.

.

sábado, 11 de mayo de 2013

'The Telegraph' afirma que 'España es insolvente' y recomienda sacar el dinero

El diario británico 'The Telegraph' lleva en la portada de su edición digital un artículo en el que analiza la situación financiera de España, asegurando que es "oficialmente insolvente" y que lo más recomendable es "sacar el dinero mientras se pueda".
El artículo, escrito por su editor asociado Jeremy Warner en un blog de finanzas del diario, se basa en el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el pasado mes para concluir que la reestructuración de la deuda en España es "inevitable".
A pesar de señalar que el FMI, debido a que es una institución "demasiado diplomática", no ha calificado a España directamente como insolvente, entiende que sus últimas previsiones "con un aire realista en lugar del habitual optimismo" sitúan al país en este punto.
El diario británico recuerda que Europa ya aseguró que Grecia sería el primer y último país que sufriría una reestructuración financiera, pero luego Chipre se vio envuelta en una situación similar. Así, resalta que España está retrasando una recapitalización mayor de sus bancos a la espera de que se complete la unión bancaria europea, aguardando que "haga el trabajo en su lugar".
No obstante, para 'The Telegraph' esto conllevará "pagar un alto precio", si se tiene en cuenta el precedente de Chipre. En este sentido, destaca que los acreedores bancarios serán "ampliamente rescatados" y la confiscación de sus depósitos parece "muy posible".
"No aconsejo sacar el dinero a la ligera. De hecho, un consejo de este tipo suele ser considerado irresponsable, ya que corre el riesgo de inducir al pánico, pero mirando a las proyecciones del FMI resulta la única decisión racional", afirma el periodista británico.
En cualquier caso, el diario excluye de estas advertencias y recomendaciones a la rama británica del Banco Santander, al entender que se encuentra "totalmente aislada de la nave nodriza" en España.

'Éxito' de participación en la consulta de la sanidad, con más de un millón de votos

La consulta popular sobre la externalización de la gestión de centros sanitarios, que finalizó el viernes por la noche, ha recogido en seis días 924.733 votos presenciales en 1.399 mesas repartidas por toda la Comunidad de Madrid, lo que para los organizadores es un "gran éxito" de participación ciudadana.
A ello hay que sumar otros 157.467 votos recogidos por Internet procedentes de toda España, entre ellos 55.924 votos de Madrid, 12.686 de ciudadanos de Valencia, 5.168 de Alicante, 4.905 de Barcelona, 3.971 de la provincia de Vizcaya y 3.803 procedentes de Las Palmas.
El referéndum popular, que empezó el pasado domingo, ha sido convocado por 75 plataformas de trabajadores, ciudadanos y sindicatos con el objetivo de conocer la opinión de los madrileños sobre la externalización de la gestión de seis hospitales y hasta 27 centros de salud.
"Ha sido increíble. Ha habido una conexión enorme entre la gente, nos hemos unido, nos hemos apoyado y hemos recogido casi un millón de votos, muchísimos más de los que pensábamos", ha dicho Pilar Esquina, una de las organizadoras de la consulta.
Los ciudadanos podían firmar contra la externalización de los centros en las mismas mesas en que respondían a esta pregunta: "¿Está usted a favor de una sanidad de gestión pública, de calidad y universal, y en contra de su privatización y de las leyes que lo permiten?".
La plataforma pretende ahora escanear las firmas recogidas y registrarlas en la Asamblea de Madrid, en el Congreso de los Diputados y en el Senado, algo que se hará "en las próximas semanas". También pretende reunirse con los grupos políticos.
Además, los organizadores van a intentar que se aborde la problemática de la sanidad en todos los pueblos madrileños, para lo que tratará de presentar mociones contra la privatización en los plenos municipales y formulará ruegos y preguntas sobre esa cuestión, explica Esquina.
El Gobierno madrileño publicó el pasado martes, coincidiendo con la huelga de la sanidad convocada por 10 sindicatos, los pliegos para la privatización de los hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), del Henares (Coslada), Sureste (Arganda) y del Tajo (Aranjuez).
El día de la huelga general de la sanidad, convocada el 7 de mayo por 10 sindicatos, fue cuando más votos presenciales se recogieron, un total de 193.831, coincidiendo con la salida a la calle de sanitarios ataviados con sus batas blancas que animaban a los usuarios a depositar su voto.
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, calificó la iniciativa ciudadana de "parodia" y de "simulación de consulta" y dijo que carece de rigor y seriedad, ya que, según explicó, no cuenta con interventores y un mismo ciudadano puede votar varias veces porque no hay control.
Entre los organizadores de la consulta figuran PatuSalud, Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM), Asociación Madrileña de Enfermería (AME), asamblea Coordinadora de Hospitales y Centros de Salud (CHYCS), los sindicatos Satse, CCOO, Amyts, CSIT, UGT y USAE, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), algunos partidos y asambleas del movimiento 15-M entre otros.

Silvio Berlusconi: 'Los jueces partidistas quieren eliminarme'

En una plaza dividida entre partidarios que le aplaudían y detractores que le gritaban "bufón", Silvio Berlusconi se ha comparado este sábado con un icono italiano de las injusticias judiciales -el presentador de televisión Enzo Tortora, quien fue acusado de pertenecer a la camorra- y ha arremetido contra los jueces de su país.
La comparecencia de Il Cavaliere se produjo durante un acto organizado por su partido, el PDL, en apoyo a su líder tras la última condena judicial. Este miércoles Berlusconi vio confirmada una condena por fraude fiscal en el proceso de Mediaset. Sus abogados han anunciado un recurso de casación, pero si el Tribunal Supremo confirma la sentencia, 'Il Cavaliere', de 76 años, se enfrentaría a cinco años de inhabilitación y se vería obligado a abandonar la política.
Este sábado, en Brescia (norte de Italia) Il Cavaliere se ha dirigido a los jueces que han confirmado su condena: "Los jueces partidistas quieren eliminarme, (...) porque soy, desde hace 20 años, el único obstáculo entre la izquierda y el poder". Dijo Berlusconi que sobre él existe un "prejuicio político, una envidia que desemboca en odio" hacia él y las clases sociales que representa.

Tensión en la plaza

Antes de que comenzara el mitin se registraron momentos de tensión, cuando militantes del Movimiento 5 Estrellas, de Beppe Grillo, y de Movimientos Sociales, increparon a los del PDL, a la vez que gritaban "a la cárcel, a la cárcel, ladrones, ladrones".
El mitin se desarrolló en medio de una fuerte presencia policial, para tener separados a los diferentes grupos, que confluyeron en la plaza del Duomo (catedral) de Brescia y calles adyacentes.
Durante la intervención de Berlusconi e incluso después de su marcha, los seguidores del movimiento de Grillo y los movimientos sociales no cesaron de pitar a Il Cavaliere, en un ambiente de fuerte tensión.
Un partidario de Berlusconi, mientras la policía bloquea a sus detractores. | Reuters
"A pesar del asedio y la violencia de la última semana contra mí, aquí sigo. Si alguno pensaba desalentarme, asustarme o menospreciarme se ha equivocado y mucho. No me conocen. Mi determinación es resistir, junto a vosotros, el pueblo que ama la libertad y quiere permanecer libre", afirmó Berlusconi.
Berlusconi agregó que se siente perseguido por la justicia, reiteró su acusación de que los jueces están politizados y exigió, "ya", una reforma profunda del sistema judicial italiano, con la separación de las carreras de jueces y fiscales, actualmente unidas.
Exigió también que los magistrados "paguen por sus errores" y aseguró en medio de los aplausos de los seguidores y los pitidos de los contrarios reunidos a pocos metros de la plaza del Duomo que no se dejará "atemorizar".
"A todos esos magistrados politizados le mando un mensaje: podrán hacer de todo, pero no podrán impedir, jamás, jamás, jamás, que millones de italianos me tengan a la cabeza del PDL", señaló.
Berlusconi aseguró que sigue en política y reiteró su apoyo al gobierno de coalición que encabeza Enrico Letta y del que forma parte el PDL, junto el Partido Demócrata y Elección Cívica, la lista del ex primer ministro Mario Monti.
"Creemos en este gobierno y lo apoyaremos lealmente porque se ha comprometido a llevar a cabo las medidas a nuestros ojos indispensables para relanzar la economía", ha argumentado.

Queso, membrillo y nueces


Llega el cometa más espectacular en 50 años… si sobrevive a su paso por el Sol

Ilustración: antediluviana.com
“Ison” podrá salir de detrás de nuestra estrella con un brillo que lo convertirá en el mayor espectáculo que hayan dado los cometas en medio siglo, pero su aproximación a menos de 1,2 millones de quilómetros del Sol, también puede desintegrarlo.
Las primeras fotos del viajero espacial –que se encuentra a la altura de la órbita de Júpiter—  ya comenzaron a mostrar una estupenda perspectiva, según las tomas realizadas con los telescopios espaciales Hubble y Swift, y con la sonda Deep Impact.
Los astrónomos están impactados porque, aún a la distancia que todavía se encuentra la cola del cometa es ampliamente divisable, algo que solo ocurre en los de máxima magnitud.

