.

.

martes, 26 de marzo de 2013

España y el canon a Google por enlazar a medios digitales

alt1040

Tras la aprobación en Alemania de una ley que obligaría a Google y a otros agregadores a pagar a los periódicos por enlazar a sus contenidos, el gobierno español podría sumarse con un canon al gigante.
Según podíamos leer esta mañana en el diario VozPopuli, el gobierno español estaría preparando un canon a Google y el resto de agregadores de noticias por enlazar a las noticias de los medios. Una medida que se uniría a las propuestas de otros países como Francia y Alemania.
El diario explica que la fórmula llegaría incluida bajo una disposición adicional en el anteproyecto de reforma de la LPI que ha redactado el gobierno. Un canon que permitiría a los periódicos cobrar a los agregadores de noticias como Google por usar sus noticias y que sería el resultado de las presiones ejercidas por los medios desde el 2011, momento en el que los editores españoles (AEDE) se unieron a las denuncias de la Comisión Europea contra Google por abuso de posición dominante.
Al parecer y según fuentes del diario, la disposición adicional de la que se hace eco el medio no estaba incluida en el primer borrador redactado de la reforma de la LPI. Un añadido que bajo el título de "Disposición adicional primera. Medidas de reducción de los costes de transacción" dice que:
El gobierno impulsará medidas para la reducción de los costes de transacción entre titulares de derechos de propiedad intelectual y los usuarios de tales derechos, tomando especialmente en consideración las posibilidades ofrecidas por los desarrollos tecnológicos…
En cualquier caso, la idea no es nueva. Alemania fue el primero en buscar un recurso parecido con una ley aprobada en febrero de este año. Una legislación por la que Google y otros agregadores deberán pagar a los periódicos por el uso de contenidos, aunque es este caso y debido a la vaguedad del texto, aún no se saben ni las cantidades a pagar ni las formas de pago. Incluso se llega a excluir del pago a aquellas palabras sueltas o extractos mínimos de los artículos, lo que añade más controversia.
En Francia ha ocurrido algo parecido con las constantes demandas de los medios por el "uso comercial" que hacía Google de los artículos. Una disputa que en febrero parece haber llegado a su fin tras un acuerdo del gigante con el gobierno. Google acordó crear un fondo de 82 millones de dólares para ayudar a los medios a adaptarse a los nuevos tiempos.
Mientras, la respuesta del gigante a las demandas de los medios en Europa siempre ha sido la misma. Google rechaza cualquier impuesto por enlazar a contenidos ya que rompería su propia existencia y la de la red. Además, el gigante ha explicado que a través del sistema opt-out cualquier medio puede elegir no estar indexado en Google News. Sea como fuere, vozpopuli.com explica que la idea de un canon a Google por enlazar a los medios en España se está estudiando en estos momentos en el ministerio de Educación y Cultura e Industria.

Así llegó el matrimonio homosexual hasta el Supremo de EE UU

Una viuda de Nueva York y dos parejas de California, una de ellas formada por dos lesbianas madres de cuatro niños, protagonizan esta semanas dos casos históricos que han llegado al Tribunal Supremo tras un largo proceso de denuncias, apelaciones, victorias y derrotas. Son los demandantes que han llevado la Proposición 8, la eliminación del derecho al matrimonio homosexual en California, y contra la ley de Defensa del Matrimonio, que impide reconocer las uniones homosexuales a nivel federal, hasta la más alta autoridad judicial del país.
Ambos casos pueden cambiar el panorama del matrimonio gay en Estados Unidos en diferente grado, pero su llegada al Supremo, coincidiendo con el giro en la opinión pública acerca de los derechos de los homosexuales, ha llevado a definir estos casos como "la lucha por los derechos civiles" del presente en EE UU, como antes lo fue el derecho a voto de la mujer o la igualdad de las minorías raciales. Sin embargo, cada una de las denuncias ha seguido una evolución diferente y, tal y como han sido planteadas, también pueden lograr resultados distintos.
Edith Windsor, de 83 años, y Thea Spyer se casaron en 2007 en Canadá. Su unión estaba reconocida en el estado de Nueva York, pero no a nivel federal, por el límite que establece desde 1996 la ley DOMA al definir el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer”. Cuando Thea falleció dos años después, y tras 44 años de convivencia, Windsor obtuvo una herencia por la que, hasta ahora, ha debido pagar más de 300.000 dólares. Si una de ellas hubiera sido un hombre, -su matrimonio hubiera sido válido entonces a nivel federal-, Windsor no habría pagado ni un solo dólar.
Así, un caso relacionado de impuestos puede acabar con la limitación federal al matrimonio gay en EE UU. Más de 1000 regulaciones federales, entre ellas la que establece el porcentaje impositivo a pagar en el caso de una herencia nominal, o por matrimonio, están afectadas por DOMA. Windsor alega que el sistema legal incurre así en una discriminación contra ciudadanos como ella basándose únicamente en su orientación sexual.
Los jueces no están obligados a declarar que los Estados deban garantizar el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo o que éste sea legal
Sus abogados pedirán al Tribunal Supremo esta semana que se pronuncie sobre si el Congreso puede definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer dentro de los límites constitucionales o si esto supondría denegar a parejas gais derechos fundamentales que son avalados para el resto de los ciudadanos. Los denunciantes cuentan con el respaldo de la Administración Obama, que hace unas semanas presentó un sumario ante la corte, argumentando la inconstitucionalidad de la ley DOMA.
Un juez federal ya ha dado anteriormente la razón a Windsor, reconociendo que la definición vigente del matrimonio viola los derechos de los ciudadanos gais al discriminar en contra de ellos en base a su orientación sexual. El próximo mes de junio, los jueces del Supremo podrían respaldar a Windsor, revocando la ley DOMA, aunque eso no supondría la legalización del matrimonio gay a nivel federal. Allí donde aún no ha sido regularizado o está prohibido, las parejas del mismo sexo no se podrán casar.
A pesar de los avances del matrimonio gay en los últimos años, y del cambio de la opinión pública norteamericana, en EE UU todavía hay 41 estados que lo prohíben explícitamente. Estas jurisdicciones estarán pendientes del otro caso -cuya vista se celebra este martes- contra la Proposición 8 de California. Aprobada en referéndum en 2008, denegó por primera vez derechos que ya habían sido reconocidos por la cámara legislativa estatal.
Las dos parejas denunciantes de California, Kristin Perry y Sandra Stier, y Paul Katami y Jeffrey Zarrillo, han puesto en duda si el Estado puede prohibir su matrimonio y al mismo tiempo cumplir con la obligación constitucional de proteger el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos. Los nueve jueces del Tribunal Supremo, en su sentencia, deberán responder por tanto si un Estado tiene competencias para definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer y, de ser así, si esto violaría los derechos de los homosexuales.
La decisión de los magistrados podría por tanto declarar ilegal la prohibición del matrimonio gay, eliminando las regulaciones que existen al respecto en 41 Estados del país. Los jueces no están obligados, sin embargo, a declarar que los Estados deben garantizar el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo o que éste sea legal. Pueden limitarse a decir que el Estado no puede prohibirlo. Tradicionalmente reacio a imponer regulaciones a los Estados, el Supremo podría optar por dejar que cada Estado apruebe el matrimonio gay individualmente, a través de sus cámaras legislativas y de acuerdo con los avances defendidos por los ciudadanos.

Colau: “Mantendremos las protestas en domicilios hasta que se vote la ley”


La campaña de escraches (llevar una protesta hasta el domicilio de la persona contra la que se quiere protestar) que están realizando los activistas de La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha recibido duras críticas por parte de distintos partidos, entre ellos los dos mayoritarios, PSOE y PP. Hasta ahora los manifestantes han protestado frente a la vivienda de la concejal del PP Ángeles Esteller; la del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz; la del jefe de gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas; la de Esteban González Pons, vicesecretario de Estudios y Programas del PP, y la de Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia.
Para la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, “no es tolerable que se usen métodos coactivos para lograr una finalidad”. Cifuentes subraya que el derecho de manifestación está garantizado en España pero que las movilizaciones “no pueden significar que haya una coacción ni que se ejercite la violencia”. Y destaca que “curiosamente” las protestas “siempre son contra diputados del PP, no de otras formaciones”.
Ada Colau, portavoz de la PAH, explica por qué están centrando su protesta en políticos del PP: “Al PSOE lo hemos criticado siempre y por igual. Cuando este partido estaba en el Gobierno tumbó cinco de nuestras propuestas. Pero ahora el PSOE ha dicho que va a votar a favor de la ILP [Iniciativa Legislativa Popular], motivo por el cual no les estamos interpelando”, explica. “A quienes vamos a seguir interpelando para que reflexionen es a los del PP, que ya han dicho que van a votar en contra. Nosotros vamos a mantener la campaña y vamos a pedir su voto allí donde estén. Ahora que tanto se preocupan de su intimidad, ¿dónde está la intimidad de las personas desahuciadas por una ley ilegal?”.
La presidenta del PP de Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, estudia emprender acciones legales contra la plataforma por presuntas “coacciones” y “amenazas” a tres de sus diputados en el Congreso: Concepción Veray, Ángeles Esteller y Antonio Gallego. Sánchez-Camacho no estará sola, ya que la semana pasada varios diputados populares, entre ellos González Pons, denunciaron el “acoso” sufrido ante sus domicilios. A ellos se ha unido hoy la parlamentaria del PP por Asturias Carmen Maniega, que ha acudido a la comisaría de Policía de Avilés después de que la semana pasada fuera “perseguida” por las calles de Oviedo. La PAH de Asturias niega haber coaccionado, acosado o insultado a la diputada.
El director de la Policía, Ignacio Cosidó, ha anunciado que tomará “todas las medidas necesarias” para que ningún ciudadano ni cargo político sufra agresiones durante protestas ante sus trabajos o domicilios, pues eso “pervierte el sistema democrático”.

