.

.

martes, 30 de agosto de 2011

Llega la revolución de las cervezas artesanales


Rubias, morenas, tostadas, afrutadas, aromatizadas, ecológicas, verdes, rojas, con acento inglés, alemán e incluso belga y desde hace poco chapurrean el español. La cerveza artesanal empieza a fermentar con fuerza en España. Su auge en los últimos cinco años ha propiciado la aparición de pequeños cerveceros que pugnan por atraer a paladares exigentes elaboran intensas y aromáticas birras, ricas en matices, que cautivan a un consumidor curioso ávido de nuevas sensaciones.

Para el 84% de los españoles tomarse una caña en una terraza es el mejor plan posible para el verano. Este es el resultado del último estudio elaborado por la Asociación de Cerveceros de España. Aun así, el binomio calor y cerveza no se mantiene solo durante el periodo estival sino que se prolonga a lo largo de todo el año.

Romper el tópico de que la cerveza es solo una bebida refrescante es el objetivo de los cerveceros artesanos, que a diferencia de los productores industriales no solo elaboran birras para vender sino también para disfrutar. Este es el caso de Olaf Martí, maestro cervecero y dueño desde hace 12 años de La Cervesera Artesana en el popular barrio barcelonés de Gràcia. "La cerveza es más delicada que otras bebidas, tiene matices, aromas y sabores detrás", recalca. Él entró de rebote en este mundo cuando ejercía como electricista y un cliente se largó sin pagar la nueva instalación en un establecimiento de restauración. Martí se cobró el la deuda haciéndose cargo del local y montando una cervecería para servir sus propias birras. Sin preparación alguna empezó a elaborar sus primeros brebajes hasta que decidió sacarlos a la luz y dejar a un lado la electricidad.

En su pequeño laboratorio, visible desde el bar tras una enorme cristalera, ha experimentado con cervezas ligeras con aroma a té de flores, otras oscuras y contundentes y también las tostadas con un toque picante. "Es muy complicado sacar adelante un negocio de este tipo. En España no existe una cultura cervecera suficiente para que la gente distinga los múltiples matices de las elaboradas artesanalmente", analiza Olaf Martí. Con propósito pedagógico ha elaborado una carta en la que sugiere a sus clientes la birra adecuada para cada plato. "Quieren que cada día les sorprendamos con algo diferente, por eso no podemos dejar de buscar nuevos sabores", asegura.

La conservación de la cerveza artesanal dista mucho de la industrial. La ausencia del proceso de pasteurización en su elaboración -tratamiento térmico utilizado en líquidos para la eliminación de bacterias-, condiciona la durabilidad de la bebida y exige condiciones ambientales estables para mantener su calidad. Ni mucho viaje, ni mucha luz, ni mucho calor, ni mucho tiempo en la estantería. En cualquier caso, las artesanas son cervezas de proximidad que rara vez logan salir más allá de la provincia o comunidad autónoma en las que se elaboran. Esa cercanía al consumidor potencia una relación íntima entre artesano y bebedor capaz de fidelizarse en el tiempo.

Enrique Rodríguez es uno de los socios fundadores de la microcervecería Saramagal, de Pontevedra, con apenas un año sirviendo al mercado su cerveza. No ha dejado todavía la empresa de transportes en la que trabaja. Su negocio cervecero no es aun sostenible. "Empezamos a fabricar nuestra propia cerveza hace cinco años. Somos dos matrimonios metidos en esto y queremos ir paso a paso en este mundo precioso", explica. Elabora 1.200 litros de cerveza a la semana, lejos todavía de los 3.000 necesarios para considerarse una cervecería. "Todas las grandes marcas empezaron así, como nosotros", lanza esperanzado. Cual pequeño Panoramix, sus primeros instrumentos fueron una olla de cocina y una nevera de playa como utensilios de cocción y conservación de la pócima que elaboraban. Él y su socio se encargan de la elaboración de la bebida mientras sus mujeres participan el proceso de embotellado y chapado. "Estamos experimentando con una nueva cerveza rubia", anuncia ilusionado.

La situación de Pedro Gutiérrez no dista de la de su colega gallego. Desde el pasado mes de diciembre se ocupa de la parte administrativa de la microcervecería que montó con su mujer en Jaén. Producen 3.000 litros mensuales de Tierra de Frontera, una cerveza que trata de expandirse a Córdoba y Granada. "Decidimos sacar nuestra propia marca porque somos un matrimonio emprendedor y pensamos que podría haber una oportunidad en nuestra provincia en este mercado", confiesa Gutiérrez, quien marca distancia con las grandes marcas. "No queremos que se nos compare con ellas grandes porque no ofrecemos el mismo producto", señala.

No hace falta ser un experto para apreciar la diferencia entre una cerveza artesanal y una industrial. Tienen más cuerpo y carácter, se agarra al paladar y ofrece notas de amargor más duraderas. Aun así son joyas difíciles de localizar. Su hábitat se encuentra en tiendas gourmet y pequeños bares en los que el boca oreja dirige al consumidor fiel y exigente. Y son más caras que las comerciales, su precio oscila entre tres y cuatro euros.

Aun así, no es la elaboración el principal caballo de batalla de los cerveceros artesanales, sino su distribución. "El dinero está en colocar el barril, a eso es a lo que aspiramos todos", confiesa Josu Taniñe, fundador junto a otros tres socios de Napabier, una cerveza artesanal pamplonesa que en noviembre cumplirá dos años de vida. "Estamos a punto de llegar a ser mileuristas", confiesa entre risas. Por el momento sus botellines solo puede encontrarse en Pamplona y en ciertos bares de Vitoria y San Sebastián. Hace cinco años que perdió el empleo y tras viajar a Alemania decidió abrir su propio negocio.

Pese a que la distancia que nos separa de países como Holanda, Alemania, Bélgica o Estados Unidos aun se mantiene, la oferta cervecera artesanal española arranca con fuerza buscando asentarse a golpe de birra. ¡Salud!

Pequeña guía de cervezas artesanales

CATALUÑA

Rosita (Alcover. Tarragona) Empezó a elaborarse en 2007 y en sus diversas variedades ha logrado conquistar a chefs como Ferran Adrià, Sergi Arola, Santi Santamaria o Carme Ruscalleda, quienes la han incluido en la carta de sus restaurantes. Su fama ha subido como la espuma y su pequeña producción se exporta ya a Australia, Finlandia, Italia y Japón.

Cervesa del Montseny (Sant Miquel de Balenyà. Barcelona) Pablo Vijande se fue al Reino Unido a estudiar inglés y volvió a casa con la receta para elaborar cerveza artesana. Se puso a la labor con un grupo de amigos y sus botellines consiguieron el año pasado introducirse en la Meca de las cervezas artesanas: Estados Unidos.

Moska de Girona (Sarrià de Ter. Girona) Josep Borrell se encomendó a San Narciso antes de dejar su trabajo en 2007 y dedicarse a elaborar cerveza artesana y por ello se inspiró en la leyenda del patrón de Girona para bautizar la marca. Con la ayuda de santo y los servicios que ofrece a los clientes -conferencias y cursos de degustación- han fidelizado un compacto grupo de consumidores muy proselitistas y una nómina creciente de restaurantes que la incluyen en su carta.

MADRID

Naturbier (Plaza de Santa Ana, 9. Madrid) Entre Sol y Atocha, la plaza de Santa Ana es el paraíso de los cerveceros madrileños y el lugar para los que quieren degustar una birra diferente se llama Naturbier, donde elaboran su propia cerveza natural. En la planta baja incluso hay grifos en las mesas para servirse a placer.

Calvin's (Avda. de la Comunidad de Madrid, 3. Pozuelo de Alarcón) Taberna restaurante al estilo irlandés regentada por los hermanos Rodríguez Calvin que combina la elaboración de cerveza propia con una completa y variada cocina mediterránea. Han empezado a importar la idea y ya han abierto un local a imagen y semejanza en Alicante (plaza de San Cristóbal, 2).

La Cibeles (Alcorcón. Madrid) Nueva, con solo un añito de vida, La Cibeles trata de abrirse paso en el mundo de las cervezas artesanales. Hasta dar el salto al mercado, David Castro experimentó durante más de una década con un equipo casero de fermentación hasta logar el elixir que quería.

VALENCIA

Tyris (Ribarroja del Turia. Valencia) Con un poco más de un año de vida, esta cerveza elaborada con trigo por dos jóvenes valencianos reivindica con su nombre el pasado fenicio y cervecero de las tierras que baña el Turia y el derecho de los amantes valencianos de las birras a innovar en sus hábitos. Para acercar sus cervezas al consumidor organizan catas didácticas en sus instalaciones y jornadas de puertas abiertas.

Altura de vuelo (Venta del Moro. Valencia) Elaborada con productos autóctonos, excepto el lúpulo, que lo compran fuera de la Comunidad valenciana, esta cerveza artesanal que nació en 2009 refleja con su nombre el vértigo que Diego Fernández Pons sintió cuando decidió hacerse maestro cervecero.

PAÍS VASCO

Pagoa (Oyarzun. Guipuzcoa) Pionera de las cervezas artesanales vascas, la Pagoa, con una década de historia a sus espaldas, ha conseguido ser una de las pocas cervezas artesanales populares gracias a su presencia en grandes superficies del norte de España, además de encontrarse en Barcelona, en los pubs Porter House de Dublín y Londres, y de haberse introducido en Estados Unidos, Australia y Japón.

Baias (Oiardo. Álava) José Luis López se fue de viaje a Argentina y regresó con la idea de hacerse cervecero. Junto a su mujer, Idoia Marañón, se lanzaron en 2006 a elaborar su propia producción artesanal en su caserío de Oiardo, entre las peñas de Orduña y el macizo de Gorbeia, por cuya vertiente sur fluye el río Baias, del que se abastecen la cervecería y toma el nombre la marca. Su pequeña producción se reparte entre establecimientos hoteleros y tiendas especializadas.