Unas perspectivas dignas de la ansiedad reinante

“Podría ser el cometa más brillante que se haya observado en los últimos 50 años, esperamos que sea más brillante incluso que el Hale-Boop de mediados de los años 90, pero todo depende si sobrevive a su paso alrededor del Sol”, explicó el astrónomo Carey Lisse, de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
La declaración formulada al anunciar el comienzo del seguimiento del “Ison” por parte de la NASA, espera ir reconociendo datos como tamaño exacto, densidad, composición, rotación, del cometa que procede de la nube de Oort, en los confines de nuestro Sistema Solar. “Ison” está actualmente a 630 millones de quilómetros de la Tierra, casi a la misma distancia del Sol, y muestra ya una cola de 90.000 quilómetros, lo suficiente para salirse del campo de visión del telescopio espacial.
Descubierto el 21 de setiembre pasado por astrónomos rusos, se cree que es la primera vez que Ison se aproxima al centro del Sistema Solar.

“Matador” Cavani considera su inminente divorcio un “fracaso”



“Luego de varios meses de profundas desavenencias conyugales, lo cierto es que a fines del año pasado nos separamos de hecho: ella se radicó desde entonces en Uruguay y yo, obviamente, aquí en Italia, donde tengo compromisos profesionales”, contó el jugador al portal de noticias Espectador.com de Montevideo.
“El matador”, como le llaman, se casó en 2007 con la uruguaya Soledad Cabris, con quien tuvo dos hijos, Bautista y Lucas, este último nacido meses atrás en Montevideo.
“Un divorcio siempre es difícil. Es un fracaso”, pero “yo me divorcio de Soledad, no de mis hijos. Yo siempre he mantenido una conducta clara e inequívoca. Nunca he dejado de cumplir mis obligaciones con mis hijos; la madre tiene acceso a fondos gananciales que cubren todas las necesidades de los mismos, las presentes y las futuras”, agregó.
Cavani vive una de sus mejores temporadas en el Nápoles de Italia, que marcha segundo en el campeonato.
A fines de abril, la esposa de Cavani declaró a la revista italiana Chi que “Edinson ha traicionado a Dios, el Dios en que él cree fuertemente, antes que en mí. Ha traicionado a su familia”.
La joven habló también de los rumores que involucran al jugador con una muchacha italiana: “Si se ha equivocado la chica, también se habrá equivocado mi marido. Yo no juzgo a nadie. Será Dios quien juzgue”.
Cavani retornará a Uruguay a fines de mes para, junto a la selección de su país, iniciar los entrenamientos de cara al amistoso con Francia del 5 de junio en Montevideo, un duelo por eliminatorias sudamericanas y la participación de la “celeste” en la Copa Confederaciones, que se disputará en Brasil

Impresora 3D fabrica galletas para humanos a partir de insectos molidos

El proyecto “Insectos al gratén”, apunta a desarrollar una máquina de hacer galletas 3D, cuya materia prima son insectos comestibles, secados y molidos, hasta convertirlos en harina. Mezclada con manteca, crema de queso y agua, un agente gelificante y aromatizante, se produce una pasta que da la consistencia necesaria para pasar la mixtura a través de la boquilla de la impresora.

Las ventajas de comerse una termita antes que envenenarla

Si la Biblia ya afirma que las mujeres del Rey Salomón, tenían una dieta basada en grillos y saltamontes, no debería considerarse tan moderna la invención… claro que hasta hoy difícil resulta convencer a un cristiano que opte por las cucarachas antes que por la ternera. Es que la aversión de los occidentales por el consumo de insectos (africanos, australianos y asiáticos no los desprecian), parece condenar al fracaso a la inventiva, por muy 3D que ella sea.
Sin embargo la diseñadora Soares, seguirá adelante, apostando que el conocimiento sea superior a la gula. Es que, según afirma, los estudios revelan que cuatro saltamontes tienen tanto calcio como un vaso de leche, y los escarabajos más proteínas que la carne de vaca. Más de 1.000 especies de insectos son comestibles y en algunos casos –como las tortas “Kungu” hechas con mosquitos en África- el plato es considerado una delicatessen nacional.

Un avión civil de carga se desploma en Afganistán


Presidente Maduro manejó un ómnibus por Montevideo


Cárcel de Baltimore: recluso deja embarazadas a cuatro guardias de seguridad


Tavon White
La corrupción de las cárceles norteamericanas, volvió a quedar de manifiesto cuando el líder de la pandilla “The Black Guerilla Family” (BGF), confesó haber tenido relaciones por lo menos con trece empleadas de la prisión, a las autoridades federales que investigan la irregular situación del penal estadual.
Tavon White, ha sido padre de cinco niños desde el año 2009, cuando entró a la prisión, e incluso sus guardias no guardaron reserva sobre la relación al punto que dos de ellas se tatuaron el nombre del capo-mafia en sus cuerpos.

Una red de asistencia, igual que si estuviera en la calle

Los investigadores federales han logrado determinar por el momento que al menos 15 funcionarios carceleros, hombres y mujeres, ayudaron al pandillero encarcelado, así como cinco cómplices fuera de los muros y otros siete laderos del moreno dentro de la prisión.
White, sigue manteniendo control, están seguras las autoridades, sobre una red tráfico de estupefacientes, medicamentos, y teléfonos móviles, así como lavado de dinero, que abarca tanto a la delincuencia masiva que opera en las calles de Baltimore, como al relacionamiento irregular desde fuera a dentro de la cárcel.
La pandilla del BGF, surgida en los años 60´, está sindicada como la “que controla realmente” todo lo que pasa en la prisión de Baltimore desde mediados de los 90´.
Las primeras interpretaciones de los observadores estadunidenses apuntaron al “encantamiento” que los presos suelen ejercer sobre las guardiacárceles, haciendo que las mujeres se enamoren, pero declaraciones más contundentes de los responsables de las prisiones afirman que el dinero que mueven dentro y fuera los mafiosos, asegura todo tipo de vicios, ventajas y hasta sexo para quienes están tras las rejas.

“Cuba tiene un paro del 3,8 por ciento y la palabra desahucio no existe”


Público.es


Una delegación cubana atiende al diario ‘Público’ para hablar de los avances económicos en la isla. Rechazan que el socialismo cubano haya fracasado y destacan que la política del Gobierno de Raúl Castro se enfoca en modernizar los logros de la revolución.

Ellos también están de paso por España, aunque su visita no forma parte de ninguna gira mundial. El Congreso de los Diputados no abrirá sus puertas para recibirles. No se harán fotos con según qué personalidades. Pero ni falta que hace. “No vamos a seguir los pasos de ese personaje”.
Quien habla es Iroel Sánchez, ingeniero y periodista cubano autor del blog “La Pupila Insomne” y del libro “Sospechas y disidencias” que presenta estos días en España. Junto al doctor en economía y vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, Hugo Pons, han recorrido Barcelona, Valencia y Madrid para realizar una serie de encuentros para hablar sobre la isla. Han viajado acompañados de Mirtha Rodríguez, madre de uno de Los Cinco y que lleva la historia de su hijo por todo el mundo, y del alto funcionario Alberto González.
La embajada cubana en la capital recibió a ‘Público’ para charlar de todo un poco y, sobre todo, de los cambios que se están produciendo en el país caribeño. Cambios, sí, pero puntualizan: “Cuba no cambia, Cuba se cambia”.
Hace dos años, el Gobierno de Raúl Castro comenzó a implementar nuevas medidas económicas: desde la concesión de créditos para crear y fomentar nuevos negocios y la promoción del trabajo autónomo y cooperativista, pasando por la cesión de terrenos agrícolas para incrementar la producción y el levantamiento de la prohibición de la compra-venta de casas y automóviles. Pasos significativos para modernizar y hacer sostenible en un nuevo contexto internacional los logros y conquistas alcanzadas con la revolución, defiende Sánchez.
Ambos destacan los resultados conseguidos hasta ahora, aunque también son conscientes de que el camino es largo y el proceso, lento. El economista pone 2030 como “horizonte temporal” para la transformación de las actividades económicas que, en ningún caso, remarca, se olvidarán de respaldar un gasto social orientado a garantizar el bienestar de la población. Pons subraya que “el primer lineamiento -término empleado para las medidas económicas- que aparece ahí, que es trabajar en función de la construcción del socialismo, no se ha modificado. El objetivo sigue siendo el mismo. Se podrá hablar de un fracaso del socialismo en Europa, pero el socialismo cubano ahí está”.
Sánchez hace hincapié aquí en la utilización que se hace de este proceso en algunos medios para anunciar el fracaso del sistema cubano. Lo dice alto y claro: “Cuba no va hacia el capitalismo”. El economista amplía: “Cuba no está regalando las tierras, no las está entregando, las propiedades y servicios siguen siendo públicos. Se entrega la gestión. El peso fundamental de la actividad económica cubana va a seguir siendo la empresa estatal. Una cosa es que se privilegie la actividad cooperativa, que es colectiva, no privada, y que se amplíe el trabajo por cuenta propia como una forma de solución. Ahí es donde entra la tergiversación”.
Pons, en este punto, hace una defensa de las políticas cubanas, y no sólo las actuales: “En 2008, en un contexto de crisis financiera, la economía de Cuba seguía creciendo. No es magia, es el fruto del diseño de unas políticas que, si bien, no alcanza los niveles de eficiencia que potencialmente podrían tener, sí llega a ofrecer una mejora relativa del estándar de vida de la población”.
Los dos celebran el reconocimiento que el director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha hecho del trabajo realizado en la isla para erradicar el hambre. José Graziano da Silva felicitó por carta al expresidente Fidel Castro y al pueblo cubano por “el importante logro” al cumplir de manera anticipada la meta trazada de reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes de 2015. “Cuba, con sus políticas, ha logrado mucho más que otros países que no tienen bloqueo, que tienen petróleo, que son grandes productores de alimento, que tienen buenas condiciones climatológicas… Según UNICEF, Cuba es el único país que ha acabado con la desnutrición infantil”, añade Sánchez.
“No quiere decir que los cubanos coman lo que querrían comer. Cuando Cuba compra arroz, lo hace para 11 millones de personas. No es una realidad paradisíaca, pero tampoco es la realidad que se fabrica en los laboratorios de la guerra psicológica de EEUU”, continúa. Reconocen que nada es perfecto. Y Cuba, con todos sus problemas, tampoco. “Hay muchas cosas que resolver. Es necesario elevar los niveles de producción alimenticia para reducir las importaciones. En la medida que se consiga, esa financiación, que en 2011 supuso 1.500 millones de dólares, puede ser utilizada para otro tipo de inversiones, para, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la población”, señala Pons.
Lento, pero seguro. Tanto el economista como el bloguero defienden que es la forma para sentar las bases de esta transformación económica, para que permanezca y sea sostenible. Y de fondo, no olvidar nunca la política social. En un panorama en el que Occidente se ahoga en la crisis financiera y en la política de recortes, Cuba, tiene un paro del 3,8 por ciento. La palabra desahucio no existe, y no sólo que no exista, sino que tampoco forma parte de su marco regulatorio”. Sánchez incide en el tema de los desalojos con una frase sencilla, pero clarificadora: “No pueden echarte de tu casa, los cubanos no lo entienden porque eso no forma parte de su cultura”.
Es inevitable que, durante la conversación, EEUU y su embargo a la isla aparezca de forma asidua. La llegada de Barack Obama en 2008 a la Casa Blanca hizo pensar que la situación pudiera cambiar. Pero nada más lejos de la realidad. “Obama es el presidente que más trabas ha impuesto al levantamiento del bloqueo”. Sánchez critica al mandatario estadounidense y su imagen ofrecida de “aparente apertura”, por no ser consecuente con las promesas hizo cuando era senador. “Cuba ya ha demostrado su disponibilidad a sentarse a discutir. No es sólo el bloqueo, es un problema que trasciende las relaciones bilaterales”, señala, por su parte, Pons.
El cerrojazo le ha costado a Cuba decenas de miles de millones de euros. La isla necesita que su sistema sea más eficiente, apunta el economista. Por ello se planteó la necesidad de poner en marcha nuevas medidas económicas. Sánchez destaca que esos lineamientos han sido fruto del consenso de un amplio debate de la población cubana. “Cuba cambia para adaptarse, pero sin olvidarse de la justicia social y la preservación de su soberanía. Los cambios se han llevado a cabo con la presencia de la generación histórica de la revolución para darles sostenibilidad”. ¿Y cuando Raúl Castro se retire? “Las instituciones son más importantes que las personas. El pueblo cubano es el que garantiza los objetivos”, concluye el bloguero.

