emplee no podrá tener una altura inferior a dos milímetros", dice el texto de la norma.
Esta condición deberá regir para productos y servicios bancarios como depósitos, créditos al consumo, préstamos hipotecarios sobre viviendas y negociación de cheques, así como avales, fianzas y garantías, entre otros, según recoge la circular.
Asimismo, las entidades están obligadas a que todo lo que deba destacarse en la información previa a un contrato se haga del mismo modo. Así, si se opta por poner texto en negrita, no se podrá usar ésta para otra información del documento, aunque sean los títulos del mismo.
El objetivo es configurar un nuevo código general de transparencia, claramente orientado a la protección de los clientes de los servicios bancarios, que deberá regir en lo sucesivo en las relaciones entre éstos y las entidades de crédito.
Concesión responsable de préstamos
La norma avala el aumento de la información que las entidades deben poner a disposición de los potenciales clientes de acuerdo con las mejores prácticas del mercado. El objetivo es "racionalizar y aumentar las obligaciones de transparencia y la conducta de las entidades de crédito", recoge.
Al mismo tiempo, profundiza en las iniciativas con las que los poderes públicos pretenden promover la concesión responsable de préstamos, y exige a los bancos políticas y procedimientos que favorezcan la prudencia y la atención específica a las necesidades y posibilidades de los clientes.
"Cuando las entidades concedan créditos deberán actuar honesta, imparcial y profesionalmente, atendiendo a la situación personal y financiera y a las preferencias y objetivos de sus clientes, debiendo resaltar toda condición o característica de los contratos que no responda a dicho objetivo", dice la norma.
No obstante, la circular recuerda también que rige libertad de contratación, la plena validez y eficacia de los contratos, y la plena responsabilidad de los clientes si incumplen las obligaciones asumidas contractualmente.
Alternativa al Euríbor
Por otra parte, la circular recoge un tipo de interés alternativo al Euríbor, al que están referenciadas la gran mayoría de hipotecas en España, y que las entidades financieras podrán utilizar en su caso.
Así, además del Euríbor, que se calcula a raíz del tipo de interés que los principales bancos europeos se prestan dinero entre sí por el plazo de un año, las entidades podrán referenciar créditos al 'Interest Rate Swap' (IRS), a un plazo de cinco años.
Finlandia dice que prefiere abandonar el euro antes que pagar las deudas de otros
Finlandia, una de las últimas economías de la eurozona que aún conserva la calificación 'Aaa', ha elevado el tono de sus críticas a los recientes acuerdos europeos tras afirmar su ministra de Finanzas, Jutta Urpilainen, que el país estaría dispuesto a plantearse abandonar la zona euro antes que verse forzado a pagar las deudas contraídas por otros.
"Finlandia está comprometido con su papel como miembro de la eurozona y pensamos que el euro es útil para Finlandia", ha asegurado Urpilainen en una entrevista concedida al diario financiero finés 'Kauppalehti', donde, sin embargo, asegura que "Finlandia no se colgará del euro a cualquier precio y está preparada para cualquier escenario".
Asimismo, la titular finlandesa de la cartera de Finanzas ha reiterado su postura de que una unión bancaria fundada sobre la asunción conjunta de responsabilidades no funcionará.
"La responsabilidad colectiva respecto a la deuda, economías y riesgos de otros países no debería ser lo que estuviéramos preparando", ha añadido Urpilainen, quien señala que, a pesar del espíritu constructivo con el que Finlandia aborda la resolución de la crisis, el país "no está dispuesto a cualquier cosa".
La DGT anuncia controles de droga y alcohol masivos a los conductores
La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha entre el 9 y el 15 de julio una campaña especial de intensificación de controles de drogas y alcohol durante la conducción, según ha informado tráfico. Con esta campaña se inicia la estrategia de "tolerancia cero" con la que el Ministerio de Interior pretende reducir el número de conductores que consumen drogas y se ponen al volante.
. Hasta ahora, la DGT había practicado algunos controles de drogas a los conductores como parte de un estudio europeo para determinar la proporción de conductores que consumen bajo los efectos de sustancias psicoactivas en los países de la Unión. Sin embargo, este tipo de pruebas no se realizaba de manera general, como ocurre en el caso del alcohol, debido en parte a lo costoso de la prueba (unos 60 céntimos, el test más barato).
Ahora, la intención de Tráfico es realizar los controles de drogas de "una manera mucho más exhaustiva y frecuente" con el objetivo de concienciar a los conductores de que conducir tras el consumo de drogas no sólo afecta a las capacidades del conductor sino que incrementa entre dos y siete veces la probabilidad de provocar o sufrir un accidente respecto a quienes no consumen ninguna sustancia, según explicó a mediados de junio la directora de Tráfico, María Seguí, en la presentación de la nueva estrategia.
