.

.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Holanda, la libre voluntad y el derecho a decidir cómo morir


El autor analiza las múltiples implicaciones de la unidades móviles de eutanasia que ya circulan en Holanda, su funcionamiento y el concepto de «vida completada» sobre las que se sustentan y sobre cómo son favorables a cierta idea de autodeterminación.


Holanda es un país pequeño, densamente poblado y de gran proyección global conocido por sus tulipanes, por la naranja mecánica de Johan Cruyff o por ser la sede del Tribunal Penal Internacional. Pero para mucha gente en el mundo, significa mucho más: una zona de protección especial del progresismo o, si se prefiere, un bastión del ideal liberal.

Un país que celebra y defiende la idea liberal en su acepción más noble -cultivando su filosofía y favoreciendo una política de reforma y protección de los derechos civiles- y menos extendida -frente a la mayoritaria acepción, la que defiende el laissez faire y la libre regulación de los mercados-. La marihuana es legal Holanda, los matrimonios gays son legales, como el aborto o la eutanasia. Y estas realidades forman parte de la identidad holandesa -como las autopistas sin límite de velocidad de la alemana o la tortura de toros como espectáculo de la española-, y proyectan internacionalmente la «marca Holanda».

Un país que es un centro de comercio internacional, con la escena gay más exuberante y la paralela industria del turismo más pujante. Con programas de educación sexual, de transporte recreacional o de innovación económica muy interesantes. Un espejo, en definitiva, -como Catalunya lo es a nivel de lengua y cultura o Escandinavia, y muy especialmente Islandia, en la defensa del interés general y de la protección social- donde poder mirar e inspirarse.

La noticia de que unidades móviles de eutanasia circulan ya por Holanda, con equipos especialmente preparados que irán directamente a las casas de la gente cuyos médicos se han negado -por razones éticas o religiosas- a ejecutar la petición de los pacientes de terminar con sus vidas ha tenido mucho eco y ha generado un debate interesante. Hasta el punto de colarse como tema en las primarias de los republicanos de EEUU. De hecho, muchos de los tabús de ese país no solo prosperan en Holanda, sino que están socialmente muy consolidados.

Estas unidades móviles ofrecen un nuevo servicio gratuito y domicializado. Pero no será, en absoluto, un servicio a demanda. Que en nada se parecen, permítase el ejemplo de mal gusto, a pedir una pizza para cenar.

Primero se solicita el servicio vía telefónica o por correo electrónico. Luego se comprueba que el paciente cumple los criterios establecidos, que son muchos y estrictos. La unidad móvil será enviada entonces para poner primero una inyección que deje en sueño profundo al paciente, y después otra que pare definitivamente su respiración y su corazón.

Este programa de nombre «Fin de Vida», tolerado -permitido sin ser legalizado- por el Estado holandés, ha sido puesto en marcha por la NNVE, la asociación holandesa para el final voluntario de la vida. Una asociación de 133.000 miembros, la más grande del mundo, con 40 años de lucha a sus espaldas por la legalización de la eutanasia y que, según sus detractores, es el más poderoso «lobby pro eutanasia» de todos.

Las unidades móviles para la eutanasia a domicilio son un elemento más en la búsqueda de una solución para el difícil y altamente emocional problema de la gente que considera que su vida ha sido completada y, por lo tanto, prefieren morir que vivir, terminar voluntariamente que ser forzados a seguir.

La eutanasia es legal en Holanda. Siempre que haya un «inaguantable sufrimiento sin esperanza» es legal no alargar la vida. El paciente tiene el derecho a morir según su libre voluntad tras seguir un estricto protocolo con su médico y haber buscado este el consentimiento de otro médico.

Sin embargo, el concepto clave sobre el que se sustenta en nuevo programa «Fin de Vida» es el de «vida completada», donde radica la diferencia: quienes consideran haber vivido y completado su vida no esperan a la muerte natural, sino que dan pasos decisivos (con asistencia o no) para terminar con sus vidas.

No se trata de matar, como dice el «lobby pro vida», a quienes están «cansados de la vida», o a quienes viven «un sufrimiento de vida». Pero tampoco, ni mucho menos, de claudicar a la doctrina del Vaticano que defiende que la verdadera compasión es compartir el sufrimiento de los demás, pase lo que pase y hasta el final de los días.

Para el año 2050, la NNVE calcula que Holanda tendrá un 40% de la población mayor de 65 años y que el número de octogenarios se habrá multiplicado. Esa será una generación más autónoma, con orientaciones firmes, que manifiesta un respeto a la libre voluntad y sabe lo que es defender los intereses y los derechos propios. Esa generación tendrá, cada día más, en sus manos este tipo de decisiones. Y que, según los promotores de la iniciativa, hará de la total legitimación y legalización de la eutanasia algo inevitable.

Unas decisiones que, cada vez más, favorecen a la idea de la autodeterminación, donde cobra sentido el respeto a la libre voluntad y a que ellos quieran decidir cómo vivir y cómo morir, y que nadie pueda decidir por ellos.

Al fin y al cabo, ¿quién no ha expresado nunca un sentimiento de morir?

Uruguay Procesaron al policía Zabala por el caso del maestro Julio Castro



El juez Juan Carlos Fernández Lecchini, procesó con prisión al policía retirado Juan Ricardo Zabala, quien secuestró al maestro Julio Castro el 1º de agosto de 1977, como “cómplice de homicidio especialmente agravado”. El magistrado decidió no hacer lugar al pedido de procesamiento con prisión para el coronel retirado José Nino Gavazzo, quien en ese momento se encontraba en el Servicio de Información y Defensa (SID), responsable del operativo. La investigación judicial continuará para conocer los hechos ocurridos en el Batallón 14 donde se hallaron los restos del maestro Julio Castro el pasado 21 de octubre de 2011 (http://rebelion.org/noticia.php?id=140861) y donde se tiene la certeza que se ejecutó la “Operación Zanahoria” (operación militar de remoción de tierras con el objetivo de ocultar rastros de enterramientos clandestinos que comenzó a finales de dictadura cívico militar en Uruguay y que continuó en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti).

Según las declaraciones realizadas ante la Justicia por Gavazzo, el responsable del SID en ese momento era Juan Antonio Rodríguez Buratti, quien se suicidó en setiembre de 2006 cuando la policía fue a detenerlo. El policía Juan Ricardo Zabala se integró en 1977 al SID. En sus declaraciones admitió haber secuestrado al maestro Julio Castro el 1º de agosto y haberlo trasladado hasta el centro de torturas conocido como la Casona de Millán, señalando que lo hizo bajo las órdenes de Rodríguez Buratti.

La primera denuncia penal del caso fue presentada el 28 de junio de 1985. El juez actuante solicitó al Poder Ejecutivo que se pronunciase sobre si el caso estaba amparado o no bajo la Ley de Caducidad, de acuerdo al artículo 3º de la misma. El entonces presidente Julio María Sanguinetti, el 5 de setiembre de 1989, sostuvo que la causa estaba comprendida en la dicha Ley por lo que se detuvo la investigación judicial del caso. Nuevos elementos y testimonios se fueron incorporando sobre el secuestro de Julio Castro. El periodista brasileño Falvio Taverez brindó testimonio al semanario Brecha en octubre de 1985 y viajó expresamente al Uruguay declarando, en junio de 2011, que escuchó los quejidos de un hombre mayor, apodado “el veterano”. Tavares estuvo detenido en la “Casona de Millán” y agregó que los militares le preguntaban a Castro si era familiar de Fidel Castro. El maestro Julio Castro fue detenido a los 68 años, presuntamente por su vinculación con un grupo de personas con las que sacaba información fuera del país y ayudaba a la salida de los uruguayos perseguidos por la dictadura a través de la Embajada de México.

Las investigaciones sobre detenidos desaparecidos realizadas en los últimos años aportaron nuevos elementos, por lo que la familia Castro y el movimiento de educadores por la paz, pidieron la reapertura de la causa al Poder Ejecutivo el 29 de julio de 2010. El presidente José Mujica quitó el caso del amparo de la ley de Caducidad en agosto de ese mismo año dando lugar a una serie de testimonios que permitieron el avance de la misma.

La Doctrina Rumsfeld : Alta tecnología y privatización de la guerra

Hablando República


Estos días nos hemos desayunado con preocupación por la noticias sobre el uso civil de los vehículos aéreos no tripulados, VANT en su acrónimo castellano.

Los VANT son fruto del desarrollo tecnológico militar que por sus virtudes, al aunar poder de fuego y observación, movilidad y reducción de costes, se han ido imponiendo en los ejércitos de todo el mundo. Hoy en día existen 700 tipos, 500 de ellos exclusivamente militares, presentes en 25 países.

Los líderes en la fabricación de estos aparatos son EEUU e Israel y no es casualidad ya que su diseño e implantación fue favorecido de manera decisiva por la llamada «Doctrina Rumsfeld» que es, de hecho, un proyecto de reorganización de las fuerzas armadas estadounidenses, similar al impulsado anteriormente por Brzezinsky, inteligencia gris del verdadero poder estadounidense.

Lo que hace diferente a ambas doctrinas es el aspecto táctico, el cual pivota exclusivamente sobre el poder aéreo, las fuerzas especiales, la tecnología, la información y, como elemento cohesionador, la privatización de grandes áreas que atañen a la defensa.