El fiscal no se opondrá a investigar si la CHORI-Infanta defraudó a Hacienda

El juez José Castro mantiene en caliente la instrucción del caso Nóos pese al revés que recibió con el auto de la Audiencia de palma que suspendió —“de momento”, precisó la sala— la imputación de la Infanta Cristina en la supuesta trama global delictiva de su esposo Iñaki Urdangarin y su exsocio Diego Torres.
Castro tomó este viernes la puerta que le indicó el tribunal para profundizar sobre la actuación de la hija del Rey en una posible defraudación a Hacienda en colaboración con Urdangarin. El fiscal Pedro Horrach no pondrá obstáculos a la nueva vía de investigación, según fuentes de Anticorrupción. El fiscal ya rechazó, con las tesis de Hacienda, que Cristina de Borbón cometiese delito y se opuso a la imputación que dictó el juez.
La Audiencia observó en su auto de desimputación que “no se puede descartar” que la hija del Rey “hubiera podido participar” en la comisión de un delito. Cristina de Borbón es copropietaria de Aizóon al 50% —socia no administradora— con Iñaki Urdangarin. Esta empresa es “una sociedad pantalla que su marido usaba para defraudar”, según escribieron los magistrados, quienes advierten de que deberá ser un análisis de la Agencia Tributaria el que ratifique los indicios para una eventual imputación. La Audiencia emplazaba a los técnicos tributarios y al instructor de la causa a determinar si hay pistas suficientes para imputar a la infanta.
El instructor del caso Nóos, tras la rectificación a su auto de imputación global, aceptó el envite de la Audiencia de Palma y repartió juego, quiso implicar a otras partes. Este viernes al mediodía se reunió en su despacho durante una hora con el fiscal Pedro Horrach “para organizarse”, para preparar el calendario de actuaciones y el de declaraciones. Miraron la agenda y reflexionaron sobre el estado de la causa, tras su disidencia sobre la Infanta.
Castro dictó una providencia en la que señala que quiere conocer, en cinco días, qué posición adoptan las cinco acusaciones personadas sobre la nueva vía de indagación que le dibuja la Audiencia de Palma. “Nuevas líneas de investigación insinuadas”, escribe. La Fiscalía esperará a mitad de semana para emitir el informe, que será de no oposición a las indagaciones complementarias. Horrach conoce el criterio técnico de los inspectores y juristas de Hacienda, que rechazan la imputación a las parejas y los simples socios de los infractores.
Los acusadores son, finalmente, emplazados por el juez a concretar o averiguar si la infanta Cristina de Borbón ha de ser imputada. La Audiencia indica que la vía podría ser como “cooperadora omisiva” en los tres delitos fiscales y en otros de blanqueo de capitales de los que acusa a Iñaki Urdangarin. Las acusaciones suponen que la Infanta no podía ignorar el origen ilegal del dinero público, en cuanto a que “provenía de un delito de malversación o de fraude”.
Los impulsores de la causa del caso Nóos que ahora toman iniciativa son la Fiscalía Anticorrupción, la Abogacía del Estado —personada exclusivamente para los delitos fiscales—, la Abogacía de la Comunidad (Gobierno de Baleares), el Partido Popular —que apenas ha intervenido—, el seudosindicato ultraderechista Manos Limpias y se estrena este mes, el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Valencia. Los concejales se han incorporado para defender los fondos públicos que se destinaron a Nóos desde las instituciones dominadas por el Partido Popular Valenciano. Solo Manos Limpias tiene una posición activa y claramente beligerante sobre el papel de la Infanta; el resto ha sido adverso o pasivo, hasta ahora.
Ante la existencia de resoluciones y recursos en discrepancia sobre este punto, el asunto de la Infanta rebotará otra vez ante la Audiencia de Palma que deberá resolver en consecuencia y de acuerdo con la posición que acabe siendo marcada. El nuevo cauce de investigación está construido, en siete folios, y aparece como una adición al caso Nóos que la Audiencia efectúa como una enmienda a juez y acusadores. La Audiencia critica el trabajo parcial de la Agencia Tributaria al analizar los delitos de Urdangarin y no de su socia.
“La Infanta debería saber o conocer que para entonces [marzo de 2006, cuando ella salió del Instituto Nóos, por la posición de la Casa Real ]Aizóon era una sociedad pantalla y que su marido la utilizaba para defraudar a Hacienda”. Lo indican los magistrados de la Audiencia, Diego Gómez-Reino y Mónica de la Serna (con el voto discrepante de Juan Jiménez, favorable a la imputación).
La “actividad de defraudación tributaria de naturaleza” delictiva, como denominó el juez Castro en la causa a los delitos fiscales, se concretó en el impago del impuesto de sociedades e IRPF en al menos tres ejercicios. A través de esa actuación, Iñaki Urdangarin (y, teóricamente, su esposa) “se ha enriquecido con contratos ilegales y dinero público por facturas giradas por Aizóon a Nóos”, señaló la Audiencia. “¿Los pagos a Aizóon a quién deben imputarse? ¿A la persona física Iñaki Urdangarin o a la entidad que comparte con su esposa?”, se pregunta.
Por otra parte, el juez ha citado para el día 10 de junio a dos imputados, apoderados y hombre de paja, respectivamente, en negocios del duque de Palma, Mario Sorribas y Robert Cockx, y al empresario colaborador Alex Sánchez Mollinger, en calidad de testigo. Una operación internacional con Aguas de Valencia de más de 300.000 euros, con hasta siete socios y testaferros, está bajo sospecha.

Mubarak se enfrenta a su segundo juicio por el asesinato de manifestantes


A la segunda, puede ser la vencida. Hosni Mubarak, con sus 85 años recién cumplidos, regresa este sábado al banquillo para rendir cuentas por la muerte de 850 manifestantes durante las revueltas que forzaron su salida en febrero de 2011. El primer veredicto -cadena perpetua- fue anulado en enero y el pasado 13 de abril la repetición del juicio fue aplazada después de que el juez decidiera retirarse del proceso.
Ahora -designado un nuevo magistrado, Mahmud Kamel el Rashidi- el desteñido "juicio del siglo" podría iniciar su segundo, y quizás definitivo, asalto. La vista, que se celebra en una academia de policía ubicada a las afueras de El Cairo, es retransmitida -con permiso del tribunal- por la televisión estatal. Como sucede desde que el 3 de agosto de 2011 diera comienzo este proceso interminable, se han desplegado fuertes medidas de seguridad en unas inmediaciones que pueblan simpatizantes y detractores del ex mandatario con su habitual circo de pancartas y retratos.