Para ello, la DGT contará con un presupuesto para este año de un millón de euros, la mayor partida de los nuevos proyectos de la DGT este 2012. Seguí no quiso desvelar en cuántos controles se traducirán ese presupuesto, aunque señaló que en cualquier caso será "muchos" y los cifró en "miles".
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundomotor/imagenes/2012/07/06/conductores/1341575807_extras_ladillos_1_0.jpg)
El problema de los conductores que se ponen al volante después de haber consumido alguna droga es especialmente preocupante en España. de hecho, España es uno de los primeros consumidores de cocaína y de cannabis del mundo con el 4 por ciento y 10 por ciento respectivamente de prevalencia de consumo entre la población en general.
Según los datos que baraja la DGT, obtenidos mediante controles aleatorios, el 19,4 por ciento de los conductores circulaban tras haber consumido alguna droga. Además, en los últimos años ha crecido el número de víctimas mortales en accidentes que han dado positivo a alguna sustancia psicoactiva cuando se les ha realizado una prueba forense.
Así, casi la mitad (un 45 por ciento) de los conductores que murieron en un accidente de tráfico en la carretera el año pasado habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos, según estimaciones incluidas en la última Memoria del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), basado en una muestra de 969 víctimas mortales (algo menos de la mitad de los fallecidos en accidentes si se tienen en cuenta los muertos 30 días después del siniestro y en vías urbanas).
De los casos que dieron positivo, el 77,78 por ciento había ingerido alcohol, el 37,54 por ciento se le detectó algún tipo de droga y un 21,20 por ciento había consumido psicofármacos. La sustancia más común fue la cocaína (implicado en el 54,72 por ciento de los casos), seguida del cannabis (en el 47,17 por ciento) y anfetaminas y drogas relacionadas (9,43%). En comparación con años anteriores, ha aumentado tanto el consumo de psicofármacos, como el de drogas y el de alcohol en los conductores.
¿Qué pasa si le paran en un control?
A partir de la semana que viene, los agentes de la autoridad podrán, por tanto, parar a los conductores de manera generalizada para realizar este tipo de controles de drogas. En ese caso, los conductores serán sometidos primero a una prueba de alcoholemia y, en el supuesto de que den negativo, se les practicará un test indiciario de recogida de saliva para valorar si han consumido drogas.
En el caso de que este primer test de drogas dé negativo, el conductor podrá continuar su viaje, pero si da positivo, no podrá seguir conduciendo y tendrá que someterse a otro test que será enviado a un laboratorio, donde finalmente se certificará el positivo y del que saldrá la sanción administrativa. Conducir drogado está tipificado como infracción muy grave y castigado con una multa de 500 euros y la retirada de 6 puntos del permiso de conducir.
Podrán ir por la vía penal
Adicionalmente, si los agentes que realizan la prueba determinan que el conductor presenta una "sintomatología evidente" de conducir drogado, podrá ser sancionado por la vía Código Penal. Para ello, los agentes -ya sean de la Guardia Civil de Tráfico, Policía Local, etc- valorarán el estado en que se encuentra el conductor de acuerdo a un protocolo de 10 variables.
Es decir, a diferencia de lo que ocurre con las pruebas de alcoholemia, que al superar un determinado tasa de alcoholemia (0,60 mgr/l aire espirado) el conductor va directamente por la vía penal, en este caso serán los agentes los que determinarán si el conductor debe recibir una sanción administrativa o ser llevado ante un juez.
El Código Penal, en su artículo 379.2, establece para el delito de conducir drogado penas de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o bien la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días y en cualquier caso con la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a un año y hasta cuatro años.
Como ocurre ahora con el alcohol, los conductores no podrán negarse a someterse a la prueba, aunque podrán pedir, una vez que se les haya realizado la prueba de la saliva en la carretera y hayan dado positivo, una segunda prueba, mediante extracción de sangre en un hospital, para contrastar la prueba de saliva.
jueves, 5 de julio de 2012
Un español finge su secuestro en Colombia para sacarle dinero a sus padres
A sus 40 años, para seguir viviendo a costa de sus padres, el ciudadano español urdía cualquier artimaña. La última fue un autosecuestro para sacarle a su familia 5.000 mil euros.
Pero el Gaula de la Policía -cuerpo especializado antisecuestro y extorsión-, que le había liberado el pasado 27 de abril creyendo en un principio que era un verdadero rapto, logró destapar sus oscuras maniobras. Después de tres meses de investigaciones, le detuvo en Bogotá y le presentó ante el juez que le dejó en libertad provisional hasta que se celebre el juicio.