Bárcenas intenta a la desesperada anular todo el ‘caso Gürtel’

El extesorero del PP, Luis Bárcenas, ha optado por apoyar, incluso, las teorías del cabecilla de la red corrupta, Francisco Correa, para intentar, por cualquier medio, que se anule todo el caso Gürtel, que investiga las corruptelas que afectan al PP.
Y no solo Bárcenas. Los excargos del PP Alfonso García Pozuelo, Alberto López Viejo y Alfonso Bosch han pedido también al juez Pablo Ruz que haga caso a Correa y que declare nulas las grabaciones que presentó el entonces concejal popular de Majadahonda, José Luis Peñas, que destaparon el caso. “Las grabaciones de Peñas deben ser expulsadas en su integridad de la presente causa, declarándose en paralelo la nulidad de la totalidad de las diligencias de prueba derivadas directa o indirectamente de las mismas, tal como postula la defensa de Correa”, señala la petición del cabecilla de la trama Gürtel a la que se ha acogido Bárcenas y los excargos del PP. De atender esta petición, el sumario quedaría prácticamente vacío, ya que las grabaciones llevaron al desarrollo de las pesquisas, a los registros y a la obtención de la documentación incautada a la red corrupta en la que se acreditan las operaciones fraudulentas.
En su escrito presentado ante Ruz, el extesorero considera que el concejal Peñas vulneró el derecho a la intimidad de Correa y respalda también la posibilidad de que estas hayan sido manipuladas. Tan intenso es el intento de Bárcenas que incluso sostiene que sería “indiferente” que se demostrara que las grabaciones son originales.
“Ni siquiera debieron ser consideradas en su momento por la fiscalía ni por el juzgado de instrucción para abrir el procedimiento”, alega Luis Bárcenas sobre las grabaciones que, en 2008, permitieron que tanto Anticorrupción como el entonces juez Baltasar Garzón iniciara la investigación del mayor caso de corrupción política que afecta al PP.
El letrado del exconsejero de la Comunidad de Madrid, Alberto López Viejo como el del exdiputado autonómico de Madrid, Alfonso Bosch, realizan las mismas alegaciones y afirman que las grabaciones no son fruto de “un acto reflejo y espontáneo” y “no responden al deseo de obtener una prueba suficiente como para poder denunciar los hechos sino que supone una actuación premeditada realizada subrepticiamente”.

Imputado el extesorero del PP Ángel Sanchís por blanqueo de dinero

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha imputado a Ángel Sanchís, tesorero del PP en la etapa de Manuel Fraga, entre 1982 y 1987, por un presunto delito de colaboración con Luis Bárcenas para blanqueo de capitales, según ha avanzado hoy la cadena Ser. La citación, en calidad de imputado, se ha fijado para el próximo 10 de abril. La Fiscalía Anticorrupción había pedido al magistrado que lo investigara al entender que Sanchís hizo gestiones para ayudar a Bárcenas a ocultar sus fondos en Suiza, que alcanzaron los 38 millones de euros, una vez que se conoció que estaba siendo investigado.
Sanchis, según el auto de Ruz, "contactó con los gestores" de las cuentas de Bárcenas en Suiza, "cooperando en la ocultación de fondos de esas cuentas de procedencia indiciariamente ilícita". Además, expone cómo se realizaron transferencias de estas cuentas suizas a Estados Unidos, a una cuenta relacionada con Sanchís de la que la semana pasada se sacaron 100.000 dólares. Por ello, reclama el bloqueo de la cuenta.
El juez concluye que hay nuevos indicios de relevancia para la investigación, procedentes de las propias declaraciones de Bárcenas y de su testaferro, Iván Yáñez, así como de la información suministrada por las autoridades de Estados Unidos, que documentan las transferencias desde Suiza a dos sociedades vinculadas con Bárcenas.
Sanchís fue tesorero de Alianza Popular hasta 1987, año en el que fue sustituido por Rosendo Naseiro. Ambos, junto al concejal del PP del Ayuntamiento de Valencia Ángel Palop, y el empresario José Balaguer, fueron juzgados y absueltos en 1992 del delito de financiación ilegal del partido, después de que el juez ordenase la destrucción de unas cintas que contenían conversaciones entre ellos por haberse obtenido ilegalmente.
Bárcenas se sirvió de su íntimo amigo Sanchís, la persona que lo introdujo en la gestión de las finanzas del partido en la época de Manuel Fraga, para liquidar la cuenta con 22 millones de euros que ocultaba en el banco Dresdner de Suiza. Acababa de estallar el caso Gürtel, con el encarcelamiento del cabecilla de la trama, Francisco Correa, y Bárcenas sabía que tanto la policía como el entonces juez instructor Baltasar Garzón lo tenían en su lupa.
Fue cuando ideó limpiar cuanto antes la cuenta que mantuvo entre 2005 y 2009 en el país helvético con un saldo medio de 15 millones de euros y que, a finales de 2007, alcanzó incluso los 22 millones. Bárcenas se comunicaba con la entidad mediante correspondencia y personalmente. Pero tras saltar Gürtel, y temiendo que Garzón pudiera bloquearle el dinero, informó por escrito al Dresdner que alguien de su “total confianza” se pasaría en su nombre por la entidad. Esa persona era su amigo y uno de sus antecesores al frente de la tesorería nacional del PP, Ángel Sanchís, dueño de una gigantesca finca de 30.000 hectáreas (casi el triple de la extensión del término municipal de Barcelona) en la provincia argentina de Salta.
Sanchís estuvo implicado en 1998 en el escándalo del caso Naseiro (en relación con el también extesorero del PP Rosendo Naseiro), consistente en una trama que supuestamente recaudaba dinero para el PP. Se libró porque el Supremo invalidó las escuchas telefónicas que delataron la trama. Fue Sanchís, pues, la persona elegida por Bárcenas en febrero de 2009, mes en que se desataron los encarcelamientos de los cabecillas de la red Gürtel, para que, en su nombre, acudiera a la entidad suiza.

Fumar perjudica la cura de las fracturas

El humo del tabaco parece no tener barreras. Una vez que entra en el organismo, es capaz de dañar a los pulmones, al cerebro, a las arterias... y también a los huesos, según demuestra una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica.
Esta revisión de estudios demuestra que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos.
Después de repasar 20 trabajos que se habían publicado sobre el tema en la literatura médica, los autores de este trabajo encontraron que los fumadores tenían un riesgo 2,3 veces mayor de que sus fracturas de huesos largos -como el fémur o la tibia- no se unieran adecuadamente tras un accidente.
Del mismo modo, entre estos pacientes también era más frecuente que la curación se prolongara más (tardaban 32 semanas de media en recuperar su movilidad, frente a las 25 registradas entre los no fumadores) o que apareciera una infección.
"La peor evolución de estos pacientes es algo que vemos frecuentemente en la consulta", confirma José Antonio Hernández Hermoso, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.
Según este especialista, aunque aún no han podido desvelarse los mecanismos exactos que están detrás de esta relación, parece claro que se debe a los efectos perjudiciales de la nicotina y el monóxido de carbono presentes en el tabaco.
"Estas sustancias ejercen de alguna manera una influencia negativa sobre mediadores clave para la consolidación de las fracturas", subraya. Además, las alteraciones en la vascularización y la falta de oxígeno que habitualmente presentan los pacientes fumadores, también puede favorecer la proliferación de microorganismos y, por lo tanto, el desarrollo de infecciones.
"La recomendación de dejar el tabaco es algo que siempre se comenta con el paciente", señala Hernández Hermoso, quien aclara que los efectos dañinos del tabaco son palpables sea cual sea el tratamiento empleado para solucionar la fractura.
Sin embargo, no siempre el enfermo sigue el consejo. "Una cosa es que comprenda que sería mejor dejarlo y otra que pueda hacerlo", concluye Hernández Hermoso.