Frente a la visión de Colin Powell del uso de un poder militar aplastante y decisivo, Rumsfeld propone rebajar los gastos de armamento ya que en la concepción de las nuevas guerras, y sin tener enfrente ejércitos endivisionados con similar poder, es preferible una fuerza más pequeña apoyada, eso sí, por la más alta tecnología y la mejor información.

Curiosamente, y a pesar de ser un republicano neocom, Rumsfeld en su visión estratégica coincide con la del demócrata Brzezinsky. Éste señala a China como el verdadero enemigo, prevé un aislamiento de EEUU cada vez mayor, desecha el Atlántico Norte y Europa Central como ejes centrales y cede su cuidado a los países europeos de la OTAN otorgando un uso táctico a Oriente Medio donde si se adelantan las fuerzas de intervención estadounidenses y se dominan zonas estratégicas se pueda propiciar como objetivo prioritario el aislamiento que lleve a la neutralización de China.

Al principio el concepto «complejo militar industrial» se oponía frontalmente a los planes de Rumsfeld, pero la realidad nos demuestra que finalmente hubo una adecuación de los mismos ya que el presupuesto de Defensa aumentó con una orientación más tecnológica y los emporios que se dedican a la construcción de material militar de alta tecnología salieron reforzados.

Cuando se reflexiona sobre doctrina estratégica estadounidense se aprecian cambios de elementos tácticos, nuevos teatros de operaciones, pero el señalamiento de la prioridad China es anterior a la caída de la URSS aunque se consolida tras la misma.

Dentro de estas similitudes vemos que Rumsfeld es impulsor, desde 2001, del falsamente llamado «Escudo antimisiles», que pretende dejar fuera de juego a Rusia al obligarle a emprender una nueva carrera de armamentos, dejando el peso de esta iniciativa a los países europeos de la OTAN (más Turquía).

Polonia, Rumania y España son actores destacados. Unos ponen bases de misiles y nuestro país aporta los mejores y más modernos medios navales, las fragatas dotadas con el sistema AEGIS.

Lo importante del pensamiento de Rumsfeld no es tanto el concepto estratégico que, como ya hemos visto, bebe del de Brzezinsky, sino su aplicación táctica novedosa que da el pistoletazo de salida a la preeminencia de alta tecnología fusionada con el pensamiento neoliberal de privatización de áreas y recursos, los cuales en la concepción de Estado Nación tradicional estaban en manos exclusivas del Estado.

Esta idea es la que hace que, para mantener esa pequeña fuerza estatal, se recurra a ceder a la iniciativa privada áreas de seguridad e información vitales. Funciones asumidas inmediatamente por empresas de seguridad, conocidas popularmente como «contratistas», eufemística manera de llamar a lo que siempre ha sido el alquiler de soldados de fortuna o mercenarios.

A partir de las invasiones de Afganistán e Irak asistimos a la proliferación de esta privatización de la guerra y de la inteligencia, que lleva a crear grandes empresas con más poder que algunos países. Sus beneficios inmediatos convencen a los gobiernos: son más baratas de mantener que las estructuras castrenses tradicionales, no tienen responsabilidades fuera del tiempo de contrato y a la vez se encauza el negocio a sectores ideológicamente afines que podrán llegar a donde la propias Fuerzas Armadas, algo constreñidas por el Derecho Internacional Humanitario, no conviene que lleguen.

Igual que ocurre con la seguridad, en la logística se aplica el mismo principio. Las comidas, los transportes, la construcción de bases, su mantenimiento,... todo es puesto en manos privadas. En las manos privadas de los amigos.

Aunque menos vistosa, la logística es el alma de un ejército. No en vano los grandes historiadores militares hablan con admiración de la logística de las Legiones Romanas o la de los ejércitos de Alejandro Magno que les permitía recorrer cientos de kilómetros teniendo asegurado la comida, el descanso, el material... en definitiva, todas las necesidades en la vida de miles de hombres en movimiento. Imaginemos el formidable negocio que supone mantener el desplazamiento de cientos de miles de soldados en ochocientas bases alrededor del mundo.

Como conclusión debemos tener siempre presente el pensamiento de Rusmfeld pues, con las bases estratégicas de Brzezinski, hace una construcción táctica e ideológica de la proyección del poder estadounidense que estamos viviendo hoy en día, que se resume en: alta tecnología y privatización. Puro pensamiento neoliberal en el ámbito militar imperial.

Todo está relacionado en este tablero mundial donde se juega la geopolítica, aunque la maraña de acciones no nos deje ver el núcleo del bosque.

Queda claro que esta es la construcción ideológica de un futuro en el que las grandes corporaciones van minando y sustituyendo el poder de los estados, llegando incluso a devorar a quien les permitió crecer y desarrollarse: los EEUU.

Lo que parecían distopías literarias o cinematográficas de un mundo dominado por un gobierno mundial de grandes corporaciones, se hacen cada vez más posibles con la permisividad y el impulso de un pensamiento que adelgaza las competencias del Estado de los ciudadanos, emanado de la Revolución Francesa, para entregarlo a entidades privadas con una visión feudal del mundo.

Reitera China rechazo a interferencia extranjera en Siria

Imagen activa
Damasco, 7 mar (PL) China se opone a todo tipo de interferencia extranjera en los asuntos internos de Siria, al tiempo que considera el diálogo como única vía para la solución de la crisis, declaró aquí Li Huaxin, enviado ministerial de Beijing.

"Es esencial que la comunidad internacional respete la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial de Siria", afirmó Li en reunión en esta capital con el vicecanciller Ahmad Arnous.

Arnous explicó al enviado especial de la cancillería china el programa de reformas integrales que se lleva a cabo en respuesta a legítimas demandas del pueblo sirio, el cual lo ha apoyado, y la más reciente manifestación de este proceso fue la realización del referendo para la nueva Constitución.

Siria enfrenta actualmente -denunció Arnous- una feroz campaña mediática de distorsión y tergiversación de la realidad que desarrollan algunos medios y conocidos canales satelitales en referencia a al-Jazeera y al-Arabiya.

En breves declaraciones a la prensa, el enviado chino manifestó que su visita se enmarca en los esfuerzos diplomáticos de Beijing, dirigidos a encontrar una solución política a la crisis.

Mientras, en la capital china el enviado especial para el Oriente Medio, Wu Sike, insistió en que su gobierno rechaza cualquier solución del problema a costa de la soberanía, independencia o integridad territorial de Siria, e instó a la comunidad internacional a brindar la ayuda necesaria, pero sin interferir con el uso de la fuerza militar.

En declaraciones que difundió la agencia de noticias Xinhua, Wu expresó que Beijing respalda que un organismo neutral con el que estén de acuerdo todas las partes realice esfuerzos apropiados y prácticos para realizar un estimado objetivo e inclusivo de la situación real en Siria, y desarrolle un mecanismo para transportar y distribuir suministros humanitarios.

Sugirió que agencias humanitarias de la ONU pueden coordinar esa iniciativa. Esta madrugada estaba prevista la llegada a Damasco de la subsecretaria general de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, para discutir este tema con las autoridades sirias.

Por su parte, tras manifestar que el poder de un Estado descansa en el apoyo popular, el presidente Bashar al-Assad dijo que el pueblo "ha probado una vez más su habilidad de defender la patria y construir una renovada Siria a través de su determinación de aplicar reformas al tiempo que combate el terrorismo respaldado desde el extranjero".

El dignatario hizo tal declaración a la presidente del Comité de Amistad con Siria del Parlamento ucraniano, Alla Alexandrovsaya, a quien recibió la víspera.

Desde Moscú, trascendió en Damasco, la cancillería reafirmó que la postura rusa respecto a Siria no es temporal, sino más bien está basada en el principio del rechazo al uso de la fuerza militar y la interferencia en los asuntos internos sirios.

El Ministerio del Exterior ruso aclaró que están equivocadas las declaraciones de algunos funcionarios de Estados Unidos y de la Unión Europea, quienes arguyeron que la postura de Moscú hacia Siria estaba dictada por intereses de la campaña electoral, como si ahora Rusia reconsideraría su apoyo a Damasco después de los comicios presidenciales los cuales ganó Vladimir Putin.

"Quienes piensen así están errados", acentúa un comunicado de la cancillería rusa.

Considera China nueva medida de EE.UU. violatoria de normas de OMC


Imagen activa
Beijing, 7 mar (PL) China calificó hoy de violatoria de las normas de la OMC una decisión del Senado de Estados Unidos que autoriza al Departamento de Comercio imponer aranceles antisubsidios a las importaciones procedentes de esta nación.

No estamos obligados a obedecer las leyes y regulaciones de un país que no se corresponden con las reglas de las organizaciones internacionales, dijo el ministro de Comercio, Chen Deming, en conferencia de prensa al referirse a la nueva medida.

Chen reafirmó que Beijing solo acata las normas de las entidades a que pertenece, como la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El proyecto se aprobó en respuesta a un fallo de la Corte Federal el pasado 19 de diciembre, según el cual, el mencionado departamento carece de autoridad legal para aplicar los referidos aranceles a productos procedentes de países fuera de la categoría de economía de mercado.

