.

.

domingo, 4 de marzo de 2012

Qué difícil es hablar el español ...BUENÍSIMO


"La Puta que lo Parió... ¡ EXISTE!!!" - Colaboración de Gerardo Ocampo - Uruguay





Está situada en la ciudad de Bela Vista de Minas, en Minas Gerais, Brasil.
Bela Vista, una pequeña ciudad rodeada de vegetación en el interior de Minas Gerais.
Uno de los dos barrios, tiene el nombre de PUTA QUE LO PARIÓ .
Puede comprobarlo en Google: el Municipio de Bela Vista de Minas , fue creado por la Ley nº 2764, el 30 de Diciembre de 1962, desmembrando el municipio de Nova Era y declarando la Independência de Bela Vista de Minas.

La ciudad está dividida en 7 barrios: Bela Vista de Cima, Lages, Serrinha, Córrego Fundo, Favela, Boca das Cobras y ... Puta que lo Parió.
Imaginese, al Padre de la parroquia diciendo que va a celebrar una misa en Puta que lo Parió... ???!!!

O al Periódico Nacional informando que el debate entre los candidatos al gobierno de Minas será realizado en Puta que lo Parió.

Ahora Ud. ya lo sabe:

Cuando quiera mandar a alguien para aquel lugar, dígale:

¡¡¡ Tomáte el 307 !!!

Bonmatí - Fallas de la Tierra - Provincia de Girona - 4 Marzo 2012


Para ver más imágenes pica AQUÍ


Pineda Fosca . Cassá de la Selva - Girona


Para ver más imágenes pica AQUÍ

Increible truco de magia para entrar en factor X


Arroz con bogavante



RAE actualizó: el mánayer sexi practica yudo de esmoquin, usa pirsin y lleva cáterin al campin si hay cuórum

La novedad más curiosa es que la máxima autoridad de la Iglesia Católica (con mayúsculas) es ahora el papa y no más el Papa. Su Santidad es válido sino va seguido del nombre propio, en cuyo caso será “… su santidad Benedicto XVI… el papa Benedicto XVI”.

Desaparece la mayùscula inicial también en: don, doña, fray, santo, san, excelencia, señoría y vuestra merced… aunque se admite en el protocolo para las más altas dignidades. Ej: Su majestad.

Los personajes de ficción llevarán siempre sus dos apelativos en mayúsculas: Caperucita Roja, el Gato con Botas, Harry Potter.

Tomate un wiski

Basta de dudas: un wiski, es un wiski. No se aceptan más whisky, whiskey o güisqui. A propósito de nuevos vocablos extranjeros: a menos que vayan entre comillas o en cursivas, la RAE acepta ahora solamente esmoquin, campin, bricolaje, mánayer, sexi, yudo, pirsin y cáterin.

Los prefijos, ex y pro, no irán más separados de la palabra que anteceden sino con ella: no hay más ex maridos, sino exmaridos.

Qatar, es ahora Catar; Iraq es ahora Irak y Tchaikovski, se llama Chaikovski.

Guion, hui, Sion, truhan, fie, dejaron de tener tilde. También lo perdió solo en todos los casos y si hay dudas debe usarse “solamente” o “únicamente”. La “o” sola perdió el tilde en todos los casos.

Los genéricos que anteceden nombres propios irán siempre con minúscula: bahía de Montevideo, cerro de las Ánimas, valle de los Cuervos.

Testigo de Jehová se negó a que le hicieran una tranfusión en el hospital: prefirió morir desangrada

Ángela Sosa, de 46 años, que acompañaba en un automóvil a su esposo y a su hija de 13 años, resultó con traumatismo de tórax a consecuencia del impacto del vehículo contra una columna después de haber chocado con otro auto que iba en la misma dirección.

Cuando la mujer ingresó al hospital se encontraba “lúcida y consciente” según el parte médico y advirtió a quienes la atendieron que por su condición de Testigo de Jehová, no permitiría se le hiciera ninguna transfusión de sangre.

Según informó la emisora local FM Gente, el médico interviniente le pidió que depusiera su actitud en tanto de la transfusión dependía su vida. La mujer se negó rotundamente, sus familiares que la acompañaban la apoyaron en todo momento. La mujer se descompensó con el paso de las horas y murió.

Justicia: respetar decisión

La jueza Marcela Vargas, dijo al Canal 7 de la televisión local que la Justicia respeta la decisión de la persona basada en sus creencias religiosas, en tanto la decisión fue tomada con pleno dominio de sus facultades.