Boeing 787: Permiso para despegar

La compañía aeronáutica Boeing anunció hoy la realización de un vuelo de prueba de su modelo 787 Dreamliner para analizar el comportamiento de su rediseño de las baterías de litio, cuyos defectos han provocado que lleve más de dos meses sin poder volar.
"Tras la finalización de este vuelo de revisión operativo, analizaremos los datos para preparar la certificación de tierra y programar un vuelo de prueba en los próximos días", indicó la compañía en un comunicado.
El vuelo previsto, de dos horas de duración, se realizará con salida y llegada en Everett, en el estado de Washington, donde la compañía tiene una de sus principales plantas de EEUU.
Este 787, construido para la línea polaca LOT, lleva un nuevo sistema de baterías de litio para tratar de comprobar que ya no tienen los fallos detectados hace dos meses en dos vuelos de compañías niponas en los que las baterías se sobrecalentaron e incendiaron. El pasado 12 de marzo la agencia federal de seguridad aérea de Estados Unidos (FAA) aprobó el plan de Boeing para solucionar el problema en las baterías de sus modelos 787 "Dreamliner".
Entre las novedades figuran modificaciones en la manera en que las células de energía están colocadas en las baterías, nuevos componentes para evitar cortocircuitos, mejora del aislamiento para frenar la extensión de incendios, e incluye sistemas de ventilación y reducción de la temperatura.
Las autoridades de aviación de EEUU y Japón suspendieron las operaciones de este modelo el pasado 17 de enero tras detectar incendios eléctricos en dos vuelos de la línea japonesa All Nippon Airways.
Los incidentes de "Dreamliner" han dejado en suspenso la gran apuesta de Boeing para hacer frente al consorcio europeo Airbus y su A380, al tiempo que han supuesto contratiempos para ocho aerolíneas que los operan y para el calendario de entregas de la aeronave.

Sindicatos de docentes cargan contra la campaña de NNGG en Castellón: 'Es un despropósito'

Sindicatos de la enseñanza han criticado la campaña de Nuevas Generaciones del PP en Castellón para que los alumnos denuncien de forma anónima el adoctrinamiento en clase, ya que defienden la libertad de cátedra y creen que ese tipo de denuncias son propias de épocas no democráticas.
Francisco García, presidente de FE-CCOO, ha manifestado que se trata de "un completo despropósito" porque las denuncias anónimas son mecanismos usados en situaciones de falta de democracia y es "muy discutible" determinar qué es adoctrinar.
"Para mí adoctrinar puede ser la clase de religión", ha señalado García, quien ha anunciado que van a estudiar "despacio" este tema que les preocupa porque puede vulnerar la libertad de cátedra y la "libertad mínima" que debe tener un docente a la hora de impartir unas clases aunque éstas, ha destacado, "siempre deben estar regidas por criterios pedagógicos y científicos".
Desde FETE-UGT, su secretario general, Carlos López, ha defendido también la libertad de cátedra de cada profesor y ha señalado que los análisis de la realidad o de una clase "dependen del sentido común y del buen hacer del docente".

La libertad de cátedra, 'rasgo fundamental'

Además, ha resaltado que si hay denuncias éstas deben ser "concretas" y no anónimas para "no generar dudas" sobre todo el colectivo del profesorado.
El presidente del sector de la enseñanza de CSIF, Adrián Vivas, ha recordado que la libertad de cátedra es "un rasgo fundamental para la calidad educativa" y se ha mostrado en contra de limitar al profesor en sus manifestaciones en el ámbito del sistema educativo a través de alumnos y padres.
Vivas ha dicho que existen servicios de inspección y las propias administraciones para comprobar que los docentes "se adecúan al currículum y a la normativa vigente"; además, ha avisado sobre la "peligrosidad" que supone no discernir entre cuando un alumno se siente que es adoctrinado o simplemente lo cree porque no comparte un pensamiento del profesor.

'Sentido común'

El secretario de acción sindical de ANPE, Paco Venzalá, ha asegurado que por la coyuntura en la que estamos "hay que tener sentido común y altura de miras" y que una campaña de este tipo es "un grave error" y "un paso más" en el ambiente que hay, según él, contra el funcionariado en general y el profesorado en particular.
Por último, el portavoz de STES, Augusto Serrano, ha comentado que toda acusación anónima es "impresentable" porque ahora mismo en los consejos escolares existen cauces con los alumnos para que "los chicos digan lo que tienen que decir"; "eso de anónimas suena a fascismo o inquisición", ha añadido.
Bajo el lema "Me quieren adoctrinar, que no te líen", las vicesecretarías de Acción política y Educación de la organización juvenil del PP en Castellón ha confeccionado una herramienta de denuncia de forma anónima "frente a las imposiciones ideológicas", según informaron fuentes de dicha organización política.

Pyongyang pone sus misiles 'en posición de combate' hacia EEUU y Corea de Sur

Corea del Norte ha puesto sus misiles y unidades de artillería "en posición de combate", con el punto de mira en EEUU y Corea del Sur, informó la agencia estatal KCNA.
El Comando Supremo del Ejército Popular norcoreano "sitúa desde este momento en posición de combate toda su artillería de campaña, incluyendo unidades de misiles estratégicos y de artillería de largo alcance", indicó en un comunicado.
La KCNA reiteró que las unidades de artillería norcoreanas tienen bajo su punto de mira Corea del Sur, así como el territorio continental de EEUU, Hawai, Guam y otras bases militares del país norteamericano en el Pacífico.
"Mostraremos la dura reacción de nuestro Ejército y pueblo", se añade en la nota, "para salvaguardar a través de acciones militares nuestra soberanía y la más alta dignidad", esta última en referencia al líder del país, Kim Jong-un.
Horas antes, la agencia destacaba que Kim Jong-un dirigió personalmente ejercicios de defensa con fuego real en la costa este del país.

Escalada de tensión

Por su parte, el ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Kwan-jin, instó a las tropas a responder con dureza a cualquier agresión, durante el acto de conmemoración del tercer aniversario del hundimiento del buque Cheonan, que causó 46 muertos y que Seúl atribuye a Pyongyang.
Las recientes acciones de Corea del Norte se engloban en la campaña de amenazas que desde hace dos semanas lleva a cabo el país y que ha incluido desde promesas de ataques nucleares preventivos a Corea del Sur y EEUU hasta ejercicios militares y considerar nulo el armisticio de la Guerra de Corea (1950-53).
Con esta escalada belicista, considerada por expertos surcoreanos una demostración de fuerza sin intenciones de realizar un ataque real, el Norte pretende dar respuesta a las sanciones que la ONU impuso a principios de mes al país comunista por su última prueba nuclear de febrero.
La campaña de amenazas también responde a las maniobras militares que Seúl y Washington llevan a cabo estos días en territorio surcoreano, y que Pyongyang considera ensayos de ataques nucleares preventivos a su país.
EEUU, que mantiene unos 28.500 efectivos militares en Corea del Sur, se compromete desde la Guerra de Corea (1950-53) a defender a su aliado de cualquier hipotética agresión del Norte.

Esto es demasiado....genial !!!


lunes, 25 de marzo de 2013

Entraña con salsa agridulce y ensalada mixta

La entraña es una carne que se come jugosa para que resulte tierna y este modo de cocinarla es muy bueno para lograr este resultado.

Porciones: 4

INGREDIENTES
4 entrañas finas

Salsa
3 cucharadas de aceite
1 cebolla grande picada
2 dientes de ajo
1 morrón rojo (ají, pimiento dulce)
½ cucharada de azafrán
3 cucharadas de agua
2 cucharadas de azúcar
1 cucharada de salsa de soja
2 cucharadas de vinagre de vino
Pimienta a gusto
50 gramos de manteca (mantequilla)


Ensalada
1 lechuga morada
1 cebolla
1 ají morrón dulce y verde
2 tomates medianos
1 huevo duro
1 pepino chico
6 aceitunas verdes fileteadas


PREPARACION
Ensalada. Lavar bien la lechuga y escurrirla. Pelar el pepino, quitarle las semillas y cortarle las puntas. Cortar la cebolla en rodajas y dejar en agua fría un rato. Picar el ají morrón, cortar el huevo en cuartos y los tomates en cubos.
Poner en una ensaladera la lechuga cortada con la mano y agregar el pepino cortado en cubos, la cebolla, el ají morrón, el huevo y los tomates. Mezclar junto con las aceitunas y aderezarla en el momento de servir.