Banquillo de acusados

Mubarak, el general que gobernó Egipto durante tres décadas, será trasladado en helicóptero desde la cárcel de Tora, a la que regresó recientemente después de que un equipo médico confirmara que su estado de salud ha mejorado. Su equipo de letrados batalla por conseguir su libertad provisional pero hasta la fecha el Tribunal Penal de El Cairo ha rechazado la solicitud. El autócrata permanece en prisión preventiva mientras se investigan varios casos de corrupción.
El anciano volverá a comparecer postrado en una camilla y enjaulado junto a sus hijos Gamal y Alaa, acusados de corrupción y enriquecimiento ilícito. Además se sientan en el banquillo el ex ministro de Interior Habib el Adli, condenado a una cadena perpetua también anulada y seis de sus principales colaboradores cuya absolución provocó en enero la indignación de víctimas y activistas.
El último inculpado, el empresario hispano-egipcio Husein Salem, será juzgado en rebeldía. Huido de Egipto en febrero de 2011, fue detenido en Madrid meses después y se encuentra actualmente en libertad bajo fianza en España. Salem está acusado de exportar gas a Israel por debajo del precio del mercado y regalar a Mubarak varias mansiones en Sharm el Sheij a cambio de la cesión de terrenos propiedad del Estado.
La principal incógnita de unos tribunales en el ojo del huracán por su incapacidad para hacer justicia y condenar a los responsables de la represión se centra en las nuevas pruebas que implican a Mubarak. El mes pasado la fiscalía general remitió las pesquisas que apuntan a la participación del 'rais' en la brutal respuesta policial a las manifestaciones de 2011. Sin embargo, se desconoce si podría incluirse en el sumario del nuevo juicio.
Las evidencias están recogidas en las conclusiones del informe de la comisión designada por el presidente Mohamed Mursi y encargada de investigar la represión durante el levantamiento. El dossier -elaborado por activistas, víctimas, abogados o miembros del poder judicial- demostraría lo que no pudo probarse durante el juicio e impidió la pena capital solicitada por el ministerio público: Qqe el dictador sabía de la brutal respuesta policial y ordenó abrir fuego contra los manifestantes.
Según este voluminoso documento -con más de 1.000 páginas-, el mandatario tuvo en todo momento conocimiento de lo que sucedía a través de un televisor instalado 'ad hoc' en su oficina de palacio y conectado a un canal cifrado que transmitía en directo la batalla campal de la plaza Tahrir, el corazón de las protestas.
Con una investigación marcada por la falta de colaboración del Ministerio del Interior y una sentencia anulada por los errores judiciales, la repetición carece ya de la expectación que suscitaba antaño. El destino de Mubarak es un problema menor comparado con el quebradero de cabeza que representa un país habitado por la polarización política, amenazado periódicamente por la violencia sectaria, asaltado por la falta de seguridad y al borde del colapso económico.

Histórica condena al ex dictador Ríos Montt en Guatemala

En una sentencia histórica el dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (1982-1983) fue condenado este viernes a 80 años de cárcel, 50 por genocidio y 30 por crímenes contra la Humanidad, como autor de un "exterminio" que buscaba el "aniquilamiento" de la etnia Ixil.
Nada más conocer la sentencia, Ríos Montt calificó el proceso de "show político internacional que afecta el alma y el corazón de los guatemaltecos" y añadió que fue condenado "bajo supuestos que no tienen ninguna sustentación". "No es un juicio imparcial", y acusó al tribunal de dictar una sentencia esperada por intereses extranjeros.
La sentencia, que será recurrida, obliga al inmediato encarcelamiento de Ríos Montt. De hecho este viernes ya duerme en prisión.
En concreto el expresidente guatemalteco (1982-1983) fue condenado por acabar con la vida de 1.771 indígenas Ixiles, el desplazamiento de otros 29.000 y la violación sistemática de mujeres por tropas bajo sus órdenes. "El acusado Río Montt tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo. Como jefe de estado era responsable de la estrategia militar contra los Ixiles" sentenció la juez Jazmín Barrios.
Según el fallo, los planes no sólo fueron diseñados y ejecutados con una estrategia de 'tierra quemada' que incluyó aviones y bombas desde el aire sino que utilizó la violación de mujeres y el hambre "como estrategia de guerra”. “Se arrasaron aldeas, quemaron viviendas y mataron a las personas” señaló la jueza.
Según la jueza Barrios el ejército consideró parte de la guerrilla a los indígenas Ixiles por lo que puso en marcha los planes ‘Victoria 82’ y ‘Plan Operación Sofía’ para aniquilarlos. La sentencia habla de cementerios clandestinos “donde a las víctimas primero les disparaban y luego las enterraban”.
La jueza Barrios, que lloró al terminar de leer la sentencia, detalló como las mujeres y los bebes fueron el centro de la mayoría de las atrocidades cometidas por el ejército. “A las embarazadas se les quitó a los hijos del vientre porque es la mala semilla que hay que matar. Se cebaron con las mujeres porque es el vínculo con la vida. Según la jueza “la política ejercida consideraba a los ixtiles una raza inferior los ixtiles y enemigos públicos”
Nada más leer la condena a 80 años, la sala de Tribunal de Mayor Riesgo de Ciudad de Guatemala estalló en aplausos. Por primera vez un militar fue condenado por genocidio en su propio país. El exjefe de Inteligencia de Ríos Montt, el militar José Rodríguez Sánchez fue absuelto de los mismos delitos al considerar el tribunal que "no tuvo injerencia" en las operaciones.
Desde el 19 de marzo, gracias al apoyo de Noruega y de dos valientes organizaciones de DDHH: el Centro para la Acción Legal (CALDH) y la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), por este Tribunal han pasado 98 indígenas que han detallado los abusos y violaciones más espeluznantes durante los años más sangrientos de la guerra civil (1960-1996). En el conflicto guatemalteco se estima que murieron entre 150.000 y 200.000 personas. El 83% de las víctimas fueron indígenas. Casi ninguno murió en combate.
La sentencia fue leída por la juez Barrios, reconocida por su mano firme para llevar casos de alto riesgo contra militares, narcotraficantes o pandilleros. Fue una de los jueces en el proceso contra algunos militares por el asesinato del obispo Juan Gerardi, en marzo de 2001, un día después de que dos granadas reventaran en el patio de su casa.
“El delito de genocidio ha dañado al tejido social de los guatemaltecos. Este tipo de hechos no deben repetirse" leyó ante las cámaras de un país que aún se frota los ojos ante una sentencia impensable hace sólo unos meses.

viernes, 10 de mayo de 2013

COSTILLAS DE CERDO CONFITADAS


Utilizan un virus de Internet Explorer para espiar a investigadores nucleares de EE.UU.


Un grupo de 'hackers' se ha aprovechado de un fallo de seguridad en el popular navegador de Internet Explorer 8 para acceder a las computadoras de los investigadores de armas nucleares del Departamento de Energía de EE.UU.
Se trata de una nueva vulnerabilidad tipo 'zero-day', destapada por la firma Invincea y hasta ahora desconocida, que permite a los atacantes redireccionar a las víctimas a través de varias direcciones web alternativas para finalmente ser infectadas con el 'malware' o 'software malicioso' Poison Ivy.

Poison Ivy es un troyano de puerta trasera —utilizado a menudo para extraer documentos confidenciales y otros archivos de redes corporativas y gubernamentales— que ha sido modificado, por lo que no ha podido ser detectado por la mayoría de antivirus del mercado. En efecto, el fallo fue descubierto solo después de que un número desconocido de ordenadores quedara infectado.

Microsoft ha publicado ya una alerta de seguridad confirmando la vulnerabilidad en IE8 que permite la ejecución de código remoto y recomienda actualizarse a Internet Explorer 9 o 10 para evitar el agujero de seguridad. Mientras, seguridad Invincea recomienda utilizar otros programas en lugar de IE8 hasta que la vulnerabilidad sea resuelta por Microsoft.

Los sospechosos aún no han sido identificados, pero la firma de seguridad AlienVault cree que el ataque fue realizado por 'DeepPanda', un grupo de 'hackers' chinos que supuestamente participaron previamente en el ciberespionaje de EE.UU.