El acusado, Juan Carlos Moriche Marín, delgado, calvo, con una pequeña barba, había planeado todo con dos cómplices. El 12 de abril una persona telefoneó a sus progenitores, que residen en Córdoba, para decirles que pertenecía a una comunidad religiosa y que estaba intermediando para conseguir la liberación de su hijo, secuestrado en Medellín por la banda 'Los Rastrojos'. Para dejarle ir, exigían la cifra antes reseñada, cantidad diminuta para este tipo de delitos.
El padre de la víctima, que giró la cifra que le pedían, denunció el hecho a la Policía española que a su vez se comunicó con la colombiana. El general Humberto Guatibonza, director del Gaula, lideró las averiguaciones que les condujo a una casa en el barrio Robledo de la capital de Antioquia y organizó el rescate.
Un grupo especializado irrumpió en la vivienda, detuvo a una mujer y "liberó" al cautivo. A los agentes les sorprendió su tranquilidad y el hecho de que no estuviera encadenado sino recostado en una cama. Más tarde, apresaron a un hombre que es quien había realizado las llamadas telefónicas.
La confesión
Cuando llevaron ante el juez a los detenidos y ante la perspectiva de que les metieran presos entre 26 y 52 años, porque en Colombia el secuestro tiene penas muy altas que no se pueden rebajar, confesaron la verdad. Dijeron que fue Moriche el que se inventó la farsa para sacarles dinero a sus padres. Incluso fue él quien establecía cómo debían ser las llamadas intimidantes a sus familiares para presionar el pago.
La policía descubrió que era tal el descaro de Moriche, que cada día salía por el barrio a comprar el pan o lo que necesitara. De ahí que dictaran orden de captura y que fuera arrestado en Bogotá, a donde se había trasladado.
No era la primera vez que Moriche engañaba a sus padres. En Bolivia y Perú, donde también había pasado temporadas, la excusa para que le mandaran dinero era que estaba enfermo en un hospital. En esta ocasión debió parecerle que ya el truco estaba agotado y optó por algo más cruel.
Con el español son ya cinco ciudadanos en lo que va de año que simulan un secuestro para obtener dinero. Y hace dos semanas, fue un colombiano que reside en España el que telefoneó a su familia en Popayán desde la Península para pedirle que pagaran por su rescate porque le había raptado una banda.
"Son personas que no trabajan, unos vagos que pretenden vivir a costa de sus padres utilizando cualquier método", afirma el mencionado general. Tanto el español como sus cómplices afrontan penas de un máximo de 20 años de prisión por extorsión agravada.
Condenan a 50 años de cárcel al ex dictador Videla por el robo de bebés durante la dictadura

La justicia argentina ha condenado al ex dictador Jorge Rafael Videla a 50 años de cárcel por el robo de bebés dentro de un plan sistemático ejecutado durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
Junto con Videla se sientan en el banquillo el ex dictador Reynaldo Bignone, Jorge "el Tigre" Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Oscar Franco, Antonio Vañek, Jorge Magnacco, Juan Antonio Azic, Eduardo Ruffo, Víctor Gallo y Susana Inés Colombo.
Durante el juicio, Videla negó la existencia de un plan sistemático de robo de niños y se consideró "preso político" durante el juicio que se sigue en su contra por delitos de lesa humanidad.
Asimismo, manifestó que "las parturientas eran militantes activas de la maquinaria del terror" e incluso sostuvo que "muchas usaron a sus hijos como escudos humanos".
Un cigarrillo de mentira, la causa de la gran operación policial en Londres
Una falsa alerta terrorista obligó a cerrar al tráfico la autopista M6 y a evacuar un autobús de 48 pasajeros en las cercanías de Londres, ante las sospechas provocadas por una pasajero que derramó un líquido en un caja o en una bolsa y provocó una nubareda sospechosa.
Al cabo de cinco horas, sin embargo, la policía local de Staffordshire descartó que existiera una amenaza real y aseguró que ningún pasajero había estado en peligro o que existieran "sospechosos". Según el comunicado de la policía, "siendo la seguridad de los pasajeros su única preocupación", se desplegó un amplio cordón de seguridad en la zona, "proporcional" al peligro y tratando el caso con "la mayor seriedad".
Según fuentes policiales, lo que desató todas las alarmas fue un cigarrillo de mentira. El vapor de humo que desprende estos artilugios para dejar de fumar hizo creer a un pasajero que se trataba de una sustancia química peligrosa. Después de comprobar que el incidente se debió a un cigarrillo electrónico, los agentes permitieron que el autobús siguiera su trayecto.