También en la ocasión, el titular expresó la esperanza de que una agencia federal de reciente creación en Estados Unidos para tratar prácticas comerciales injustas pueda funcionar de manera abierta y transparente.

Estamos siguiendo de cerca la operación del nuevo centro para determinar si cumple las normas del comercio internacional, añadió Chen.

Las fricciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo son frecuentes y deben renovarse con este nuevo paso, de convertirse en ley, el cual trasciende poco después de una visita del vicepresidente Xi Jinping a aquel país, el mes pasado.

Hallan autoridades sirias más armas y pasaportes falsos en Homs

Damasco, 7 mar (PL) Las autoridades sirias que aseguran el restablecimiento de la tranquilidad ciudadana en Homs hallaron nuevos alijos de pertrechos bélicos, computadoras, modernos dispositivos de comunicación y retransmisión de señales que usaban grupos armados.

Entre el armamento ocupado en Baba Amr y otros dos vecindarios de esa ciudad central, así como en otras localidades de la provincia homónima, se encuentran varios tipos de ametralladoras, rifles alemanes para francotiradores, lanzadores de cohetes antitanque, minas terrestres, dispositivos de visión nocturna y máscaras de protección.

También hay granadas, pistolas, silenciadores, diversos tipos de artefactos explosivos con sus detonadores, grandes cantidades de municiones, uniformes militares y dinamita, según imágenes que difunden los espacios noticiosos matutinos de la televisión siria.

Las autoridades denunciaron que esos pertrechos fueron introducidos en el país, imputación que corroboran servicios de inteligencia de países amigos de Damasco, a través de la frontera en especial desde Turquía, Líbano, Jordania e Irak, en ese orden.

Al mismo tiempo, se informó que la Media Luna Roja Siria reanudó la víspera la distribución de ayuda al pueblo afectado por los actos de violencia y vandalismo de las bandas armadas en varias áreas de Homs. Cientos de residentes han comenzado a regresar a sus viviendas tras la expulsión de esos grupos por las fuerzas sirias.

La oficina en Homs de esa organización humanitaria entregó asistencia a los vecinos de la barriada de al-Inshaat, en coordinación con la Cruz Roja Internacional, dijo a la prensa Shoaeb Shaaban, director de la Media Luna Roja en esa provincia.

Estaba previsto el arribo hoy de la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, quien tratará con las autoridades, según se reportó, la posibilidad de que esa organización internacional participe también en la coordinación, acordada por todas las partes, de la distribución de alimentos y otros artículos deficitarios.

Los grupos armados de salafistas, extremistas, entre los que también militaban fugitivos de la justicia, desertores del ejército y la policía, así como mercenarios extranjeros, convirtieron a Baba Amr, al-Inshaat, al-Sultaniyeh y otras localidades de la provincia de Homs en lo que algunos de sus residentes han calificado de infierno.

Un funcionario sirio advirtió a Prensa Latina que una enfermera del Hospital Militar de Homs aparentemente secuestrada hace varios días ha sido forzada a hacer declaraciones contra Siria y son difundidas este miércoles en el servicio árabe del canal al-Arabiya.

"Se nota que está atemorizada, mirando hacia los lados para ver que le obligan a decir", señaló la fuente, quien dijo conocer a la asistente de cirugía en ese centro y estar seguro de la lealtad de la mujer.

Por otro lado, se reportó desde Idleb, noroccidental provincia fronteriza con Turquía, que miembros de un grupo armado murieron o resultaron heridos en una explosión cuando fabricaban explosivos en su escondite en la localidad de Maar Shamaren, en el área de Maarat al-Numan.

Mientras desde la norteña ciudad de Aleppo, la mayor de Siria, la agencia de noticias SANA informó que individuos armados secuestraron al hombre de negocio Azzam Masasati, de 45 años de edad, cuando caminaba hacia su casa en el vecindario de al-Hamdanieh.

Masasati es el propietario del parque de diversiones "Alam al-Sihr" que se encuentra en la autopista Damasco-Aleppo, precisa la fuente.

SANA también reportó que las autoridades de esa urbe encontraron el cadáver con marcas de tortura del cirujano ortopédico Zain al-Abideen Issa, de 43 años, en la carretera entre Aleppo y al-Maslamyieh, quien falleció a causa de una hemorragia cerebral provocada por golpes, precisó el examen forense.

Reducen distancia principales candidatos presidenciales franceses

París, 7 mar (PL) Una nueva encuesta publicada hoy reveló una disminución de la distancia entre los principales candidatos a la presidencia de Francia, François Hollande, del Partido Socialista (PS), y el actual gobernante, Nicolás Sarkozy.

El sondeo fue realizado por la firma Harris Interactiva y otorga a Hollande 27 por ciento de intención de voto en la primera vuelta del próximo 22 de abril, frente al 25 de Sarkozy, de la Unión por un Movimiento Popular (UMP).

La tercera posición la mantiene Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional, con 18 puntos, y en el cuarto lugar está François Bayrou, del Movimiento Demócrata, con 13.

Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda, subió en las preferencias del electorado y tiene nueve por ciento de intención de voto.

En la segunda vuelta del 6 de mayo, el PS vencería con 56 por ciento de los sufragios y la UMP quedaría con 54.

Sarkozy intentó mejorar su imagen durante una comparecencia en televisión en la cual anunció una serie de medidas, entre ellas, la creación de un impuesto a las empresas más grandes del país para obtener ingresos de entre dos mil y tres mil millones de euros anuales.

Puso como ejemplo el caso de la petrolera Total, que con 170 plantas logró en 2011 beneficios superiores a los 12 mil 200 millones de euros, pero solo pagó 300 millones en impuestos.

Al mismo tiempo se propone aumentar las ayudas a las personas con menores ingresos para beneficiar a unos siete millones de franceses.

El presidente-candidato insistió en sus ataques a la migración y anunció una reducción drástica de los permisos legales de residencia, los cuales bajarían de unos 180 mil otorgados en la actualidad a menos de 100 mil al año.

Concentración en capital chilena en apoyo a la Patagonia


Imagen activa
Santiago de Chile, 7 mar (PL) Organizaciones estudiantiles, sindicales y gremiales convocaron a un acto de protesta hoy en esta capital en solidaridad con el Movimiento Ciudadano de la Patagonia chilena.

Entre sus organizadores sobresalen la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Central Unitaria de Trabajadores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada.

Asimismo reconocidas organizaciones ambientalistas contrarias a iniciativas energéticas lesivas a la Patagonia, como la proyectada megacentral de Hidroaysén.

La demostración está prevista en las inmediaciones de la Plaza de los Héroes de esta ciudad, epicentro de masivas protestas sociales en 2011, ligadas la mayoría al reclamo de un sistema de educación pública y gratuita.

"Como Confech queremos reprochar profundamente la represión de la que es víctima hoy la ciudadanía de Aysén, que nosotros vivimos durante el año pasado en nuestras movilizaciones donde nuestros compañeros fueron golpeados", subrayó Marjorie Cuello, secretaría general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

De acuerdo con los resultados de una encuesta difundida la víspera, el 81 por ciento de los habitantes de la región de Aysén apoya la movilización ciudadana y el contenido del petitorio de 11 puntos presentado ante el Ejecutivo por dirigentes de organizaciones sociales.

En cuanto a la disposición para ceder o negociar sólo el dos por ciento de los encuestados da crédito en ese orden al gobierno; en tanto el 63 por ciento le concede esa cualidad al Movimiento Social y el 35 por ciento a ninguna de las partes.

Sobre la última pregunta, relacionada con la cuestionada Ley de Seguridad del Estado, el 92 por ciento rechaza de modo tajante que sea invocada y aplicada por el gobierno contra los manifestantes.

El vocero del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, informó anoche que a partir de este miércoles se terminarán los bloqueos de rutas para favorecer la constitución de una mesa de diálogo con el Gobierno.

Tal resolución, exigida por La Moneda como condición para negociar, fue explicada por Fuentes como un gesto probatorio de la voluntad de diálogo de los ayseninos y del compromiso también de los dirigentes sociales con el pueblo.

En definitiva, lo que estamos diciendo es que hay un desbloqueo, el que el Gobierno nos había pedido para poder sentarnos, pero también este desbloqueo va de la mano con las necesidades de nuestra propia gente, declaró Fuentes. "Esperamos, añadió, que a la brevedad posible el Gobierno atienda nuestras justas demandas".

El TSJC decide hoy si el castellano debe ser lengua vehicular en Cataluña

Los 24 magistrados de la Sala Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) deliberarán el miércoles sobre si las escuelas catalanas están obligadas a incluir el castellano como lengua vehicular de la enseñanza.

El alto tribunal deberá tomar una decisión sobre el recurso de reposición interpuesto por la Generalitat el 9 de septiembre ante la sección Quinta del mismo, según han informado a Europa Press fuentes de las partes.

El pasado 2 de septiembre, el TSJC dictó un auto dando a la Consejería de Enseñanza de la Generalitat un plazo de dos meses para incorporar el castellano como lengua vehicular de la enseñanza, en cumplimiento de anteriores sentencias del Supremo (TS) --motivadas por quejas de familias de la asociación Convivencia Cívica Catalana (CCC)-- y de la sentencia sobre el Estatut.