Intercambio de “corruptos” en la Asamblea de Madrid

El presidente de la Asamblea de Madrid, José Ignacio Echeverria, ha expulsado a Maru Menéndez después de que la diputada socialista llamara “corrupto” al presidente regional, Ignacio González, y se negara a retirarlo. Echeverria ha suspendido a la secretaria de Organización del PSM por un mes. Los 36 diputados socialistas y los 13 de Izquierda Unida han abandonado el hemiciclo al considerar que Echeverria ha actuado de forma partidista. La sesión ha terminado siendo suspendida de forma abrupta a las 19.15, ya que en ese momento comenzaban el turno de iniciativas de la oposición, donde solo han permanecido en sus asientos los ocho componentes de UPyD. La Junta de Portavoces ha sido convocada de urgencia. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado la presentación de "una protesta formal" ante ella. PSOE e IU no se han presentado en la Junta, en la que UPyD ha considerado que la suspensión de Menéndez era excesiva. La estrategia del PSM es no acudir a los próximos plenos si no se levanta la sanción a su parlamentaria. IU sí asistirá al pleno del próximo jueves.
En un pleno marcado por la privatización de la gestión de los seis hospitales, la chispa ha saltado durante una réplica de Menéndez al consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, por la jubilación exprés de 700 médicos que superaban los 65 años. Menéndez se ha referido en su turno a Ignacio González como “presidente corrupto”, y Echeverria la ha llamado inmediatamente al orden y le ha pedido que lo retirase. González también ha pedido la palabra para afirmar que no está “dispuesto a que se permitan injurias”, y ha advertido a la socialista que o corregía sus palabras o la metía una querella criminal mañana viernes. “Aquí la única corrupta es usted, que no está dispuesta a demostrar nada. Si es así vaya a los tribunales, no tengo ningún miedo”, ha expresado González. La intención del PP es presentarla a primera hora de la mañana.
-“Usted me llama corrupta sin que el presidente le interrumpa. No tengo ningún informe de la UDEF”, ha replicado Menéndez.
-“Señoría”, ha intervenido Echeverría, “no sé si usted está pretendiendo que la expulse, guarda una estrategia... Señoría, tome asiento y guarde silencio por favor. El señor presidente la ha invitado a retirar la afirmación que hace hecho. ¿La retira o no? Es muy fácil”.
-“Señor presidente, el presidente del Gobierno me ha llamado a mí corrupta cuando está vinculado a la trama Gürtel”, ha respondido Menéndez.
-“Muy bien, por lo tanto no lo retira”, ha vuelto a intervenir Echeverria. “Siéntese, no tiene la palabra [a Menéndez]. Bien, la costumbre es retirarlo de oficio en casos así, pero en este caso no lo voy a hacer. Ahí queda en el acta con todas sus consecuencias”.
En este momento González ha vuelto a pedir la palabra. “No estoy dispuesto a que se puedan hacer afirmaciones así y queden en el acta. Le pido a la señora Menéndez que lo retire”, ha pedido el presidente regional. Su interlocutora se ha negado a hacerlo y, minutos después, ha terminado expulsada del pleno.
Pasado un cuarto de hora, una vez finalizada la sesión de control, Echeverría ha tomado la palabra y ha leído el artículo 33 del Reglamento de la Asamblea que le da la potestad de expulsar de manera inmediata a un parlamentario en el caso de que atente de modo grave contra el orden o la cortesía parlamentaria. "El diputado que, dentro del recinto parlamentario, en sesión o fuera de ella, atentare de modo grave contra la disciplina, el orden o la cortesía parlamentaria, provocando desorden con su conducta, de obra o de palabra, en los términos previstos en el artículo 138 de este Reglamento, será sancionado por el presidente con la inmediata expulsión del recinto parlamentario. El presidente, además, le suspenderá temporalmente en sus derechos y deberes, por plazo de un mes, sin perjuicio de que el Pleno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35.1 e) y 2 del presente Reglamento, pueda revisar la sanción, ampliando su duración", establece el artículo 33. Los más veteranos de la Asamblea no recuerdan otra vez en la que la presidencia del Parlamento regional aplicase dicho artículo, que suspende a Menéndez por 30 días.
"Yo esperaba como presidente no tener que tomar nunca esta decisión, pero su conducta atenta contra la disciplina y el orden. Queda expulsada de manera inmediata", ha observado Echeverría. El secretario general del PSM, Tomás Gómez, ha subido a la tribuna de presidencia y le ha intentado convencer de que no lo hiciera sin resultado.
"Ha decidido expulsarme, sancionarme y creo que mandarme a la hoguera", ha afirmado Menéndez tras su expulsión. La parlamentaria ha denunciado que la bancada socialista aguanta "todo tipo de expresiones por parte de los diputados del PP y el propio Ignacio González". El portavoz de IU, Gregorio Gordo, ha apuntado que Echeverria no ejerce sus funciones y actúa "de forma parcial, provocando a la oposición con constantes interrupciones". La voz de UPyD, Luis de Velasco, ha explicado que se han mantenido en sus asientos porque su partido "trabaja en las instituciones". “Menéndez, a falta de argumentos, ha recurrido al insulto, a la descalificación, a enfangar el terreno de juego, a convertir la Asamblea en un lodazal que es en lo que están Tomás Gómez y el PSM. Esto se veía venir, lo lamentamos profundamente, pero la única responsabilidad la tiene la señora Menéndez", ha observado el portavoz del PP, Íñigo Henríquez de Luna.

La banca desalojó por la fuerza de su casa al menos a 2.405 familias en 2012

La banca desalojó por la fuerza a al menos 2.405 familias de su casa en 2012 frente a un total de 32.490 desahucios sobre vivienda habitual, según revela una nueva estadística que ha presentado este viernes el Banco de España. Los datos reflejan, además, que en 355 de estos casos tuvo que intervenir la Policía. Asimismo, si también se tienen en cuenta los desajolos en los que se requirió la presencia de la fuerza pública sobre viviendas que no estaban consideradas como habituales, el número aumenta a 464.
En proporción al número total de hipotecas a los hogares para adquisición de vivienda, los desahucios afectaron al 0,53% del total, destaca el Banco de España. De los 32.490 procesos, se registraron 14.110 daciones en pago, según los datos facilitados por las propias entidades.
Del total de entregas judiciales de vivienda habituales (14.165), la vivienda estaba vacía en el momento de la posesión en un 83% de los casos. El 85% de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas ocupadas en 2012, se originó en el año 2007 o antes de ese año.
Los datos del Banco de España, que parten de una encuesta a un grupo de entidades que gestionan más del 85% de los créditos concedidos a las familias para comprar vivienda, llegan en plena profusión de estadisticas sobre las ejecuciones hipotecarias tras años de opacidad. Ello se ha debido a la repercusión social que tienen los desahucios, que han aumentado con fuerza en los últimos meses por culpa de la persistencia de la crisis y el imparable auge del paro.
En este sentido, las cifras que maneja el organismo que dirige Luis María Linde están en línea con las que dieron a conocer hace unos días los registradores. Es más, se encuentran ligeramente por encima. Según el anuario de este colectivo, considerado por los expertos como “la fuente más fiable" para tratar de arrojar algo de luz sobre los desahucios, en España hubo 30.034 desahucios sobre primeras viviendas por impago de los créditos en 2012. También calculan que la banca admitió 11.441 daciones en pago en primera vivienda ante la insolvencia de sus clientes durante el pasado año.

Reprograman células madre para 'crear' huesos

Después de un accidente o una enfermedad degenerativa, muchos pacientes necesitan recurrir a injertos propios o implantes artificiales para tratar sus lesiones óseas. Aunque son muy útiles, estas soluciones no siempre consiguen reparar por completo el problema y en ocasiones provocan reacciones indeseadas o la pérdida de varias piezas, por lo que la investigación está tratando de encontrar nuevas alternativas más adecuadas.
Una de estas opciones podría venir de la mano de las células reprogramadas, tal y como sugiere un trabajo publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Sus autores, entre los que figura el español Iván Marcos Campos, investigador de la Universidad de Columbia (EEUU) y adscrito al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, han conseguido desarrollar huesos en el laboratorio a partir de células de la piel. Estas células fueron 'alteradas' para conseguir que su 'reloj interno' se retrotrajera a un estadio primitivo que permitiera después convertirlas en otro linaje celular.
De momento, el experimento sólo se ha probado en animales, pero los autores del trabajo auguran en la revista científica que su hallazgo abre la puerta a tratamientos reconstructivos personalizados.
La posibilidad de desarrollar 'sustitutos' de los huesos perfectamente adaptables al paciente y con su mismo perfil inmunológico permitiría solventar cualquier lesión eliminando al mismo tiempo todos los problemas asociados aseguran.
"Es una opción muy interesante porque permite solucionar un problema óseo sin que esto suponga ningún perjuicio para el paciente. Ahora, en muchas ocasiones, se realizan injertos utilizando otro hueso sano del enfermo, con todo lo que eso implica", señala Marcos Campos a ELMUNDO.es.

