lunes, 9 de julio de 2012
Siguen en prisión campesinos paraguayos pese a reclamos familiares
| |
![]() Asunción, 8 jul (PL) Un juez penal paraguayo ratificó hoy la prisión de 14 campesinos de la localidad de Curuguaty, escenario el pasado mes de un choque con la policía durante un sangriento desalojo que costó la vida a 17 personas.
En la acción policial fallecieron seis agentes y 11 labriegos, éstos últimos parte de los llamados "sin tierras", quienes ocupaban unas parcelas de un latifundio y reclamaban la irregularidad de los títulos de propiedad del beneficiario. La ratificación de la prisión se llevó a cabo horas después de que una comisión de los familiares de las víctimas fatales pidiera a la Presidencia de la República la liberación de los encarcelados alegando su ausencia de responsabilidad en los sucesos. Allí se les prometió acelerar el proceso para poder excarcelarlos e incluso solicitaron a algunos prófugos que se encuentran heridos la presentación a las autoridades garantizándoles sus derechos. Sin embargo, el juez explicó en su sentencia que, además de los presos, existen imputaciones contra otros 36 campesinos sujetos al proceso y se busca a 46 más en situación de prófugos. Aunque el fiscal del caso pidió al juzgado la liberación de dos de los detenidos, ello fue negado debido a que presentaban muestras de afectación en sus ojos a causa del gas lacrimógeno utilizado por la policía durante los incidentes y eso, de acuerdo con el juez penal, es incriminatorio. |
Ecuador: Sus rosas son embajadoras en el mundo
El sector florícola ecuatoriano representa casi una cuarta parte de las exportaciones agrícolas del país, con ingresos por 678 millones de dólares el pasado 2011 con 116 mil toneladas transportadas en dos mil 800 vuelos a distintos países del mundo.
Según la Asociación de Exportadores de Flores (Expoflores) el pasado año el principal comprador fue Estados Unidos, con el 41,1 por ciento (275,3 millones de dólares), seguido por Rusia que registró el 22,55 por ciento (150,7 millones).
En orden le siguen los países de la Unión Europea, con el 20,7 por ciento (138,6 millones de dólares) y otros países que en conjunto compraron el 15,7 por ciento de sus flores (105,1 millones).
Entre las exportadas, las preferidas por los compradores son las rosas, de las cuales existen en el país 450 variedades, muy superior en comparación con otros países donde apenas alcanzan el medio centenar y cerca de 170 exportadores.
De unas 600 empresas floricultoras en Ecuador, Expoflores estima en 231 mil dólares la inversión por hectárea, y el total por plantación en un promedio mínimo de 1,5 millones de dólares, en seis hectáreas por finca, hasta un total de área cultivada de cuatro mil hectáreas.
Este sector económico genera por fletes aproximadamente 224 millones de dólares anuales, en servicios logísticos otros 20 millones, y en total la actividad representa, contando con las exportaciones, unos 850 millones de dólares al año.
Asomarse al mundo de un cultivo altamente tecnificado en zonas superiores a los dos mil 800 metros sobre el nivel del mar, con cultivo y atenciones fitosanitarias muy rigurosas, lo pudo hacer Prensa Latina en visita a la finca El Boliche, en la cercanía del volcán Cotopaxi.
Su propietaria y gerente general de Quito Inor Flowers, Inés Ortiz, define su empresa productora y comercializadora como pequeña, y aclara que ese es el concepto que desean manejar, una finca pequeña con calidad y orientada al mercado ruso desde hace 18 años.
Según su experiencia, el mercado de las flores en Ecuador llegó a un punto en que resultará difícil crecer más en los próximos años, en dependencia de la demanda internacional, por la actual crisis económica, en la cual sobrevivirán las empresas que tengan calidad.
Por ser nueva esta finca de 7,4 hectáreas y aplicar desde su inicio todas las medidas de control de calidad, aclaró, no tienen problemas con el ácaro, como otras que no manejan procedimientos tan rigurosos o que trabajan hacia mercados no tan exigentes.
Aquí estamos aplicando todas las normas de seguridad industrial y de salud ocupacional con los trabajadores, lo cual repercute en la calidad del producto al pensar en la gente que trabaja, y eso influye mucho en la calidad del producto final, subrayó.
Quito Inor Flowers es parte del grupo Svetochniy Dom "Flowers House" de Moscú y de "Exotic Farms" en Colombia, y la ingeniera principal de esta plantación, Elizabeth Larrea, aclara que el mercado ruso exige tallos largos, botones grandes y color pronunciado.
La flor que se cosecha todos los días recibe un trato exclusivo para que no se dañe durante su transportación de seis a siete días hacia Moscú -que podría reducirse con vuelos directos-, adonde viaja luego de recibir un tratamiento para que el botón conserve su frescura.
Las clasificadoras colocan las flores según el punto de corte, tamaño del botón, color y grosor del tallo, para lograr calidad exclusiva. Una vez escogidos 25 botones de un ramo, se uniforma el largo del tallo, desde 70 centímetros hasta un metro en ciertas variedades.
Luego colocan la envoltura con su logotipo, que llaman capuchón; se le da el acabado final, y luego se registra para el inventario final para la venta, según las 30 variedades de rosas que cultivan en esta finca.
Las de mayor demanda en Rusia, aclaró, son la Mondial y la Mint, de color verde; la Topaz, de rosado a rojizo; la Proud, de color blanco puro; la Intense, amarillo pronunciado con rojo; la Fidji, bicolor con marrón rojizo; y la Freedom, de color rojo, entre otras.
Desde que se siembran, las rosas demoran seis meses para formar su estructura productiva, y cada planta debe tener de tres a cuatro brazos mediante injertos. Una vez armado el patrón se inserta la variedad, y luego se alistan ya las ramificaciones productivas.
Todos los días se cosecha un tallo de las plantas en edad adecuada, el cual vuelve a estar listo en tres meses con otra flor, tras recibir varios tratamientos especializados y riego con sistema de goteo.
En el área de cultivo, cada planta tiene un empleado que la atiende, Aquí son 31 "propietarios", como les llaman, los que a su vez son atendidos por dos supervisores y otros cinco, que se ocupan de la sanidad vegetal, con su supervisor.
Esta plantación utiliza el sistema de cables para traer las flores una vez cosechadas y evitar así daños en la manipulación, y cuenta con los técnicos encargados del mantenimiento del sistema de riego, invernaderos, cuartos de frío y otros sistemas, y bodegueros.
Parte de estos 74 empleados son discapacitados, como exige la ley. Todos los días se cosechan unos ocho mil tallos, aunque aspiran llegar a los 18 mil.