Todo empezó a las 8,20 de la mañana, cuando la policía recibió una llamada alertando sobre las acitividades sospechosas de un pasajero en el autobús de la compañía 'low cost' Megabus que cubría el trayecto entre Pedelton y la estación londinense de Victoria, donde tenía previsto llegar a las 10,55 de la mañana a que supuestamente derramó un líquido que hizo salir humo de una bolsa.
El conductor fue alertado y se vio obligado a detener el autobús ante un peaje. La autopista quedó cortada en ambos sentidos y el tráfico quedó colapsado a lo largo de más de 20 kilómetros. La presencia de los artificieros y de la policía militar disparó aún más la psicosis terrorista, a falta de tres semanas el comienzo de los Juegos Olímpicos.
Los pasajeros fueron obligados a sentarse en la calzada en dirección norte, separados unos de otros, mientras que eran rodeado por los oficiales. Perros rastreadores y oficiales forenses también fueron movilizados para ayudar en la búsqueda.
Como medida precautoria, y temiendo la presencia de algún agente químico, la policía dio órdenes a los autmovolistas para cerrar las ventanas. Una decena de coches de bomberos y varias ambulancias dieron aún más dramatismo a la escena, que se prolongó durante más de cuatro horas.
Scotland Yard insistió sin embargo que ni este incidente, ni la detención de seis sospechosos de terrorismo esta mañana en Londres, guardan relación con la inminencia e la cita olímpica.
Corinthians debuta como campeón en la Copa Libertadores de América

En la ida en Buenos Aires ambos equipos sellaron un empate 1-1.
La décima fue la vencida para el ‘Timao’, que debutó en la Libertadores en 1977 y en sus nueve participaciones anteriores en el torneo tuve tropiezos. Esta fue su primera final, que ganó invicto con siete victorias, seis empates y tan sólo cuatro goles permitidos.
Al sonar el pitazo final, el Pacaembú se vino abajo entre fuegos artificiales mientras celebraban con los jugadores que recorrieron abrazados por todo el campo.
Emerson abrió el marcador tras un cobro de falta de Alex, que Jorge Henrique desvió de cabeza para Danilo que, casi perdiendo la pelota, dio un pase de taquito al artillero, que controló el balón con el pecho antes de rematar -con calma- al fondo de la red.
El segundo llegó en una formidable jugada de contraataque, aprovechando un pase errático de Rolando Schiavi y que el atacante aprovechó para picar, dejando atrás a Caruzzo y rematar en la salida del golero Sebastián Sosa.
El Corinthians es el noveno equipo brasileño en conquistar la Copa Libertaodres junto al Sao Paulo (1992, 1993 y 2005), Santos (1962, 1963 y 2011), Cruzeiro (1976 y 1997), Gremio (1983 y 1995), Internacional (2006 y 2010), Flamengo (1981), Vasco da Gama (1998) y Palmeiras (1999).
Fue un juego intenso, de mucha marcación y pocas oportunidades de gol, con faltas en cada momento que obligaron al árbitro colombiano Wilmar Roldán a detener el partido a cada rato, quitando aún más la poca gracia que tuvo la primera mitad.
El juego fue en general equilibrado, con ambos equipos intercalándose el control por minutos. En la primera mitad, los de casa tuvieron tan solo cuatro situaciones frente a dos de Boca, todas sin chances reales de gol.
Quizás la más peligrosa del ‘Timao’ llegó a los 39 desde fuera del área con un remate fuerte de Alex que Sebastián Sosa –que entró por el titular Orión, lesionado a los 32 minutos– controló con gran seguridad.
Otra, en una de las pocas entradas al área, la hizo Emerson (16) llegando a la línea de fondo, superando a dos zagueros, pero al momento del remate, Pablo Ledesma llegó a tiempo para desviar para tiro de esquina.
El segundo tiempo comenzó como el primero, violento y cargado de fuertes faltas, principalmente sobre los locales. Pero justo en el cobro de una falta llegó el golazo de Emerson.
Roto el empate sin goles, el partido cobró la emoción e intensidad de la que careció en los primeros 45 minutos. Boca se lanzó al ataque, a veces mostrando signos de desespero, presionando en el arco, pero el ‘Timao’, más cerrado, tampoco bajó el ritmo de ataque.
Con Juan Román Riquelme neutralizado, el entrenador Julio César Falcioni optó por Cvitanich para reforzar el ataque. Una jugada de peligro vino un minuto antes del segundo gol, en jugada de pelota parada de Román que Mouche cabeceó libre, pero Cassio controló.