Ante este auto, la Generalitat interpuso el día 9 de septiembre un recurso de reposición basado en la Ley de Educación de Cataluña (LEC) --sobre la que pesa un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP pendiente de resolución--.

El día 21 del mismo mes, la plataforma CCC presentó sus alegaciones al recurso de reposición de la Generalitat, donde se esgrimía que este recurso del Govern es un "fraude procesal", en palabras del presidente de la entidad, Francisco Caja.

El vídeo 'racista e imperialista' de la Unión Europea

La Comisión Europea ha tenido que retirar un vídeo promocional sobre Europa, llamado 'Creciendo juntos' después de haber recibido quejas y denuncias por parte de telespectadores que acusan a la creación de ser racista, sexista e imperialista.

El vídeo tiene como objetivo animar a otros países a sumarse a la UE y tiene como protagonista a una mujer blanca vestida con un traje amarillo que representa a las naciones comunitarias. Ante ella aparecen tres hombres con actitud hostil hacia ella y amenazándola con artes marciales.

La mujer se mantiene calmada ante el movimiento de estos hombres -un asiático, un sultán que levita y un hombre negro que baila kapoeira- y logra que dejen las armas y se sienten en el suelo a dialogar con actitud pacífica. El anuncio acaba con el mensaje "cuantos más seamos, más fuertes seremos".

Según publica el 'Daily Mail', este vídeo ha recibido críticas tanto por su dudosa autenticidad (la estética es muy similar a la del filme de Quentin Tarantino 'Kill Bill') como por el contenido, donde aparecen a juicio de muchos espectadores "prejuicios racistas e imperialistas".


Otras críticas se refieren también a su elevado coste de producción, aunque la Comisión Europea no ha dado cifras al respecto.

El director general del área de Ampliación de la Comisión Europea, Stefano Sannino, ha publicado esta mañana un comunicado en el que pide disculpas a "todos aquellos que se han sentido ofendidos".

La Unión Europea pretendía con este vídeo "hacer llegar a los más jóvenes la importancia de la política europea" y resaltar la importancia de la UE y su proceso de ampliación que le ha llevado a sumar ya 27 miembros (el julio de 2013 serán 28 con la entrada de Croacia) y más de 500 millones de personas. Actualmente Serbia, Macedonia, Islandia, Montenegro y Turquía son "países candidatos" a la adhesión.

E-mails de espías dicen que Bin Laden no acabó en el mar sino quemado en EEUU

El destino de los restos de Osama Bin Laden no está nada claro. Pese a que el Gobierno de EEUU informó tras su captura y asesinato que su cuerpo fue lanzado al mar, correos electrónico, 'hackeados' por Anonymous' y publicados por Wikileaks, de la empresa de espionaje e inteligencia Stratfor revelan que el cadáver de Bin Laden fue trasladado en un avión de la CIA a EEUU donde se le realizó la autopsia para después ser incinerado.

De acuerdo con los mails, el líder de Al Qaeda, asesinado a tiros durante la 'Operación Relámpago' al 'cuartel' de Bin Laden en Abbottabad, Pakistán, fue trasladado a EEUU donde fue quemado, según informa el diario 'Daily Mail'.

Los correos electrónicos, obtenidos supuestamente por el grupo de hackers Anonymous, pertenecen a la empresa Stratfor, una organización que se ocupa del análisis de inteligencia y análisis geopolítico y que es conocida también como la 'CIA en la sombra'.

Después de que Bin Laden fuera asesinado el 2 de mayo de 2011, el Gobierno de Obama informó de que su cuerpo había sido enterrado en el mar de acuerdo con la tradición islámica.

Sin embargo, en un conjunto de correos electrónicos desvelados por Wikileaks, el presidente de la empresa de inteligencia, Fred Burton, dice que él pone en duda la versión oficial de la Casa Blanca sobre lo que pasó con el cuerpo de Bin Laden.

En un correo electrónico enviado a las 05.00 horas, ese 2 de mayo, el vicepresidente de Stratfor, George Friedman, afirma de manera textual: "Al parecer, tomamos el cuerpo con nosotros". Minutos después, en un segundo mensaje enviado a las 05:51 (hora local), el ejecutivo de la empresa de espionaje privada de Estados Unidos, Fred Burton, afirma: "(alfa) cuerpo rumbo a Dover, en avión de la CIA".

En un correo posterior el vicepresidente de Stratfor escribde: "«Sic adelante, sin novedades, rumbo al Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas en Bethesda (Maryland)".

En un último mensaje enviado ya a las 13.00 del día siguiente, Burton responde a un mensaje con el siguiente encabezamiento: "Re: cadáver de OBL (iniciales de Osama bin Laden)" y en el mensaje:: "Cuerpo en Dover, debe estar ahí ahora".

En otro momento, indica que no concibe que el FBI y el Departamento de Justicia permitieran que los restos del líder de Al Qaeda fuesen arrojados al mar, tal como lo establecen las normas islámicas, ya que el cadáver es "como la escena de un crimen".

Imágenes en el Facebook de una amiga






martes, 6 de marzo de 2012

El Vicente Calderón, sede de la final de la Copa del Parásito

Ni La Cartuja, ni Mestalla. La final de la Copa del Parásito Borbón entre el Barcelona y el Athletic Club será en el Vicente Calderón el próximo 25 de mayo. Después de dos reuniones en la Ciudad del Fútbol en las que no se llegó a ningún acuerdo, ha sido la federación quien en su Junta Directiva ha decidido, en una votación a mano alzada, que sea finalmente el feudo del Atlético de Madrid la sede de una final que será la reedición de la de 2009, cuando los blaugranas ganaron entonces por 1-4 en Mestalla.

Tras la imposibilidad de que la final se jugara en el Santiago Bernabéu, como así acordaron Athletic y Barça, por la negativa del Real Madrid por unas obras programadas para las dos fechas previstas, fue imposible que 'leones' y 'culés' volvieran a coincidir ni en día ni en lugar para jugarse el torneo.

22 de los 40 directivos presentes respaldaron el estadio del Atlético de Madrid, opción preferida por el Fútbol Club Barcelona, y 14 votaron a favor de La Cartuja de Sevilla, que fue la planteada por el Athletic, según explicó el portavoz de la junta de la RFEF, Jorge Carretero. La junta se pronunció primero a favor de concretar la fecha, sin esperar a saber si el Barcelona jugará o no la final de la Liga de Campeones, y después sobre el escenario.

El calendario de la temporada 2011-2012 aprobado el pasado julio fijó la final de Copa Parásito Borbón para el 25 de mayo y en el caso de que el Barcelona no se clasificara para la final de la "Champions", prevista para el 19 de mayo en Múnich, contemplaba la posibilidad de adelantarla al día 20. Finalmente se rechazó esa posibilidad y se optó porque el 25 fuera la única fecha.

El Calderón acogió su primera final copera en 1973, año precisamente en el que triunfaron los 'Leones' ante el Castellón por 2-0. El recinto del Manzanares encadenó dos finales más consecutivas, con títulos para el vecino Real Madrid, ante el FC Barcelona (4-0), y el dueño del estadio, el Atlético, tras una tanda de penaltis. Posteriormente, fue nuevamente sede en 1977, en una final de triste recuerdo para el Athletic, que perdió en la lotería de los once metros por 8-7 ante el Real Betis, frente al que había empatado a dos goles.

Las siguientes finales fueron en 1979, con triunfo del Valencia sobre el Real Madrid, y 1981, con alegría en esta ocasión 'culé' al batir al Sporting de Gijón (3-1), aunque los azulgranas volvieron a recibir una decepción en 1986 al perder con el Zaragoza (2-0). Real Madrid (1989) y Zaragoza (1994) cerraron las finales del siglo XX en el Calderón, que no volvió a acoger el partido decisivo otra vez hasta 2005, siendo nuevamente talismán para el Betis ante Osasuna. En 2008, fue la última vez que el coliseo 'colchonero' albergó la gran final, entre el Valencia y el Getafe, con los 'chés' amargando en su segunda final consecutiva a los 'azulones'.

El Barcelona no asistió a la reunión en señal de protesta por la denuncia del Comité Técnico de Árbitros (CTA) al Comité de Competición tras las declaraciones de Gerard Piqué, en las que el defensa dijo que el colegiado madrileño Velasco Carballo le expulsó de forma premeditada en el último partido de liga ante el Sporting.

La Federación asume el perjuicio que puede causar a la selección

La Federación Española de Fútbol (RFEF) asume los posibles perjuicios que pueda causar a la preparación de la selección española la fecha del 25 de mayo para la final de la Copa del Parásito Borbón, sin esperar a conocer si el Barcelona juega o no la final de la Liga de Campeones. "Queremos y deseamos que el Barcelona llegue a la final de la Liga de Campeones y si es un perjuicio en este caso para la preparación de la selección lo asumiremos, pero no podemos estar previendo que un club nuestro no llegue a la final de la Champions", dijo el portavoz de la junta directiva de RFEF, Jorge Carretero.

La junta decidió que la final de la Copa que enfrentará al FC Barcelona y al Athletic Club se juegue definitivamente el 25 de mayo en el Vicente Calderón sin esperar a saber si el Barça se clasifica o no para la final de la Liga de Campeones, que será el día 19, ya que de no ser así podría adelantarse la final copera al día 20.