La industria de las rosas es la mimada en el mercado florícola ecuatoriano; genera alrededor de 60 mil empleos directos, y en total ocupa al menos unas 120 mil personas, según informaciones oficiales
Aún cuando Ecuador enfrenta una permanente competencia con su vecina Colombia, segundo exportador de flores en el mundo después de Holanda, la luminosidad del país, su clima y el amor de su gente al cultivo de sus bellas embajadoras, consolidan su promisorio camino.
Marcada por la amistad visita de Raúl Castro a Vietnam
| |
![]() Hanoi, 8 jul (PL) La voluntad común de seguir fortaleciendo la amistad entre Vietnam y Cuba signó hoy la primera jornada de la visita que realiza el presidente cubano Raúl Castro a esta nación asiática.
Así se puso de manifiesto tras la vistosa ceremonia oficial de recibimiento, en el Palacio Presidencial, durante las conversaciones que sostuvo con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, y después con otros altos dirigentes del país. Trong destacó la importancia de la visita de Raúl Castro como una continuidad de la que el anfitrión efectuó a Cuba, en abril pasado, cuando ambos suscribieron una declaración conjunta. El mandatario cubano manifestó que la amistad de los dos países se fortalece por día, y que a lo largo del tiempo se han ayudado mutuamente ante las dificultades que se les han presentado a cada uno, y sostienen posiciones comunes en la mayoría de los temas. Recordó su último viaje a Vietnam en 2005, cuando se celebraba el aniversario 30 de la gran victoria del pueblo vietnamita. Al recibirlo el presidente de Vietnam, Truong Tran Sang, calificó de hito histórico la presencia aquí de su par cubano porque, dijo, impulsará mucho más las relaciones bilaterales integrales. En una referencia evocadora, afirmó que los vietnamitas guardan muy profundo en su corazón la visita de Fidel Castro a una provincia recién liberada del sur, en 1973. Raúl Castro se entrevistó también con el primer ministro Nguyen Tang Dung, al final de un intenso programa de trabajo. Este lunes se reunirá con el presidente de la Asamblea Nacional, Nguyen Sing Hung, y rendirá tributo a los mártires de la guerra y al venerado Ho Chi Minh. |
Reciclamos 7 de cada 10 envases
Los españoles cada vez somos más conscientes de la importancia de reciclar. Muestra de ello es que de cada 10 envases que se consumen se reciclan 7. Según el Informe de Resultados 2011 de Ecoembes, la organización encargada de la recuperación y el reciclaje del contenedor amarillo y el contenedor azul, el 68,3% de los envases se reciclaron. En relación con el año anterior, los españoles reciclamos en 2011 un 3,6% más que el año anterior lo cual muestra la tendencia creciente de la concienciación ciudadana con el cuidado del medio ambiente.
En total se han recuperado 1.213.040 toneladas de envases a través de los 500.000 contenedores que hay disponibles para que los ciudadanos de toda España puedan reciclar las 24 horas al día, los 365 días al año. Esta cantidad equivale a llenar de envases 90 estadios de fútbol de grandes dimensiones.
A lo largo de 2011, cada ciudadano aportó una media de 11,3 kilos de envases ligeros (envases de plástico, latas y briks) en el contendor amarillo.
Mientras, la media de papel y cartón depositada en el contenedor azul fue de 18 kilos por habitante al año.
Por materiales se reciclaron el 82% del papel/cartón (cajas de cereales, bolsas de papel), el 77% de los envases de metal (latas de refresco, conservas) y el 50% de los envases de plástico (botes de jabón o detergente, botellas de bebida o de aceite).
España entre los países europeos que más reciclan
Los datos de reciclado posicionan a España entre los países europeos que más y mejor reciclan. En este sentido, la Comisión Europea establece una tasa mínima de reciclaje del 55%, una referencia que España supera en 13 puntos. Según el último estudio presentado por Eurostat nuestro país está en línea con otros Estados como Portugal, Reino Unido o Suecia y por encima de países como Francia o Noruega.
Una apuesta por el ahorro de materias primas
A través del reciclaje los ciudadanos participan activamente en la protección de nuestro entorno. Con un sencillo gesto, el de la separación de residuos, se evita que estos acaben en un vertedero y por tanto se reduce el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero. Así aprovechamos los componentes de los envases como materia prima de nuevos productos útiles para los ciudadanos.
Desde que empezó a funcionar Ecoembes se han reciclado cerca de 11,7 millones de toneladas de envases, lo que equivale a 880 campos de fútbol repletos de envases. Esto ha evitado la emisión de 11,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, o el ahorro de 13,3 millones de Mwh (la energía equivalente al consumo de 1,2 millones de españoles, tantos como los que habitan en Valencia y Bilbao) y 314 millones de m3 de agua, es decir el consumo anual de 5,6 millones de ciudadanos, el equivalente a los habitantes de la provincia de Barcelona.
Envases diseñados pensando en su reciclaje
A la hora de elegir los productos del lineal, los ciudadanos cada vez dan más importancia a los envases que favorecen la sostenibilidad. Conscientes de ello, desde Ecoembes se apoya a aquellas empresas que impulsan medidas que reduzcan la huella ambiental que generan sus envases desde el proceso mismo de su fabricación, a través de la reducción del peso de los envases, la incorporación de materiales reciclados o el fomento de la reutilización. Este tipo de iniciativas se conocen como medidas de prevención.
Desde el año 1998, se han llevado a cabo un total de 28.500 medidas de este tipo que se pueden observar en los supermercados. Como ejemplo, podemos encontrar botellas de agua fabricadas con plástico de origen renovable, y que incorporan plástico reciclado, botellas de refresco de 1,5 litros que han disminuido su peso un 12% en los últimos 10 años, yogures que pesan la mitad o latas de cerveza que son un 17% más ligeras. En el último Plan de Prevención (2009-2011) diseñado con esta finalidad, las empresas, en colaboración con Ecoembes, llevaron a cabo 8.200 medidas que han permitido reducir más de 100.000 toneladas de materias primas, con el consiguiente beneficio para el medio ambiente.
Sabías que...
Con 80 latas de refresco se puede hacer una llanta de bicicleta, con 6 briks de leche o zumo se puede hacer una caja de zapatos, con 40 botellas de plástico se puede hacer un forro polar y con el reciclaje de 8 cajas de cereales se puede hacer un libro.
Madrid, cubierta por la 'Marcha Negra'