Salsa. Poner en una cacerola el aceite, la cebolla y los ajos picados. Llevar al fuego y agregarle algo de sal. Dejar que se rehogue solo hasta que esté blanda. Agregar el morrón picado, el azafrán, el agua, el azúcar, la salsa de soja, el vinagre y la manteca.
Cocinar 5 minutos, retirar y condimentar a gusto con pimienta. Mantenerla caliente.

Quienes tengan interés en saber algo más de la entraña les sugerimos que ingresen a la página principal de SoloCarnes http://www.solocarnes.com/ y hagan clic en Artículos y en el título [Los diferentes cortes de la carne y sus aplicaciones]

Entraña. Se limpia la entraña de un lado solo, el otro de deja con la piel o membrana. Se sala un poco, se pone una plancha al fuego y una vez caliente se agrega un chorro de aceite de oliva y las entrañas con el lado de la piel hacia abajo. Se dejan sin tocar cocinándola de ese lado hasta que quede bien crocante su base.
Una vez que esto suceda se notará que en la parte superior de la entraña se irán formando gotitas de sangre que nos indica que está pronta para darlas vuelta, sellarlas y servirlas.

De no servirse enseguida se dejan del lado de la piel manteniéndolas tibias y se terminan de cocinar en el momento justo de servirla.
Se cubren con la salsa y se acompañan con la ensalada.

Más información. Para hacerlas a la parrilla se cocinan con mucho calor, mucha braza del lado de la piel y se sigue el mismo procedimiento.

¿Que parte de la vaca es la entraña?

La entraña es un corte que corresponde a la parte periférica del diafragma del animal.
Es un músculo, y para entenderlo mejor es la parte que, en el ser humano se contrae cuando tenemos hipo.
Hay dos entrañas en la misma entraña que se conocen como fina y gruesa.
La entraña fina es la mejor, es delgada, tierna y de gran sabor.

La entraña gruesa es la parte del diafragma que está agarrado a la columna de la vaca por pilares de carne pero de carne dura y es más dura porque tiene mucho tejido tendinoso.
Por lo tanto al elegir una entraña siempre debemos pedir la fina.

Ambas se pueden preparar tanto a la plancha como a la parrilla y si de un lado se le deja la piel o la membrana se cocina mucho mejor.
Al cocinarla se coloca el lado de la piel hacia abajo y se deja sin tocar.
La cocción básicamente se realiza del lado de la piel hasta que quede bien crocante y comiencen aparecer gotitas de sangre en la superficie, esto nos indica que el calor llego arriba. En el momento de servir se da vuelta solo para sellarla.
Lleva muy poca cocción y se come jugosa para que quede tierna.

En la parrilla se hace igual, con fuego fuerte y mucha brasa del lado de la piel. En el momento de servirla se da vuelta para sellarla.
Pero si se debe esperar unos minutos para servirla, (porque los comensales no están prontos) se dejan en la misma posición manteniéndolas tibias.
Y se les hace el giro final en el momento justo de servirla.

También se puede picar o utilizar molida para rellenos diferentes o en estofado.


Conservadores sueñan con que Bergoglio se transforme en el Juan Pablo II latinoamericano



Cuando el cardenal Karol Wojtyla fue elegido Papa, en octubre del 1978, el mundo estaba a una década de ver el derrumbe del socialismo en el este europeo y el fin de la Unión Soviética. Su elección fue pieza clave en ese proceso, en la opinión –nada menos– del entonces presidente de la Unión Soviética y Secretario General del Partido comunista, Mijail Gorbachov, y de muchos otros intelectuales y políticos de la época.
“Nadie discute hoy que sin los viajes del Papa a Polonia no se podría haber puesto en marcha el llamado ‘efecto dominó’ que, partiendo del ejemplo polaco, contagió a las demás naciones marxistas del entorno”, se puede leer en el blog “Iglesia en el mundo”, en un artículo que analiza la caída del Muro de Berlín, ocurrida en 1989, y sus efectos, 20 años después.
El entusiasmo de quienes soñaban con el fin de la “Guerra Fría” y el triunfo del capitalismo no podía, en ese entonces, ser mayor. Se expresó, entre otros medios, en lo que algunos intelectuales llamaron “El fin de la historia”. Un libro, con ese nombre, hizo famoso a su autor. Pero la fama le duró poco. Hoy es mucho menos citado y el mundo intelectual y político prefirió buscar otros rumbos para sus análisis de los acontecimientos de aquella época.
Si el fin del socialismo del este europeo desató una forma de “capitalismo salvaje” que el propio Juan Pablo II criticó duramente, no evitó que, en Europa, se extendiera un período que terminó llevando la región a su más grave crisis económica y social y a poner en peligro la misma existencia de la Unión Europea. Una crisis que está en pleno desarrollo, sin que nadie se atreva a predecir su fin ni como terminará.
América Latina
En América Latina, sin embargo, una forma de neoliberalismo privatizador se había impuesto desde los años 70. El modelo más reconocido fue el de Chile, de la mano de la dictadura militar del general Augusto Pinochet. El golpe militar chileno, del 11 de septiembre del 73, fue el último de un período que se había iniciado en marzo de 1964, en Brasil.
La resistencia a esas dictaduras en América del Sur vino acompañada –aunque con menor fuerza– de la resistencia al modelo económico privatizador (quizás en Costa Rica, donde no hubo dictadura, esa resistencia operó, y sigue operando, con mayor fuerza).
Ya al iniciarse este siglo, en diversos países, fuerzas que impulsaban un modelo económico distinto a la propuesta neoliberal asumieron el poder: Venezuela, Bolivia y Ecuador son tres de esos modelos, pero también en Brasil, Argentina y Uruguay surgieron nuevas propuestas.
Medio “huérfanos”, los sectores neoliberales más recalcitrantes vieron hundirse el modelo que había surgido con tanto fuerza a la caída del socialismo en el este europeo y que les daba aliento para seguirlo profundizando en la región. El modelo perdió atractivo y las fuerzas sociales que lo impulsaban se vieron enredadas en sus propios problemas. Hoy tratan de rearticularse (desde donde todavía controlan el poder públicos, como Colombia, México o Costa Rica), pero también desde la oposición, en países como en Venezuela.
La elección del cardenal Bergoglio ha despertado grandes expectativas entre esos sectores en algunos países de América Latina.
En Brasil la expresó el diario “O Globo”, de Rio de Janeiro, uno de los más importantes del país. En editorial del 21 de marzo, titulado “La misión latinoamericana del Papa”, el diario recordó que “las multitudes en el funeral de Chávez y los peronistas que tocan tambores por Cristina son formadas, en gran parte, por católicos”.
América Latina tiene el 42% de los católicos del mundo, recuerda el diario. Con la polarización social llevada a extremos, las enormes masas, empobrecidas con la aplicación de las políticas neoliberales “se transformaron “en campo fértil para políticos populistas que garantizan su permanencia en el poder con maniobras antidemocráticas y fuerte asistencialismo”.
“Es el caso del chavismo, en Venezuela (y de sus discípulos en Bolivia, Ecuador, Nicaragua) y del kicherismo, en Argentina”, dice el periódico, al insistir en que 90% de la población de esos países se dice católica. Su esperanza –expresada en el editorial– es que el Papa venga a ocupar el espacio junto a los pobres. De este modo la actuación de la iglesia se transformaría, en opinión de “O Globo”, en una preocupación para esos gobiernos, aunque el Pontífice “tenga más en mente la actuación pastoral y espiritual”.
Argentina
Quizás por la nacionalidad del Papa, o por su cercanía con Brasil, las esperanzas del periódico se concentran en Argentina, donde el gobierno se enfrenta, además, a uno de los grupos económicos más importantes del país y del área de los medios de comunicación, propietario del diario “Clarín”.
Los argentinos, señala, “conocen la actuación del cardenal arzobispo Jorge Bergoglio, visitante frecuente de las ‘villas miserias’ en la periferia de Buenos Aires, para llevar ayuda a la población marginal. La conoce también el gobierno. Bergoglio ha sido un crítico habitual de los descaminos kircheristas y el expresidente Néstor Kirchner ya lo llamó de ‘líder de la oposición’”.
La presidente Argentina, la viuda del expresidente Kirchner, fue, sin embargo, la primera jefe de Estado recibida por Bergoglio en Roma, con quien compartió un mate, gesto de cordialidad que se comparte con amigos en ese país.
Pero el exdirector de Clarín, Roberto Guareschi, aseguró que los Kirchner temían al nuevo Papa, en un texto reproducido por O Globo. “Es imposible no hacer una relación con el papel del Papa Juan Pablo II en el desarme del comunismo en su Polonia natal, un capítulo en el efecto dominó en Europa Oriental, en la caída del Muro de Berlín y, en última instancia, en el fin de la Unión Soviética”, recordó Guareschi.
La comparación, como lo recuerdan algunos comentaristas, desconoce que la lucha de Juan Pablo II se orientaba a liberar su país del control ejercido por la Unión Soviética, una situación distinta a la de Argentina, no sometida a ninguna potencia extranjera. Mas bien la presidente, en materia de soberanía, le fue a pedir apoyo para la lucha por la recuperación de las islas Malvinas, hoy en poder de Gran Bretaña, un tema delicado para la experimentada diplomacia vaticana y que debe preocupar a la británica.
Por otro lado, se olvida también que, una vez desaparecida la Unión Soviética, Juan Pablo II orientó sus críticas hacia lo que llamó “capitalismo salvaje”. Esto abre una interrogante sobre la posición que pueda adoptar Francisco I ante la situación política de su país, donde la oposición a los Kirchner proviene, en gran medida, de los sectores más representativos de esa forma de capitalismo.
Distinta cosa parecen ser las discrepancias con el gobierno en las materias ya bien conocidas, como el aborto o el matrimonio entre parejas del mismo sexo, donde cualquier acuerdo sigue siendo muy difícil, si no imposible.
En ese contexto, la comparación entre Francisco I y Juan Pablo II parece tener poco asidero y podría reflejar apenas la orfandad de una oposición política que no encuentra su rumbo.

Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en Uruguay

somoslibres.org


Desde RISOL, integrada por 27 organizaciones de más de 10 países, queremos sumarnos a las expresiones de satisfacción vertidas por la comunidad de Software Libre de Uruguay en su Comunicado sobre Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado.

El enorme esfuerzo realizado por los compañeros del movimiento de Software Libre de Uruguay - acompañados por legisladores y académicos - se ha visto reflejado en el logro de media sanción de la Ley que da preferencia al uso de Software Libre y Estándares Abiertos en las administraciones públicas y en la educación en Uruguay. Desde RISOL queremos felicitar a la comunidad de Software Libre uruguayo por dicho logro y ponernos a disposición para seguir acompañando el proceso legislativo en todas sus instancias y de todas las formas posibles.

La lucha por el uso de Estándares Abiertos y Software Libre en el estado y en la educación es una lucha que el movimiento de Software Libre ha venido encabezando desde hace hace muchos años con resultados dispares en cada país. Es por eso que un caso como esta Ley del Uruguay no puede más que llenarnos de orgullo por el trabajo realizado y de esperanza por el trabajo que queda por realizar en todos aquellos países en donde aún no contamos con normativa en este sentido.

En la convicción de que esta Ley propiciará un uso más eficiente de los recursos públicos, un avance en el desarrollo local del sector de TI, una mejor educación y una mayor soberanía tecnológica es que saludamos la iniciativa uruguaya. Deseamos fervientemente que los senadores y senadoras de este país comprendan cabalmente la importancia del uso del Software Libre y los Estándares Abiertos para el real cumplimiento de funciones del Estado tan trascendentes como la soberanía tecnológica, la protección de los datos personales, la preservación de los documentos públicos y el libre acceso de los ciudadanos a los recursos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La ‘lista Falciani’ conduce hasta Gürtel

Hervé Falciani, el exempleado del HSBC que destapó en 2009 un gigantesco fraude fiscal al poner al descubierto 130.000 cuentas bancarias, ha facilitado a España nueva información sobre cientos de evasores que han escapado del control de Hacienda. En esa nueva lista figuran, según sostienen fuentes próximas a la investigación, algunos de los dirigentes del PP que están siendo investigados en el caso Gürtel y otros no vinculados hasta ahora al caso.
Esos políticos que colaboraron con la trama corrupta de Francisco Correa mantienen en secreto sus fondos en el extranjero porque las autoridades suizas se niegan a facilitar información a los jueces españoles al tratarse de cuentas del HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation). Suiza ha comunicado a la Audiencia Nacional que no puede contestar las preguntas de las comisiones rogatorias enviadas a ese país porque los datos solicitados se basan en la información robada por el informático.
Falciani fue detenido en julio pasado por la policía española cuando llegó desde Francia al puerto de Barcelona. Permaneció preso hasta el pasado diciembre, cuando quedó en libertad provisional gracias a su colaboración con las autoridades financieras para destapar numerosos delitos como el blanqueo de capitales o financiación del terrorismo. Desde entonces, Falciani trabaja con fiscales y técnicos de Hacienda para desentrañar nuevos datos de la información que sacó del HSBC hace cinco años. Mientras, espera a que se resuelva la petición de extradición de Suiza, que pretende juzgarle por vulneración del secreto bancario, un delito inexistente en España. El próximo 15 de abril, la justicia española resolverá sobre esa reclamación de las autoridades suizas.

Falciani ha irrumpido en el caso Gürtel, la investigación judicial de la más extensa trama de corrupción conocida en España vinculada a un partido político, el PP. La lista Falciani ya permitió al Gobierno español recuperar más de 300 millones de euros entre 2010 y 2011 de una lista de 657 supuestos defraudadores que habían acumulado más de 6.000 millones de euros en cuentas suizas, que regularizaron sus fortunas.

La huida constante

Nacido hace 40 años en Mónaco, Hervé Falciani se ha hecho famoso por piratear en el HSBC 130.000 ficheros informáticos con cuentas de clientes, entre ellos miles de supuestos defraudadores. Informático de profesión, formado en el mejor instituto tecnológico de Francia, el Sophia Antibes, trabajó en el banco entre 2001 y 2008. En los últimos dos años en la entidad consiguió, gracias a un trabajo metódico, descargar en su portátil los ficheros con datos que después intentaría vender a un banco libanés. No lo consiguió y posteriormente los ofreció a varios servicios secretos europeos.
En diciembre de 2008, la justicia suiza abrió un proceso contra él por robo de datos. Pero logró huir al sur de Francia, seguro de que no sería extraditado por el país del que tiene pasaporte. Casado y con un hijo, se instaló en la Costa Azul. Un registro ordenado por París por encargo de Suiza destaparía la golosa información que guardaba Falciani, algo que desató una crisis diplomática entre ambos Estados. En agosto de 2009, el caso ya estaba en los medios de comunicación. Quizá por miedo a represalias, Falciani abandonó la Costa Azul y embarcó en un ferry hacia Barcelona, donde fue detenido el 1 de julio de 2012 en un control rutinario.
El 18 de diciembre, tras cinco meses en la cárcel, la Audiencia Nacional decidió ponerlo en libertad, por su “colaboración con diversos países de la UE, tanto en investigaciones financieras como tributarias de blanqueo, financiación del terrorismo y corrupción”.
Ahora, esa cantidad se puede duplicar y hasta triplicar, según fuentes judiciales conocedoras de la nueva investigación. Parte de esa información, según las autoridades suizas, es la que permite a los jueces que instruyen el caso Gürtel perseguir los secretos de la cuenta que abrió el 7 de julio de 2004 en el HSBC la sociedad panameña Itelsa Development Group Corp cuyos apoderados son Francisco Correa, jefe de la red Gürtel; Arturo González Panero, exalcalde del PP en Boadilla del Monte (Madrid); y el abogado del líder de la trama corrupta, Javier del Valle Petersfeldt, "que aparece como gestor de los fondos ilícitos de algunos de los imputados", según la Audiencia Nacional.
La investigación sostiene que González Panero, el exregidor del PP, cobró de la trama más de 600.000 euros en comisiones ilegales por adjudicar contratos públicos en su municipio.
La sociedad panameña Longridge Internacional también tiene una cuenta en el HSBC Private Bank Suisse que supuestamente pertenece a la exesposa del exalcalde de Boadilla y sobre la que también se ha solicitado información con idénticos resultados.
Cuatro años de investigación del caso Gürtel han permitido acreditar un trasiego de fondos en bancos suizos por parte de una decena de empresarios y políticos (Rafael Naranjo, de Sufisa; Fernando Martín, de Martinsa, y sus socios Amando Mayo y Manuel Salinas; José Ramón Blanco Balín, asesor de la red corrupta; Alfonso García Pozuelo, de Constructora Hispánica; Pablo Crespo y Francisco Correa; Alberto López Viejo, exconsejero autonómico madrileño; Guillermo Ortega, exalcalde de Majadahonda; Arturo González Panero, exalcalde de Boadilla; y Luis Bárcenas, extesorero nacional del PP).
Técnicos de la Agencia Tributaria y miembros de la Fiscalía Anticorrupción trabajan ahora junto a Falciani para descifrar el disco duro en el que se guardan miles de datos que pueden impulsar la investigación del caso Gürtel, atascada en determinadas comisiones rogatorias que afectan a dirigentes del PP.