Finales en el Vicente Calderón

1973: Athletic Club - Castellón 2-0.
1974: Real Madrid - FC Barcelona 4-0.
1975: Real Madrid - Atlético 0-0 (4-3, pen).
1977: Betis - Athletic 2-2 (8-7, pen).
1979: Valencia - Real Madrid 2-0.
1981: FC Barcelona - Sporting 3-1.
1986: Zaragoza - FC Barcelona 1-0.
1989: Real Madrid - Valladolid 1-0.
1994: Zaragoza - Celta 0-0 (5-4, pen).
2005: Betis - Osasuna 2-1.
2008: Valencia - Getafe 3-1.

Preguntas de culturilla general a las aspirantes a Miss España.

Pregunta a miss Barcelona: ¿Cree usted que Gadafi debe dejar Libia?
Respuesta: Pienso que si no se llevan bien y, claro está y si no tienen hijos pequeños, se deben divorciar.


Pregunta a miss Sevilla: ¿Qué opina usted del tsunami?
Respuesta: Es muy bueno, pero a mí me gusta más el tiramisú.


Pregunta a miss La Rioja : ¿Qué opina usted sobre la situación en que vive hoy la niñez por el temblor de 8.9 grados y el tsunami en Japón?

Respuesta: Rezo porque todos los niños de Japón estén bien resguardados de ese frío de 8.9 grados junto a su mami, su papi y sus hemanitos.


Pregunta a miss Bilbao: ¿Qué piensa usted de la onda radiactiva en Japón?
Respuesta: Me parece bien que una emisora haya llegado tan lejos.


Pregunta a miss Donosti: ¿Qué cree usted que hubiese pasado si el epicentro hubiese sido en el mismo Tokyo?
Respuesta: Bueno, pienso que ellos también tienen derecho, pues si Donosti tiene un multicentro, Durango tiene un Megacentro, entonces, ¿por qué Tokyo no puede tener un epicentro?


Pregunta a miss Tarragona (dijo que hablaba bien el inglés): ¿What´s a tsunami?
Respuesta: My nami is Carla Pujol.


2da pregunta a miss Barcelona: ¿Cómo se dice perro en inglés?

Respuesta: Dog

3ra Pregunta a miss Barcelona (era favorita), ¿Y cómo se dice veterinario en inglés?
Respuesta: Dog tor


Pregunta a miss Almería: ¿Qué opina sobre los últimos acontecimientos ocurridos en el Japón?

Respuesta: Lamentable, muy lamentable. No entiendo cómo se metió tanta agua en Japón teniendo allí la muralla china.


COSTILLAS DE TERNERA GUISADAS (CON ALUBIAS)



Champions League -Partidos de la Jornada

20:45 Arsenal - Milan

20:45 Benfica - Zenit

Progresiva normalidad en norte francés tras nieve y lluvias

París, 6 mar (PL) La normalidad retorna hoy progresivamente a la región francesa de Nord-Pas-de-Calais, donde tormentas de nieve y lluvia paralizaron el tráfico terrestre y aéreo y dejaron sin electricidad a más de 140 mil hogares.

En la madrugada de este martes reiniciaron sus funciones los trenes de alta velocidad y de manera paulatina los miles de pasajeros varados en las estaciones están reiniciando su viaje, informaron las autoridades ferroviarias.

También en el aeropuerto de Lille-Lesquin el tráfico aéreo volvió a la normalidad tras el cierre total ordenado la víspera debido a la altura de la nieve acumulada en las pistas y la escasa visibilidad.

Sin embargo, todavía hay más de 22 mil hogares sin energía eléctrica pues muchas de las líneas derribadas por el viento aún no se han reparado.

El apagón ocasionado por la inusitada fuerza del fenómeno climático afectó extensas áreas del norte francés y el sur de la vecina Bélgica.

Respecto a las carreteras aún se mantienen obstáculos en varias autopistas donde el tránsito es lento, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Lille.

Todo el departamento de Pas-de-Calais está en alerta naranja pues todavía está nevando en algunos lugares y hay fuertes lluvias que podrían provocar inundaciones locales, advirtieron autoridades meteorológicas.

La alera amarilla permanece en Ardennes, Aisne y Norte, según el boletín emitido este martes por Météo France (instituto meteorológico nacional).

El episodio de fuertes precipitaciones y nevadas en el norte del país galo había sido anunciado con anterioridad, pero su intensidad rebasó los pronósticos y ocasionó serias perturbaciones.

Prosigue juicio contra responsable de matanza en Guatemala

Guatemala, 6 mar (PL) Un relato espeluznante marcó el seguimiento del juicio por una masacre de indígenas guatemaltecos en 1982, que hoy proseguirá contra uno de los militares protagonistas de entonces en la comunidad de Dos Erres.

Aunque los testimonios de varios días corroboran la matanza de 201 pobladores de aquella localidad del norteño departamento de Petén, el de una antropóloga forense argentina corroboró la víspera el sadismo de los efectivos castrenses.

La explicación de la experta Patricia Bernarde sobre los hallazgos de su equipo pueden bastar para condenar al imputado por aquel hecho, Pedro Pimentel, uno de los miembros de la fuerza de elite del Ejército kaibil participantes.

De acuerdo con la declaración de Bernarde ante el tribunal de mayor riesgo encargado del caso, no solo está confirmada la masacre de 201 pobladores de Dos Erres del 6 al 8 de diciembre de 1982 por los kaibiles sino también su manera de actuar.

Los análisis de los restos exhumados de un pozo donde fueron lanzadas las víctimas demostraron cómo los primeros en su fondo eran de niños, de tan temprana edad como año y medio, y encima de ellos los adultos.

A los pequeños los ultimaron a golpes y a los mayores a tiros, según el reporte del grupo encabezado por la profesional argentina.

Pimentel, un instructor de la escuela de kaibiles ubicada en Poptún, Petén, es acusado por los delitos de asesinato y deberes contra la humanidad como parte de las fuerzas castrenses que penetraron en la comunidad indígena y perpetraron la matanza.

Como él, en 2011 fueron enjuiciados otros cuatro exkaibiles por su pertenencia a la tropa que cometió los desmanes en Dos Erres.

Ellos fueron condenados en conjunto a más de seis mil años de cárcel, un resultado considerado histórico en esta nación por tratarse del primer proceso contra militares de la época acusados de tales acciones durante el conflicto armado interno de 1960 a 1996.

Según lo probado, las tropas penetraron en Dos Erres el 6 de diciembre de 1982 en busca de varios fusiles arrebatados por la guerrilla a elementos castrenses, los cuales no encontraron, pero acusaron a los pobladores de colaborar con la insurgencia.

Hombres, mujeres y niños fueron brutalmente asesinados y sepultados en excavaciones hechas por los propios indígenas.

Continúa rechazo en Brasil a insulto de secretario general de la FIFA

Brasilia, 5 mar (PL) Altos representantes del congreso y gobierno brasileños manifestaron hoy su rechazo a los insultos del secretario general de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Jérome Valcke, quien afirmó que Brasil necesita "una patada en el trasero".

El presidente del Senado Federal, José Sarney, respaldó la postura del ministro de Deporte, Aldo Rebelo, quien vetó a Valcke como interlocutor de la FIFA con el gobierno sobre los preparativos de la nación suramericana para organizar la Copa del Mundo de Fútbol-2014.

En Londres, el viernes pasado, Valcke criticó duramente a Brasil por lo que consideró atrasos en las obras y la aprobación de la Ley General de la Copa -que regula la realización del mundial y la Copa de las Confederaciones de 2013- y llegó a decir que los brasileños necesitaban "una patada en el trasero".

Un día después, en esta capital, Rebelo calificó de insultantes, inaceptables y alejadas de la realidad las declaraciones de Valcke y adelantó que enviaría una carta al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, solicitando el cambio del secretario general como interlocutor de la entidad internacional con Brasil.

"Creo que el ministro Rebelo no habló solo en su nombre ni del ministerio ni del gobierno. Habló en nombre de todo el pueblo brasileño, de nuestro sentimiento contra esa intromisión indebida, de la manera grosera como fue hecha", sostuvo el presidente del Senado Federal.

Por su parte, el presidente de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para la Ley General de las copas del Mundo y de las Confederaciones, Renan Filho, aseveró que Valcke sobrepaso los límites con afirmaciones "inconsecuentes, irrespetuosas y de lenguaje vulgar".

Ninguna institución, gobierno o persona está libre de críticas, pero como interlocutor de la FIFA con el gobierno brasileño, sus declaraciones resultan inadmisibles, pues fue insultante, descuidada e inapropiada la forma en que se refirió a la preparación del Mundial por parte de Brasil, agregó.

De su lado, el asesor especial para Asuntos Internacionales de la presidencia, Marco Aurelio García, aseguró en Hannover, Alemania, que Valcke es un bocón, y añadió que el secretario general no creó un problema a Brasil, sino a la FIFA.

García, quien integra la delegación que acompaña a la presidenta Dilma Rousseff, aseveró que la mandataria brasileña no comentó el caso durante el viaje. "La presidenta tiene cosas mejores para irritarse que con los comentarios de un bocón", subrayó García.