Las dos columnas mineras de la denominada 'Marcha Negra' prosigue su recorrido dentro de la Comunidad de Madrid, en lo que será una jornada de transición previa a los actos del martes y el miércoles, día en el que está convocada una manifestación entre la Plaza de Colón y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
La columna Norte, con mineros procedentes de Asturias y Castilla León, ha salido hacia Aravaca y serán recibidos en Las Rozas a las 11.00 horas. Está previsto que este grupo pernocten en un colegio del distrito, el Rosa de Luxemburgo, y se dirijan el martes a Moncloa, según apuntaron fuentes sindicales.
Por otro lado, la otra columna, formada por mineros de Aragón, se dirigirá a Alcobendas, a cuya Plaza Mayor llegarán a las 13.00 horas y también está previsto que pernocten en la localidad hasta proseguir la marcha durante el martes.
Para el martes, se espera que las dos marchas confluyan para realizar una marcha nocturna conjunta. Fuentes sindicales detallan que la agrupación de las dos marchas se producirá en el ámbito de la Universidad Complutentense donde habrá un recibimiento de la Comunidad Universitaria, luego se realizará una marcha desde el Paraninfo y que concluirá en Sol donde se procederá al acto de recibimiento por parte de la ciudadanía de Madrid.
Los integrantes de la 'Marcha Negra' podrán pernoctar la noche del 10 al 11 de julio, presumiblemente, en un pabellón cerca del campo de rugby de la Universidad Complutense.
El miércoles será el momento de la manifestación, programada sobre las 11:00 horas, y que espera reunir, según fuentes sindicales, a 25.000 personas en defensa de las cuencas mineras.
Las mismas fuentes han destacado el "apoyo importante" que han recibido las dos columnas en su entrada a Madrid -con varios centeneras de personas mostrando su apoyo en Villalba y Alcalá de Henares- y han destacado que el objetivo de esta protesta es lograr un marco de negociación que permita encontrar una salida a los recortes planteados para 2012, que pueden provocar el cierre de las cuencas mineras.
El sector de la minería del carbón acumula 42 jornadas de huelga indefinida por el recorte en las ayudas públicas al carbón, que el Ministerio de Industria ha defendido en las múltiples reuniones mantenidas en los últimos meses con empresas y trabajadores.
Las conversaciones entre el Ministerio y el sector están paradas porque, por un lado, Industria subraya que los ajustes para alcanzar el objetivo de déficit constriñen la concesión de ayudas y, por otro, los representantes de los trabajadores rechazan el ofrecimiento de Soria para negociar el Plan del Carbón 2013-2018 si el Gobierno mantiene los recortes.
Un escándalo sexual cuestiona el sistema de entrenamiento del Ejército de EE UU
El Ejército del Aire de Estados Unidos está investigando el que podría convertirse en el mayor escándalo sexual en el seno de las Fuerzas Armadas estadounidenses en 16 años. Seis sargentos de la base aérea de instrucción y entrenamiento de Lackland, en San Antonio (Tejas), han sido imputados con cargos que van desde el acoso sexual a mujeres reclutas hasta el adulterio con la agravante de agresión sexual. Uno de ellos ha sido acusado de violación. Además, otros 12 instructores se consideran sospechosos de haber abusado sexualmente de otras soldados. La situación ha llevado a plantear la revisión del sistema de adiestramiento del Ejército.
Fue una denuncia individual, presentada hace un año por una recluta, la que desató la madeja que ha sacado a la luz un escándalo sexual comparable al que en 1996 llevó a condenar por abuso sexual a 12 instructores de la base de la Armada en Aberdeen (Maryland). En total, 31 mujeres de la base de Lackland han declarado haber sufrido abusos semejantes a los denunciados por su compañera. “No estamos dejando ninguna piedra por levantar”, indicó la semana pasada el General Edward A. Rice, responsable de la instrucción y enseñanza del Ejército del Aire, durante una visita al Pentágono para explicar los avances de la investigación, en declaraciones recogidas por The Washington Post.
La investigación afecta específicamente al 331 Escuadrón de Entrenamiento de la base de Lackland, por el que cada año pasan 36.000 reclutas. Una cuarta parte de los instructores de esa unidad han sido acusados o se encuentran bajo sospecha. Aunque Rice manifestó que no creía que el comportamiento de los miembros de ese Escuadrón se hubiera extendido al resto de la base, el hecho es que varios oficiales veteranos de otros centros de entrenamiento del Ejército de EE UU han reconocido tener problemas semejantes al de Tejas, lo que ha llevado a abrir nuevas investigaciones para determinar hasta qué punto el acoso sexual a las mujeres reclutas es algo generalizado en las Fuerzas Armadas y si el sistema de selección de los encargados de la instrucción y el modelo de adiestramiento debería ser sometido a revisión.
El año pasado, 3.200 incidentes relacionados con agresiones y abusos sexuales en las Fuerzas Armadas de EE UU fueron denunciados o investigados
El debate se ha centrado en la conveniencia de separar por sexos la formación de los reclutas, una teoría que rechazan varias asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres alegando que en el Cuerpo de Marines -el único del Ejército estadounidense en el que las mujeres entrenan al margen de los hombres- el número de denuncias por abuso sexual no es menor que en otras ramas de las Fuerzas Armadas. La representante demócrata por California, Jackie Speier, ha instado al Comité de Servicios Militares de la Cámara de Representantes a que celebre una serie de vistas sobre este caso, al igual que se hizo hace 16 años con el escándalo de Aberdeen. Speier, muy crítica con la forma en la que se persiguen las agresiones sexuales en el seno del Ejército, es partidaria de que se aumente el número de instructoras en las Academias militares y en los centros de reclutamiento y de que las denuncias de abusos se investiguen y se procesen de manera independiente para evitar que los implicados se cubran mutuamente.
El año pasado, 3.200 incidentes relacionados con agresiones y abusos sexuales en las Fuerzas Armadas de EE UU fueron denunciados o investigados, según datos del Departamento de Defensa que, también alerta de que, al menos, otros 19.000 no se hicieron públicos por miedo. El Secretario de Defensa, Leon Panetta, anunció en abril nuevas iniciativas para alentar a las víctimas a denunciar y a exigir que se investiguen todas las que se interpongan.
El espionaje alemán destruyó pruebas de la trama neonazi