Desarrollo de los huesos

Para llevar a cabo su trabajo, el equipo del que Marcos forma parte tomó células de la piel y las 'reprogramó' para hacer que 'retrocedieran' hasta un estado similar al embrionario. Después, 'guiaron' a estas células pluripotenciales (iPS) hasta convertirlas en células capaces de formar huesos y las colocaron en un andamiaje específico en tres dimensiones que emulaba la estructura de un hueso real. Después, a través de un biorreactor, estimularon el desarrollo del hueso hasta lograr su formación completa, como si de un proceso natural se tratara.
Los investigadores quisieron avanzar un paso más en su experimento y, una vez obtenidos los huesos de laboratorio, probaron su viabilidad y seguridad en un modelo animal.
Una de las dudas más importantes que genera el trabajo con iPS es la posibilidad de que las células reprogramadas formen tumores en última instancia, por lo que comprobar su funcionamiento a medio y largo plazo es fundamental.
Los investigadores colocaron los 'sustitutos óseos' generados en el laboratorio en varios ratones a los que realizaron un seguimiento durante 12 semanas. En ese tiempo, los animales no desarrollaron ningún proceso maligno y no experimentaron ningún rechazo hacia sus réplicas óseas. De hecho, los investigadores comprobaron que habían comenzado a integrarse en su organismo, a través de la formación de precursores de vasos sanguíneos.
"Este dato es clave ya que uno de los mayores problemas es conseguir la vascularización del hueso, que es fundamental para garantizar la viabilidad", señala Marcos.
Además de esta característica, el material obtenido en el laboratorio tenía "las propiedades mecánicas adecuadas" y presentaba una buena osteointegración, entre otros signos, lo que permite ser optimista a largo plazo. Además, el mismo equipo ya consiguió probar la utilidad del método con células madre de la grasa y embrionarias, lo que abre el abanico de opciones a utilizar.
Sin embargo, pese al éxito de su trabajo, tanto Marcos como sus colegas científicos reclaman en la revista médica cautela antes de lanzar las campanas al vuelo. "Se requieren nuevas investigaciones para validar la funcionalidad y la seguridad" de estos huesos de ingeniería tisular, señalan.

Cáncer de mama, cada vez más frecuente en mujeres jóvenes

Una amiga, un familiar, tu compañera de trabajo... Cada vez son más las mujeres jóvenes que, como un mazazo, reciben un diagnóstico: cáncer de mama. Según los datos de un informe británico, uno de cada cinco casos de esta enfermedad se da en mujeres por debajo de los 50 años, una incidencia superior a la de hace unas décadas. Pero no todo son malas noticias, a pesar de este incremento, la tasa de supervivencia en estas pacientes continúa aumentando.
'Cada vez son más. ¿Qué está pasando?' Es un comentario frecuente entre las personas que reciben la noticia de un caso cercano de cáncer de mama, sobre todo si la paciente es joven. Y no les falta razón, según los datos procedentes del informe elaborado por el organismo británico Cancer Research UK, esta enfermedad se diagnosticó en 10.068 mujeres menores de 50 años en el año 2010, 2.356 más que en 1995.
Ese aumento representa un incremento del 11% en la incidencia de cáncer de mama en este grupo de edad comparado con el mismo periodo hace una década, es decir, de 38 casos por 100.000 mujeres diagnosticadas entre 1993 y 1995 hasta los 42 casos por 100.000 entre 2008 y 2010.
En España, se calcula que este tumor afecta cada año a unas 22.000-25.000 mujeres. "Es una estimación a partir de los registros de tres provincias españolas (Tarragona, Navarra y Granada) donde el registro es más sólido", afirma Antonio Llombart, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este experto señala que, a diferencia del Reino Unido donde las cifras globales del cáncer de mama llevan estables más de una década, en nuestro país no ocurre lo mismo. "La incidencia global sigue subiendo año tras año, tanto en mujeres mayores de 50 años como en otras más jóvenes, y ese incremento anual está entre el 0,7% y el 1,6%", afirma.

Cambios en los factores de riesgo

Para este especialista, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova, el motivo de ese incremento se debe a que el cambio en el rol social de la mujer, y por tanto en los factores de riesgo, ha sido más tardío en España con respecto a Reino Unido y todavía ese efecto se hace notar. "La mujer española se ha incorporado más tarde al trabajo y ese cambio está impactando todavía en su salud. Ha pasado de tener una labor más física a trabajar dentro de un despacho. Además, el cambio alimentario en las últimas décadas genera una dieta más alta en grasas y más pobre en frutas y verduras. Estos dos factores ya llevaban años experimentándose en Reino Unido y otros países, y su efecto ya no tiene tanto impacto sobre sus ciudadanas", explica Llombart.
Sin embargo, para Emilio Alba, miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), el factor más importante es el reproductivo. "El cáncer ocurre en algún momento entre la primera regla y el primer embarazo y ese periodo ha aumentado mucho en nuestro país: A principios del siglo XX, la primera regla ocurría en torno a los 14 años y la primera gestación sobre los 18, mientras que ahora la edad de inicio de la menstruación se ha adelantado, probablemente debido a una alimentación más calórica, y la edad media de la maternidad está en los 32".
Con la menstruación empiezan a dividirse las células del conducto mamario que no dejan de hacerlo hasta el primer trimestre del embarazo. "Debido a la exposición a un gran número de hormonas al inicio de la gestación, las células mamarias dejan de dividirse para el resto de la vida, ya que en ese momento se diferencian a células secretoras y transportadoras de la leche. Y sin división, no hay cáncer", explica Alba.
Esto no quiere decir que la mujer que haya tenido hijos no vaya a tener cáncer, pues las células tumorales pueden haber aparecido antes y su desarrollo -y detección- ser posterior, sino que la maternidad temprana disminuye el riesgo de esta enfermedad.
Además, hay que añadir a ese factor otros como el uso de la píldora anticonceptiva. "El 70% de los tumores de mama tiene un criterio hormono-dependiente y tiene su origen en una causa hormonal", apunta el vocal de la SEOM. El sobrepeso se suma a esta lista de factores condicionantes a la enfermedad. "Está vinculado a una mayor incidencia y, una vez diagnosticado, a un peor pronóstico", añade Alba.
En cuanto a si el empleo rutinario de mamografías puede tener un impacto en la incidencia o en la mortalidad, este experto, también jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, señala que "está demostrado que las mamografías detectan tumores más precozmente y que se asocian a una mortalidad menor, aunque también es cierto que hay cierto grado de sobrediagnóstico". Como indica Alba, hay determinados cánceres que una mamografía diagnostica que probablemente nunca van a ser un problema en esa persona, pero la clave está en que "no sabemos cuáles sí [darán problemas] y cuáles no".

Mortalidad

Pero no todo son malas noticias en relación a este cáncer. Según indica el informe de la institución británica, en Reino Unido la tasa de mortalidad por este cáncer ha disminuido de nueve fallecimientos por cada 100.000 mujeres menores de 50 años en el periodo comprendido entre 1993 y 1995 a cinco por 100.000 entre 2008 y 2010, es decir, en torno a un 40%. Ese descenso podría deberse, entre otros factores, a que el programa de mamografías de rutina en este país, que antes se ofrecían a las mujeres entre los 50 y los 70, recientemente se dirigen también a las mujeres con 40 años.
En cambio, esta explicación no valdría en nuestro país, donde la mayoría de programas sobre cribaje del cáncer de mama en las distintas comunidades se dirigen a mujeres de 50 o más años. "Sólo algunas CCAA hacen estas mamografías a mujeres de 45 años y, sin embargo, los grupos donde más se está reduciendo la mortalidad en España es en las mujeres menores de 35 años y en las que están por debajo de 50. Quizás la explicación esté en el impacto de los tratamientos, que cada día son mejores, y en que hay una mayor concienciación. Ahora más mujeres y más médicos de Atención Primaria están en alerta cuando hay algún cambio. Ante una patología dudosa, los circuitos de derivación han mejorado mucho", afirma Llombart.
Por su parte, Sara Hiom, directora de Cancer Research UK , afirma que "todas las mujeres que noten algo diferente en sus pechos, incluyendo un cambio en su tamaño, forma o sensibilidad, un bulto o engrosamiento, secreción del pezón o una erupción, hoyuelos, arrugas o enrojecimiento de la piel, deberían acudir a su médico de cabecera, incluso si se encuentran dentro de los programas de detección rutinaria".
"Lo más probable es no tener cáncer. Pero si se tiene, detectarlo precozmente es la mejor opción de éxito con el tratamiento", explica Hiom, quien suma, entre los factores que están detrás de esa mejora en la supervivencia, la investigación en torno a esta enfermedad, una mayor concienciación y cuidados, al igual que una mayor disponibilidad de nuevos fármacos que pueden utilizarse para tratar este cáncer.

¿Llevar casco en la ciudad reduce los accidentes graves?

Desde que se conocieron algunos de los elementos del futuro Reglamento General de Circulación, la obligación de que los ciclistas lleven casco en vías urbanas ha sido una de las normas más criticadas por usuarios y asociaciones de ciclistas de toda España. El principal motivo para ese enfrentamiento es que, según argumentan los 'amantes' de las bicicletas, la obligatoriedad del casco hará disminuir el número de usuarios y que, hasta la fecha, no hay estudios sobre la efectividad que esta medida tiene a la hora de evitar muertes. Sin embargo, una investigación estadounidense, que se ha presentado esta semana en el Congreso Americano de Pediatría, en Washington (EEUU), avala este tipo de legislaciones ya que conllevan un menor número de muertes, al menos entre los jóvenes.
"Este estudio evidencia la importancia de normativas en torno a la promoción de un ejercicio seguro", ha explicado William P. Meehan III, médico y director del Centro Micheli para la Prevención de Accidentes Deportivos y responsable de la Clínica Deportiva Traumatológica en el Hospital Infantil de Boston.
Para llevar a cabo su estudio, Meehan y sus colaboradores analizaron los datos del Sistema de Análisis y Registro de Muertes de todos los jóvenes ciclistas estadounidenses menores de 16 años que resultaron gravemente heridos o fallecieron entre enero de 1999 y diciembre de 2009. Los investigadores compararon los datos de aquellos estados donde es obligatorio llevar casco con los de otros donde esta práctica no es obligatoria.
Los resultados de este análisis muestran que, durante el periodo estudiado, 2.451 niños y adolescentes sufrieron heridas incapacitantes o murieron en un accidente de bicicleta o motocicleta. Aquellos estados con una normativa más estricta en este tema presentaron una tasa de accidentes mortales o incapacitantes menor que aquellos sin estas normas (dos por un millón de niños frente a 2,5 por millón de niños, respectivamente). Esta diferencia siguió presente teniendo en cuenta factores como el número de accidentes, la edad mínima establecida para el carné de conducir, el límite legal de alcohol permitido y los ingresos familiares.
"Este estudio prueba que las leyes que regulan los equipos de seguridad son eficaces", asevera Rebekah C. Mannix, autora senior del estudio. Actualmente, sólo 21 estados y el distrito de Columbia en Estados Unidos tienen leyes que requieren que los ciclistas lleven casco.