GALICIA

San Amaro (Redondela. Pontevedra) Amaro González y Andrés Bernárdez empezaron a experimentar elaborando cerveza casera, 20 o 30 litros por semana, que fueron creciendo a medida que los amigos pedían más y más. En vista del éxito, decidieron profesionalizarse en 2008 y sus planes de expansión les han llevado este año a ampliar su producción elaborando parte de sus cervezas en Redondela y parte en Flandes, asociados con una microcervecería belga.

ANDALUCÍA

La Fábrica (Trovador, 8. Sevilla) En el corazón del casco histórico de Sevilla, La Fábrica es un restaurante que, deseoso de independizarse de los proveedores, empezó a elaborar hace siete años su propia cerveza artesanal en el mismo local, con parte de la maquinaría a la vista de los clientes. Ha instalado incluso grifos en las mesas para que los clientes se sirvan ellos mismos.

Far West (Almería) Una cerveza de película. Este es el eslogan con el que se lanza al mercado Far West, la primera cerveza artesanal elaborada en Almería, que vio la luz el pasado mes de mayo, e intenta abrirse paso en el mundo de las birras naturales. Detrás del proyecto está Juan Palaoro, un joven técnico agrícola que al ver la difícil situación que atraviesa el mercado laboral decidió crearse su propio empleo con la colaboración de toda la familia. Por ahora elaboran tres tipos de cerveza, una rubia ligera, una roja con cuerpo y una negra entre dulce y amarga.


Varias autonomías ahorran a costa de la salud del desplazado

Con una deuda sanitaria que ronda los 15.000 millones de euros en toda España, problemas para hacer frente al pago de proveedores y dudas crecientes sobre la sostenibilidad del sistema, los recortes han alcanzado también a los veraneantes. Cataluña no da recetas a enfermos crónicos; Valencia pone trabas para ir al especialista. Son dos de las comunidades más visitadas por turistas del resto de España, bien recibidos por lo que aportan a la economía local, pero vistos con recelo cuando de gasto sanitario se trata. La ley establece que la asistencia a los desplazados debe correr a cargo de las autonomías de destino en iguales condiciones que sus ciudadanos y sin derecho a reembolso.

"Casos similares existían desde hace tiempo, pero hemos detectado que en los últimos dos años están repuntando", advierte Marciano Sánchez Bayle, de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. "Está habiendo bastantes problemas de forma sistemática en la atención sanitaria de pacientes que tienen su domicilio en otra comunidad autónoma", añade.

El Ministerio de Sanidad, en boca del director general de Cohesión, Francisco Valero, destaca que ofrecer una atención diferente a los desplazados "supondría una ilegalidad", "por lo que cabría reclamar a la propia autonomía o al ministerio para que se activaran los servicios de inspección". Sin embargo, "no se ha detectado un incremento generalizado en este sentido".

Cataluña restringió en julio de 2010 las recetas a turistas y desplazados con enfermedades crónicas. "No obligamos a los médicos a que se nieguen a recetar medicamentos, pero están en su derecho", indica Carles Llop, responsable farmacéutico de la región sanitaria Camp de Tarragona, donde se encuentra Salou. Los más afectados por esta medida son los aragoneses que acuden a la Costa Dorada, hasta el punto de que esta iniciativa abrió una crisis entre la Generalitat y el Gobierno de Aragón. Cataluña pide a estos enfermos que vayan a la farmacia a adquirir los fármacos y que, al regreso de sus vacaciones, reclamen el importe al Gobierno aragonés. Desde que entró en vigor la medida, la Generalitat calcula que ha emitido un 25% menos de recetas en la zona de Salou.

Formalmente, se trata de evitar que los médicos locales se hagan responsables de la medicación de pacientes que desconocen, aunque "no se puede negar que hay un trasfondo económico", admite Llop. El Ministerio de Sanidad intervino el año pasado tras las quejas recibidas, como recuerda Valero. Pese a ello, la Generalitat ha mantenido este año esta medida.

La Comunidad Valenciana, también ha endurecido la prescripción de recetas a los desplazados con tratamientos crónicos. Desde enero de 2010, para solicitar el medicamento se exige que el paciente presente un informe de su médico de familia, pediatra o facultativo "que acredite la necesidad de dicho medicamento". Como indica el propio Sánchez Bayle, esta medida tiene su sentido: "No parece sensato que un médico que no conoce al paciente le recete lo que este le pide sin más". Pero, en ocasiones, va más allá de requerir en informe. Un médico del consultorio Oasis de Cullera, que prefirió no dar su nombre, comentó a este diario que en una reunión convocada por los subdirectores de Atención Primaria del área, celebrada en julio, recibieron la orden de no dar recetas a desplazados nacionales. La medida no se aplica a rajatabla, como indica el mismo médico. "Depende del caso de cada paciente", asegura.

Además de con las recetas, en zonas litorales de la Comunidad Valenciana también se han registrado problemas con las consultas especializadas. En el mismo centro de Cullera -uno de la treintena de consultorios que la Generalitat valenciana abre en verano para reforzar la atención sanitaria en la costa-, un cartel dirigido a los turistas, mayoritariamente madrileños, advierte de que a los desplazados no se les dará cita con el especialista. "Salvo casos graves", no se suele citar, puntualiza otro trabajador del consultorio.

Tampoco tienen autonomía para hacerlo. "El médico debe rellenar una solicitud, tomar el código del paciente y remitir los datos al hospital de Alzira. Un comité del centro decide si se accede a la petición, si se hacen analíticas, radiografías, si debe visitar al cardiólogo...". M., una paciente de 77 años madrileña que se encuentra pasando el verano en Cullera, no pasó esta criba. "Se negaron a hacerme una radiografía", dice. Acudió al consultorio porque temía que se le hubiera reproducido la bronquitis de hace unos meses. "Tuve que ir al hospital 12 de Octubre en Madrid para que me la hicieran". En la zona de Dénia, sucede algo similar, como transmite a este diario un empleado del consultorio Las Marinas.

Tanto en los departamentos de salud de Dénia como de Alzira (del que depende Cullera), la atención sanitaria está en manos de empresas privadas que gestionan la red pública a través del llamado modelo Alzira (una concesión administrativa). En ambos casos, figura como accionista la empresa Ribera Salud. En Alzira junto a Adeslas y en Dénia junto a otra aseguradora sanitaria, DKV.

Fuentes oficiales de ambos departamentos sanitarios niegan que se obstaculice el acceso a los especialistas. "El cartel que impide la cita con el especialista en Cullera ya se ha retirado; debe obedecer a una interpretación errónea del personal sanitario del centro", comentan desde el departamento de salud de Alzira. Las mismas fuentes explican que desde el hospital detectaron un elevado número de turistas nacionales que solicitaban consultas para adelantar intervenciones que tenían largas listas de espera en los hospitales que les correspondían, "especialmente con el oftalmólogo en el caso de operaciones de cataratas, que nosotros hacemos en 90 días como máximo". Fruto de ello, "se impiden las citas al especialista que tienen un destino quirúrgico, pero no el resto".

Respecto a las recetas, desde el hospital de Alzira admiten que están siendo más rigurosos para evitar abusos en la obtención de medicamentos y exigen la indicación del médico de cada paciente. Por otra parte, también en el País Vasco se han registrado casos de desatención de enfermos de Burgos.

Sánchez Bayle insiste en que las autonomías "no tienen la capacidad legal de limitar la atención sanitaria a los ciudadanos españoles aunque residan en otra región". Tampoco las empresas que gestionan la red sanitaria pública en Alzira o Dénia, que pueden tener la tentación de recortar unos servicios por los que no reciben un reembolso para mejorar su cuenta de resultados. "No queremos pensar que traten de ahorrar a costa de estos servicios", señalan desde la Consejería de Sanidad valenciana. Para evitar "confusiones", la Generalitat está elaborando una reglamentación de ámbito autonómico destinada a clarificar y unificar los procedimientos de atención.

La Ley 21/2001 aclara algunos de estos aspectos con la creación del Fondo de Cohesión Sanitaria. Y el Real Decreto 1207/2006 aún va más lejos al regular la gestión de este instrumento creado para garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos en toda España. Este instrumento, sin embargo, no tiene como fin compensar el coste de la asistencia generada por los turistas nacionales. Se ideó para garantizar que cualquier ciudadano que no tuvieran acceso en su autonomía a determinado tratamiento lo pudiera recibir en otra, en cuyo caso, sí existe una compensación.

Como indica el director general de Cohesión del ministerio, cualquier gasto generado por turistas nacionales, ya sea en urgencias, asistencia primaria, especializada o cualquier intervención quirúrgica a la que se deba someter, debe ser asumido por la comunidad de destino. El hecho de que no cobren por estas asistencias sanitarias -la Comunidad Valenciana, por ejemplo, gastó 164,3 millones de euros en 2009 por este concepto- podría explicar que autonomías costeras pongan trabas a este tipo de atención a desplazados de otras zonas de España.

"El sistema de compensación entre autonomías está muy mal organizado", admite Marciano Sánchez Bayle, defensor de la sanidad pública. "Ahora que está casi todo informatizado no sería tan difícil facturar estos gastos", apunta. Sin embargo, como advierte el propio Sánchez Bayle, los desplazados pagan en sus lugares de destino impuestos en la gasolina, alcohol y tabaco o el IVA. Y estas tasas se dirigen, en buena medida, a pagar la red sanitaria, por lo que, de forma indirecta, estarían pagando por la atención que reciben.

Gasto en turistas

- La Ley General de Sanidad (1986) establece en su artículo 3.2 que la asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. Además, indica que el acceso y las prestaciones sanitarias "se realizarán en condiciones de igualdad efectiva".

- El Real Decreto 1207/2006, que regula el Fondo de Cohesión Sanitaria, no incluye a los turistas nacionales. "Esta atención estará garantizada por los dispositivos asistenciales del Sistema Nacional de Salud", señala en alusión a las administraciones sanitarias de destino.