El director del hospital fernandino por su parte alegó que “como médico” le resulta terrible aceptar una decisión así, a sabiendas que una transfusión podría haber cambiado el curso de los acontecimientos. El Dr. Carlos Olivett explicó que la causa de la muerte fue una “anemia aguda” –la mujer se desangró- y sus posibilidades de salvarse “hubieran aumentado considerablemente” de haber aceptado la sangre ajena.

La Justicia debe ahora deslindar las responsabilidades de los conductores, en tanto media ahora, además del choque, una persona muerta.

Desnutrición crónica afecta a más de 300 mil niños hondureños

Tegucigalpa, 3 mar (PL) La desnutrición crónica afecta a más de 300 mil niños hondureños, reveló el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la VII Cumbre Mundial de Universidades contra el Hambre que continúa hoy en Catacamas, Olancho, 200 kilómetros al este de aquí.

Esa cifra representa casi la cuarta parte de los menores de cinco años en este país, quienes además de carecer de una nutrición adecuada ven perjudicada su salud y pueden morir, consideraron expertos del PMA durante las sesiones del evento, iniciado la víspera y que concluirá mañana.

Tal panorama se expande a nivel mundial y repercute de manera negativa en mil millones de personas, afirmó Ian Cherrett, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), citado este sábado por el sitio digital elheraldo.hn.

En opinión de Cherrett, si existieran programas de nutrición el problema podría cambiar, pues en Honduras el 30 por ciento de las madres con niños desnutridos presentan sobrepeso por consumir alimentos chatarra.

Por su parte, la fundadora de la Alianza Mundial de Universidades contra el Hambre, Hune Henton, consideró necesario para reducir tales índices que los gobiernos se comprometan a combatir ese flagelo como una prioridad.

Durante su discurso inaugural en la Universidad Nacional de Agricultura en Catacamas, el presidente hondureño, Porfirio Lobo, indicó este viernes que todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud, el bienestar y la alimentación.

Según datos oficiales, la pobreza afecta a siete de cada 10 hondureños, lo cual propicia la desnutrición de la población.

En este encuentro -realizado por primera vez en Latinoamérica- participan representantes del PMA, la FAO, decanos de universidades estadounidenses, delegados de varias organizaciones no gubernamentales, alcaldes, estudiantes universitarios, funcionarios, diputados y miembros de la sociedad civil.

Cuerpo de Bin Laden está en EE.UU., dice Wikileaks


Cuerpo de Bin Laden está en EE.UU., dice Wikileaks
Londres, 3 mar (PL) Los restos de Osama Bin Laden, tenido por autor intelectual de los atentados a las Torres Gemelas en 2001, no se arrojaron al mar, sino que fueron secretamente trasladados a Estados Unidos, reveló hoy el sitio alternativo Wikileaks.

El portal fundado por el periodista Julian Assange cita correos electrónicos filtrados por hackers del grupo Anonymous, quienes obtuvieron esos datos de la empresa privada estadounidense Stratfor, especializada en servicios de inteligencia y espionaje.

Inicialmente la Casa Blanca hizo creer al mundo que el cuerpo del ultimado líder de Al Qaeda había sido arrojado al mar, pero aparecieron evidencias de todo lo contrario en un correo del vicepresidente de Stratfor, Fred Burton.

El mensaje, enviado horas después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciara los detalles de la operación comando contra Bin Laden, decía: "Según se informa, el cuerpo está en nuestro poder. Gracias a Dios".

Apenas 25 minutos más tarde, se registró otro correo con el tema "Cuerpo con destino a Dover DE, en avión de la CIA", en clara referencia al traslado de los restos en un vuelo secreto de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana.

"Dover DE" se refiere a Dover, en Delaware, el sitio de una importante base aérea a sólo 175 kilómetros de Washington.

Osama bin Laden fue abatido en su propia casa el 2 de mayo de 2011 en la ciudad paquistaní de Abbottabad, en el transcurso de la operación "Gerónimo", llevada a cabo por 24 miembros de un cuerpo de élite de la Infantería de Marina de Estados Unidos.

Sumergible chino espera alcanzar profundidad récord entre junio-julio

Beijing, 4 mar (PL) El sumergible tripulado chino "Jiaolong" intentará descender hasta siete mil metros entre junio y julio próximo, durante una prueba con la que espera vencer el récord establecido el año pasado, informaron hoy fuentes oficiales.