Luego llegó el segundo tanto nuevamente con Emerson y la muralla que tanto gusta al entrenador Tite fue reforzada, quedando el cañonero del ‘Timao’ solo en el ataque. Frustrado, Boca pudo hacer poco o nada, mientras que el Corinthians buscaba la goleada.
A los 38, casi llega el tercero en un cobro de falta de Chicao que salió apenas desviado por la izquierda.
Trabajadores chilenos en jornada de protesta nacional
EE.UU.: feriado con ola de calor y apagones
Destaca funcionario de la ONU apoyo sirio a educación
Controlado virus de gripe aviar en México
El número de aves afectadas hasta ahora es de 2.5 millones, de las cuales casi un millón murieron o fueron sacrificadas, principalmente en los municipios de Tepatitlán y Acatic.
La enfermedad se ha encontrado en 24 granjas, de las 129 revisadas en la zona en cuarentena, reveló el director de Senasica, Enrique Sánchez, según reseña El Universal.
El Gobierno activó el pasado lunes un dispositivo de emergencia de salud animal a raíz de este brote de gripe aviar tipo A, subtipo H7N3, que es inofensivo para los seres humanos.
Las autoridades reiteraron que se mantendrá el abastecimiento de este alimento, ya que su producción nacional es suficiente para los consumos interno y externo.
De acuerdo con datos de la Unión Nacional de Avicultores, México genera alrededor de 2.4 millones de toneladas de huevo al año. Los principales mercados de ese producto mexicano son Japón, Rusia, Guatemala y El Salvador, entre otros.
Gobierno sirio facilita ayuda a desplazados por la guerra
En ese sentido, el gobernador de Alepo, Mowaffak Khallouf, tuvo un encuentro con el director del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Elías Weiland, para evaluar como avanza el plan de entrega de ayuda alimentaria y médica a las familias afectadas por los últimos acontecimientos en esa provincia.
Durante la reunión, Khallouf abordó como los grupos irregulares obligan a pobladores de áreas rurales a abandonar sus casas y desplazarse a centros urbanos del país.
Mientras Weiland manifestó la disposición de ampliar la ayuda en servicios necesarios para los ciudadanos afectados, expresando interés en abrir una oficina en Alepo, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados y la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), para socorrer a las víctimas civiles.
Por su parte, Walid Mohammad Sankari, presidente de la junta de directores del SARC, encomió el apoyo del Estado y las facilidades que se ofrecen para llevar a cabo con éxito de la misión humanitaria. La víspera también el gobierno provincial recibió a una delegación del Programa Mundial de Alimentos de la ONU con la que debatió las formas de apoyar la distribución de productos a familias necesitadas. Mientras tanto, prosigue la ofensiva gubernamental contra los grupos irregulares en varias regiones del país.
Según una fuente bien informada, el miércoles se registraron fuertes enfrentamientos entre pobladores sirios kurdos y elementos del Ejercito Libre Sirio en áreas cercanas a la frontera con Turquía, con resultado de varios muertos y heridos entre los combatientes.
Es la primera vez en los últimos días que ocurren choques entre estos grupos, pues en el caso de los kurdos inicialmente se oponían al gobierno de Damasco y no confrontaban a bandas de irregulares.
Venezuela celebra 201 años de la Declaración de Independencia
La Asamblea Nacional de Venezuela convocó a la sesión solemne que tendrá como orador de orden al ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro.
El 5 de julio los venezolanos conmemoran la culminación del proceso de independencia de la Corona Española, momento en que se ubicaron como el primer país de la región en consolidar su sueño de libertad.
Ese día de 1811 se firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, documento por el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Suramérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones.
En el Acta se lee: "Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes".
Con la firma de la declaración y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la Guerra de Independencia.
La independencia de Venezuela se logró en los campos de batalla, donde los republicanos enfrentaron y derrotaron al ejército español.
Entre estas cruzadas, el 24 de junio de 1821 se llevó a cabo la Batalla de Carabobo, la cual concluyó con la retirada del ejército realista y fue de trascendental importancia para liberar el territorio venezolano de la ocupación española.
Paraguay: Denuncian maniobra oficial para neutralizar protestas
60% de españoles cree que Gibraltar es poco importante en la política exterior
El 60% de los españoles opina que el contencioso de Gibraltar tiene poca importancia o nada en el conjunto de la política exterior de nuestro país.
Así se desprende del último Barómetro de opinión del Real Instituto Elcano, presentado hoy, y que refleja cómo los españoles están divididos sobre la estrategia que ha de seguirse en el conflicto que enfrenta a pescadores gaditanos con el Gobierno del Peñón.