- El Fondo de Cohesión Sanitaria asciende a 100 millones de euros.

- El Ministerio de Sanidad señala que no existe ninguna solicitud de las comunidades en el Consejo Interterritorial de establecer un mecanismo de compensación entre las distintas regiones por el gasto en turistas nacionales.

- Una autonomía receptora de turistas como es la Comunidad Valenciana gastó en 2009 por asistencia a desplazados nacionales 164 millones de euros. La mayor parte (76 millones) correspondió a gasto de atención especializada, seguida por asistencia primaria (47 millones) y medicamentos (41 millones).

- Cataluña gastó el mismo año 80 millones en atender a pacientes de otras partes de España.


"La zurda konducta" dedicado a la invasión de Libia por la OTAN




Orletti: juez argentino interroga a uruguayos

El juez nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 de la República Argentina, Daniel Rafecas, interrogará entre hoy y mañana a una veintena de ciudadanos uruguayos, en el marco de la indagatoria penal tramitada en la República Argentina por los crímenes perpetrados en el centro clandestino de detención "Automotores Orletti" en 1976.

Rafecas viajó a Uruguay en las últimas horas de ayer para interrogar a una veintena de víctimas y sobrevivientes de la represión desatada en ese centro clandestino de detención, en el marco de la "tercera etapa" de la indagatoria por los crímenes de Orletti, según pudo saber LA REPÚBLICA.

La Justicia argentina dispuso el 31 de mayo la condena de cuatro ex agentes del régimen dictatorial argentino por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Orletti. El Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1) condenó a penas de entre 20 años y prisión perpetua al general (r) Eduardo Cabanillas, los ex agentes de la SIDE Eduardo Rufo y Honorio Martínez Ruiz, y el ex integrante del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Raúl Gulielminetti.

Asimismo, el propio juez Rafecas dispuso la elevación a juicio oral del proceso contra el ex agente de la SIDE Miguel Ángel Furci, apropiador de Mariana Zaffaroni, por los delitos de privación ilegal de libertad y aplicación de tormentos contra 67 personas, aproximadamente la mitad de ellas uruguayas.

Empero, el magistrado continuó la investigación y obtuvo "indicios" de otros posibles responsables de la represión desatada en Orletti. En este sentido, la comparecencia de los sobrevivientes uruguayos de Orletti implica un intento de identificar a ex integrantes del Ejército y la SIDE en los tormentos y la privación ilegal de libertad en dicho centro. "Los reconocimientos servirán para fundar posibles imputaciones futuras", explicaron las fuentes.

"Automotores Orletti" dependía funcionalmente de la SIDE, siendo uno de los centros de operaciones de los servicios represivos uruguayos para la persecución de exiliados políticos en Argentina. Unos 200 presos políticos de diversas nacionalidades, entre ellos decenas de uruguayos, fueron detenidos y torturados en Orletti. La totalidad de los nuevos investigados son argentinos.

La policía rusa detiene a un hombre por envenenar a otro y comérselo

La policía de Mourmansk, al noroeste de Rusia, ha arrestado a un joven acusado de haber matado y comido a un hombre que había contactado en un sitio de internet.

El sospechoso, de 21 años, indicó haber conocido a su víctima, de 32, en una web para encuentros homosexuales, según precisaron las autoridades locales.

El 19 de agosto le invitó a su casa, le envenenó y le cortó en pedazos para comérselo. Según otras fuentes, lo asesinó a puñaladas. El caso es que, durante una semana, cocinó sus restos de diversas maneras: filetes, croquetas y salchichas.

"El único móvil de la muerte era el deseo del chico de comer carne humana", aclaró Fiodor Blioudionov, jefe del Comité de Investigación de Novosti, citado por una agencia local. El caníbal podría haber "atraído a su casa a una decena de personas", concluyó.

Según Lifenews.ru, el cocinero grabó en vídeo cómo preparaba hamburguesas con la carne de su víctima, imágenes que llegó difundir por internet

El alcalde de Salt insiste en repartir a los inmigrantes por otros municipios

Salt busca soluciones. Marcada en los últimos meses por conflictos abiertos a cuenta de la inmigración, que en el caso del municipio barcelonés alcanza el 42% de la población, la localidad busca un respiro y pide ayuda al resto de Cataluña.

Con ese objetivo el alcalde de la localidad, Jaume Torramadé (CiU), ha recuperado este lunes su propuesta de establecer cuotas de inmigrantes y repartir a los recién llegados entre otros municipios para evitar el colapso de "cuatro, cinco o seis localidades que periódicamente salimos en los medios de comunicación".

La iniciativa, que ya levantó ampollas en julio, pretende poner fin a "un problema de país", instando a buscar una respuesta que aligere la presión de un municipio en el ojo del huracán del debate inmigratorio. Según ha admitido el propio alcalde en Catalunya Ràdio, "los problemas de convivencia están (...) y sólo falta que salte una chispa para provocar un conflicto importante".

Esa chispa, sin embargo, parece que en el caso de Salt ya prendió hace tiempo, sobre todo gracias a la presión a la que somete a la localidad la xenófoba Plataforma per Catalunya (PxC), cuyas soflamas ponen en riesgo la convivencia en un pueblo visto como poco menos que un polvorín.

Sobran los ejemplos de que la localidad se ha convertido en una suerte de experimento para la estrategia de PxC y su líder, Josep Anglada. Así, sólo la prohibición 'in extremis' de la consejería de Interior evitó una marcha de PxC el sábado contra la construcción de una mezquita en el polígono de Torre Mirona. Una manifestación que habría desafiado el ya de por sí frágil equilibrio social del municipio.

El Libro de Familia no acredita ser pareja de hecho para cobrar una pensión

El Tribunal Supremo considera que el Libro de Familia no es un documento público que sirva para acreditar la existencia de una pareja de hecho a efectos de que una mujer, que convivió con un hombre desde 1997 a 2008, cobre una pensión de viudedad.

Así lo ha acordado la Sala de lo Social del Supremo en una sentencia por la que desestima el recurso de una mujer a la que un Juzgado de lo Social de Madrid le concedió en 2009 el derecho a cobrar una prestación de viudedad pero que al año siguiente le fue denegada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ante el recurso presentado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

En el fallo, del que ha sido ponente Jesús Gullón Rodríguez, se ha dado la razón al INSS, que afirmaba que la relación de esta pareja no era "ninguna de las que pueden dar lugar a una pensión de viudedad" ya que el estado civil de la recurrente había sido el de separada hasta que consiguió el divorcio el 3 octubre de 2008, tres días antes de la fecha del fallecimiento de su última pareja.

Cuando falleció el hombre "no habían transcurrido los cinco años de convivencia sin vínculo matrimonial con otra persona" como marca la norma, señalaba el INSS.

El fallecido, que era viudo, convivió con la recurrente en un domicilio familiar con los respectivos hijos (cuatro) que habían tenido en sus anteriores matrimonios, pero no se inscribieron en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid donde residían.

El hecho de que tuvieran Libro de Familia se debe a que éste se entrega con la certificación de matrimonio -que no se produjo entre ellos- y también "al progenitor o progenitores de un hijo no matrimonial y a la persona o personas que adopten a un menor", como ocurrió en este caso con una de las hijas.

Dicho Libro de Familia "no puede resultar en ningún caso acreditativo" en este caso de otra cosa que no sea la filiación, pero "en absoluto de la existencia de una relación de hecho de una pareja", función "totalmente ajena a la finalidad y función legal" del Registro Civil, según el Supremo.

ANTONOV 225 el avion mas grande del mundo


Barcelona 5-0 Villarreal


Aviones secretos sovieticos


lunes, 29 de agosto de 2011

Si estacionas tu coche en un carril bici...despues no llores

El alcalde de la localidad lituana de Vilnius, Arturas Zuokas de 43 años, ha utilizado un tanque para llamar la atención sobre los carriles bici de su ciudad. Ha convocado a la prensa para por encima de un coche de lujo aparcado en un carril bici.
¿Carles Puigdemont i Casamajó aplastará coches con un tanque para hacer respetar las ciclovias en la Ciudad de Girona?


Forlán: "Me voy siendo hincha del Atlético"


Diego Forlán se despidió este lunes del Atlético de Madrid en una rueda de prensa en el Vicente Calderón. El uruguayo señaló emocionado que "lo vivido en el Atlético fue increíble. No se me olvidará cada vez que escuché 'uruguayo' desde la grada. Ese sentimiento siempre me quedará y me marcho siendo hincha del Atlético. Estoy feliz por haber hecho ser feliz a tanta gente, se van a acordar de mí por los goles que hice", explicó.

El delantero charrúa repasó los mejores momentos que ha vivido vistiendo la elástica rojiblanca. "Me quedó con la clasificación a la Champions ante el Schalke, la final de la Europa League, la Supercopa, la Bota de Oro y la final perdida de Copa. Me acuerdo de la afición animando en la grada 45 minutos después de haber perdido y se me ponen los pelos de punta", confesó.

Forlán se marchó conciliador y sin guardar rencor a nadie en la entidad de la ribera del Manzanares. "No me arrepiento de nada, no volvería atrás en nada de lo que hice. De los errores se aprende como hombre y hay que aceptar las cosas como vienen. No salen a veces como uno hubiese querido, pero ha sido un periodo espectacular. Siempre fueron menos los que me criticaron que los que me alentaron", reconoció.

El nuevo jugador del Inter de Milan se mostró ilusionado con el nuevo proyecto en el que está a punto de embarcarse. "A mis 33 años, ir a un club como el Inter no es una oportunidad que se produzca demasiado. Estoy satisfecho de la decisión que tomé, es normal que se vayan unos y vengan otros", explicó.