Recuperan los motores de la misión Apolo 11

Uno de los motores ya en la superficie. | AfpEl fundador de Amazon, Jeff Bezos, asegura que ha recuperado los motores del cohete de la misión Apolo 11, cuyo impulso ayudó al astronauta Neil Armstrong y a su equipo a alcanzar la Luna en 1969. Estos se encontraban en el fondo del Atlántico desde hace más de 40 años.
"Hemos encontrado muchas cosas", explica en un mensaje publicado en su blog. "Hemos encontramos una joya submarina, una increíble escultura ajardinada de los motores F-1 retorcidos que cuentan la historia de un final intenso y violento, que sirve como testamento al programa Apolo", escribe.
Bezos explica que muchos de los números de serie del motor original han desaparecido debido a la erosión, pero que su equipo intentaría restaurarlos.
Uno de los motores ya en la superficie. | Afp
"Los objetos en sí son hermosos", añade. "Hemos fotografiado muchos objetos hermosos in situ, y se han recuperado numerosas piezas importantes".
Según explica el multimillonario, su equipo tiene suficientes componentes para exponer dos motores de la misión Apolo 11 y la restauración prevendrá la futura corrosión. "Queremos que el 'hardware' cuente su propia historia, incluyendo el regreso a la atmósfera de 5.000 millas por hora (más de 8000 km/h) y el consecuente impacto con la superficie del océano", continúa Jeff Bezos.
Los motores fueron encontrados en el océano gracias a la utilización de un sónar a 4.267 metros de profundidad. Al anunciar el comienzo de la misión de recuperación, Bezos explicó que aunque estaba financiada con fondos privados, los motores seguiría perteneciendo a la NASA.

Cada día mueren 1.800 niños por enfermedades diarreicas relacionadas con el agua

Cada día mueren en el mundo unos 1.800 niños por enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene, según ha informado Unicef con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este viernes.
Unicef estima que a nivel mundial unos 2.000 niños menores de cinco años mueren cada día por enfermedades diarreicas. De estas muertes, 1.800 están relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, según ha explicado la organización en un comunicado.
Según sus datos, casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años de producen en cinco países: la India, Nigeria, República Democrática del Congo (RDC), Pakistán y China. "En India se producen el 24% de las muertes y en Nigeria el 11%", según ha indicado el responsable del programa de Unicef de Agua, Saneamiento e Higiene, Sanjay Wijesekera. Además, ha manifestado que "a veces nos enfocamos tanto en los grandes números, que no somos capaces de ver las tragedias humanas que subyacen en cada estadística".
Asimismo, ha añadido que "si 90 autobuses escolares llenos de niños se estrellaran cada día y no hubiera supervivientes, el mundo prestaría atención. Esto es precisamente lo que ocurre a diario debido a la mala calidad del agua, saneamiento y la higiene".
Wijesekera ha recordado que todos los niños tienen derecho a la salud, derecho a la supervivencia y derecho a un futuro tan bueno como se pueda. Unicef, con motivo del Día Mundial del Agua, ha pedido a los gobiernos, a la sociedad civil y a los ciudadanos que recuerden que detrás de las estadísticas hay niños. "Los números pueden ser fríos, pero son vidas reales, de niños reales", concluyó el responsable del programa de Agua, Saneamiento e Higiene de la organización.

SIDA Casos excepcionales Las elites del VIH

A principios de marzo, investigadores de EEUU presentaban ante la comunidad científica el caso de un bebé que había sido capaz de controlar el VIH pese a llevar varios años sin tratamiento. Aunque se trata de un caso excepcional, no es el único. Laboratorios de todo el mundo estudian algunos casos excepcionales de pacientes con una capacidad natural (y extraordinaria) de resistir a la infección. Estos son algunos de ellos.

  • Controladores espontáneos o de élite.

    Representan alrededor del 3% de todos los pacientes con VIH. Esta población es capaz de controlar el virus que hay en su organismo de manera natural, sin haber recibido nunca antirretrovirales y con unas cargas virales muy bajas. El 80% de ellos presenta dos características genéticas peculiares (HLAB57 y B27), aunque como explica a ELMUNDO.es Asier Sáez-Cirión, del Instituto Pasteur de París (Francia), esto no es suficiente. "Hay otros pacientes con VIH que también tienen estas peculiaridades y no son 'controladores'. Debe de haber algo más, pero por el momento no sabemos qué es".

  • Lentos progresores.

    En inglés, 'long term no progressors'. Algunos de ellos son además, controladores de elite (porque si carga viral es indetectable en sangre), pero el criterio que se usa para definirlos tiene que ver con sus defensas. Como explica el doctor Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, estos pacientes no pierden defensas, pese a que tienen el virus en su organismo y no toman ningún tratamiento. Existen alrededor de 25 grupos en todo el mundo estudiando a estos pacientes que pueden llevar más de 20 años infectados sin ningún síntoma y sin que su organismo se deteriore como ocurriría en condiciones normales (con niveles de CD4 por encima de 500 durante más de una década).

  • La cohorte Visconti.

    El propio Asier Sáez-Cirión lidera el estudio del Instituto Pasteur con este grupo especial de 14 pacientes. Su peculiaridad es que fueron tratados en un momento muy inicial de la infección (a los pocos días de infectarse) y tras una media de tres años con antirretrovirales, dejaron la medicación. Según acaban de publicar en la revista 'PLoS Pathogens', todos ellos han logrado una curación funcional al cabo de siete años y medios sin tratamiento. El virus sigue en su organismo en cantidades ínfimas (sólo puede detectarse con técnicas ultrasensibles), pero no les causa ningún daño. De momento no se sabe exactamente la causa de su curación, ni tampoco si en el futuro podrían 'perder el control' y experimentar un repunte.

  • No infectados de alto riesgo.

    En poblaciones de prostitutas de Nairobi (Kenia), por ejemplo, se ha observado que ciertos sujetos muy expuestos al virus nunca resultan infectados. En estos casos, prosigue Sáez-Cirión, se ha observado otra mutación predominante y que parece jugar un papel clave para que no resulten contagiados pese a estar en contacto estrecho con el VIH, en relaciones sexuales en parejas serodiscordantes, por ejemplo. Esa mutación es CCR5, que parece hacerles más resistentes al virus, y que fue la misma que se empleó en el trasplante de médula de Tim Brown.

  • Virémicos no progresores.

    José Alcamí, responsable del programa de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, señala que se trata de apenas un grupo que representa apenas el 0,1% de todos los casos. "Son pacientes con una carga viral muy alta, un virus muy activo pero que, pese a todo, no daña sus defensas. Sus CD4 [células defensivas] no mueren". El paciente Berlín. Brown, más conocido como el 'paciente de Berlín', recibió un trasplante de médula a consecuencia de una leucemia. Su hematólogo buscó un donante que, además de compatible, fuese portador de esa mutación 'protectora'. El reemplazo de su médula permitió erradicar completamente de su organismo y lleva años sin tomar antirretrovirales.

  • Trasplantes de médula.

    A diferencia de Brown, existen otros dos pacientes cuya médula ha conseguido eliminar completamente el VIH, pero de momento sí están tomando medicación. "El equipo que lleva el caso en Massachusetts tiene previsto interrumpir el tratamiento a lo largo de este año, pero quieren estar completamente seguros de que la médula del donante ha repoblado completamente la suya y no queda rastro de sus células", explica el investigador español.

  • El bebé de Mississippi.

    Sáez-Cirión asegura que de alguna manera este caso se parece al de la cohorte Visconti. El recién nacido tomó antirretrovirales en una fase muy inicial de la infección y después de varios años interrumpió la medicación por causas desconocidas. Ahora, igual que los pacientes franceses, su organismo es capaz de mantener el virus a raya sin fármacos, pese a que sí tiene una ínfima carga viral (sólo detectable con técnicas ultrasensibles). Sin embargo, como recuerdan Alcamí y Gatell, muchos recién nacidos reciben antirretrovirales en las primeras horas de vida y eso no hace que desaparezca la infección si dejan la medicación. En el futuro, algún ensayo clínico deberá tratar de responder qué tenía de excepcional este niño estadounidense.

Tuberculosis: salvar millones de vidas no es tan caro

La tuberculosis, una de las llamadas 'enfermedades de los pobres', es una de las afecciones bacterianas más letales del mundo y la segunda causa mundial de mortalidad, tras el VIH, producida por un agente infeccioso. A pesar de que en las dos últimas décadas se ha logrado reducir el índice de mortalidad a casi la mitad, la tuberculosis todavía mata a 1,4 millones de personas cada año, el 95% de las cuales viven países en vías de desarrollo.
En vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial contra la Tuberculosis, la Malaria y el Sida solicitaron a la comunidad internacional que amplíe en 1.600 millones dólares la aportación para el trienio 2014-2016 con el objetivo de financiar programas de tratamiento en los países más necesitados, sobre todo en el África Subsahariana, donde tiene un gran impacto debido a la propensión que tienen los enfermos de sida a contraer tuberculosis como consecuencia de la debilidad de su sistema inmunitario.
Asimismo, se necesitan otros 1.300 millones de dólares para proseguir con la investigación de sistemas de diagnóstico más eficaces y tratamientos más cortos, ya que actualmente un paciente con tuberculosis tiene que tomar una combinación de cuatro medicamentos durante un periodo medio de seis meses y debe estar bajo la constante supervisión de personal médico especializado.