Menos ciclistas, más accidentes

No obstante, esta eficacia no está tan clara para la Federación Europea de Ciclistas (ECF, según sus siglas en inglés). Según publica en su página web, los países que han implementado su legislación con medidas más restrictivas y que conllevan la obligatoriedad del casco han mostrado un descenso en el número de horas y de ciclistas sin que suponga una disminución de los accidentes o heridas en la cabeza, con respecto a otro tipo de lesiones.
"Por ejemplo, en Nueva Zelanda, el número de horas en bici ha caído un 55% desde 1989/1990. El ciclismo en Australia también se ha reducido considerablemente con un 37,5% menos de australianos que van en bici en 2011 en comparación con los datos de 1985/1986; todo esto sin un beneficio discernible en la seguridad vial. De hecho, hay evidencia de que estas leyes pueden, de forma no premeditada, provocar más daños, porque cuantas menos personas circulan en bicicleta más riesgos tienen los ciclistas", explica la ECF.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que iniciativas como las que existen en Sevilla o Barcelona en donde se ofrece un servicio de alquiler de bicicletas públicas podrían verse perjudicadas por la obligatoriedad del uso del casco, ya que muchos turistas que proceden de países europeos en los que esta norma no existe no utilizarían este vehículo para circular por la ciudad.
Sin embargo, puede que exista algún grupo de edad que sí se vea especialmente beneficiado por la obligatoriedad de llevar casco en la ciudad, tal y como recoge el estudio realizado por Meehan. Otro trabajo similar a este, publicado en 2008 en la revista 'Pediatrics', con datos de la ciudad de Ontario, Canadá, concluía de forma parecida: la tasa de mortalidad entre los niños de uno a 15 años se redujo a la mitad a los 12 años de haber introducido la normativa que obligaba a los ciclistas a llevar casco. Sin embargo, ese descenso no fue significativo en niños de 16 o más años.
De momento, parece que el nuevo reglamento español no tendrá una normativa que se aplique en función de la edad del ciclista, salvo en el caso de la obligación de circular por la calzada que, en el caso de los menores de 14 años podrán hacerlo por las aceras.

Microsoft anuncia una actualización de su sistema operativo Windows 8 este año

Microsoft está preparando una actualización importante para la última versión de su sistema operativo, Windows 8. Mientras, al compañía afirma que ha vendido 100 millones de licencias de este producto desde su lanzamiento en otoño.
La jefa de marketing de la empresa, Tami Reller, anunció el lanzamiento de una actualización del 'software' para más adelante este año, bajo el nombre "Windows Blue".
La responsable de marketing de Microsoft no aclaró si la versión actualizada de Windows 8, "Windows Blue", volverá a incluir el botón de "Inicio", que muchos usuarios echan en falta.
Con 100 millones de licencias vendidas, el Windows 8 se sitúa al mismo nivel que su versión anterior, aunque el ritmo de ventas se ralentizó en los últimos meses.
El objetivo del Windows 8 era crear un sistema operativo que pudiera utilizarse tanto en los PC tradicionales como en los 'notebooks' y tabletas. Por eso se cambió de forma radical su funcionamiento y se centró en la tecnología táctil, lo que generó críticas por parte de usuarios y expertos.
Los analistas de IDC llegaron incluso a afirmar que la falta de satisfacción el Windows 8 fue uno de los motivos de la caída del mercado de PC, cuyas ventas se redujeron en casi un 14% en el primer trimestre del año.
Reller informó además que desde la creación de Windows Store -la plataforma de descargas de Microsoft- se descargaron 250 millones de aplicaciones. En la actualidad hay además 700 millones de cuentas de usuarios que emplean los servicios de Microsoft, entre ellos 400 millones que utilizan el nuevo servidor de correo Outlook.com, al que pasaron gran parte de las cuentas de Hotmail.
Por otro lado, la tableta Surface, presentado por Microsoft como un "escaparate" para Windows 8, finalmente ha vendido sólo 900.000 copias en el primer trimestre (frente a 19,5 millones de iPad). De esta forma, las tabletas con Windows representan sólo el 3,7 % del mercado, frente al 56,5% que acapara android y el 39,6% que representa iOS, de acuerdo con IDC.

Nueva batalla perdida contra las páginas de enlaces: la calificación por edades

La industria de los intermediarios del mercado de la propiedad intelectual, desde hace años, mantiene una guerra abierta contra las denominadas 'páginas de enlaces', que se ha desarrollado en diversos frentes y que todavía sigue viva. La última batalla de esta guerra se ha saldado, como la mayoría, con la derrota de la industria.
En un primer momento, las acciones que se dirigían contra estas páginas se desarrollaron en el ámbito del Derecho Penal. Así, el primer caso del que hubo constancia pública fue el relativo a la página donkeymania.com, denunciada en el año 2002, cerrada de forma cautelar en el 2003, cuyos responsables tuvieron que esperar hasta el año 2011, para conseguir el archivo definitivo del caso.
La mayoría de los pleitos que se han seguido en el ámbito penal han arrojado un resultado contrario a las tesis de los denunciantes, y aún quedan asuntos pendientes de resolver en esta jurisdicción.
Pero los enemigos de estas iniciativas, ante el resultado infructuoso de las acciones penales, exploraron otras vías por las que atacar. Así, tampoco han sido infrecuentes las denuncias por el incumplimiento de la LSSICE, particularmente, por no proporcionar toda la información requerida por el artículo 10 de la Ley. Así, se han visto casos en los que se han sancionado a estas páginas por no publicar, por ejemplo, un nº de teléfono de contacto, mientras que los denunciantes, que incumplían claramente dicho precepto, no eran objeto de expedientes sancionadores.
Luego llegó la Ley Sinde, que dio lugar también a numerosos procedimientos. La inmensa mayoría acabaron en archivo, alguno que otro que acabó con resolución ha sido recurrido ante la Audiencia Nacional y, en cualquier caso, hay una práctica unanimidad en que esta Ley no ha servido para nada y es totalmente ineficaz.
Como en toda guerra, hay batallas que se libran en campo abierto, pero muchas otras se hacen por vías alternativas. En el acoso y derribo que se ha intentado frente a estas páginas, hay algunas que, como Cinetube.es, han tenido que soportar todos y cada uno de los frentes anteriores, con resultados satisfactorios, especialmente en el ámbito penal.
Ante esta situación, el último intento de sus enemigos por hacerle daño fue denunciar a la página -ojo al dato- por no indicar la calificación por edades de las películas u obras audiovisuales sobre las que se proporcionaba información. Una normativa pensada para la publicidad de las salas de cine se retorcía hasta lo indecible con el claro objetivo de censurar las páginas de enlaces.
Como en anteriores ocasiones, Cinetube no se amilanó. Recurrió en vía administrativa, fueron desestimadas sus alegaciones, y tuvo que pagar la multa para poder recurrir. El derecho administrativo es así: otorga facultades exorbitantes a la Administración pública, incluso cuando ésta incurre en desvío de poder.
En una reciente sentencia (PDF), que marcará la pauta para otros casos que están pendientes de resolverse, el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nº 7 de Madrid estima el recurso presentado por Cinetube y, en síntesis y sin entrar en tecnicismos legales, declara que la obligación de indicar la calificación por edades de las obras audiovisuales no se puede exigir a este tipo de páginas.
El 'lobby feroz' no se cansa. Cuando pierden en vía penal, acuden a la civil, y si les dejan, a la vía administrativa. Cuando los jueces no les dan la razón, presionan a los gobiernos para que cambien las leyes y quiten a los jueces. Esperemos que la próxima batalla en esta larga guerra no sea ante la jurisdicción militar.