La estupefacción general tras conocerse que los servicios secretos internos alemanes (BFV) habían destruido expedientes relacionados con la banda terrorista neonazi NSU queda expresada en una frase del presidente de la Comisión parlamentaria que investiga el caso, el socialdemócrata Sebastian Edathy: “esto no contribuye a desterrar las teorías conspiratorias”.
En noviembre, justo después de que saliera a la luz que los neonazis habían asesinado metódicamente a ocho turcos, un griego y a una agente de policía entre 2000 y 2007, un funcionario del BFV metió en la trituradora de papel diversos expedientes sobre los informantes que el servicio secreto mantiene entre los neonazis del este de Alemania. El responsable del escándalo del confeti declaró este jueves ante la Comisión parlamentaria, pero no aclaró nada. Ni siquiera le obligaron a revelar su nombre verdadero. Que el lunes dimitiera el jefe del BFV, Heinz Fromm, añade más confusión a esta trama de terrorismo nazi en posible trato con miembros del servicio secreto.
Sobre el trío de Jena (en Turingia, al este de Alemania), formado por Uwe Böhnhardt, Uwe Mundlos y Beate Zschäpe, pesaba en 1998 una orden de arresto por posesión de explosivos. El servicio de inteligencia sabía que era gente peligrosa con numerosos apoyos en el extenso ámbito neonazi alemán, pero nadie impidió que pasaran a la clandestinidad. Su desaparición entre 1998 y 2011 es tanto más asombrosa por cuanto permanecieron tranquilamente en Alemania, un país densamente poblado, seguro y ordenado, donde te multan por andar sin luz en bicicleta. En 2000, el trío inició una serie de asesinatos racistas y atentados con bomba que continuó, impune, hasta 2007. Para financiarse atracaban bancos. El patrón de los asesinatos era el siguiente: elegían a un pequeño empresario de origen turco en alguna ciudad alemana y le disparaban en la cara con una rara pistola checa. Grabaron algunos crímenes y confeccionaron vídeos reivindicativos y vejatorios que no llegaron a distribuir. La canciller, Angela Merkel, dice que las imágenes son “lo más pérfido, lo más infame, lo más inhumano” que ha visto en su vida.
Los tres nazis vivían en un coqueto ático de 120 metros cuadrados en Zwickau (en Sajonia, al este). Zschäpe, única mujer del trío, lo hizo saltar por los aires en noviembre al enterarse de que sus dos compinches habían sido hallados muertos en la autocaravana que usaban cuando cometían sus crímenes. Acababan de atracar un banco y la policía mantiene que se suicidaron al verse acorralados. Ella se entregó en Zwickau. Desde entonces han detenido a cinco personas acusadas de colaborar con la banda. Mientras los terroristas neonazis perpetraban los diez asesinatos, tres atentados con bomba y catorce atracos, las perplejas autoridades informaban de supuestas conexiones mafiosas de las víctimas. Nunca llegaron a probarlas, pero se extendió la idea de que la serie criminal era cosa de mafiosos, de extranjeros. En la cima de la simplificación racista, los medios sensacionalistas bautizaron el caso como los asesinatos del döner (kebab).
Uno de los episodios más insólitos de la trama fue la detención policial en el escenario del último asesinato racista del NSU, en 2006. Los neonazis mataron a Halit Yozgat, un joven alemán de 21 años y ascendencia turca, en su cibercafé de Kassel (Hesse, Oeste de Alemania). Había varias personas en la sala de ordenadores. Una de ellas no se presentó como testigo. La policía logró aislar las pruebas de ADN de su teclado y detuvo a un hombre llamado Andreas T. En su pueblo lo recuerdan como el pequeño Adolf, porque de muchacho no disimulaba sus ideas ultraderechistas. A los investigadores se les atragantó enseguida la alegría de haber dado con una pista clave porque Andreas T. era agente del servicio secreto en Hesse. Se encargaba de mantener el contacto con informantes y de pagar sus emolumentos con fondos reservados. Hoy está suspendido del servicio, pero no ha sido imputado.
Uno de los jefes de policía de Kassel, Gerald Hoffman, dijo el jueves al semanario Die Zeit que el sospechoso “se contradijo numerosas veces” tras su detención y que no supo explicar cómo salió del cibercafé sin ver el cadáver o, si Yozgat seguía vivo, a los asesinos. Hoffmann sospechaba que el agente podría haber matado al joven. El BFV bloqueó sus expedientes. La serie de crímenes racistas terminó. La banda asesinaría meses más tarde a una agente de policía en un aparcamiento.
El presidente egipcio restablece el Parlamento disuelto por la Junta Militar
El presidente egipcio, Mohamed Morsi, ha decretado este domingo por la tarde la reconstitución de la Cámara baja, disuelta a mediados del mes pasado tras una sentencia del Tribunal Constitucional que declaró ilegal la ley electoral bajo la que fue elegida. El movimiento, acogido con gran sorpresa por el resto de actores políticos egipcios, representa todo un órdago a la Junta Militar, que celebró una reunión de urgencia inmediatamente después de conocerse la noticia. Por su parte, el presidente del Parlamento, Saad Katatni, declaró a través de un comunicado que convocaría una sesión de la Cámara Baja en cuestión de horas.
De acuerdo con la declaración constitucional suplementaria, promulgada de forma uniltateral por la Junta Militar durante la noche electoral de la segunda ronda de las presidenciales, la cúpula del ejército ostenta el poder legislativo en ausencia del Parlamento. El anexo constitucional fue rechazado de forma categórica por los Hermanos Musulmanes, que ocuparon Tahrir durante diez días como medida de presión para forzar su anulación. Con su gesto, Morsi pretende arrebatar el poder legislativo a la Junta Militar, y volverlo a situar bajo el control de la Hermandad, pues su brazo electoral, el PLJ disponía de una cómoda mayoría en el Parlamento.
Así pues, la decisión de Morsi debe interpretarse en el contexto del pulso abierto que libran islamistas y militares por distribuirse el poder en Egipto. En su decreto, el flamante presidente egipcio establece que el Parlamento reanudará su labor legislativa de forma interina, pues convocará elecciones parlamentarias en un plazo de 60 días después de la ratificación de la nueva Constitución. Los trabajos de redacción de la Carta Magna se iniciaron la semana pasada, pero los miembros de la Asamblea Constituyente pretenden finalizar sus labores a principios de septiembre.
Según la legislación del país árabe, el Tribunal Constitucional solo tiene la potestad de interpretar la Carta Magna, pero no la de aplicar sus propios veredictos. Esta competencia corresponde a la presidencia del país. En ejercicio de tal prerrogativa, la Junta Militar, que detentó el poder ejecutivo hasta la investidura de Morsi el pasado 30 de junio, ordenó la disolución del Parlamento a mediados de junio. Y es en uso de esta misma potestad, que Morsi ha reinterpretado la sentencia del Constitucional, argumentando que no requiere la disolución inmediata del legislativo, sino solo tras la celebración de nuevas elecciones.
El movimiento de Morsi supone un nuevo capítulo en la pugna de legitimidades que ha caracterizado la contenciosa transición egipcia. La incapacidad de alcanzar consensos básicos por parte de los principales actores políticos ha situado el país árabe en un verdadero galimatías político y legal, lo que ha provocado a menudo que los tribunales acaben asumiendo un papel de árbitro en litigios de naturaleza más bien política. Y es que, de momento, militares e islamistas han renunciado a recurrir al uso de la fuerza para resolver sus disputas.
Con la Constitución del 1971 suspendida tras la Revolución que destronó a Hosni Mubarak en febrero del año pasado, el país vive un periodo excepcional desde el punto de vista legal. Por ello, no existe un precedente legal al que acogerse y los expertos en Derecho Constitucional discrepan a la hora de valorar la legalidad del decreto presidencial. Aquellos de tendencia islamista lo avalaron, mientras que los que abogan por un Estado laico, acusaron a Morsi de “violar el Estado de derecho”.
Las reacciones a la inesperada noticia no se hicieron esperar. El Tribunal Constitucional ha anunciado que celebrará una reunión extraordinaria la mañana del lunes para abordar la situación. Su expresidente, Faruq Sultan, criticó el decreto del nuevo raïs al calificarlo de "una violación de la ley y del Tribunal Constitucional". Por su parte, el presidente de la Cámara Baja, el islamista Saad Katatny, declaró en un comunicado público que convocaría una nueva sesión del Parlamento "durante las próximas horas".
La promulgación del decreto llegó tan sólo unas horas después de la reunión del presidente egipcio con William Burns, vice secretario de Estado de EEUU. En su visita, la de más alto nivel de un responsable estadounidense luego de la Revolución, Burns comunicó a Morsi que era “fundamental que esté en funcionamiento un Parlamento democráticamente elegido”. También entregó a Morsi una misiva de Obama en la que le invita a visitar EE UU durante la sesión anual de la Asamblea General de la ONU, el próximo mes de septiembre.
domingo, 8 de julio de 2012
Merluza con gambas al microondas