Cuatro de cada diez encuestados apuestan por una mayor presión diplomática, mientras que un 44,1% (tres décimas más que el porcentaje anterior) preferiría que se rebajase la tensión.
En ambas preguntas, la respuesta varía notablemente en función de la ideología del encuestado.
Entre los votantes de derecha, el 50% cree que el contencioso de Gibraltar tiene bastante o mucha importancia en nuestra política exterior, mientras que ese porcentaje baja al 32% entre los votantes de centro y al 30% entre los de izquierda.
La misma tendencia se percibe en la segunda pregunta sobre la mejor estrategia a seguir en el conflicto que afecta a los pescadores gaditanos, a los que desde marzo Gibraltar pone impedimentos para faenar en las aguas que rodean el Peñón.
Seis de cada diez votantes de derecha defienden que se refuerce la presión diplomática frente al 51% de los votantes de izquierda, que abogan por rebajar la tensión. En el centro, están más divididos, con un 44% que apuesta por una mayor presión diplomática y un 42% por rebajar la tensión.
Desalojan a los pasajeros de un vuelo Alicante-Madrid por falso aviso de bomba
La Guardia Civil ha detenido a un hombre que supuestamente ha dado un falso aviso sobre la presencia de una bomba dentro de su equipaje a bordo de un avión que debía despegar del aeropuerto de El Altet (Alicante), y que ha obligado a evacuar a los 134 pasajeros de la aeronave, han informado a Europa Press fuentes próximas a la investigación.
El incidente ha tenido lugar sobre las 14.30 horas en un avión de la compañía Iberia Express con destino Madrid y 134 personas a bordo, en el cual, momentos antes de su despegue, uno de los pasajeros ha alertado de que alguien había metido un artefacto que podía ser explosivo entre sus pertenencias.
Tras este aviso, el comandante de la aeronave ha dado parte de la situación a la torre de control del aeropuerto alicantino, que inmediatamente ha activado el protocolo de seguridad previsto para estos casos. Dicho protocolo consiste en evacuar a las personas que se encontraban en la nave, evitar su despegue y aislarlo del resto de tráfico del aeródromo, para lo que ha sido desplazado a un espacio habilitado a tal efecto.
A continuación, varios efectivos del Instituto Armado, entre los que se ha movilizado una patrulla de desactivación de explosivos Tedax, han inspeccionado el avión para determinar que no había ninguna bomba en el mismo, al tiempo que otros miembros de la Benemérita han interrogado al varón que ha dado la voz de alarma, y según el cual, alguien había introducido "algo sospechoso" en su equipaje que podría tratarse de una bomba. Tras escuchar su relato, ha sido detenido.
El ahora arrestado, un varón español de 52 años, permanece detenido, acusado de un presunto delito de perturbación grave del orden público, y está previsto que mañana sea puesto a disposición de la autoridad judicial de Elche (Alicante).
Desde el aeropuerto de El Altet han manifestado que "en ningún momento" ha parado la actividad en el aeródromo alicantino.
La oposición se lanza en bloque contra Mas por los recortes
De poco sirvieron los argumentos -ya conocidos- que Artur Mas ha esgrimido para justificar la tercera oleada de recortes de la Generalitat, que hoy pasa por el examen del Parlament. Todos los grupos de la oposición, por razones muy diversas, se han lanzado en bloque contra el presidente catalán.
En el debate parlamentario de la mañana Mas ha echado mano de todos los clásicos de su mandato. Fundamentalmente, ha atribuido las dificultades económicas de Cataluña a "la centrifugación del déficit" que practica el Gobierno español, que en su opinión castiga a las comunidades autónomas, y a la ausencia de un "pacto fiscal en la línea del concierto vasco", que ha vuelto a presentar como remedio para casi todos los males.
"Es el tercer plan de ajuste de la Generalitat en un año y medio. Era necesario si no queríamos entrar en un colapso total", se ha justificado el presidente catalán.
Pero, uno a uno, los portavoces de los partidos de la oposición han atacado sus argumentos. Rocío Martínez-Sampere, del PSC, le ha echado en cara que haya "elegido" afectar con los recortes a los ciudadanos menos favorecidos en vez de fijarse en las rentas altas. "No hay mucho margen, pero usted ha elegido", ha insistido la representante socialista.
La líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho -que en la sesión de control ha confirmado que su partido retira su apoyo al euro por receta catalán-, ha subrayado que, en opinión de los 'populares', "se podrían reducir subvenciones identitarias por valor de 600 millones de euros", pero que el Ejecutivo de CiU prefiere no tocar esas partidas.