Tuberculosis multirresistente

Ali Omar Adow tiene 42 años y se ha pasado los últimos dos acudiendo a diario a la clínica que Médicos Sin Fronteras tiene en Mathare, el segundo suburbio más grande de Nairobi (Kenia), donde la organización francesa trata los casos más graves de tuberculosis. Como él, más de 630.000 personas en todo el mundo sufren tuberculosis multirresistente (TB-MR), una variedad de la tuberculosis común que ha desarrollado una inmunidad a los medicamentos estándar más eficaces, conocidos como medicamentos de primera línea.
Por lo general, la tuberculosis multirresistente se da en personas que no han seguido de forma estricta el tratamiento prescrito para la variedad común o que han estado en contacto con pacientes que estaban infectados y que no habían recibido la atención necesaria.
Tanto la OMS como las organizaciones no gubernamentales han alertado de que en los últimos años los casos de tuberculosis multirresistente han aumentado de manera considerable y que, dada la falta de medios en muchos países, podría suponer un retroceso en la erradicación de la enfermedad.
"Estamos sentados sobre una bomba de relojería", declaró hace unos días la directora general de la OMS, Margaret Chan. El principal problema de la TB-MR es que su tratamiento es largo, costoso y tiene efectos secundarios muy dolorosos para el paciente.
Ali tuvo que viajar durante una semana y cruzar la frontera de forma ilegal porque en Somalia no hay hospitales con capacidad para tratar la tuberculosis multirresistente. "Después de visitar varios hospitales, un médico me comentó que en Kenia sí disponían del equipo y la medicación necesaria para tratarme, así que dejé a mi familia y vine aquí en busca de ayuda".

Transmisión aérea

Su rostro, cubierto con una mascarilla para no contagiar la enfermedad, se ilumina con sólo pensar que en apenas tres semanas finalizará el tratamiento que lo ha mantenido alejado de su casa durante más de dos años.
"Cuando llegué no conocía a nadie ni tenía medios para subsistir", explica. "Un amigo que también había sido tratado me habló de Médicos Sin Fronteras y así fue como llegué aquí". Han sido dos años muy duros en los que las migrañas, las náuseas, los vómitos y el dolor articular no le han permitido trabajar ni llevar una vida normal.
Sin embargo, cuando regrese a casa después de otra semana de viaje en la que deberá cruzar la frontera de nuevo, el peligro no habrá pasado para él. La tuberculosis es una enfermedad de transmisión aérea y tiene una especial incidencia en las zonas superpobladas en las que la gente vive hacinada en casas pequeñas y con mala ventilación. El haber superado una vez la enfermedad no supone una inmunización, por lo que si vuelve a estar en contacto con personas infectadas podría volver a contraerla.
Los barrios de chabolas de grandes ciudades como Nairobi o Calcuta son lugares de alto riesgo, ya que millones de personas conviven hombro con hombro y muchas veces los síntomas son tan leves en su fase inicial que pueden pasar meses hasta que se detecta la enfermedad.

Nuevos medicamentos

A finales del año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (AAD) de Estados Unidos aprobó la bedaquilina, el primer medicamento activo contra la tuberculosis que se registra desde 1963. "El hecho de que sea un medicamento efectivo contra las formas multirresistentes de la enfermedad puede suponer un cambio en la forma de tratarla", declaró entonces la directora ejecutiva de Médicos Sin Fronteras de la Campaña Acceso, Manica Balasegaram. De forma paralela otro medicamento, el delamanid, está pendiente de aprobación en la Agencia Europea del Medicamento (AEM) y se espera que ésta dé el visto bueno definitivo a lo largo de este año.
El tratamiento actual, de unos dos años de duración, implica tomar hasta 20 pastillas al día y alrededor de ocho meses de inyecciones diarias. Sólo en 2011 se registraron 310.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente, un número muy elevado debido, entre otros factores, a la mejora de los sistemas de detección.
Sin embargo, se calcula que únicamente el 19% de los infectados recibe tratamiento por su alto coste y la escasez de instalaciones apropiadas para tratarlos. La esperanza de MSF y otras organizaciones es que los laboratorios que han desarrollado estos nuevos medicamentos investiguen lo más rápido posible tratamientos más cortos y efectivos y que, sobre todo, los registren en los países con alta tasa de incidencia a un precio de venta asequible.

'El 80% de las panaderías hace el mismo pan que se vende en el súper o la gasolinera'

Harina, agua y sal. La fórmula del buen pan es tan austera como asombrosamente natural. Sin antioxidantes ni conservantes. Sólo tres ingredientes mezclados y amasados en una proporción perfecta. Ésta es la magia a la que alude constantemente Iban Yarza, panadero casero y divulgador del pan, uno de los rostros más populares entre quienes han probado a hornear en casa sus propias hogazas.
Periodista de formación, Yarza se lanzó a amasar en 2005 y no ha cesado desde entonces. Hoy es uno de los abanderados de un fenómeno, el del pan casero, que en España ha irrumpido con gran fortaleza y continúa ganando adeptos. Sobre todo en la Red.
Internet está repleto de foros, webs y blogs que orbitan en torno a este universo en expansión. El propio Iban Yarza regenta dos de los más conocidos: 'La Memoria del Pan' y el 'Foro del Pan'.
En internet, los aficionados comparten conocimientos, experiencias, consejos, recetas. Solo así se explica, por ejemplo, el éxito de la panificadora que, de forma periódica, oferta una cadena de supermercados alemana. El artilugio se vende como rosquillas cada vez que sale al mercado. Para muchos supone la iniciación en el pan DIY (siglas en inglés de la expresión 'hágalo usted mismo'). El punto de partida.

No a los mejorantes

Aunque se trata de un movimiento fundamentalmente 'amateur', lo cierto es que la calidad de los productos horneados en casa puede superar a los de las panaderías. Yarza lo atribuye a que, a pesar de que en nuestro país "hay grandísimos panaderos, es más fácil encontrar mal pan" que en otras naciones del entorno como Francia o Alemania.
Iban Yarza. | V. Bosch
"España es un país de pan, de cereales, pero se ha perdido mucho en cultura y aprecio del buen pan, igual que ha sucedido con otros alimentos, como la leche o los tomates; no hay más que ver la mayoría de la leche o los tomates que se compran", expone.
Algunas panaderías, según Yarza, tampoco han contribuido a modificar estos hábitos. "El 80% hace el mismo pan que se vende en el supermercado o la gasolinera. Con la misma harina y los mismos mejorantes", precisa.
El problema, plantea, parte de los mismos cimientos de la profesión. "En España probablemente hace falta más formación, en vez de panaderos se crean operarios. En Francia, por ejemplo, sí se han puesto serios con esto. Se ha regulado a conciencia".
No obstante, hay experiencias positivas de 'amateurs' que han hecho de su afición un modo de vida. Iban Yarza cita el caso de Sergio Álvarez, químico y ahora panadero con obrador propio en Cantabria. "El nicho de mercado existe para el buen pan. Y, además, no hay casi competencia", insiste.

'El pan debe saber a pan y durar fresco'

Pero, ¿cómo distinguir el producto de calidad del que no la tiene? "Para empezar, el buen pan ha de oler y saber a cereal. Pero, además, debe durar fresco. Es un mito aquello de que el pan de ayer es mejor que el de hoy. Sin embargo, la mayoría ni saben a nada ni se pueden comer al día siguiente".
Yarza también cuestiona aquellas variedades 'snob' que lucen en el expositor repletas de cereales. Apuesta por la sencillez. Por lo natural: "Un pan no es mejor porque tenga muchos cereales. Con las semillas muchas veces se trata de enmascarar una masa de mala calidad".
En su cruzada contra los tópicos del buen pan, pone el acento en el bolsillo. El experto bilbaino niega que resulte necesariamente más caro que el convencional, aunque haya "boutiques de mentirijillas que lo vendan a precio de oro". Es más, arguye que a peso puede ser incluso más económico que la barra tradicional.
De cualquier modo, Yarza es partidario de enterrar la guerra de los precios, que en la Comunidad Valenciana se ha traducido en la venta de piezas a 20 céntimosen detrimento de la calidad. "No creo que sea una buena idea. El precio no es la solución. Al final, rige la economía de escala. Cuanto más se panifique, más barato sale. Por eso los panaderos deberían competir en calidad con las grandes cadenas de distribución, nunca por precio".