Forlán estuvo acompañado de Enrique Cerezo, presidente rojiblanco, que enumeró todos los éxitos deportivos a nivel individual del uruguayo y manifestó que ha sido un jugador "superlativo" y "fantástico".

Mousaka Griega



Las tabletas amenazan al PC


San Francisco. 27 de enero de 2010. El mismo escenario oscuro de tantas ocasiones en el Moscone Center. Y el mismo personaje, Steve Jobs, delgado, todavía con energías para acudir cada mañana a su empresa, Apple. Ataviado con su indumentaria clásica (vaqueros gastados y camiseta negra) presentaba ante una selecta y excitada audiencia su creación, un nuevo aparato al que denominó tableta. Un objeto fino y ligero con una pantalla táctil y un solo botón. ¿Era un juguete para practicar con videojuegos?, ¿qué era exáctamente eso? En aquel momento, hace menos de dos años, el mundo tecnológico se debatía entre la lucha de dos gigantes, Google, hasta entonces solo un buscador que daba servicios de correo y almacenamiento (un joven aspirante) y Microsoft (el rey indiscutible desde que en los noventa creó Windows). El campo de batalla estaba en el ordenador y el móvil.

Por entonces, los analistas hacían las previsiones de rigor acerca de un desplazamiento de los ordenadores de mesa en beneficio de los portátiles. Uno y otro funcionaban igual, variaba el peso y la movilidad. Hewlett Packard reinaba, después de haber desbancado a IBM. Nokia peleaba con Motorola en la venta de teléfonos móviles. Cada mercado parecía ir por separado: ordenadores, teléfonos, sistemas operativos y buscadores. Pero de pronto llegó esa maldita tableta, iPad, la revolución editorial.

Steve Jobs, el hijo pródigo de Apple, volvía a repetir su hazaña. Primero revolucionó la industria de la música con el iPod. Después la de la telefonía con el iPhone. El vuelco llegaba a los medios y al entretenimiento. Las cifras son su mejor aval. El teléfono más deseado ha vendido 130 millones de unidades desde su nacimiento en 2007. Solo en los meses de abril, mayo y junio, los consumidores se han hecho con 20 millones.

Entonces nadie pensaba que existiera un aparato capaz de desplazar el reinado de los 'netbooks', pequeños ordenadores con un precio inferior a 300 euros. Las cifras le han dado la razón al californiano. Desde su anuncio, Apple ha vendido más de 29 millones de iPad, un tercio de los mismos solo en el último trimestre.

Meses después de convertir el cuaderno digital en el objeto más deseado, Jobs desvelaba sus intenciones. En su opinión, los ordenadores serán artilugios del pasado. Piensa que al igual que las ciudades se fueron llenando de coches en detrimiento de los vehículos de carga, más propio del mundo agrario, las tabletas triunfarán. "Los ordenadores seguirán teniendo mucho valor, pero solo para ciertos trabajos", insistía. No bromeaba. La consultora Nielsen indica que ya son el regalo favorito de los niños estadounidenses.

¿Qué puede hacer que, en tiempos de crisis, los usuarios estén dispuestos a esperar varios días por tener entre sus manos un aparato que cuesta entre 479 y 799 euros? Yago Castillo, director general de Antevenio, una empresa de publicidad online, celebra su llegada al mundo: "Las tabletas han logrado incrementar el tiempo que el usuario pasa frente a la pantalla por su ubicuidad y la grata experiencia. Son una oportunidad para ofrecer contenido de valor añadido al consumidor, por el que está dispuesto a pagar, frente al contenido web, gratuito en su mayoría". GigaOm, medidora de audiencias, indica que se usan para leer noticias, jugar y escuchar música.

En menos de dos años todo parece haber cambiado y hay que hacer nuevas previsiones. Internet abrevia la caducidad de las grandes empresas como nunca ha sucedido antes. Motorola, hace dos años, un actor secundario comenzó a tomar vuelo al crear teléfonos para Google. Tal era la unión entre ambas que Google no se ha andando con menudencias: acaba de adquirirla por 12.500 millones de dólares (8.700 millones de euros). Samsung, con Galaxy Tab, y HTC, son dos de sus fieles aliados.

La guerra estaba servida: Google con Android, frente a Apple con iOS. Dos sistemas operativos compatibles con teléfonos y tabletas. Apple con una propuesta controlada: aparato y software de la mano, creados por el mismo fabricante. Google con todo lo contrario: ofrecen el código de Android y los fabricantes se encargan de hacer el aparato como más les plazca. Los hay con lápiz para dibujar, diferentes tamaños y hasta grabación de vídeo en tres dimensiones. Este también es el talón de Aquiles, no siempre el rendimiento y la satisfacción alcanza lo que propone el invento de la manzana. A pesar de los esfuerzos, Google está lejos de Apple. La empresa de investigación ABI le da el 20% de cuota de mercado en este mes de agosto.

Como en el Lejano Oeste, todos querían sumarse a esta nueva fiebre del oro. En la última edición de CES, la feria de electrónica de consumo, hubo lluvia de tabletas. Un arsenal de 80 modelos diferentes. Blackberry, el teléfono cuyo chat y servicio de correo genera adicción entre jóvenes y ejecutivos, estrenó el año con PlayBook, de dimensiones reducidas y gran potencia. Pero no termina de despegar: la falta de aplicaciones lo está dejando en la cuneta.

Peor ha sido el caso de Hewlett Packard, primera fabricante mundial de ordenadores, que compró Compaq en 2001 para liderar el sector. El año pasado gastó 1.800 millones de dólares (algo más de 1.200 millones de euros) en adquirir Palm y empezar a fabricar teléfonos y tabletas. Nada más estrenar su TouchPad decidió abandonar esa división. Un aparato de 500 dólares convertido en un saldo de menos de 100. El líder en ordenadores tira la toalla, ni PC, que todavía le daban beneficios, ni tabletas.

Microsoft, el más veterano del lugar, trabaja en silencio. Windows sigue siendo el filón, pero no debe quedarse al margen. Su alianza con Nokia, fabricante de móviles en apuros, dará sus primeros frutos en otoño con Windows Phone 7. Su plan para neutralizar al buscador Google y su viejo conocido, Apple, al que llegó a tener contra las cuerdas en los años ochenta, pasa por la integración de ordenadores y tabletas. La empresa creada por Bill Gates juega sobre seguro: Windows 8 estará en ambos dispositivos. El nuevo y el viejo mundo de la mano, con la misma interfaz.

La consultora In-Stat considera que en 2017 habrá 250 millones de tabletas. El 90% del pastel se lo repartirán Apple y Google. El tercer jugador será Microsoft, que tendrá el reto de ir más allá del 10% restante, demasiado poco para un titán. La muerte del ordenador, en todo caso, será lenta. En 2012 se venderán todavía 120 millones de unidades, mientras que las tabletas se repartirán entre 55 millones de iPad y 45 aparatos con Android.

Cupertino. 25 de agosto de 2011. Steve Jobs anuncia su renuncia, por motivos de salud, como consejero delegado de la empresa que creó. Se retira con el iPad como líder indiscutible. Su última gran creación ha demostrado que el consumidor prefiere pagar más por menos. Que prefiere pagar más de 500 euros a cambio de un aparato de medio kilo para llevar música, vídeos y noticias siempre consigo.


Siria rechaza postura de Liga Árabe y defiende soberanía

Damasco, 29 ago (PL) Siria reivindicó hoy su derecho a defender su soberanía, estabilidad y unidad frente a complots internos y foráneos, al reiterar su rechazo categórico a una declaración de la Liga Árabe (LA) sobre la crisis nacional.

Los principales medios oficiales sirios destacaron este lunes un comunicado del Gobierno del presidente Bashar Al-Assad que calificó el texto de "clara violación (â��) de los principios de la Carta de la Liga Árabe y de los fundamentos de la acción árabe conjunta".

En un pronunciamiento hecho en la madrugada del domingo, los ministros de Relaciones Exteriores de la organización integrada por 22 países expresaron su "malestar y preocupación" por el "derramamiento de sangre" en esta nación.

Igualmente, instaron al gobierno sirio a "seguir el camino de la razón antes de que sea demasiado tarde" y se declararon "preocupados ante los graves acontecimientos en el escenario sirio que ha causado miles de víctimas y heridos".

Al igual que protestó entonces la delegación siria, las autoridades de Damasco consideraron que la declaración contiene "un lenguaje inaceptable y viciado" y, por lo tanto, este país actuará como si la nota nunca hubiese sido publicada.

Según fuentes diplomáticas en El Cairo, sede de la LA, los cancilleres violaron un acuerdo de que no se haría comunicados ni declaraciones a la prensa tras la reunión, que propuso un viaje urgente a Damasco del secretario general del ente, Nabil El-Arabi.

Por su lado, el representante permanente sirio ante la Liga, Youssef Ahmad, subrayó ayer que su país sigue adelante con la reforma y la defensa de su estabilidad, seguridad y unidad nacional, a la vez que expuso las circunstancias e interferencias externas en la crisis.

Ahmad señaló que desde el inicio de las protestas a mediados de marzo se han sucedido presiones externas con el claro objetivo de golpear la estabilidad y seguridad de Siria.

El catedrático de la Universidad Libanesa Mohsen Saleh comentó al canal iraní Press TV que Arabia Saudita ejecuta los planes estadounidenses para Siria, aunque mencionó otras naciones como Turquía, Líbano e Irak, que suministran armas a los opositores sirios.

Según Saleh, un plan similar se pone en práctica en Yemen, también con activo protagonismo subversivo del reino wahabita.

EE.UU.: Avanza ley migratoria en California

Washington, 27 ago (PL) Miles de estudiantes indocumentados pudieran beneficiarse con una iniciativa de ley para recibir asistencia financiera y asistir a las universidades de California, Estados Unidos.

El próximo martes el pleno del Senado estatal en Sacramento pudiera apuntalar el sueño de miles de estudiantes indocumentados si se pronuncia a favor de un plan conocido como el DREAM Act, el cual debe pasar a la firma del gobernador Jerry Brown.