En cuanto a Joan Herrera, de ICV, ha sido uno de los más duros con las medidas de Mas, cuyas recetas de austeridad, ha dicho, "han fracasado". "Sí que hay dinero para la banca, para las escuelas de élite o para la prensa amiga", ha añadido Herrera, que también ha hablado del proyecto de Eurovegas para recordarle al president que en Massachusetts, estado norteamericano que suele poner como modelo para Cataluña, para instalar un casino hay que consultar a los ciudadanos.
Joan Puigcercós (ERC), quizás el más indulgente con el Govern, ha insistido en que "el verdadero problema" de la Generalitat "es el déficit fiscal con España". Albert Rivera, presidente de Ciutadans, ha coincidido con Sánchez-Camacho en criticar algunos dispendios: "¿Ha explicado usted en Massachusetts que Cataluña tiene seis canales de televisión que cuestan 300 millones de euros y, en cambio, aplica el euro por receta?".
Uriel Bertran (Solidaritat), el último en intervenir, ha vuelto a apostar por una independencia exprés de Cataluña para dejar de lado los recortes y ha recordado que en la última encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) los partidarios del Estado propio alcanzan el 51%.
Investigadores españoles descifran el genoma del melón

El melón ya no tiene secretos para la ciencia. Un consorcio de nueve centros de investigación públicos y privados ha obtenido por primera vez el genoma de la fruta reina del verano: el melón. Es la primera vez que una iniciativa público-privada española consigue un genoma completo de una especie superior de plantas (tienen flor y producen semillas) y, además, lo han hecho usando nuevas tecnologías de secuenciación masiva, que son más baratas y eficientes.
Junto al genoma completo del melón, los investigadores han podido secuenciar, a partir de él, los genomas de siete variedades diferentes. El estudio aparece publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). El trabajo ha estado liderado por Pere Puigdomènech, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Jordi Garcia Mas, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG).
El proyecto Melonomics, puesto en marcha por la fundación Genoma España, ha contado con la participación de nueve centros de investigación y el apoyo de cinco empresas, todos ellos distribuidos en cinco comunidades autónomas.
Gran valor comercial
Los resultados muestran que el melón tiene un genoma de unos 450 millones de pares de bases y 27.427 genes. "Hemos identificado 411 genes en el melón que pueden tener la función de proporcionarle resistencia a enfermedades", destaca Puigdomenech.
Otro aspecto de interés para el estudio es el relacionado con la maduración de la fruta, proceso en el cual se definen características como el gusto y el aroma. Los investigadores han identificado hasta 89 genes relacionados con algunos de estos procesos. «El conocimiento del genoma y de los genes relacionados con características de interés agronómico permitirán avanzar en la mejora genética de esta especie para producir variedades más resistentes a plagas y con mejor calidad organoléptica», señala el investigador del IRTA, Jordi Garcia Mas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de melón a nivel mundial es de 26 millones de toneladas al año. España, quinto productor mundial, exporta un tercio de la producción anual, lo que le convierte en el primer exportador del mundo.
Además del Centro de Investigación Agrigenómica (formado por CSIC, URTA, UAB y UB) que lidera el proyecto, ha contado con una colaboración destacada del grupo dirigido por Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica. A ellos se han sumado la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del CSIC (Murcia), el Centro Nacional de Análisis Genómico (Barcelona) la Universidad Politécnica de Valencia o la Universidad de Wisconsin (EEUU). Por su parte, la empresa Roche Diagnostics ha puesto a disposición del proyecto tecnologías para ayudar al ensamblado del genoma.
El melón forma parte de la familia de las cucurbitáceas, que también incluye especies como el pepino, la sandía, la calabaza y el calabacín. Las cucurbitáceas tienen genomas pequeños. "El melón es una especie de gran interés económico, especialmente en países del Mediterráneo, Asia y África. Las enfermedades que le afectan, como el virus del mosaico del pepino o los hongos, pueden causar importantes pérdidas económicas. Por tanto, se espera que la secuenciación del genoma tenga gran impacto económico al mejorar este cultivo", detalla Puigdomenech.
La India quiere fármacos genéricos gratuitos para su población

La India ha puesto en marcha un programa dotado con 5.400 millones de dólares para proporcionar fármacos gratuitos a su población, una decisión que podría cambiar la vida de cientos de millones de personas. El veto a los fármacos de marca dejará a las grandes farmacéuticas fuera del negocio.