Escapan más policías hondureños acusados de asesinatos


Escapan más policías hondureños acusados de asesinatos
Tegucigalpa, 5 mar (PL) Dos policías y un civil acusados de asesinato escaparon mientras esperaban sentencia cuando estaban detenidos en el capitalino Comando de Operaciones Especiales COBRA, trascendió hoy.

Las autoridades identificaron a los prófugos como los miembros del Cuerpo de la Policía Preventiva Javier David Mejía Escalón y Víctor Ramiro Corea Corea y al civil como Jimmy Lisandro Osorio Brizuela.

Los tres eran procesados por el asesinato en Chamelecón de dos mujeres y tres hombres, cuyos cuerpos aparecieron flotando en el río Ulúa el 1 de diciembre de 2009.

A través de un testigo protegido se pudo identificar y detener a los criminales en allanamientos efectuados en Choloma y la Fiscalía había solicitado la semana última una pena para los imputados de 100 años de prisión.

Esta es la segunda vez en los últimos seis meses que escapan de instalaciones de los cuerpos de seguridad hondureños policías implicados en crímenes, que estaban bajo investigación.

Anteriormente se dieron a la fuga de su propia unidad cuatro sospechosos de asesinar a dos jóvenes, uno de ellos hijo de Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Aquel suceso desató fuertes presiones de la sociedad hondureña sobre las autoridades para que controlen la criminalidad y el alto grado de corrupción e impunidad existente entre policías, fiscales y jueces.

Honduras es considerada por la ONU una de las naciones más violentas del mundo, con una tasa de homicidios el pasado año de 82 por cada 100 mil habitantes.

Irán cree falta coraje a enemigos para lanzar ataque


Imagen activa
Teherán, 6 mar (PL) Comandantes militares de Irán aseguraron hoy que las fuerzas armadas están plenamente preparadas para contrarrestar cualquier acto de agresión, según la naturaleza de las amenazas de sus enemigos, a los que creyeron sin valor para atacar.

En nuevas reacciones a declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, y dirigentes israelíes, el jefe de las fuerzas terrestres del Ejército iraní, brigadier general Ahmad-Reza Pourdastan, aseguró que han dado "pasos mayores" en su preparación marcial.

Pourdastan evitó mencionar directamente a Estados Unidos e Israel, pero insistió en que han monitoreado cada movimiento de las fuerzas extrarregionales que operan cerca de las fronteras del país persa y "estamos plenamente preparados para contrarrestar cualquier agresión".

Según el jefe militar de alto rango, la destreza del Ejército "ha despojado al enemigo del valor para intentar

Piratas (La Verdad no contada sobre Somalia)


Sobrepeso y obesidad crean ya tantos problemas como el hambre


El mundo está pagando un precio muy alto por el fracaso de las políticas alimentarias. Frente al enfoque clásico que sitúa la desnutrición como la consecuencia más grave, la ONU pone ahora el acento en el sobrepeso y la obesidad. Alrededor de 1.300 millones de personas padecen estos problemas en todo el mundo y más de tres millones acaban muriendo cada año, según un informe de Naciones Unidas sobre alimentación que se presenta mañana en Ginebra. Las cifras equiparan la importancia de los malos hábitos alimentarios con la del hambre, una aproximación bastante novedosa en el análisis de los desequilibrios alimentarios.

“El sistema es una receta para vidas poco sanas”, concluye el documento, que culpa por igual a la industria alimentaria y a los Gobiernos de estos excesos. A las empresas les reprocha que hayan reorientado su valor añadido hacia la creación de alimentos ricos en grasas, sal y azúcar. De esta forma, han quebrado la base tradicional de la alimentación local, lo que, a menudo, impide garantizar salarios dignos a los agricultores.

Para los Gobiernos, las quejas son aun mayores: “Los Estados están desatendiendo la responsabilidad que tienen de garantizar el derecho a una alimentación adecuada en el marco de las leyes internacionales de derechos humanos”. En concreto, el informe considera negativas las subvenciones agrícolas sobre determinadas materias primas (por ejemplo, el maíz y la soja) que sirven como base para esos alimentos poco saludables y deplora la falta de límites al mercado publicitario, que hace muy atractivas estas dietas para los niños.

El análisis viene precedido de un rosario de cifras que contextualizan el problema. Tras constatar que una de cada siete personas pasa hambre en el mundo, el autor —relator especial de la ONU para la alimentación, Olivier de Schutter— añade que, pese a todo, el 65% de la población vive hoy en países donde la obesidad “mata a más personas que la falta de peso”. Porque las consecuencias derivadas de esta alimentación deficiente han dejado de ser un problema exclusivo de los países ricos para extenderse con rapidez a los países en vías de desarrollo.

Para alertar sobre la importancia de este fenómeno, el relator apela a la perspectiva económica: un aumento del 10% en las enfermedades ligadas a las dietas poco saludables detraen un 0,5% del producto interior bruto (PIB) mundial, especialmente por los mayores costes exigidos a los sistemas sanitarios.

El informe analiza con una perspectiva muy crítica lo que en las últimas décadas se ha considerado un éxito de las políticas agrarias. La producción ha aumentado mucho en los últimos años y eso ha permitido que la población de países en vías de desarrollo eleve la cantidad de calorías que ingiere al día. Pero ese aporte energético ha procedido sobre todo de nutrientes como la carne, el azúcar y el aceite en lugar de provenir de otras sustancias más aconsejables como las legumbres, la fruta y las verduras. Y esto ha dilapidado algunos sistemas de producción local que no han podido competir con los enormes subsidios que reciben las materias primas menos saludables.

Expuesto el problema, el autor se lanza a proponer varias soluciones, aunque es consciente de que harán falta muchos esfuerzos para que Gobiernos y grandes empresas sitúen esas recomendaciones entre sus prioridades. En primer lugar, De Schutter considera “mal orientadas” las subvenciones agrícolas porque incentivan dietas ricas en alimentos muy elaborados.

Además, subraya la importancia de adaptar a las legislaciones nacionales las recomendaciones sobre la comercialización de leches que sustituyen a la materna, de forma que quede clara la ventaja de la lactancia natural. Eso implica que las empresas “se abstengan de promocionar esas leches de sustitución”.

También anima el texto a ser más beligerantes con la exposición de los niños a la publicidad sobre refrescos y bebidas azucaradas. Más allá de incidir en los anuncios, la ONU apuesta por gravar su consumo y utilizar los recursos que se obtengan para promover el acceso a frutas y verduras y concienciar sobre los beneficios de consumirlas.

En el ámbito de la producción, las recomendaciones se centran en mejorar el apoyo a los agricultores a través de incentivos fiscales y “asegurar una infraestructura adecuada que conecte a los productores locales con los consumidores urbanos”. En ese terreno, el documento insta a las compañías a garantizar “que los trabajadores reciben salarios dignos y que los productores perciben precios justos por sus productos”. De esa forma se preservan las cadenas alimentarias locales.

Con las conclusiones de este trabajo, el relator especial para la alimentación pretende dirigirse, entre otras, a las autoridades europeas para que las tengan en cuenta en la próxima reforma de la política agraria común. De Schutter valora los cambios de este proyecto, pero lamenta que aún no recoja la perspectiva de las disfunciones alimentarias.

Un asteroide de 50 metros pasará cerca de la Tierra dentro de un año

El 22 de febrero pasado, un telescopio robot del Observatorio de Mallorca (OAM) detectó un nuevo asteroide, de unos 50 metros de diámetro. Al día siguiente, la Unión Astronómica Internacional confirmó el descubrimiento y, desde entonces, observatorios de todo el mundo lo rastrean para conocer su órbita con la mayor precisión posible. En solo 10 días ya se ha calculado que se acercará mucho a la Tierra el 15 de febrero de 2013, pero también se ha descartado, para alivio de todos, que colisione en esa ocasión con el planeta. Sin embargo, todavía queda por descartar que lo haga en pases futuros.

El asteroide potencialmente peligroso ha sido designado 2012 DA14 y se acercará a una distancia que ahora se calcula entre los 21.000 y los 25.000 kilómetros, bastante menor que los casi 36.000 kilómetros de la órbita que ocupan los satélites geostacionarios. “Es una aproximación sin precedentes en la historia de la astronomía”, afirma Salvador Sánchez, director del observatorio. “Vendrá a una velocidad de siete kilómetros por segundo y está descartada ya la colisión”. El asteroide será visible desde la Tierra con simples prismáticos el año que viene.

El cuerpo celeste que asoló la región siberiana de Tunguska en 1908 tenía aproximadamente el mismo tamaño. Sánchez confirma que el nuevo asteroide es de tipo Tunguska, de los que quedan muchos por descubrir. Si impactara en tierra, asolaría una región de 50 por 50 kilómetros (más que la isla de Mallorca) pero si lo hiciera en el océano causaría maremotos potencialmente más perjudiciales.

Se ha descartado que colisione en esa ocasión con la Tierra

El 2012 DA14 es del tipo Apolo, lo que quiere decir que es un acompañante perpetuo de la Tierra, ya que tarda solo un día mas en dar una vuelta alrededor del Sol. La mitad del año lo hace por el exterior de la órbita terrestre y la otra mitad por el interior, y es cuando se cruzan las órbitas cuando puede surgir la aproximación entre los dos cuerpos.