El DREAM Act ya pasó por el Comité Fiscal del Senado donde muchos proyectos de ley mueren debido a su alto costo, señalan activistas al expresar su apoyo a la medida.

El proyecto recibió en estos días un fuerte apoyo de jóvenes en Orange, Los Ángeles, Fresno y Bakersfield, quienes demandaron su derecho a recibir ayuda financiera pública.

Si es aprobado y enviado al gobernador después del 9 de septiembre cuando termina el año legislativo, Brown tendría 30 días para firmarlo o vetarlo.

El senador demócrata de Los Ángeles, Gil Cedillo, autor del DREAM Act, manifestó su esperanza de que la idea sea aprobada luego de algunas modificaciones para bajar sus costos.

Entre los ajustes hechos está que no se implementará hasta 2013 para dar tiempo a que el estado se recupere económicamente, indicó el político.

Cedillo presentó por primera vez el DREAM Act de California en 2006 y al menos en tres ocasiones fue vetado por el exgobernador republicano Arnold Schwarzenegger.

Presidentes de Uruguay y Argentina inauguran tren binacional


Montevideo, 29 ago (PL) Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José Mujica, inaugurarán hoy la primera fase de un servicio ferroviario que unirá a los dos países, en el contexto de la profundización de las relaciones bilaterales.

El tren unirá a las localidades argentina de Concordia (Entre Ríos) y la uruguaya de Salto, esta última a 498 kilómetros de esta capital.

Se prevé que más tarde, en una segunda etapa, conecte a Buenos Aires, la capital argentina, con Montevideo.

La jefa de Estado de Argentina tomará el tren hasta acá, donde será recibida por Mujica.

El secretario de la Presidencia uruguaya, Diego Cánepa, detalló que esta tarde se hará un acto simbólico que refrendará la unidad de las dos naciones.

Asimismo, el secretario de la Gobernación para la Región de Salto Grande, Enrique Tomás Cresto, señaló que el encuentro de este lunes entre los presidentes de Uruguay y Argentina "es un acontecimiento que trasciende el tema de la reactivación del servicio ferroviario".

"Que el tren vuelva a unir estos países hermanos es un logro importantísimo, pero también es relevante enmarcar este acontecimiento en un contexto político e institucional donde se evidencia la voluntad de afianzar el vínculo entre ambos países", subrayó.

De igual modo, el intendente de la ciudad de Concordia, Gustavo Bordet, destacó que la reactivación del ramal ferroviario (llevaba 30 años interrumpido) "afianzará el proceso de integración y fortalecerá la relación de amistad entre nuestros pueblos".

Aseguró que este tren cuyas ventajas incluye el incremento del turismo entre los dos países, será un sueño "hecho realidad" porque "aquí y allá hay amigos, familias entrecruzadas, jóvenes que estudian a una y otra parte del río".

Para la presidenta Fernández, con la puesta en marcha de ese tren quedará restituida la "tradicional amistad" con Uruguay se superarán "diferencias, conflictos que nos dividieron".

Mujica considera que forma parte de la "política de buenos vecinos" que ambas naciones cultivan en la actualidad.

La interconexión ferroviaria que comenzará a funcionar el 9 de septiembre próximo, atravesará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande, a unos 15 kilómetros al norte de Concordia.

El consorcio formado por Trenes de Buenos Aires y las estatales argentina SOFSE y la uruguaya AFE estarán a cargo de las operaciones.

Las empresas estiman que en diciembre próximo ya estarán unidas ambas capitales por este servicio.

México: Presentarán presuntos autores de la tragedia de Monterrey

México, 29 ago (PL) El vocero de Seguridad de Nuevo León, Jorge Domene, confirmó que hoy serán presentados dos presuntos autores del ataque al casino Royale de Monterrey, donde fueron asesinadas 52 personas el último jueves.

El funcionario, sin revelar sus nombres, informó que los sospechosos aún están rindiendo declaración en la policía ministerial, aunque la edición digital del diario El Universal refiere extraoficialmente que los mismos pertenecen a Los Zetas.

Los detenidos serán presentados en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), de la Procuraduría General de la República.

Los dos presuntos participantes del atentado al centro de apuestas fueron detenidos por la Procuraduría de Justicia del estado en las primeras horas de este domingo en el municipio de Escobedo, Nuevo León.

En las próximas horas el gobierno estatal dará más detalles del avance de las investigaciones, precisó el vocero.

El gobernador del estado, Rodrigo Medina, hizo una visita este domingo a la Agencia Estatal de Investigaciones, donde se mantienen a los detenidos.

Medina pidió compresión a la prensa al no poder dar detalles del trabajo de búsqueda de los responsables del hecho, y aseguró dar más información en próximas horas.

El 25 de agosto pasado una veintena de hombres armados en apenas dos minutos y medio rociaron gasolina, detonaron varios artefactos e incendiaron el casino Royale, donde murieron quemadas y asfixiadas 52 personas al quedar atrapadas en el local.

Ese centro de apuestas ya había sido atacado en dos ocasiones anteriores durante este año por el crimen organizado, pero sin dejar víctimas.

Los grupos delincuenciales extorsionan a los casinos y otros negocios, pero varios centros se niegan a seguir pagando cuotas mensuales (unos 13 mil dólares semanales) a esas bandas.

Cada vez más niños y niñas caen en las drogas


IPS


Mientras el tráfico de drogas sigue siendo rampante en Mauricio, trabajadores sociales y centros de tratamiento expresan su preocupación por el creciente número de niños y jóvenes que caen en la adicción.

Este país insular del océano Índico, con una población de 1,2 millones de habitantes, se caracteriza por tener la más alta prevalencia de consumo de opio en África (1,9 por ciento), según el Informe Mundial sobre Drogas 2010, de la Organización de las Naciones Unidas. "Empezamos a fumar a los 11 años, y cuatro años después comenzamos a inyectarnos subutex y heroína", dijeron Assad y Asraf*, gemelos de 15 años que viven Plaine-Verte, cerca de Port Louis. Pálidos y débiles, los dos adolescentes y otros 600 se encuentran en el gubernamental Centro Idriss Goomany para Tratamiento y Rehabilitación de Consumidores de Drogas. Los hermanos dijeron a IPS que habían comenzado a drogarse con jarabes contra la tos, pero luego su vecino de 33 años les facilitó drogas pesadas.

Los dos jóvenes comenzaron a consumir todos los días heroína y subutex (buprenorfina). "Nuestro vecino nos trajo las drogas y comenzamos a inyectarnos todos juntos", dijo. Admitieron que se sentían mal cada vez que lo hacían. Tenían dolores de cabeza y vomitaban, pero eso no los disuadió. Finalmente fueron descubiertos por su padre, quien había sido informado de la adicción de los jóvenes por otro vecino. Ally Lazer, trabajador social en el Centro Idriss Goomany, dijo que ve miles de jóvenes y adolescentes como ellos que se convierten en adictos a las drogas.

El director del Centro, Imran Dhanoo, confirmó que el número de drogadictos ha ido creciendo en los últimos tiempos. "Esto se puede ver en el número de jóvenes que llegan al Centro en busca de tratamiento y rehabilitación. Antes, solo adultos mayores de 25 años llegaban a nosotros. Ahora vienen jóvenes de hasta 16 años", indicó. Añadió que esos adolescentes por lo general ya han consumido drogas durante al menos cuatro o cinco años.

Como Assad y Asraf, muchos comienzan primero con un medicamento contra la tos, que Lazer dijo era vendido ilegalmente a niños por farmacéuticos a un precio cinco o seis veces mayor que el del mercado.

Un funcionario del Ministerio de Salud que pidió no mantener el anonimato dijo IPS que la Ley de Farmacias de 1983 señalaba que los jarabes podían ser solamente comercializados con una receta del médico. "Las farmacias son inspeccionadas de vez en cuando, y los (comerciantes) que violan la ley son llevados a la corte", dijo.

Por su parte, Jamaluddin Guillaume, concejero de la aldea de Riche-Terre, al norte de la capital, dijo a IPS que allí era ver a niños y niñas de ocho años, algunos de hogares rotos, fumando o drogándose con medicamentos. "El número crece debido a la pobreza, que aumenta en mi zona. Estos niños no van a la escuela, aunque la educación es obligatoria hasta los 16 años. Simplemente vagan por las calles, inhalan pegamento y toman jarabes para la tos", dijo Guillaume a IPS. Yousouf Dauhoo, de la organización no gubernamental local SOS Poverty, coincidió. "Muchos niños en áreas pobres de la isla siguen los pasos de sus mayores y caen en las drogas". "Ninguna aldea ni ciudad está salvo", añadió por su parte Lazer. El trabajador social lleva adelante programas contra las drogas en escuelas. Dijo a IPS que muchos estudiantes le confesaron que no sólo consumían jarabes para la tos, sino también mezclas de alcohol y cannabis.

Tres directores de colegios secundarios, que pidieron no ser identificados, confirmaron el aumento en el abuso de las drogas. Uno de ellos dijo que muchas veces ha debido llamar a los padres de algún alumno para hablarles sobre la adicción del joven.

Mientras, las autoridades intentan reducir el tráfico de drogas.

Respondiendo ante el parlamento en marzo, el primer ministro Navin Ramgoolam dijo que la estrategia del gobierno era concentrarse en la prevención, así como en el tratamiento y la rehabilitación de los adictos. "Las medidas tomadas por las agencias del orden han dado resultados positivos: el número de detenidos en conexión con las drogas se incrementó de 1.504 en 2000 a 1.899 en 2010", indicó.

Pero Lazer y otros trabajadores sociales no creen que sea suficiente, y realizan una activa campaña contra el consumo de drogas, organizando reuniones públicas cada semana, en las que acusan a la policía y al sector político de indulgencia. "Sean severos, al menos por nuestros hijos", gritó Lazer en una reunión con padres.