Desde los hospitales de las ciudades a las pequeñas clínicas rurales, los médicos de la India pronto podrán prescribir fármacos genéricos gratuitos a todos los usuarios, expandiendo extraordinariamente el acceso a los medicamentos en un país en el que el gasto público en salud ascendió sólo a 4,5 dólares por persona el pasado año.
El plan se adoptó el pasado año pero no se hizo público. La financiación inicial se ha asignado en las últimas semanas, según fuentes oficiales. Los médicos estarán limitados a una lista de fármacos genéricos y se enfrentarán a sanciones en el caso de prescribir medicamentos de marca, una gran desventaja para las grandes farmacéuticas en uno de los mercados que más crecen en el sector.
"Sin duda, es un mazazo para una industria que ya está asediada, que ha sido objeto de varias decisiones perjudiciales en la India", ha señalado Chris Stirling, jefe para Europa de Químicos y Farmacéuticas de KPMG. "Las empresas del sector probablemente se replantearán sus estrategias en los mercados emergentes para tener en cuenta esta situación y cualquier movimiento similar que se produzca en otras regiones".
Llegar a la mitad de la población
Cada año, en la India se venden alrededor de 600.000 millones de rupias (11.000 millones de dólares) en fármacos. Los medicamentos que cubre el nuevo programa suponen el 60% de las ventas actuales, 290.000 millones de rupias al precio al por mayor.
Se prevé que el precio anual para el Gobierno será inferior debido a las compras en grandes cantidades y a que los pacientes que acudan a las clínicas privadas seguirán pagando por sus medicamentos. Los estados abonarán el 25% de los fármacos gratuitos y el Gobierno central cubrirá el resto.
En la India, existen varios programas que permiten que 250 millones de personas, menos de un cuarto de su población, reciban medicinas gratis, según el Ministerio de Sanidad.
El nuevo plan, que empezará a funcionar a finales de 2012 será introducido por todo el país en un periodo de dos años, proporcionará fármacos gratis al 52% de la población para abril de 2017, con un coste acumulado de 300.000 millones de rupias (5.400 millones de dólares).
Esto requerirá un gran aumento de la financiación por parte de un gobierno ahogado por el déficit. Hasta ahora, el programa sólo ha recibido 1.000 millones de rupias de las arcas del gobierno central.
Una revolución sanitaria
La iniciativa revisará un sistema en el que la asistencia sanitaria suele ser un lujo y donde las clínicas privadas suponen un gasto cuatro veces superior al de los hospitales públicos, a pesar de que el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza o con menos de 1,25 dólares al día.
En cinco años, la mitad de los 1.200 millones de personas que viven en la india se beneficiarán del programa, según cálculos del Gobierno. Muchos otros seguirán acudiendo a la medicina privada en donde este plan no funcionará.
"La política del Gobierno es promover un uso mayor y racional de los medicamentos genéricos, que son de buena calidad", ha declarado L.C. Goyal, secretario del Ministerio de Sanidad y Bienestar Familiar de la India y figura clave para la puesta en marcha del programa. "Son mucho, mucho más baratos que los de marca", ha añadido.
Las firmas internacionales, como Pfizer, GlaxoSmithKline y Merck, saldrán perjudicadas. Cada año, invierten miles de millones de dólares en investigación y buena parte de las ventas de sus productos están destinadas a las economías emergentes como la India, donde los genéricos suponen alrededor del 90% del gasto total en fármacos, mucho más que en los países desarrollados.
Los laboratorios estadounidenses Abbott, que en 2010 se hicieron con el control de un productor de genéricos indio, es el mayor vendedor de medicamentos, tanto de marca como genéricos, seguido por GSK.
La depresión de las grandes farmacéuticas
En marzo, la India concedió su primera licencia obligatoria, permitiendo así que una empresa local fabricara una versión genérica de Nevaxar, un anticancerígeno de la compañía Bayer que aún tiene vigente la patente, despertando la preocupación de las farmacéuticas extranjeras ante la posible falta de protección de la propiedad intelectual en los mercados emergentes.
Esa licencia permitió a Natco Pharma vender su versión genérica de Nevaxar a 8.800 rupias (160 dólares) por cada dosis mensual, un precio muy inferior a las 280.000 rupias que cuesta la versión de Bayer.
En China, otro de los mercados donde las grandes compañías tienen depositadas sus ambiciones, las autoridades han modificado recientemente la normativa para tener el poder de permitir a las empresas locales producir copias baratas de fármacos con patente.
Los mercados emergentes van camino de alcanzar el 28% de las ventas globales de las farmacéuticas en 2015, desde el 12% que suponían en 2005, según datos de IMS Health, una compañía de información y servicios sanitarios.