Sin embargo, el año que viene, al acercarse mucho a la Tierra, la órbita del asteroide va a resultar afectada por la gravedad terrestre y por eso el tema ha causado un gran revuelo entre los expertos, que están ya intentando calcular cómo puede afectar la desviación a los siguientes pases. En principio, y según se puede ver ya en la web de la NASA, es el más peligroso de todos los detectados hasta ahora y se han calculado centenares de “impactos virtuales” para el futuro. Se están preparando también observaciones con radar, en las que está especializado el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) y asimismo espectrométricas, para confirmar que es un cuerpo macizo. Por ser del tipo Apolo debe de serlo.

Ahora se trata de refinar los cálculos con ayuda de las observaciones e ir descartando que el asteroide vaya a colisionar con la Tierra a partir del año que viene. Por si acaso, hay ya quien piensa en una misión espacial para desviarlo.

El 2012 DA14 fue descubierto por la estación robótica de La Sagra, instalación del OAM en la sierra de Granada, gracias al refinamiento del sistema de rastreo con algoritmos de autodetección. Se dedica exclusivamente al rastreo y detección de objetos en el entorno espacial de la Tierra, lo que comprende asteroides próximos (NEOs), así como objetos artificiales: satélites y basura espacial.

El programa de rastreo del Observatorio de la Sagra es el único que opera en la actualidad en Europa y complementa los del Estados Unidos. Los telescopios robots del OAM han realizado más de 60.000 medidas astrométricas de satélites artificiales y basura espacial para el programa SSA, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El último informe del Comité para el Uso Pacífico del Espacio Exterior de Naciones Unidas incluye una referencia directa a la labor desarrollada por el OAM en la vigilancia del medio ambiente espacial. El informe destaca que el OAM "es capaz de detectar más de 600 nuevos asteroides y realizar más de 50.000 medidas astrométricas al mes, lo que lo hace uno de los observatorios más importantes del mundo".

Mexico : Feminicidio “por honor”


Todavía hoy en día, seis Estados de la República Mexicana mantienen vigente en sus códigos penales el homicidio por “razón de honor”, una tipificación del delito que contempla una rebaja de la pena para el responsable del asesinato, cuando el hombre “sorprendiendo a su cónyuge, en un acto carnal o próximo a su consumación, la mate”. La condena aplicada en estos casos acaba siendo muy baja, aunque varía dependiendo de la legislación de cada territorio.

En Michoacán, una de las seis entidades territoriales que junto a Baja California Sur, Chiapas, Jalisco, Yucatán y Zacatecas conservan “la razón de honor”, el castigo oscila entre los tres días y los cinco años. Se da la paradoja de que robar una vaca constituye en algunos casos un delito mayor que matar a una esposa.

Además de estas seis, otras 10 entidades federativas del país aplican una disminución de la pena por homicidio con la atenuante de “emoción violenta”, una causa o estímulo tan poderoso como para producir obcecación u otro estado de una dimensión semejante.

Con 1.858 asesinadas en 2009, la violencia machista es una epidemia en México

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denuncia que estas disposiciones dejan abierta la posibilidad de seguir atentando contra la vida de las mujeres bajo la justificación de “arrebato pasional”. También advierte de que son contrarias a las declaraciones internacionales de derechos humanos de las mujeres que México ha suscrito. Entre ellas, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de Naciones Unidas.

La presidenta de la Comisión especial para el Seguimiento de los Feminicidios en la Cámara de Diputados, Teresa Incháustegui, considera necesario trabajar para que haya una armonización legal de los códigos penales de los distintos Estados, pero reconoce las “enormes resistencias” que todavía se encuentran en organismos como la Cámara baja para poner en marcha estas medidas. “En las últimas tres legislaturas presentamos siete iniciativas para tipificar el feminicidio. De ellas, tan solo dos lograron pasar la votación y ahora ambas se encuentran paralizadas en el Senado”, afirma Incháustegui. Una de ellas, lleva esperando allí alrededor de ocho años.

Para Incháustegui, las instituciones también contribuyen a discriminar a la mujer. “Es otro tipo de violencia, la violencia institucional. Cada año hay unas 15.000 violaciones en México y solo en el 25% de los casos se penaliza al agresor; de todos los expedientes por homicidio, únicamente hay sentencia en el 1%”.

El 42,5% de las mayores
de 15 años cree que
debe obedecer al cónyuge

El caso de Grettel Rodríguez, una joven de Yucatán que casi muere a manos de su novio cuando ella le comunicó que quería dejar de verlo, fue especialmente polémico. Tras asestarle en el año 2009 varios navajazos con un cuchillo de cocina en el rostro, el brazo, el estómago, y el cuello —abriéndole la yugular—, el agresor fue detenido cuando trataba de huir. Tiempo después, en el juicio, se reclasificó el delito cambiándolo de “tentativa de homicidio calificado” a otro de “lesiones con la agravante de calificadas”. En total, una pena de un año, ocho meses y 25 días de prisión para el acusado, al que por aquel entonces ya solo le faltaba un mes para salir de la cárcel.

En este caso, tras la puesta en libertad de su expareja y el acoso al que se vio sometida, Grettel Rodríguez logró recurrir la sentencia.

Según los datos de un estudio elaborado entre ONU Mujeres, la Cámara de los Diputados e Inmujeres, en el año 2009 hubo 1.858 feminicidios en México. Los homicidios contra mujeres crecieron de forma exponencial en Durango (casi un 500% de 2007 a 2009), Baja California, Chiapas o Chihuahua.

“La violencia basada en patrones de masculinidad se está convirtiendo en una epidemia en México”, afirma la diputada. Incháustegui apuesta también por incorporar la educación en igualdad al currículo escolar. “Los comportamientos violentos están en todas partes, en la televisión, por ejemplo. No pasa un día sin que en una telenovela veamos a un hombre pegar a una mujer, matarla o violarla”.

La última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en el hogar arroja datos preocupantes. Tomando la opinión de mujeres de 15 años en adelante, el 42,5% de las que tienen pareja considera que una buena esposa debe obedecer al cónyuge en todo lo que este ordene. Asimismo, el 43% asegura que ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su compañero sentimental.

La violencia física se da más en aquellas mujeres que son económicamente dependientes de su pareja; la emocional, por la contra, sucede en las que trabajan fuera de casa. Estas últimas son las que desafían en mayor medida el esquema tradicional de estereotipos asignados a las mujeres.

El presidente de México pide a EE UU mayor control del tráfico de armas

Un viaje relámpago y una maratón política. El vicepresidente de EE UU, Joe Biden, se ha entrevistado este lunes durante más de cuatro horas con las cuatro estrellas del actual firmamento político mexicano y paradójicamente el más duro ha sido el presidente Felipe Calderón, quien ha urgido a la Administración de Obama a tomar más medidas para frenar el tráfico ilegal de armas a su país y el lavado de dinero. Seguridad y migración han dominado las conversaciones que ha mantenido Biden por separado en un lujoso hotel de la capital mexicana con los tres candidatos a la presidencia del país en las elecciones del 1 de julio.

Calderón y Biden han acordado durante su encuentro en la residencia oficial de Los Pinos profundizar en la “asociación estratégica” entre los dos países, si bien el mandatario mexicano ha subrayado la “necesidad prioritaria” de que el Gobierno de EE UU refuerce las acciones contra el tráfico de armas hacia México y contra el blanqueo de dinero. Calderón ha insistido mucho recientemente en este tema -la última vez durante su viaje a Ciudad Juárez el pasado 16 de febrero- por considerarlo una de los principales factores que alimentan la violencia que sufre el país, que ha causado cerca de 50.000 muertos, según datos oficiales, desde 2006.

Calderón y Biden han acordado profundizar en la “asociación estratégica” de los dos países

Ambos políticos han conversado sobre la complementariedad de las economías de sus países así como de la próxima cumbre del G-20, que se celebrará en junio en México, y han coincidido, según el comunicado oficial, en destacar “la contribución de los emigrantes a sus comunidades de origen y destino”. Casi 12 millones de mexicanos viven en EE UU y la reforma migratoria es una de las grandes asignaturas pendientes de la actual presidencia de Obama.

Por la tarde, Biden ha recibido uno a uno, durante 45 minutos y por riguroso orden alfabético, a los tres aspirantes a suceder a Calderón. Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda (PRD), le ha trasladado la necesidad de que EE UU y México pongan en pie “un nuevo modelo de cooperación para el desarrollo”, que no se base solo en un enfoque militar, en la inseguridad y en la violencia, y que sirva para “atemperar el fenómeno de la migración con empleos, trabajo y desarrollo”.

Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha abogado por un acuerdo migratorio beneficioso para los dos países y se comprometió a seguir combatiendo al crimen organizado. “Dejé claro”, ha dicho el candidato al término de la reunión, “mi especial interés en combatir el crimen con mayor eficacia y que la decisión no es si hay que combatirlo o no, sino cómo”.

Sorprende que la cooperación económica no haya tenido más relieve

Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN), ha expresado su deseo de que el problema migratorio no se convierta en un arma electoral cuando los dos países celebran este año comicios presidenciales. “Le pedí al vicepresidente que trabajemos ambos gobiernos por evitar que la agenda migratoria se convierta en una agenda electorera, de polarización política”, ha afirmado.