Nota edición: Los nombres han sido cambiados para proteger la identidad de los menores.

Chavez anuncia fin de preparativos para iniciar fase de quimioterapia


Correo del Orinoco


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, informó este domingo que se encuentra terminando los preparativos para iniciar la tercera fase de quimioterapia, la cual forma parte del tratamiento médico que sigue luego de ser operado de un tumor abscesado con células cancerígenas en Cuba.

Desde el Hospital Militar Dr. Carlos Árvelo, donde cumplirá con el referido tratamiento médico, el Jefe de Estado afirmó que se encuentra disfrutando del concierto La Cultura se expresa en Los Próceres, una iniciativa del Gobierno Bolivariano para deleitar a centenares de caraqueños y caraqueñas, en esta oportunidad dedicada al cantor margariteño Jesús Ávila.

“Qué fiesta tan buena prendieron los Margariteños en los Próceres! Aquí estoy disfrutando! Y terminando los preparativos para mi quimio!!”, publicó el Mandatario Nacional a través de la red social Twitter.

Al llegar al hospital, Chávez ratificó su voluntad de vivir para poder seguir sirviendo al pueblo venezolano.

El Mandatario reiteró su compromiso de cumplir con el tratamiento diseñado por el grupo de médicos venezolanos y cubanos que trabajan por la recuperación plena de su salud desde hace dos meses.

“Yo vengo a cumplir con el mandato médico de manera muy disciplinada, porque estoy decidido a seguir viviendo. No es tiempo de morir, porque lo que tenemos que hacer en los próximos años es mucho más de lo que hemos hecho”, por ello, enfatizó, “estoy resuelto a mi plena recuperación, a la vida, y a potenciar la voluntad de vivir y la voluntad de poder seguir sirviendo al pueblo”.

Primer año del Gobierno Santos: Dejen de matar


La guerra en Libia demuestra que el conocimiento de la verdad no impide el tráfico de las mentiras



Al igual que cuando Rosa Parks se negó a dejar su asiento de autobús reservado a los blancos e inspiró el movimiento por los derechos civiles en el sur de EEUU, cuando Mohamed Bouazizi se prendió fuego a sí mismo en un pueblo rural de Túnez encendió una dinámica en el mundo árabe que exigía el fin de la brutal humillación por parte de los autócratas que los oprimían. Los medios occidentales se apresuraron a denominarla «Primavera Árabe», que evoca agradablemente un florecimiento o un renacer y reduce los acontecimientos a los caprichos de una estación. Pero la brutal guerra de Libia, la salvaje represión de Bahrein o Siria, el estado policial en jaula de oro de las cleptocracias de Arabia Saudí, Qatar o Emiratos Árabes Unidos difícilmente pueden calificarse como «primavera».

Lo que comenzó como una lucha por la libertad, por los derechos humanos y civiles básicos, que exigía el fin de la corrupción a gran escala, del enriquecimiento de unas élites que mediante la brutalidad policial y del apoyo cínico de potencias extranjeras entendían el ejercicio del poder como sinónimo de mano dura y falta de libertad de expresión, nada tiene que ver con la «intervención humanitaria» de la OTAN. Sobran razones para apoyar la causa y a los pueblos de las revoluciones árabes, pero la intervención de la OTAN no busca la libertad. Traerá destrucción, degradación y esclavitud permanente al yugo neo-imperial. Y fortalecerá un pernicioso estereotipo de Occidente sobre Oriente. A saber: que los árabes son, en cierta manera, incapaces para la «democracia» y que la injerencia e intervención de Europa o EEUU es necesaria, a punta de pistola o a base de bombas si se torna necesario.

Petróleo para un cambio de régimen

La contradicción entre la resolución 1973 del Consejo de Seguridad que establecía una zona de exclusión aérea y un mandato para proteger civiles y tenía como objetivo «facilitar el dialogo que desemboque en reformas políticas necesarias para alcanzar una solución pacífica y sostenible» y su materialización demuestra una primera gran mentira. La OTAN ha actuado desde el primer momento como fuerza aérea y de operaciones especiales sobre el terreno de unos rebeldes que, de hecho, están demostrando la misma brutalidad de la que acusaban a Gadafi.

En un interesado ejercicio de honestidad, «Le Figaro» habla abiertamente en términos de «la guerra de Sarkozy», «The Economist» filtra las operaciones británicas del MI6 o la RAF, y el turbio Consejo Nacional de Transición libia -que nadie ha elegido y que ha sido reconocido por 30 estados que ya han presentado sus ofertas para los contratos post-Gadafi- reconoce que tiene una deuda de gratitud y que sabrá cómo saldarla. China, India y Brasil, opuestos a la intevención militar de la OTAN, tendrán que esperar. Libia, mayor productor de petróleo de África, con un crudo de excelente calidad fácilmente refinable, es hoy un gran casino para las grandes compañías -con las francesas en pole position-. Ese es precio de miles de vidas y de reducir Libia a escombros.

He ahí otra conocida gran mentira. Las «guerras humanitarias» no existen. Y en Libia se da justo lo contrario: una guerra neo-imperial selectiva con el objetivo de asegurar un control políticamente clientelar de recursos naturales básicos. Hacer del Mediterráneo un lago bajo control europeo y de EEUU. Y asentar nuevas bases para el acceso a los recursos y control de África.

Una verdad simple y plana

Oponerse a la intervención de la OTAN no supone, en absoluto, apoyar a Gadafi. Aun reconociendo que en términos de desarrollo social e inversión en África tuvo aspectos positivos, su poder era tiránico y mataba sistemáticamente a la disidencia política interna -islamista o bereber-, así como a miembros relevantes de Hezbollah y otras organizaciones militantes. Pero la OTAN no ataca a Gadafi porque sea un dictador. Si ésa fuera la razón, ¿por qué no ataca a Dubai, Bahrein o Uzbekistán? Dubai financia sus guerras, Bahrein acoge su V. Flota en el Golfo Pérsico, ambos maquinan en la Liga Árabe para dar cobertura a los bombardeos sobre sus «hermanos árabes» y Uzbekistán es clave en el abastecimiento para su otra guerra de Afganistán.

Aunque los medios y comentaristas «serios» se afanan en presentar lo que ocurre en Libia como una guerra desinfectada, con bombas láser que resuenan por una causa noble, la mortal realidad se impone. A la hora de escribir estas líneas, la OTAN bombardea Sirte con artillería pesada y una lluvia de misiles para «proteger» a sus civiles de un régimen que, en sus propios comunicados, dice que ya no existe. Para «facilitar» así el diálogo.

Cientos más morirán en Sirte, miles han muerto ya en Libia. Esa es la verdad actual. Tan simple y extremadamente plana.

Era sabido que la manipulación de la información, y la desinformación, es más efectiva y duradera que intentar su total control y supresión. Pero aunque tuerzan los hechos, la verdad es la que es.

Y la verdad es que en Libia, una vez más, somos testigos de la muerte a gran escala de personas inocentes por parte de una banda de mentirosos y farisaicos matones de la OTAN vestidos con trajes de seda.

El cinismo imperial : “Nosotros estamos en Libia por el petróleo”



Durante el diálogo sostenido con la periodista Andrea Mitchell, a través de la cadena internacional MSNBC, el senador demócrata Ed Markey aseguró que “... Bueno, nosotros estamos en Libia por el petróleo. Igual que Japón lo está por la tecnología nuclear. Y esta dependencia que tenemos por el petróleo, es una necesidad que tiene Estados Unidos de tener un programa de energía renovable en el futuro”.

Así, los gobiernos y ejércitos que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) violaron descaradamente las disposiciones de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual -pese a su carácter evidentemente intervencionista y neocolonialista, prohibió las operaciones militares en tierra y no contemplaba el derrocamiento de Muammar Gadafi ni el reconocimiento del Consejo Nacional de Transición como gobierno de facto de Libia. Dicha resolución solo autorizaba a los mandos de la OTAN a brindarle protección de los civiles supuestamente masacrados por las fuerzas gubernamentales libias, pero estos se extralimitaron y organizaron una operación combinada de fuerzas aéreas, navales y terrestres, violando radicalmente la decisión del Consejo de Seguridad, secundados por una campaña mediática a nivel mundial que daba cuenta de la tiranía de Gadafi y de sus crímenes de lesa humanidad.

Muammar Gadafi se convirtió en uno de los socios más fieles del imperialismo en la región de Oriente Medio , especialmente de Francia e Italia, lo que no impidió que los gobiernos de tales naciones, junto con el de Estados Unidos, armaran y respaldaran militarmente a mercenarios, cuya misión principal es la de asegurarles el acceso al petróleo de alta calidad existente en el subsuelo libio. Este hecho, de por sí, constituye una señal de advertencia para el resto de las naciones que disponen de recursos estratégicos esenciales para las potencias capitalistas, las cuales -como quedó demostrado en este caso, al igual que en Afganistán e Iraq- no tendrán reparo alguno en violar la Carta de las Naciones Unidas, validas de su poder de veto en dicha organización, además de su poder bélico, para imponer su voluntad a todo el planeta en un reparto neocolonial que nos recuerda lo hecho en los siglos anteriores por Europa.