Artesanos del siglo XXI

Su apuesta se fundamenta en los valores de la artesanía pero actualizados al siglo XXI: "No se trata de hacer pan como nuestros abuelos, sino de utilizar la tecnología en nuestro beneficio". Por ejemplo, destaca la revolución que representan los equipos de frío. "Hoy en día se puede controlar a la perfección la fermentación en nevera. Y esto supone que el panadero ya no tiene por qué madrugar. Basta con llegar por la mañana y hornear", explica.
Foto: Vicent Bosch

Ni siquiera apostata del pan congelado, considerado por muchos como un sacrilegio. "Es otro cliché falso. El buen pan congelado no es malo porque es un producto que resiste bien la congelación. Sí lo es, en cambio, el mal pan congelado".
¿Y cómo localizar dónde se vende buen pan? Según Iban Yarza se están realizando guías de panadería a nivel nacional (cita www.aquihaybuenpan.com) para aglutinar aquellos establecimientos con un estándar de calidad, aunque admite que resulta muy complejo realizar una baremación objetiva. "En Suecia, por ejemplo, se reconoce dónde se hace pan de masa madre. Es el criterio que han escogido", precisa.

Recuperando el valor del pan

En cualquier caso, el boom del pan artesano ha abierto un debate prácticamente inexistente en España, el del buen pan. Yarza confía en que esta nueva cultura no se convierta en una moda pasajera ni cree un nicho elitista sólo para gourmets.
Recuerda que el pan es un derecho de todos y reivindica su consumo a pesar de los prejuicios dietéticos. "Según las tablas de consumo de pan, se come menos que nunca en España: 40 kilos por persona y año. Y, curiosamente, estos datos coinciden con el punto de mayor obesidad. No es casual".
Yarza se despide con un último mito 'cazado': El pan se toma frío, no caliente. Tostado o caliente no hay pan malo".

Muere Ratón, el toro más mediático

El toro Ratón era una máquina de hacer billetes de todos los colores por ser uno de los atractivos más cotizados de algunas de las fiestas populares de la Comunidad. Tenía un libro y hasta un videojuego del que era protagonista. Eso en la parte lúdica. En sus ratos libres, además, hacía de toro: mugía, corría, embestía y hasta revolcaba por el suelo a cualquier 'josetomás' con deportivas que no fuera más rápido que el astado para evitar la trayectoria terminante de sus pitones.
En su reaparición en el verano de 2011, no sin ruido de fondo, en Sueca, se recibió al calcetero en 'su' casa con las bandas sonoras de 'Superman', 'La muerte tenía un precio...'. Era un recibimiento de despedida, se suponía. Pero volvió a la arena en la última Feria de Fallas, su último 'bolo'.
En Sueca, unas 2.800 personas acudieron al acontecimiento. Y al personal se le quedó cara de haber sido pillado metiéndose mano a oscuras. De repente, tic, la luz. Ui. El toro Ratón se paseó por la arena luciendo tipín, la mayor parte del tiempo contemplativo como los toros de Guisando; no apuró en las arrancadas más de lo que los recortadores estuvieron dispuestos a hacer.
Justo en esa sensación de festival a medio hacer, superada la impaciencia por la epifanía, se desvaneció la estadística idealizada que el aforo, a regañadientes, ya tenía aceptada y que si por ella sola fuera no tendría el mismo poder de convocatoria. Esto es: que sacar a Ratón no era, precisamente, sinónimo de accidente y minutos en la tele.
Aunque el saldo de heridos no superaba la decena y provocó dos muertes por imprudencia en más de cinco añosde encierros, el toro se hizo estrella y en agosto el fenómeno alcanzó rango de pitón -que no dejaba de ser serpiente- de verano.
A sus 14 años, unos 80 humanos al cambio, "solo estaba para exhibirlo. Tenía aún 7 u 8 compromisos pendientes. Pero se ha muerto, ¿qué le vamos a hacer?", explica a ELMUNDO.es Gregorio de Jesús, fundador y padre del actual gerente de la ganadería de la divisa azul y blanca, la más antigua de Valencia (adquirida en 1972), que llegó a recibir la visita de decenas de curiosos llegados de toda la provincia para conocer al lucero más mediático.
Al segundo enganchón con resultado de muerte, el toro de la ganadería de Gregorio de Jesús se convirtió en una celebridad. Su nombre anunciado en un cartelón era sinónimo de sangre hecha barro. "A veces tienes que dejar el trabajo para atender a los visitantes. Intentas ser amable con todo el mundo, pero...", comentaba entonces a ELMUNDO.es uno de sus cuidadores. Fue entonces cuando del animal se reprocharon las cogidas y se oían pitos cuando no hería a nadie.
Durante el verano de 2011, se creó un debate sobre qué hacer con un animal que abrió todos los telediarios por un nuevo incidente, en el que un hombre bebido falleció como consecuencia de los traumatismos provocados por las volteretas de Ratón. Entre las medidas, sacrificarlo, vetar su presencia en las fiestas o seguir aprovechando su tirón: exhibirlo como a King Kong en Manhattan, en el centro de la plaza sobre una plataforma.

La eurozona rescatará a Chipre si renuncia a ser paraíso financiero

La zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestarán una asistencia financiera a Chipre de 10.000 millones de euros a cambio de unas duras condiciones que obligarán a someter al sector bancario a una completa reestructuración.
El acuerdo alcanzado esta madrugada en otra noche de tensión y dramatismo obliga a cerrar el segundo mayor banco del país, el Laiki Bank, y reestructurar el Banco de Chipre, la primera entidad por volumen de activos. En ambos casos los depósitos de más de 100.000 euros tendrán que asumir pérdidas, al igual que los acreedores de deuda (tanto subordinada como senior) y los accionistas. Los depósitos de menos de 100.000 euros están garantizados en todo el sistema bancario chipriota.
Los activos del banco malo se liquidarán con quitas que aún no han sido definidas
La liquidación del Laiki Bank se hará dividiendo sus activos en un banco bueno y en un banco malo. El banco bueno -compuesto por depósitos de menos de 100.000 euros y créditos y otros activos de buena calidad- se integrarán en el Banco de Chipre. Los activos del banco malo -entre ellos depósitos no asegurados, es decir, de más de 100.000 euros, y deuda de la entidad- se liquidará con quitas que aún no han sido definidas. El presidente del Eurogrupo sí ha avanzado que se deberán obtener 4.200 millones con este proceso de liquidación.
El Banco de Chipre tendrá que recapitalizarse y reducir su tamaño, pero podrá continuar su negocio. Junto a los activos buenos, esta entidad también absorberá la deuda de 9.000 millones de euros que el Laiki tiene contraída con el Banco Central Europeo (ELA) a través del mecanismo de financiación de Emergencia (ELA, por sus siglas en inglés).

Participación

A pesar de que el Banco de Chipre no va a ser cerrado, los accionistas, acreedores y depositantes de más de 100.000 euros tendrán que contribuir a su recapitalización. El acuerdo especifica que "esta entidad será recapitalizada a través de la conversión en acciones de depósitos no asegurados, y con plena participación de accionistas y tenedores de deuda". Es decir, será un proceso similar al que ha tenido lugar en España con las preferentes y la deuda subordinada, sólo que en este caso también se incluye a los ahorradores de depósitos de más de 100.000 euros.
El Eurogrupo espera que Rusia también contribuya al rescate chipriota
La quita que finalmente tengan que sufrir dependerá de cuánto dinero finalmente se necesita para alcanzar un ratio de capital del 9%. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha señalado que el orden de participación será el siguiente. 'Pagarán' primero accionistas, luego acreedores de deuda de mala calidad, después bonistas 'senior' y, por último, depósitos "no asegurados". El comunicado deja claro que el préstamo oficial (los 10.000 millones) "no será usado para recapitalizar ni Laiki ni Banco de Chipre".
Dijsselbloem también ha explicado que espera que Rusia contribuya a la ayuda extendiendo los plazos del préstamo que concedió a Chipre en 2011 y reduciendo los intereses.
Tras más de 10 horas de reunión, el presidente de Chipre, Nikos Anastasiades, ha declarado que éste "es un buen acuerdo para Chipre y para la UE", una lectura casi idéntica que la que ha hecho el ministro español, Luis de Guindos.
La decisión de imponer una quita sobre los depósitos y no un impuesto, como se especificaba en el primer acuerdo del pasado fin de semana, servirá para que el acuerdo alcanzado esta madrugada no necesite ninguna aprobación adicional por parte del Parlamento chipriota. Esta hábil maniobra política se consigue tras la aprobación el viernes del plan de resolución bancaria en la cámara baja del capital, donde se incluía la posibilidad de aplicar a quitas cuando haya que liquidar o reestructurar bancos. "Toda la legislación necesaria ya está aprobada. El Gobierno de Chipre tiene en sus manos todo el poder que necesita para actuar", ha recordado Dijsselbloem.