INGREDIENTES:
4 rodajas de merluza de 150 gr. cada una
250 gr de gambas peladas
100 gr de gulas
1 diente de ajo picado fino
1 limón
1 copa de jerez seco
aceite
perejil
sal
TIEMPO DE ELABORACIÓN: <15 minutos
ELABORACIÓN:
Se ponen en una bandeja refractaria las gambas, las gulas, los ajos, el jerez y el aceite y se sazona todo con sal, cociéndolo en el microondas 5 minutos.
Seguidamente se pone la merluza en la bandeja, se riega con la mezcla anterior y con el zumo del limón y se deja en el microondas otros 5 minutos.
Servir caliente.
Venezuela: más de un millón de cirugías oftalmológicas en ocho años
Denuncian en Siria contrabando de armas desde Turquía
Fiscalía paraguaya descarta video usado para acusar a Venezuela

En realidad, la cinta apenas recogía la presencia en la Casa de Gobierno de una misión de cancilleres de Unasur que trató de impedir el 22 de junio la ruptura de la institucionalidad democrática finalmente materializada con la destitución de Lugo.
La fiscal Stella Mary Cano, encargada de la investigación, declaró que no hay imágenes ni audio de la supuesta arenga de Maduro a los mandos castrenses, por lo cual el video, también calificado de montaje por sectores políticos, no constituye prueba alguna.
La declaración de la fiscal echó por tierra manifestaciones del propio Franco que acusó a Venezuela de "grosera intervención" y de la ministra de Defensa, María Liz García, quien dijo que Maduro había "arengado" a los militares presentes en Palacio para evitar el golpe a Lugo.
Ante esta situación, la fiscalía citó para el próximo martes a los cinco jefes militares presentes ese día en la Casa de Gobierno, cuatro de ellos destituidos por orden del Presidente.
Los jefes cesanteados ocupaban las comandancias del Ejército, la Armada, Policía Nacional y jefatura del Gabinete Militar Presidencial, y apenas un quinto, el general Miguel Chrits, permaneció en su cargo.
Informaciones de prensa y la propia ministra apuntaron que únicamente Chrits aceptó declarar sobre supuestas palabras de Maduro pidiendo a los militares ser fieles a Lugo como su Comandante en Jefe, pues los otros cuatro comandantes no emitieron ese criterio.
Forlán disfruta apoteósico recibimiento en Porto Alegre

Según el sitio G1 de Globo, el nuevo ídolo del bicampeón de América (2006, 2010) retribuyó la calurosa bienvenida saludando a los miles de aficionados que le lanzaban las camisetas rojas del club y por momentos se mostró conmovido ante el tamaño de la recepción en la terminal área.
“Jamás pensé que los seguidores me recibirían así. Vine de vacaciones pero voy a comenzar a entrenar la próxima semana”, dijo Forlán en una conferencia de prensa posterior a su llegada a Brasil, donde recibió la casaca ’7′ de manos del exfutbolista Claudiomiro, ídolo del club en los años setenta.
El mejor jugador del Mundial de Sudáfrica-2010 y dos veces máximo goleador del fútbol europeo señaló que Brasil es “para la familia Forlán un país donde tenemos muchos amigos y yo siempre quería jugar aquí (…) Jugar cerca de casa es importante”.
Forlán, quien firmó un contrato por tres temporadas, hasta julio de 2015, se convirtió en el quinto extranjero del plantel, donde compartirá con los argentinos Andrés D’Alessandro, Jesús Dátolo, Pablo Guiñazú y Mario Bolatti.
El uruguayo fue transferido el año pasado al Inter de Milán tras su exitoso paso por el fútbol español, donde se consagró como goleador (Pichichi), primero con el Villareal y luego con el Atlético de Madrid en 2010.
Con el Atlético de Madrid fue campeón de la Europa League y de la Supercopa de Europa en 2010.
En el conjunto italiano disputó 22 partidos, sólo marcó dos goles y se lesionó dos veces, lo que lo apartó de las canchas por varias semanas. Su rendimiento no fue el esperado ante la enorme expectativa que abrió su traspaso desde España.
Las prostitutas de Barcelona esquivarán las multas si hacen cursos de reinserción

Las meretrices que ejercen en las calles de Barcelona podrán librarse de la sanción si se apuntan a programas de reinserción y mantienen su compromiso de terminarlos, según se prevé en el nuevo veto total de la prostitución callejera que se está ultimando y que previsiblemente entrará en vigor este agosto.
Lo ha avanzado en declaraciones a Europa Press la portavoz del PP en el Ayuntamiento, Àngels Esteller, cuya formación está llevando la batuta de los cambios normativos de la ordenanza del civismo para lograr la prohibición total de la prostitución en la calle.
La nueva regulación tiene una vertiente social, pues se estudia que las prostitutas puedan conmutar de forma parcial o total las multas si se apuntan a un programa para dejar esta actividad que organice la Agència per l'Abordatge Integral del Treball Sexual (Abits), cuyo presupuesto se ha aumentado un 67% este año, alcanzando los 1,4 millones.
Es una de las medidas por acabar de definir, y la edil popular ha destacado que debe quedar claro en la nueva regulación que para no pagar las multas debe haber "compromiso y voluntad" de las chicas de acabar los programas, evitando así posibles malas aplicaciones.
Otra novedad es que se eliminará el aviso previo de la Guardia Urbana, y que sólo si es desatendido deriva en multa, lo que Esteller ha defendido: "Buscamos cobertura legal para que la Urbana pueda actuar y prohibir con determinación la prostitución en la calle".
En vigor en agosto
Los cambios entrarán en vigor previsiblemente en agosto, y sólo falta concretar detalles en los próximos días entre PP y el Gobierno municipal de CiU antes de someterlos a aprobación en la Comisión de Presidencia del 18 de julio, y a definitiva en el pleno del día 25.
Los criterios generales cuentan con el beneplácito del Gobierno municipal, en una iniciativa en que el PP actúa de 'gobierno' porque abrió el melón en marzo en comisión para cambiar la norma con el apoyo de CiU, mientras que PSC, ICV-EUiA y UpB votaron en contra.
Además, el PP acabará estos días de analizar las 10 alegaciones presentadas, sobre todo de entidades de apoyo a las prostitutas y partidos (CiU, PSC --que ha pedido no multar a las chicas-- e ICV-EUiA), y en buena parte contrarias a la regulación.
Hasta 3.000 euros
Se prevén sanciones mayores para clientes (300-700 euros) que prostitutas (100-300), y que se agraven para todos si se negocia a 200 metros de un colegio (750-1.500) o se mantienen las relaciones en la calle (1.500-3.000), aunque los importes aún deben cerrarse.
La Urbana ya se avanzó a principios de año, y en el primer trimestre las sanciones a clientes crecieron un 35,48% en relación a los tres últimos meses del 2011, mientras que impuso un 26,8% menos de multas a las mujeres por ejercer en la calle.
La regulación vigente de la prostitución ya prevé que la multa por negociar servicios sexuales se agrave por hacerse a menos de 200 metros de un centro educativo, con hasta 750 euros de sanción, y por acabar manteniendo las relaciones se eleva a entre 1.500,01 y 3.000.
El Ayuntamiento dará a conocer este lunes los resultados del Barómetro semestral, que esta vez también ha preguntado a los barceloneses por su apoyo a la prohibición e imponer multas a meretrices, clientes y por mantener relaciones sexuales retribuidas en la vía pública.
Nuevos encierros en Asturias en apoyo a la 'Marcha Negra' que ya está en Madrid

Alcaldes y ediles de distintos grupos políticos, incluido alguno del PP, han iniciado a las 10.00 horas en 10 ayuntamientos de las cuencas mineras del centro de Asturias encierros que mantendrán hasta el próximo martes a las 14.00 horas en señal de apoyo a la minería del carbón.
Mientras, la marcha minera que el pasado 22 de junio se inició en cuatro localidades de cuencas mineras del carbón y que llegará a pie hasta la capital, donde los trabajadores del sector confluirán el 11 de julio en una gran manifestación, ha entrado este domingo a la Comunidad de Madrid.
La denominada 'marcha norte', procedente de Castilla y León y Asturias, ha entrado en la Comunidad de Madrid por la localidad de Collado Villalba, mientras que está previsto que la de Aragón llegue a lo largo de la jornada procedente de Azuqueca de Henares.
Las protestas, iniciadas el 23 de mayo de 2012, se han materializado a través de manifestaciones, jornadas de huelga y encierros en minas y organismos públicos. Las acciones se han recrudecido con decenas de cortes en carreteras y líneas ferroviarias en estos 42 días.
El encierro de los regidores y miembros de las corporaciones iniciado este domingo tiene entre sus objetivos solidarizarse con los mineros que llevan encerrados más de 40 días en los pozos Candín y Santiago de Aller, y con los que realizan la marcha a pie hasta Madrid.
En el caso del Ayuntamiento de Lena, además de IU y PSOE, el encierro también cuenta con la presencia del concejal de Bloque por Asturies y del portavoz del PP en dicho consistorio, según ha explicado el alcalde, Ramón Argüelles.
El alcalde, de IU, ha señalado desde el consistorio lenense que también cuentan con el apoyo de los representantes de Foro Asturias, la formación que preside en Asturias Francisco Álvarez-Cascos.
En Mieres, el encierro también comenzó a las 10.00 horas por parte de concejales del PSOE y de IU que también cuentan con el apoyo de los ediles de Foro Asturias, formaciones que también se encuentran encerradas en el Ayuntameinto de Laviana.
En Aller, según ha informado el alcalde, David Moreno, hay concejales encerrados del PSOE y de IU, al igual que en el Ayuntamiento de Langreo, donde hay 11 ediles encerrados, encabezados por la alcaldesa, María Fernández.
Este encierro solidario también se mantiene en los consistorios de los concejos de Caso, Sobrescobio, San Martín del Rey Aurelio, Riosa y Morcín.
Una estrella de neutrones mil veces más rápida que una bala