Biden ha garantizado a los tres candidatos la neutralidad de EE UU durante el proceso electoral y su voluntad de cooperar con cualquiera que sea el vencedor.

Sorprende a tenor del comunicado oficial de la presidencia mexicana y de las declaraciones de los candidatos que la cooperación económica no haya tenido más relieve, más allá de la retórica propia de estos encuentros, cuando la consolidación de la incipiente recuperación económica de EE UU es crucial para el bienestar de México y en un momento de creciente competencia de las exportaciones de China y Corea del Sur.

El vicepresidente de EE UU llega el martes a Honduras, donde se entrevistará primero con el presidente Porfirio Lobo y participará después en un almuerzo de trabajo con todos los mandatarios de Centroamérica en el que se tratarán los problemas de seguridad y narcotráfico.

El presidente de Guatemala, el exgeneral Otto Pérez Molina, aprovechará la cita para presentar de manera oficial su propuesta de iniciar un debate internacional sobre la despenalización de las drogas, a la que se han sumado varios gobernantes de la región, según informa la agencia Efe que cita a un portavoz de la presidencia guatemalteca. Pérez Molina quiere también lanzar su iniciativa durante la Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) a mediados de abril. El Gobierno de EE UU no rechaza ese diálogo, pero de momento no parece proclive a la despenalización de las drogas y menos aún en año electoral.

España : La mala imagen de las cargas policiales preocupa al Gobierno

Las protestas callejeras contra los recortes y su represión por las fuerzas de seguridad preocupan al Gobierno. No tanto por el desgaste que le pueda producir como por la imagen que puedan proyectar de España en el exterior y concretamente en los mercados ahora que la crisis arrecia. Por esa razón, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz se reunieron ayer con todos los delegados del Gobierno para darles instrucciones sobre cómo actuar en estos casos.

El encuentro se produce después de la polémica actuación policial contra las marchas estudiantiles contra los recortes educativos en Valencia —que se saldó con una veintena de detenidos la semana pasada— y los disturbios que algunos sujetos aislados produjeron en las calles de Barcelona tras otra protesta multitudinaria. Una imagen de esos disturbios fue publicada en la primera página del The New York Times, el periódico de referencia en Estados Unidos, al día siguiente.

Tras la actuación policial en Valencia, que provocó la reacción en contra de los partidos de la oposición, Interior abrió un expediente informativo para averiguar si se produjo algún “exceso policial”. El ministerio, además, pidió a los agentes que moderasen en lo posible su actuación ante esos incidentes.

El objetivo de la reunión de ayer, que se produjo en La Moncloa, era extender esos criterios al resto de comunidades autónomas ante la posibidad de que se produzcan nuevos incidentes, un escenario que el Ejecutivo contempla y trata de prevenir. El mensaje que se trató de transmitir es que, ante actos parecidos, se actúe con la firmeza necesaria, pero con la máxima moderación posible, según fuentes gubernamentales. Que solo se recurra a la fuerza cuando es estrictamente necesario, como en los disturbios de Barcelona, protagonizados por un grupo de violentos.

Las imágenes de la fuerza empleada por los agentes para disolver las manifestaciones de los estudiantes del Instituto Luis Vivies de Valencia —muchos de ellos menores de edad— generaron un efecto viral que reprodujo las protestas en toda España. El pasado miércoles, miles de estudiantes tomaron las calles de varias capitales. Pero tras la reunión de la vicepresidenta y el ministro con los delegados no se transmitió ningún tipo de autocrítica sobre cómo se ha gestionado este asunto. “Se trata de evitar trasladar la imagen de que en España está ocurriendo algo similar a lo de Grecia”, explicó una fuente del Ejecutivo.

Tras los incidentes de Barcelona,

varios dirigentes del PP culparon al PSOE al que acusaron de tratar de generar “un clima de conflictividad social”, en palabras del número tres del partido, Carlos Floriano.

España : exportación de vinos vuelve a crecer y supera la barrera de los 100 millones

Las exportaciones de vinos de Castilla y León ha vuelto a crecer en 2011, hasta cerca de los 108 millones de euros, con lo que ha superado el récord de unos 99,5 millones alcanzado en 2010.

La Junta de Castilla y León ha ofrecido el dato de 2011, con motivo de la presencia de 76 bodegas de la Comunidad en la feria Prowein de Düsseldorf (Alemania), a la que el año pasado acudieron 68 bodegas de la región.

Las exportaciones de vino de Castilla y León a Alemania "se han duplicado en los últimos años, alcanzando en 2011 los 16,5 millones de euros, a los que hay que sumar los 33 millones exportados a sus países limítrofes", ha destacado la Junta en una nota informativa.

"Prowein se ha convertido en el principal foco de ventas de las bodegas de Castilla y León hacia los países de la UE, concentrando un porcentaje cercano al 50% del total de sus exportaciones", ha añadido.

Hugo Chávez sube en las encuestas electorales pese a su enfermedad


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aventaja en 18 puntos al candidato de la oposición, Henrique Capriles, para las elecciones presidenciales de octubre, según un sondeo de la encuestadora Hinterlaces.

Este sondeo, realizado entre el 24 de febrero y el 1 de marzo sobre una muestra de 730 entrevistas, indica que un 52% de los consultados votarían por Chávez si las elecciones presidenciales fueran el próximo fin de semana, frente a un 34% que manifestó su predilección por el candidato opositor, el centrista Capriles.

Ese dato aumenta cuatro puntos la ventaja -de 49 a 37- que tenía Chávez sobre Capriles inmediatamente después de las primarias opositoras del 12 de febrero que convirtieron al también gobernador del estado central Miranda en el candidato de unidad de la oposición.

La encuesta refleja asimismo varios datos ante la hipótesis de que Chávez, que fue operado nuevamente de un tumor canceroso el pasado día 26, en La Habana, donde sigue, y deberá someterse a radioterapia, no pueda presentarse a las elecciones.

Sobre la enfermedad de Chávez, quien informó que le fue extraído este tumor canceroso y del tratamiento que debe hacer, la encuesta señala que un 49% de los venezolanos piensa que la enfermedad del presidente es grave, pero el 71% cree que logrará curarse y participar en las elecciones. A pesar de que Chávez informara de que tuvo un nuevo tumor tras haber asegurado que estaba recuperado del cáncer, un 54% piensa que el presidente no mintió mientras que un 35% cree que sí lo hizo.

La encuesta presenta también opiniones sobre un escenario electoral sin Chávez, y así el 49% de los preguntados considera que si el presidente no concurriera a los comicios ganaría la oposición, frente a un 36% que apuesta por el "chavismo". Un 55% de los preguntados considera que no hay un líder dentro del oficialismo que pueda seguir los pasos del presidente si este debe abandonar la política y un 36% piensa que sí.

'Payasada' en el acto de Capriles

Sobre los incidentes ocurridos este fin de semana en un acto de Henrique Capriles, en el que hubieron dos heridos, el ministro del Interior venezolano, Tareck el Aissami, los ha tildado de "payasada" y de "show".

"Ellos tienen una agenda de show, de payasada, esto es una payasada más de la derecha, lo que ocurrió ayer en Cotiza (oeste de Caracas) cabe perfectamente calificarlo como una payasada", ha dicho al canal estatal de televisión VTV.

La oposición denunció que "bandas del gobierno" armadas disolvieron a tiros una caminata de Capriles por el barrio de Cotiza. "Hubo detonaciones de bala, ciertamente se escucha en algunos vídeos, estamos haciendo las investigaciones", ha indicado El Aissami, quien ha afirmado sin embargo que "los que llegaron con la agenda de violencia fueron ellos", en referencia a la comitiva del también gobernador del central estado de Miranda.

Detenidos por robar cinco películas porno-gays en un almacén erótico

Dos jóvenes de 24 y 20 años fueron detenidos la semana pasada en Getafe acusados de robar cinco películas porno-gays en un almacén de productos eróticos situado en la calle de Invención del polígono industrial Los Olivos de la localidad. Los dos eran apresados por los agentes de la comisaría de Getafe y puestos a disposición judicial. Pasaron más de 30 horas en el calabozo hasta ser interrogados por el juez de guardia que los puso en libertad con cargos.

El robo se produjo sobre el mediodía. Un vecino aviso por teléfono a la policía para delatar que dos jóvenes estaban dando patadas a la puerta de un almacén de productos eróticos cercano. El comunicante dio las características físicas de los supuestos ladrones. Los chicos salieron a los pocos minutos de la nave y se metieron en un Seat Ibiza.

Los agentes se desplazaron al polígono industrial y dieron el alto a un vehículo sospechoso. Dentro estaban los dos chicos. Llevaban la misma ropa indicada por el denunciante y fueron apresados y conducidos a la comisaría. Los agentes registraron el coche y hallaron en el maletero cinco películas extranjeras de DVD de contenido de sexo gay. Los largometrajes eran: 'El insaciable', 'El corredor', 'Papá sabe mejor', 'El juego de los despistes' y 'Scum'.

Los dos jóvenes estuvieron en el calabozo desde el mediodía hasta la tarde del día siguiente. Negaron los hechos ante el juez y aseguraron que la mañana anterior habían estado repartiendo curriculos en varias empresas de Getafe. Son vecinos de la localidad.