Uno de los mayores ciberrobos: 34 millones robados y 27 países afectados

En uno de los mayores robos bancarios de la historia, una red global de ciberdelincuentes ha conseguido 45 millones de dólares (unos 34 millones de euros) de dos bancos de Oriente Próximos al vulnerar la seguridad de unas empresas de procesamiento de tarjetas de crédito y retirar dinero de cajeros automáticos en 27 países, según han asegurado este jueves fiscales de Estados Unidos.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha acusado a ocho hombres de formar supuestamente una célula de la organización con sede en Nueva York y siete de ellos han sido arrestados. El octavo.Alberto Yusi, de 23 años y supuestamente el líder de la célula, habría sido asesinado en República Dominicana el pasado 27 de abril.
Los acusados son Jael Mejia Collado, de 23 años, Joan Luis Minier, de 22, Evan Jose, de 32, José Familia, de 24, Elvis Rafael Rodriguez, de 24, Emir Yasser, de 24, y Chung Yu-Holguin, de 22.
Se cree que los cabecillas de la red están fuera de Estados Unidos, pero los fiscales han rehusado dar más detalles, citando a la investigación en progreso.
Lo que está claro es el amplio alcance y velocidad de los crímenes: en uno de los ataques, en sólo 10 horas, 40 millones de dólares (30 millones de euros) fueron retirados desde cajeros automáticos en 24 países en 36.000 transacciones.
"En lugar de armas y máscaras, esta organización cibercriminal utilizó ordenadores e Internet", ha dicho la fiscal del Distrito Este de Nueva York, Loretta Lynch, en una conferencia de prensa. "Moviéndose tan rápido como los datos en Internet, la organización se hizo camino desde los sistemas informáticos de corporaciones internacionales a las calles de Nueva York", ha agregado.
El caso demuestra la gran amenaza que el cibercrimen representa para los bancos de todo el mundo. También muestra como las bandas criminales se han vuelto cada vez más internacionales y sofisticadas, especialmente aquellas que utilizan Internet.
Los fiscales han destacado la "precisión de cirujanos" de los piratas informáticos, la naturaleza global de su organización, y la velocidad y coordinación con la que ejecutaron las operaciones en 27 países.
Según la demanda, la banda violó la seguridad de los ordenadores de dos compañías procesadoras de tarjetas de crédito, una en India en diciembre de 2012 y otra en Estados Unidos el pasado mes de febrero. Las compañías no fueron identificadas.
Los piratas informáticos aumentaron el balance disponible y el límite de retirada de dinero en tarjetas de crédito de prepago de MasterCard emitidas por Bank of Muscat de Oman y National Bank of Ras Al Jaimah PSC (RAKBANK) de Emiratos Árabes Unidos, según la demanda.
Después distribuyeron tarjetas de crédito falsificadas a personas encargadas de retirar el efectivo en todo el mundo, lo que les permitió sacar millones de dólares desde cajeros automáticos en pocas horas.
En Nueva York, por ejemplo, los miembros de la célula se repartieron por la ciudad en la tarde del pasado 19 de febrero, armados con tarjetas que tenían un único número de cuenta del Bank of Muscat. Diez horas después, habían completado 2.904 giros de dinero por 2,4 millones de dólares (1,8 millones de euros), la transacción final ocurrió cerca de la 1:26 a.m., han dicho los fiscales.
Los equipos encargados de retirar el dinero en otros países estaban ocupados haciendo lo mismo, sacando unos 40 millones de dólares desde el Bank of Muscat, a los que se sumaron otros 5 millones de dólares que hurtaron desde el RAKBANK el pasado mes de diciembre, según la demanda.
En total, realizaron unos 40.500 retiros en 27 países durante los dos incidentes coordinados. Los fiscales dijeron que el método del ataque se conoce como "operaciones ilimitadas" en el submundo digital.
No ha sido posible contactar con representantes de los dos bancos para que realizaran comentarios fuera del horario regular de negocios. En un comunicado, Mastercard ha dicho que había cooperado con las agencias de aplicación de la ley en la investigación e hizo hincapié en que sus sistemas no se vieron implicados ni comprometidos en los ataques.
A finales de febrero, Bank Muscat reveló que recibiría un cargo de hasta 39 millones de dólares (29,9 millones de euros) debido a que había sido defraudado en el extranjero por 12 tarjetas de débito de prepago utilizadas para viajes.
Hay una investigación en curso para determinar si hay otras células operando en el país, ha dicho la fiscal Lynch, agregando que las agencias de la ley de Estados Unidos han trabajado con sus homólogos en Japón, Canadá, Alemania, Rumania, Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, México, Italia, España, Bélgica, Francia, Reino Unido, Letonia, Estonia, Tailandia y Malasia para descubrir la red. No hubo cuentas bancarias personales comprometidas en el fraude, según Lynch

España pierde un 8% de tráfico aéreo hasta abril, lastrada por Barajas

Los aeropuertos españoles registraron 49.419.813 pasajeros en los cuatro primeros meses de 2013, lo que supone una pérdida del 8% con respecto a idéntico periodo de 2012.
Según los datos publicados este viernes por Aena, el aeropuerto de Madrid-Barajas es uno de los más castigados por la pérdida de pasaje. En lo que va de año acumula 11.967.642 clientes, un 14,8% menos.
De los 47 aeropuertos, 27 pierden más de un 10% de pasaje y solo tres lo aumentan.
Abril, con 14.864.046 pasajeros, registró una caída del 7,7% en el tráfico. Debe tenerse en cuenta que en 2013 la Semana Santa se ha celebrado en marzo, mientras que en 2012 cayó en abril.
Entre los diez aeropuertos con más tráfico, sólo Alicante ganó pasajeros. Este aeropuerto registró 2.324.716 pasajeros, un 3,2% más. Entre los que sufren caídas, además de Barajas, Barcelona registró 9.418.225 pasajeros, un 4,5% menos; Palma de Mallorca 3.831.008, un 2,7% menos; Gran Canaria 3.410.674, un 6,2% menos; Tenerife-Sur 3.091.709, un 1,9% menos; Málaga 3.065.573, un 2,4% menos; Lanzarote 1.617.063, un 4,5% menos; Fuerteventura 1.330.204, un 12,5% menos, y Valencia 1.299.325, un 5,7% menos.

Alerta en la Estación Espacial Internacional por una fuga de amoníaco

Rusia y Estados Unidos consensuarán el viernes una caminata espacial extraordinaria de los astronautas de la NASA para localizar la fuga de amoníaco en un radiador de la Estación Espacial Internacional (ISS), según ha anunciado el jefe del segmento ruso de la misión, Vladímir Soloviov.
"La decisión aún no está tomada. Lo trataremos hoy. En general no tenemos nada en contra. Realmente tienen una seria avería, muy seria (en el segmento estadounidense de la ISS). En estos casos debemos cooperar como socios", dijo Soloviov. Una fuente del sector aeroespacial ruso adelantó a la agencia Interfax que la caminata podría tener lugar mañana sábado.
En la madrugada del viernes, la NASA reveló que los astronautas de la ISS han descubierto una fuga de amoníaco en un radiador de la nave, un problema que ya había aparecido en años anteriores. La avería, en todo caso, no supone ningún riesgo para la seguridad de la tripulación.
Aunque el radiador se halla en el segmento estadounidense de la plataforma espacial, los rusos también lo usan, ya que el sistema de abastecimiento de energía es común, explicó Soloviov.
El amoníaco es un elemento fundamental que circula a través de los sistemas externos de control térmico de la estación para enfriar y mantener en la temperatura adecuada la electrónica y otros sistemas de la estación.
La fuga puede afectar al funcionamiento del canal generador de electricidad, que alimenta a un gran número de componentes de la estación y que podría provocar un sobrecalentamiento en los sistemas si quedara fuera de servicio, lo que afectaría a todo el complejo espacial.

Bacterias para impedir que los mosquitos transmitan la malaria

Atacar en lugar de protegerse. Ésa podría ser una buena estrategia contra la malaria, a juzgar por los últimos resultados de un ensayo publicado en la revista 'Science'. Los autores de este trabajo han conseguido modificar a los mosquitos que transmiten la enfermedad para hacerles 'resistentes' al parásito responsable del trastorno. Además, también han logrado que esa 'inmunidad' se herede en varias generaciones de los insectos, lo que podría ser fundamental para impedir nuevos contagios en humanos.
La clave de esta nueva estrategia la tiene la bacteria 'Wolbachia', presente de forma natural en otras especies de insectos. Un equipo dirigido por Zhiyong Xi, de la Universidad de Michigan (EEUU), inyectó la bacteria en ejemplares de mosquitos 'Anopheles stephensi', la variedad responsable de la mayor parte de los casos de malaria en el sureste asiático.
Su principal obstáculo era conseguir que la infección por Wolbachia pasara de ser temporal a transmitirse de generación en generación, pero los investigadores consiguieron dar con una cepa -wAlbB- que era capaz de pasar de madres a hijos.
En su experimento, el equipo probó distintos niveles de infección cruzando hembras portadoras con machos libres de la bacteria. Y en absolutamente todos los casos, hasta ocho generaciones de insectos heredaban la 'protección' contra el parásito.
En realidad, la bacteria 'Wolbachia' actúa como si de una vacuna específica para los mosquitos se tratase. Así, neutraliza al parásito tanto en el intestino, el lugar donde madura, como en las glándulas salivares, desde donde llega a los humanos a través de cada picotazo.
Aunque aún es pronto para sacar conclusiones definitivas, los autores de este trabajo apuntan que la estrategia, que también se ha probado de forma experimental contra enfermedades como el dengue, puede ser muy importante para el control de la malaria.
Una vez que la bacteria se inocula en una población de mosquitos, sólo hay que dejar que la naturaleza siga su curso y los cruces entre ejemplares transmitan la infección, lo que supondría un importante ahorro en costes e infraestructuras.
Con todo, los especialistas reclaman cautela hasta que otras investigaciones ratifiquen cada punto del trabajo. Una de las cosas vitales que deberán dilucidar estos trabajos es si la especie 'Anopheles gambiae', la responsable de la mayor parte de las infecciones en África, se comporta de la misma manera con respecto a la bacteria y a su transmisión.