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
La estrella de neutrones J11014 se mueve a unos 10 millones de kilómetros por hora, escapando como un proyectil desde la supernova en que se formó. Esta velocidad récord es difícil de explicar con los modelos teóricos existentes.

El remanente de supernova CTA1 y su púlsar | NASA/S. Pineault, DRAO
Remanentes de supernovas y estrellas de neutrones
Al agotar su combustible nuclear, una estrella de masa superior a 10 veces la del Sol explota formando una supernova. La región interior, cuyo peso deja de ser mantenido por el efecto de las reacciones de fusión nuclear, se desploma sobre sí misma colapsando de manera implosiva y dejando como residuo una estrella hiperdensa conocida como ‘estrella de neutrones’. Estos residuos estelares giran muy rápidamente generando pulsos periódicos de radiación, por lo que también se conocen como ‘púlsares’.
Simultáneamente a la implosión del interior, las capas externas de la estrella son expulsadas hacia el exterior creándose una nebulosa de gas y polvo. Así pues, cada remanente nebuloso de supernova debe tener una estrella de neutrones en su interior. El estudio de ambos residuos (ver por ejemplo el caso del remanente CTA1 en la figura adjunta) permite reconstruir los fenómenos que sucedieron en la explosión de la Supernova que los creó.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2012/07/05/ciencia/1341482922_extras_ladillos_2_0.jpg)
En la Quilla
En la constelación de Carina (la Quilla del barco), en el Hemisferio Sur, y a 30.000 años-luz de distancia, se encuentra el remanente de supernova, conocido como MSH11-16A, que aparece en colores violeta en las imágenes que ilustran este artículo. Durante varios años los astrónomos venían buscado sin éxito la estrella de neutrones que debía tener en su interior hasta que el telescopio espacial INTEGRAL (de la Agencia Espacial Europea) descubrió una intensa fuente de rayos X conocida como IGR J11014-6103 (o, para abreviar, J11014) que fue hecha pública el año 2010. En principio, esta fuente podría corresponder al residuo estelar, pero el detalle de las observaciones no era suficiente como para estudiar la situación relativa entre el resto de supernova y la intensa radiación X.

El pulsar J11014 y el interior de su cola cometaria | NASA/CXC/UC Berkeley/J.Tomsick et al & ApJ Lett.
Más recientemente, la fuente de rayos X ha podido ser observada con mucho mayor detalle por los dos telescopios espaciales de rayos X Chandra y XMM-Newton y los datos se han comparado con imágenes en el infrarrojo de la misma región. Sorprendentemente, esta fuente de rayos X se encuentra lejos del centro de la nebulosa, a unos 200 años-luz de distancia. Pero la ausencia de emisión óptica o infrarroja, indica que debe tratarse de un púlsar o estrella de neutrones. Como no hay otra estrella de neutrones candidata en las proximidades, es muy tentador concluir que, a pesar de su gran distancia, J11014 es la estrella de neutrones asociada con la explosión de MSH11-16A.
Además, J11014 tiene una clara forma cometaria, con una cola trasera - de unos 30 años-luz de longitud - apuntando hacia la región central de la nebulosa y un choque delantero en forma de arco de proa. Esta configuración confirma que la estrella salió del centro del remanente y que se mueve desde entonces, como un proyectil, a gran velocidad supersónica, creando una onda de choque en el medio interestelar.
Récord en velocidad
El estudio de la nebulosa indica que la explosión de supernova se produjo hace ahora unos 15.000 años. Teniendo en cuenta que la estrella se encuentra actualmente a una distancia de unos 200 años-luz desde el centro de la nebulosa, resulta que la estrella está moviéndose a una velocidad superior a 10 millones de kilómetros por hora. Esta vertiginosa velocidad es miles de veces más alta que la velocidad de salida de las balas más rápidas disparadas por armas de fuego, y una centésima parte de la velocidad de la luz. Se trata de la velocidad más alta medida en una estrella de neutrones.

Recreación de un púlsar de alta velocidad | NASA/CXC/M. Weiss
No es la primera vez que se encuentra un pulsar viajando de manera muy veloz. Con una velocidad también de unos 6 millones de kilómetros por hora, el pulsar B1957+20, asociado con el remanente de supernova G350.1-03, es el segundo más veloz de los conocidos.
No obstante, estas velocidades son inusuales y resultan muy sorprendentes. Es pues necesario que sean comprobadas mediante medidas adicionales y por métodos diferentes. Si se confirman, habrá que averiguar cuál es el origen de tan altísimas velocidades, un auténtico misterio que no puede ser explicado con las ideas actuales sobre la formación de las supernovas.
Los resultados sobre J11014 han sido publicados recientemente por John Tomsick (Univ. de California en Berkeley) y colaboradores en la revista estadounidense The Astrophysical Journal Letters. El manuscrito puede consultarse aquí.
Fármacos y calor, una relación peligrosa