Luego de la confusión producida por las rebeliones de Túnez y Egipto -que los hizo defender los regímenes derrocados-, los gobiernos de Estados Unidos y Europa reaccionaron de distinta manera en el caso de Libia, desatando una bien cuidada campaña de desinformación que hizo ver a los mercenarios que ellos patrocinaron como rebeldes enfrentados a una cruel tiranía, llegándose a calificar los acontecimientos allí como una guerra civil. En cierto modo, siguieron los mismos patrones aplicados durante la llamada Guerra Fría cuando enfrentaban la “conspiración mundial comunista”, representada por la URSS. Ahora que la estrategia resultó exitosa, no podemos sustraernos a la idea que la misma será aplicada en algún otro lado, teniendo como blancos principales aquellos países provistos de materias primas requeridos por el capitalismo mundial. Para Estados Unidos, tal estrategia la orientaría hacia su “patio trasero”, nuestra América, lo que debiera prevenir a los gobiernos y pueblos de esta amplia región a contrarrestarla de antemano, de una forma parecida a la empleada contra las pretensiones del ALCA, en una confrontación asimétrica, pero efectiva, que desnude y venza el cinismo imperialista de Washington y de sus socios europeos.-

La huella de 'Irene' en EEUU: 20 muertos y miles de millones en daños

'Irene' se aleja de Estados Unidos al tiempo que el país empieza a recuperar la normalidad. A su paso, el huracán que se ha convertido en tormenta tropical se ha cobrado la vida de al menos 20 personas y ha dejado daños materiales cuyo valor exacto tardará varios días en conocerse, aunque las primeras estimaciones apuntan a un mínimo de 7.000 millones de dólares.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) informaba esta noche de que 'Irene' se aproxima a la frontera entre EEUU y Canadá y los pronósticos indican que seguirá perdiendo fuerza hasta convertirse, en pocas horas, en un sistema post-tropical.

A pesar de ello, las autoridades han llamado a mantener la cautela porque sigue siendo "una tormenta peligrosa", según aseguraba en la noche del domingo el presidente estadounidense Barack Obama. El riesgo ahora reside en las crecidas de los ríos, que podrían provocar graves inundaciones.

Los trabajos de los equipos de asistencia aún se prolongarán semanas, agregó Obama, quien adelantó su regreso de las vacaciones estivales el viernes ante la alarma de la tormenta. Especialmente para hacer frente a las inundaciones, el principal riesgo expresado en las intervenciones públicas de las autoridades, quienes en su último recuento oficial situaron en 18 la cifra provisional de fallecidos en siete estados de la costa Este.

Las víctimas mortales corresponden a los estados de Connecticut, Carolina del Norte -donde 'Irene' tocó tierra el sábado-, Florida, Maryland, Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York y Virginia.

Mientras tanto, el país trata de superar el desastre provocado por 'Irene'. En Vermont, al norte, el portavoz del servicio de emergencias, Mark Bosma, calificó la situación en la noche del domingo de "horrible" e indicó que varias pequeñas localidades del estado "estaban totalmente cubiertas por agua", y afirmó que al menos una persona se encontraba desaparecida.

El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, indicó que aunque el daño en las costas de su estado parece menor de lo esperado, en el interior las inundaciones debido a las crecidas de los ríos podrían alcanzar "registros históricos".

'Irene', que ha recorrido más de 1.700 kilómetros, ha dejado a su paso por la costa Este de EEUU a 4,5 millones de personas sin electricidad, y las compañías eléctricas ya han advertido que podrían pasar hasta dos semanas hasta que todos los usuarios hayan recuperado el servicio.

Vuelve la novemalidad en Nueva York

Nueva York salía de su letargo a primera hora de la tarde, después de que la mañana dejara una estampa de calles casi vacías y servicios inactivos.

Casi un millón de personas se han quedado sin luz en la ciudad, aunque los daños han sido menores de los esperados. Tras un primer balance, los edificios se ven intactos y la mayoría de vehículos siguen aparcados en su sitio. Tampoco se han visto afectadas en principio las obras del World Trade Center, donde tendrá lugar la ceremonia de aniversario del 11-S.

La bolsa ha decidido reabrir este lunes y también entonces reanudarán sus operaciones los cinco aeropuertos que operan en la zona de Nueva York, que permanecen cerrados desde la noche del sábado, de acuerdo con la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey.

Los aeropuertos John F. Kennedy y Newark abrirán a las 10:00 GMT para los aterrizajes y reanudarán los despegues a partir de las 16:OO GMT, mientras que el aeropuerto de La Guardia reiniciará todas sus operaciones a partir de las 11:00 GMT.

Las autoridades instaron a los pasajeros que proyecten viajar el lunes a que consulten directamente con las aerolíneas antes de acudir a los aeropuertos para confirmar los horarios de los vuelos y averiguar si han sufrido retrasos o cancelaciones.

Respecto a los otros dos aeropuertos regionales de la zona, la autoridad portuaria anunció que el de Stewart reanudará sus operaciones el lunes mientras que el de Teterboro ha sufrido inundaciones de diversa consideración por lo que continuará cerrado hasta que esos problemas queden totalmente resueltos.

También retomarán su funcionamiento a las 08.00 GMT los trenes PATH, que conectan la ciudad de Nueva York con el estado de Nueva Jersey a través del río Hudson.

No tendrán la misma suerte las personas que dependan de la red de trenes de cercanías, ya que las tres líneas del Metro North siguen cerradas mientras se reparan los daños por la caída de árboles y la crecida del río Bronx; el Long Island Rail Road restaurará el servicio sólo en seis de sus ramales.

La MTA confirmaba a última hora de la tarde del domingo que una parte del sistema de autobuses públicos comenzaba a funcionar, aunque advertía de que algunas líneas podrían experimentar retrasos con respecto a sus horarios de operación habituales. Asimismo, detalló que no cobraría a los viajeros que utilicen su servicio en lo que queda de jornada.

La entidad también ha indicado que la mayoría de puentes y túneles que opera en la ciudad ya funcionan con normalidad, entre ellos algunos de los más transitados, como el túnel de que une el Midtown de Manhattan con Queens, o el de Battery Park, entre el Bajo Manhattan y Brooklyn.

Balance de daños

Al tiempo que el país trata de recuperar la normalidad, aparecen los primeros balances de daños materiales. La Federación de Consumidores de EEUU ha sido una de las primeras en hacer público su análisis, que apunta a una cantidad de 7.000 millones de dólares. De acuerdo con sus cálculos, los daños causados por el viento podrían exceder los 5.000 millones de dólares, en tanto que las demandas por inundaciones podrían ser de unos 2.000 millones, debido a que pocas personas a lo largo de la costa este adquirieron un seguro en caso de inundaciones.

No obstante, algunos expertos se atreven a aventurar que la cifra podría ser muy superior. Entre ellos se encuentra Peter Morici, profesor de la universidad de Maryland, que asegura que la factura podría ascender a 45.000 millones de dólares, teniendo en cuenta el parón de las actividades económicas.

Grandes ciudades a lo largo de la costa este, que representan alrededor del 25% de la economía estadounidense, según el economista, suspendieron todas sus actividades, algunas ya desde el viernes. Entre estas ciudades figuran Washington, Balitmore, Philadelphia y Nueva York.

Por ejemplo, el sistema de tránsito de Washington informó de que el sábado tuvo un 67% menos de pasajeros que en un sábado normal; Filadelfia suspendió el sistema de tránsito el sábado y Boston hizo lo propio este domingo.

Derrumbe histórico en la concesión de hipotecas: cae un 42,4% en junio

Saltan todas las alarmas en el mercado hipotecario después de que su actividad se haya hundido casi a la mitad durante el sexto mes de 2011. La concesión de préstamos para la compra de casa se desplomó un escalofriante 42,4% interanual en junio, hasta las apenas 32.680 operaciones -una de las cifras más bajas de toda la serie histórica-, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este descenso interanual, el número de viviendas hipotecadas encadena más de un año de caídas (14 meses). El descenso de junio es más pronunciado aún si cabe que el desplome de mayo, que fue del 32,2%.

De este modo, durante los seis primeros meses de 2011, la cifra de hipotecas firmadas se ha reducido un 24,9% respecto al mismo periodo de 2010. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas bajaron en junio un 13,1%, frente al aumento del 20% que experimentaron en mayo.

El importe medio de las hipotecas constituidas alcanzó en el sexto mes del año los 109.431 euros, un 8,2% menos que en igual mes de 2010, mientras que el capital prestado bajó un 47,1% en tasa interanual, hasta los 3.576,2 millones de euros.

En junio se constituyeron 52.441 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 41,2% respecto a igual mes de 2010 y un descenso del 13,5% en tasa intermensual. El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 41% en tasa interanual, hasta los 6.318 millones. En este caso, el importe medio de las hipotecas ascendió a 120.478 euros, un 0,2% más que en junio de 2010.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios, con el 47,5% del total, seguidas de los bancos (37,7%) y otras entidades financieras (14,8%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 44% del total, los bancos el 40,7% y otras entidades financieras el 15,3%.

Tipo de interés del 4,12%

El tipo de interés medio en junio fue del 4,12%, lo que supone un aumento del 4,8% en tasa interanual y del 1% respecto al mes anterior. En este mes, el tipo de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,22% y el plazo medio de 22 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios fue del 4,21% y el plazo medio de 21 años.

El 94,5% de las hipotecas constituidas en el sexto mes del año utilizó un tipo de interés variable, frente al 5,5% de tipo fijo. Entre los variables, el Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto figura en el 87% de los nuevos contratos.

Menos cambios en las condiciones de los créditos

En el sexto mes del año, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones fue de 30.487, con un descenso interanual del 23,2%. En el caso de viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 17.279, un 27,8% menos que en junio de 2010.

Atendiendo a la clase de modificación en las condiciones, en junio se produjeron 26.534 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 19,5%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 2.770, un 39,6% menos en tasa interanual. Por su parte, en 1.183 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone una bajada del 44,6%.

De las 30.487 hipotecas con cambios en sus condiciones durante el mes de junio, el 34,4% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. El porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones (desde el 3% hasta el 2,4% del total), ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor fue la principal referencia. El interés medio más bajo antes del cambio fue el correspondiente al tipo activo de referencia de cajas (4,55%). Después del cambio, el tipo medio más bajo es el Euribor (4,04%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,27 puntos en las hipotecas a tipo fijo y disminuyó 0,51 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Un 15,1% menos de cancelaciones

Además, en junio se cancelaron registralmente 40.039 hipotecas, un 16,6% menos que en el mismo mes de 2010. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas se redujeron un 8,4%, mientras que canceladas sobre fincas urbanas cayeron un 16,9%. Las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre viviendas retrocedieron un 15,1% en tasa interanual.

Cantabria, región con mayor movimiento hipotecario

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en Cantabria (395). En junio, ninguna comunidad registró una tasa de variación positiva, al tiempo que las evoluciones más negativas se dieron en La Rioja (-80,8%) y Asturias (-55,1%). La comunidad autónoma con mayor importe medio hipotecado fue Navarra (185.788 euros). Murcia fue la comunidad que presentó la mayor tasa de variación interanual positiva (61,8%), seguida de Navarra (52,7%).

Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Comunidad Valenciana (199) y Murcia (144). Las que tienen mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (145) y Murcia y La Rioja (129 cada una).

SEVILLA 2 - MALAGA 1


Cierran una carretera por un derrame de semen


Imagen de un recipiente que contenía el semen de toro

Un derrame de semen congelado de toro con destino a un criadero en Texas causó el martes alarma y provocó el cierre temporal de una carretera interestatal de Estados Unidos durante la hora de más tráfico de la mañana.

El incidente comenzó cuando el conductor de un autobús que transportaba el semen alertó a los bomberos de que había perdido parte de su carga durante un adelantamiento en una rampa de una autopista cerca de Nashville.

"No sabíamos lo que era, pero nos dijeron que no era tóxico", dijo Maggie Lawrence, portavoz del departamento de bomberos.

Cuando los bomberos llegaron a la rampa, vieron "cuatro pequeños tanques de propano que comenzaron a emitir un ligero vapor", dijo Lawrence.

Además del vapor, los tanques también dejaron un olor desagradable y la rampa se cerró mientras el personal de emergencia trataba de determinar lo que había en los contenedores.

El conductor del bus regresó para recuperar los tanques. Cuando el personal de emergencia supo que los recipientes no eran peligrosos y que sólo contenían semen congelado de toros que había sido almacenado en hielo seco, el Departamento de Transporte de Tennessee y el personal de bomberos despejaron la rampa.

'Irene' deja 14 muertos y daños por valor de miles de millones en la Costa Este


"Lo peor de 'Irene' ya ha pasado". Así se expresaba este domingo la Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Janet Napolitano, un día después de que el huracán tocase tierra en la Costa Este estadounidense. El huracán se ha cobrado al menos 14 víctimas mortales a su paso por la Costa Este de EEUU (seis en Carolina del Norte, tres en Virgina, una en Maryland, una en Connecticut, dos en Florida y una en Nueva Jersey).

Esta mañana, ha atravesado Nueva York rumbo a Nueva Inglaterra (donde llegó a las 12 horas, las 18 GMT) convertida en tormenta tropical, aunque como advirtió Napolitano "todavía es potencialmente peligrosa".

La tormenta atravesaba esta tarde Nueva Inglaterra acompañada de intensas lluvias y causará marejadas "extremadamente peligrosas" que elevarán el nivel promedio de las aguas, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH). "Esas lluvias en combinación con las caídas las pasadas semanas podrían causar inundaciones extensas y repentinas que representarían un peligro para las personas, además de caídas de árboles, por estar los suelos saturados de agua", alertó el CNH.

El presidente de EEUU, Barack Obama, ha declarado el estado de emergencia en la costa oriental del país, para que el gobierno federal preste ayuda a las zonas afectadas.

Y mientras la Costa Este aún soporta la furia de 'Irene', los gobiernos estatales y locales empezaban a evaluar los daños financieros dejados a su paso. "Me imagino que las estimaciones de daño serán de miles de millones de dólares, si no decenas de miles de millones de dólares", ha dicho el gobernador Nueva Jersey, Chris Christie.

La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por su sigla en inglés) de Estados Unidos ya ha comenzado su evaluación de daños en los estados afectados. La FEMA tiene a sus equipos de rescate y búsqueda listos para operar y el Departamento de Defensa también dispone de 6.500 tropas en alerta, según The New York Times. Por ahora, estos recursos -desplegados hace cinco años tras el paso del 'Katrina'- no han tenido que ser movilizados.

Hasta ahora, más de cuatro millones de hogares y negocios se han visto afectados por cortes en el suministro eléctrico (casi dos millones de usuarios seguían sin luz este domingo por la mañana) como consecuencia de las fuertes lluvias y vientos que han obligado al cierre de dos plantas de energía nuclear, puertos petroleros y refinerías . En concreto, los centros petroleros del puerto de Nueva York y Filadelfia han declarado un nivel de alerta "Zulu", designación de emergencia que restringe fuertemente el tráfico de buques, indica la Guardia Costera. Filadelfia (Pensilvania) es la gran ciudad más afectada por 'Irene'. Aunque no se han registrado por ahora víctimas mortales, se han producido importantes daños y siete edificios se han derrumbado.

La amenaza del huracán llevó a ordenar la evacuación de más de dos millones de personas en seis estados (un millón en New Jersey, 315.000 en Maryland, 300.000 en Carolina del Norte, 200.000 en Virginia y 100.000 en Delaware y 370.000 en Nueva York) este fin de semana y a cancelar unos 10.000 vuelos, si bien las autoridades ya han anunciado que el lunes por la tarde esperan reabrir ocho aeropuertos.

Carolina del Norte

La mitad de las muertes causadas por el huracán en EEUU se han producido en Carolina del Norte, el primer estado tocado por el huracán el sábado por la mañana, con vientos de 140 km/h. 'Irene' tocó tierra en la Costa Este de EEUU a las 7.30 hora local (11.30 GMT) del sábado cerca del cabo Lookout. Llegó como un ciclón categoría 1, la mínima en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, lo que no impidió que Napolitano recordase que, con todo, se trataba de un huracán "grande y peligroso".

Entre las víctimas en este estado hay una adolescente de 15 años que murió en un accidente de tráfico. Otras dos personas fallecidas en Carolina del Norte murieron en sendos accidentes de tráfico. En la localidad de Nashville, un hombre murió cuando le cayó una rama de árbol de gran tamaño delante de su casa. Asimismo, otro hombre falleció el viernes a causa de un infarto cuando clavaba tablones para proteger su vivienda.

"Creo que el coste [de los daños] va a ser significativo", dijo el gobernador Bev Perdue. Las autoridades todavía no se han aventurado a hacer estimaciones aunque, según The New York Times, los daños parecían este domingo algo menores de lo que se temió en un principio.

Las localidades costeras de Willmington o Wrightsville Beach, en el centro y sur del estado fueron las más afectadas por los cortes eléctricos, ya que fueron las primeras en enfrentarse al huracán, que pasó por la zona con vientos que sobrepasaron los 140 km/hora.

En otras ciudades del estado, como Atlantic Beach, se han reportado inundaciones en las carreteras que corren paralelas a la costa y un muelle ha sido arrasado por la fuerza de las aguas. Más de 200 efectivos de la Carreteras de Caminos y 285 guardias nacionales trabajan para asistir a las víctimas. Al menos 76 personas tuvieron que ser rescatadas del agua y más de 200 carreteras y 21 puentes fueron cortados.

Florida

Aunque el huracán toco tierra en la Costa Este más al norte de este estado, dos personas fallecieron en la costa de Florida arrastradas por las corrientes. Una de ellas era un surfista de 55 años fallecido en la playa de Smyrna Beach, donde las grandes olas atrajeron a numerosos surfistas.

Virginia

El estado de Virginia, a donde Irene llegó en la tarde del sábado, cuenta con tres víctimas mortales, una de ellas un niño de 11 años. Un árbol azotado por el viento cayó sobre la casa del menor. La otra víctima, también falleció a consecuencia de la caída de un árbol sobre su coche. No existen detalles sobre las circunstancias de la muerte de la tercera víctima en este estado.

Delaware y Maryland

Los estados de Delaware y Maryland, además de la capital estadounidense, sufrían también los primeros embates del ciclón el sábado por la noche.

En Maryland, una mujer ha fallecido como consecuencia de la caída de una chimenea. Unas 800.000 personas sufrieron cortes de luz en este estado.

Nueva Jersey

La tormenta Irene tocó tierra de nuevo a primera hora de este domingo en Nueva Jersey con categoría de huracán, provocando vientos de 130 kilómetros por hora y cobrándose una víctima mortal, aunque posteriormente el Centro Nacional de Huracanes (CNH) rebajó su categoría a tormenta tropical.

Una mujer murió en este estado al quedar atrapada en su vehículo en una inundación. El gobernador Christie había informado además de la muerte de un bombero que participaba en los rescates de las inundaciones en Princeton. Sin embargo, unas horas después su oficina corrigió su información: el bombero está gravemente herido pero no ha fallecido.

Christie alertó además sobre el peligro de inundaciones "récord" tras el paso de la tormenta tropical. "No salgan de sus casas. Todavía no es seguro. Tenemos inundaciones en todo el estado", afirmó Christie. En Nueva Jersey más 650.000 personas se han quedado sin electricidad, informó.

Connecticut

El huracán se ha cobrado la vida de un hombre en el Estado de Connecticut, según ha informado el gobernador, Dannel Malloy. Según los informes iniciales, la víctima falleció a causa de un incendio provocado por la tempestad en Prospect.

Nueva York

'Irene' llegó a Nueva York convertida en tormenta tropical, aunque las ráfagas enrabietadas han golpeado con fuerza las calles de las ciudad, mientras Manhattan se inundaba y unos 62.000 hogares se quedaban sin luz.

El alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, confirmó este domingo que no ha habido muertos ni daños personales por 'Irene'. Se han inundado algunos barrios de Brooklyn, alguna calle de Manhattan y el aparcamiento del estadio de los Yankees. La orden de evacuación de la ciudad se acaba oficialmente a las 3 de la tarde (nueve de la noche hora española).