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de ciertos medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor.
Así lo ha reconocido esta entidad con motivo de la publicación del Plan de Prevención de Efectos de Altas Temperaturas-Año 2012, apuntando que en algunos casos pueden provocar por sí solos hipertermias en condiciones normales de temperatura.
Como otros años, la AEMPS apunta que las altas temperaturas existentes durante el periodo estival son un factor a tener en cuenta por su posible influencia, fundamentalmente en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada.
Diuréticos, antiinflamatorios
Por ello, recomienda estar atentos ante los medicamentos que provocan alteraciones de la hidratación y electrolíticos, sobre todo los diuréticos del asa (furosemida, torasemida, etc), así como los medicamentos susceptibles de alterar la función renal, principalmente.
En este grupo estarían todos los antinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluidos los clásicos o "convencionales", los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, algunos antibióticos y antivirales e inhibidores de la renina.
También afectaría a todos los medicamentos conocidos por su nefrotoxicidad y aquellos con un perfil cinético que puede alterarse por la deshidratación; los antiarrítmicos, antiepilépticos, algunos antidiabéticos orales y los hipocolesterolemiantes (estatinas y fibratos).
Por otro lado, la AEMPS advierte de que algunas situaciones pueden favorecer los desequilibrios térmicos, bien sea en condiciones normales de temperatura, bien en período de canícula, destacando el síndrome neuroléptico maligno (que pueden inducir todos los neurolépticos o antipsicóticos) y el serotoninérgico, ligado al uso de inhibidores de recaptación de serotonina, los triptanes y la buspirona.
Bajadas de tensión
Junto a estos medicamentos, este organismo recuerda que hay otros medicamentos que pueden agravar indirectamente los efectos del calor, como aquellos que pueden bajar la presión arterial y por consiguiente inducir una hipoperfusión de ciertos órganos (SNC), especialmente todos los medicamentos antihipertensivos y los antianginosos, o todos los medicamentos que actúan sobre el estado de vigilia, que alteran las facultades de defenderse contra el calor.
Por otra parte, el uso de algunas drogas, en particular las sustancias anfetamínicas y la cocaína, así como el alcoholismo crónico, también son factores de riesgo que pueden agravar las consecuencias del calor.
Ante estos riesgos, la AEMPS recomienda a todos los profesionales sanitarios reevaluar la necesidad de cada uno de los medicamentos de sus pacientes en términos de beneficio-riesgo individual y suprimir los inadecuados y no indispensables, teniendo en cuenta la patología tratada, el estado del enfermo, el riesgo de síndrome de retirada y los efectos indeseables.
De igual modo, aconseja evitar la prescripción de antinflamatorios no esteroideos, especialmente nefrotóxicos en caso de deshidratación, y en caso de fiebre evitar la prescripción de paracetamol por su ineficacia para tratar el golpe de calor y por una posible agravación de la afectación hepática, a menudo presente.
Pizarra interactiva hecha en Venezuela permite escribir sobre documentos sin mancharlos y enviarlos a los alumnos
Aunque ni el proyecto español, 'Highway to Health', ni ninguno de un país hispanohablante han logrado llegar a la segunda ronda de la final de la Imagine Cup de Microsoft que se celebra en Sidney, no quiere decir que no los haya interesantes.
ARBEL es un buen ejemplo del trabajo que han realizado los universitarios latinoamericanos, en este caso estudiantes venezolanos de la Universidad Católica Andrés Bello. Su proyecto es una pizarra interactiva de lo más original que funciona con un ordenador, un mando de Wii, una televisión o un proyector y un lapiz LED y que sirve no sólo para 'escribir' sobre una pantalla o proyección, sino también para llevar un control de asistencia a clase, repartir apuntes por correo electrónico o comunicar a profesores y alumnos.
El punto fuerte de ARBEL es que permite mostrar un documento -texto, hoja de cálculo, presentaciones, PDF…- y escribir sobre él sin mancharlo gracias al lápiz LED. Además, todo lo que se pinte sobre el documento puede guardarse y enviarse por correo electrónico. Asimismo, con un gesto es posible borrar todo o parte de lo garabateado en esta peculiar pizarra. Incluso, si el documento es una presentación, es posible avanzar o retroceder con sólo mover una mano.
Alonso Araujo, Anelisa Gomes, Jorge Gómez y Samir Sayegh lanzaron el proyecto junto a su profesor, Ricardo Casanova, para cubrir necesidades reales detectadas en su campus. En la actualidad, ARBEL se encuentra en un punto de desarrollo avanzado con una funcionalidad cada vez más completa y un funcionamiento sencillo, estable y cómodo.
Al igual que el resto de proyectos de la Imagine Cup, ARBEL está realizado con tecnología de Microsoft y cuenta con soporte para ordenador y móvil. Lo único que necesita para funcionar es que, antes de comenzar a utilizarlo, se definan los límites de la pantalla donde se mostrará la imagen para que el lápiz LED pueda funcionar correctamente. Una vez hecho, el resto tan simple e intuitivo que modificar el color del puntero o cambiar su grosor es cuestión de segundos y utilizarlo tan útil como divertido.
Keita deja el Barça

Punto final a la aventura del 'secundario' de lujo que tanto le gustaba a Guardiola. El centrocampista Seydou Keita, de 32 años, no seguirá en el Barcelona la próxima temporada, según informa el club catalán en su página web, donde no se especifica el próximo destino del jugador.
El balance del '15' azulgrana es de catorce titulos en cuatro años: tres Ligas, dos Champions, dos Copas del Rey, dos Mundial de Clubs, tres Supercopas de España y dos Supercopas de Europa.
Desde la temporada 2008-09, jugó, entre todas las competiciones, 173 partidos, en los que marcó 23 goles. La entidad barcelonista expresó su agradecimiento hacia el africano y le deseó "nuevos éxitos profesionales y personales en el futuro".
De este modo, Keita cierra una nueva etapa en su carrera profesional. El Barcelona ha sido su quinto equipo, tras pertenecer a los equipos franceses del Olympique de Marsella, Lorient, Lens y en el Sevilla.
EH Bildu presenta su equipo de Gobierno con la independencia como objetivo

La coalición independentista Euskal Herria Bildu (EH Bildu), conformada por la izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba (escisión de la antigua marca vasca de IU), ha presentado esta mañana en San Sebastián a las doce personas que conformarán el Gobierno vasco en caso de que ganen las próximas elecciones autonómicas.
Son seis mujeres y seis hombres, todos vascoparlantes y sin ningún pasado político, pero que sí han esbozado un discurso abertzale clásico. “La independencia es imprescindible”, ha dicho Xabier Olano, quien debería asumir la cartera de Economía y Hacienda.
“Si conseguimos llegar al Gobierno estaremos, sin duda, en una nueva fase para nuestro pueblo. Los extranjeros nos llamarán por nuestro nombre, nos podrán apuntar con el dedo en el mapa […]. Viajaremos sin pedir permiso a Madrid y en vuelos directos […]. Mostraremos al mundo nuestra mar con el ‘surf’ y el viento y nuestras verdes montañas, valles, ríos y cuevas donde habitan nuestras ‘lamias’ [seres mitológicos]”, ha apuntado, como declaración de intenciones, Jon Etxabe, el elegido como ‘ministro’ de Relaciones Exteriores por EH Bildu para vender una Euskal Herria sin ataduras con España.
Laura Mintegi, quien es la candidata a lehendakari, ha asegurado que no es casualidad presentar antes el equipo Ejecutivo, algo no conocido en el País Vasco, que las planchas electorales. “Es porque venimos a ejecutar, a hacer cosas”, ha dicho.
“Queremos empezar a cambiar las inercias y los modelos caducos […]. Hay que actuar con dos objetivos claros: implementar una política de izquierdas y poner los cimientos del futuro país”, ha remachado como adelanto del programa, que presentará en breve y que tiene por lema “Tiempo de soluciones”.
Un nuevo organigrama de Gobierno
EH BIldu incluye novedades respecto al organigrama clásico de Gobierno. Crea la figura de la vicelehendakari para la Igualdad de Oportunidades, cargo que ocuparía Bea Ilardia. También se constituyen los Departamentos de Relaciones Exteriores, de Normalización Lingüística para impulsar el euskara, de Soberanía Alimentaría o la macrocartera de Justicia Social con competencias en Empleo, Vivienda y Garantía de Ingresos.
El gran cambio es la supresión de Interior y Justicia como tales, que quedan englobadas en la Consejería de Libertades Ciudadanas. “En lugar de las connotaciones represivas de Interior, nosotros hablamos de Libertades Ciudadanas. Preferimos la política preventiva a la punitiva”, ha explicado Mintegi.
El titular de Libertades Ciudadanas sería Julen Arzuaga. Sin citar a ETA, ha dicho que se da prioridad a los derechos humanos, “reconocer, reparar y rehabilitar a todas las víctimas”.
Al mismo tiempo, ha hablado de constituir un Poder Judicial propia para Euskadi y un sistema penitenciario que supere la situación “de las personas que han sido juzgadas por leyes y jurisdicciones de excepción”, en referencia a los reclusos de la banda.
El equipo completo lo conforman Laura Mintegi (Lehendakari), Bea Ilardia (Vicelehendakari para la Igualdad de Oportunidades), Sabin Kortabitarte (Industria e Innovación), Itsaso Bengoetxea (Sanidad), Jon Etxabe (Relaciones Exteriores, Turismo y Cooperación), Judit García (Soberanía Alimentaria –Agricultura, Pesca, Consumo y Comercio-), UNai Pascual (Medio Ambiente, Obras Públicas y Transportes), Mariam Bilbatua (Educación, Cultura y Deportes), Mikel Santiago (Justicia Social –Empleo, Vivienda y Política Social-), Xabier Olano (Economía y Hacienda), Iratxe Ibarra (Normalización Lingüística) y Julen Arzuaga (Libertades Ciudadanas).
Segundo encierro de Sanfermines : Un miura se come Pamplona

Los toros de Miura son unos clásicos de los domingos en Pamplona. Después de 35 años consecutivos sin faltar un año, se han ganado un respeto. Los de este 8 de julio han llegado a los sanfermines vestidos de domingo, con la clásica variedad de capas del hierro: negros, cárdenos, castaños...
El protagonista ha sido 'Navajito', un toro negro mulato que ha decidido acabar pronto el encierro y en apenas dos minutos ha recorrido los 850 metros que separan los corrales de la plaza de la Misericordia. Su carrera ha sido espectacular desde el inicio. Se ha puesto en cabeza de la manada y el resbalón de un compañero de grupo lo ha dejado solo. A pesar de la masa de corredores que hoy atestaba las calles del encierro, el 'miura' ha acelerado hasta hacerse hueco sin reparos.
Ya en Santo Domingo ha arrollado en el último tramo a un grupo de mozos que estaba en la acera derecha. El paso por Mercaderes ha sido velocísimo, como de costumbre, y el antideslizante en el suelo de la curva de la Estafeta le ha permitido seguir la carrera sin apenas detenerse.
Justo en el inicio de Estafeta se ha producido otra de las cogidas múltiples, cuando 'Navajito' ha arrollado de forma consecutiva a tres corredores, uno tras otro, como un tren. Los 'miuras' son tan altos y tienen tal anchura entre los cuernos que más bien se podría decir como un tren de mercancías.
Las carreras por la Estafeta eran más violentas de lo habitual. A los 'miuras' no les importaba la increíble masa de jóvenes delante de ellos, que suele templar las carreras, y se buscaban paso a base de velocidad punta.
En Telefónica han vuelto los momentos de tensión, de nuevo con 'Navajito' como protagonista, cuando ha derrotado contra el vallado derecho y ha alcanzado a varios mozos como si fueran bolos, haciendo incluso un amago de detenerse a cornear. Afortunadamente, el balance de heridos ha sido bajo y tan sólo dos personas han sido trasladadas con traumatismos al hospital tras el segundo encierro.
Ya en la plaza, el mismo 'miura' que llevaba la delantera se ha dado una pequeña vuelta por el albero, como hizo ayer uno de los Dolores Aguirre, en un alarde de fuerza a pesar de la intensa carrera.
Francia contradice a Alemania y apremia a recapitalizar 'rápidamente' a la banca
El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, ha dicho hoy que los bancos españoles deben ser recapitalizados "rápidamente". Una afirmación que ha seguido en el tiempo, a unas declaraciones en sentido totalmente opuesto formuladas por su colega alemán, el ministro de Hacienda, Wolfgang Schaüble. Éste en una entrevista este domingo decía que estas ayudas al sistema financiero español "no llegarán este año".
El ministro Schaüble justificaba esos plazos al diario 'El País' en que las ayudas directas a los bancos han de seguir un procedimiento. A saber, primero el Eurogrupo debe poner en funcionamiento "un supervisor bancario común eficiente, con participación del Banco Central Europeo (BCE)", y ha apuntado que este organismo "no entrará en funcionamiento en 2012". "No es realista", ha admitido, recoge Europa Press.
Las posiciones de los responsables económicos de Francia y Alemania están enfrentadas ante la próxima reunión del Eurogrupo que, entre otras cosas, debatirá la sucesión de su presidente, Jean-Claude Juncker, cuyo mandato concluye.
El presidente francés, François Hollande, acepta que la presidencia quede primero en manos del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, si la segunda mitad del mandato pasa a su par galo, Pierre Moscovici, según recoge Dpa de la revista 'Der Spiegel'.
"Debemos actuar rápidamente para recapitalizar los bancos españoles directamente y creo que es lo que se espera", ha afirmado Moscovici durante su intervención ante el Foro Económico de Aix-en-Provence, según Reuters.
No supondrá una 'carga adicional'
Shäuble asegura, en la citada entrevista, que los que piensen que la ayudas a la banca supondrán una "carga adicional" se equivocan y explica que España, como Estado, no necesita crédito, y que quienes sí lo necesitan son parte de las entidades financieras debido a la crisis inmobiliaria.
En su opinión, España superará el desarrollo recesivo de su economía y cuando culmine la recapitalización y las reformas sigan dando frutos, "se reducirán las tensiones en los mercados".
El ministro alemán califica de especulaciones "fantasiosas e irresponsables" las informaciones que apuntan a que España va a recurrir al fondo de rescate y asegura que la situación del país no es "en absoluto" parecida a la de Grecia.
Por otra parte, considera "grotesca" la idea de que el Gobierno español aplica reformas para satisfacer Alemania y añade que, en su opinión, los miembros del Ejecutivo de Mariano Rajoy "saben qué hay que hacer y lo hacen muy bien".
Reunión del Eurogrupo
De vuelta a la reunión mañana del Eurogrupo, y preguntado por si en ella se abordarán las ayudas a la banca, Shäuble explica que primero habrá que poner en funcionamiento un supervisor bancario común eficiente, con participación del BCE, y después se discutirá cómo hacer posible el acceso directo de los bancos a los fondos europeos de estabilidad.
En su opinión, es "poco realista" que el supervisor pueda entrar en funcionamiento este año y recuerda que en el caso de España será el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) el que haga la solicitud de la ayuda como agente del Gobierno español.
El dinero saldrá del fondo provisional EFSF (European Financial Stability Facility), porque el permanente ESM aún no está listo. Después, el ESM asumirá el crédito, pero se mantendrá su estatus de acreedor no privilegiado. "Lo que está por pactarse con España se aplicará tal cual", añade el ministro germano.
El EFSF "da créditos a los países que los solicitan, no hace donaciones", advierte Schäuble, quien subraya que, según las normas de Eurostat (oficina estadística europea), los créditos se suman al endeudamiento.
En la reunión del Eurogrupo, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, y la troika (Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional), aportarán distintos informes sobre el estado de la negociación para aplicar "lo pactado políticamente", según Säuble.
Finalmente, ha apuntado que España "no tiene un problema con su endeudamiento" que "es más bajo que el alemán". "Podrá refinanciar las partes con problemas de su sector financiero en condiciones bastante mejores que las del mercado", ha concluido el ministro, quien ha señalado que "se equivoca el que vea en esto una carga adicional.
Los resultados de las auditorías independientes arrojaron que el sector bancario español necesita entre 51.000 y 62.000 millones de euros. El Eurogrupo destaca que esta cantidad, más un margen de seguridad, queda dentro del máximo de 100.000 millones de euros prometidos para España.