El trabajo preparatorio para la inmersión transcurre sin problemas, indicó hoy Liu Cigui, director de la Administración Oceánica Estatal, en declaraciones a la agencia Xinhua, previo a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, que se inicia mañana.

Llamado así por el mitológico dragón marino, el vehículo es el primero de su tipo en la actualidad diseñado para bajar hasta los siete mil metros.

El Jiaolong alcanzó con éxito los cinco mil 188 metros de profundidad en un descenso de prueba realizado en julio pasado en el Océano Pacífico, con una tripulación integrada por Ye Cong, Yang Bo y Fu Wentao.

Alcanzar dicha profundidad le permite al país realizar investigaciones científicas en más del 70 por ciento del área total del fondo marino mundial.

La tecnología del sumergible es de las más modernas y sus sistemas de comunicación digital y movilidad submarina le permiten desplazarse con facilidad, según explicó previamente Xu Qinan, diseñador en jefe del aparato.

Con esta inmersión, China se convirtió en el quinto país en enviar un hombre a una profundidad de más de tres mil 500 metros bajo el nivel del mar, después de Estados Unidos, Francia, Rusia y Japón.

Niegan países surasiáticos hospedar fuerzas especiales de EE.UU.

Nueva Delhi, 4 mar (PL) India, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka negaron que fuerzas especiales estadounidenses estén estacionados en sus territorios, como aseguró el jueves el almirante norteamericano Robert Willard, jefe del Comando del Pacífico.

"El informe contiene errores al menos en lo que a la India concierne", expresó en esta capital el portavoz del Ministerio de Defensa, Sitanshu Kar.

"Efectivos de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos nunca han estado estacionados en la India en el pasado, ni lo están actualmente", señaló Kar en un comunicado.

Al comparecer ante el Congreso, el almirante Willard aseveró que las Fuerzas Especiales de su país (USSF, siglas en inglés) estaban presentes en cinco naciones del sur de Asia (India, Nepal, Bangladesh, Sri Lanka y Maldivas) para "mejorar sus capacidades antiterroristas".

En el caso particular de la India, dijo que otras agencias norteamericanas están trabajando "muy estrechamente" con el gobierno indio.

Sus declaraciones también fueron desmentidas por el portavoz de la cancillería local, Syed Akbaruddin, quien sostuvo que Nueva Delhi y Washington jamás han acordado el estacionamiento de las USSF en la India "en ninguna capacidad".

Akbaruddin aclaró que los dos países "solo han realizado en ocasiones ejercicios de breve duración" en el contexto de su cooperación antiterrorista.

Por su parte, el Partido Comunista de la India (Marxista) apuntó que las negaciones de las carteras de Defensa y Relaciones Exteriores "solo plantean otras preguntas" y exigió al gobierno dar explicaciones más completas sobre los vínculos militares con Estados Unidos, ya sean públicos o encubiertos.

En Nepal, el portavoz del Ejército, brigadier general Ramindra Chhetri, señaló que en ese país "no hay tropas estadounidenses desplegadas con fines antiterroristas o cualquier otro propósito", y solo admitió que fuerzas conjuntas han realizado ejercicios de entrenamiento.

En Bangladesh el secretario adjunto del Ministerio del Interior para asuntos políticos, Kamal Uddin Ahmed, dijo que en esa nación no hay acantonados efectivos de las USSF, aunque un equipo de militares de Estados Unidos viajará a Dacca en una semana para participar en un seminario de adiestramiento.

En Colombo, el gobierno desmintió en un comunicado las aseveraciones del almirante Willard, mientras la propia embajada norteamericana indicó en una nota que "los reportes de prensa relativos al estacionamiento de fuerzas especiales de Estados Unidos en Sri Lanka son engañosas".

Lejano oriente ruso inaugura elecciones presidenciales


Imagen de muestra
Moscú, 4 mar (PL) Las regiones del Lejano Oriente ruso inauguraron hoy oficialmente las elecciones presidenciales rusas, a la cuales el primer ministro Vladimir Putin se presenta como favorito.

En la península de Kamchatka se abrieron 196 colegios electorales, con 243 mil 836 votantes inscritos, mientras seis mil 800 lo hicieron allí de forma anticipada, señala la Comisión Central Electoral (CCE).

En la oriental comarca de Primorie, además de los comicios presidenciales, se efectúan elecciones locales, incluida la de concejales y jefes de administración, mientras en la de Javarovsk se abrieron 835 colegios para un millón 43 mil electores.

El magnate Mijail Projorov fue el primer candidato presidencial en ejercer el voto, al depositar su boleta en un colegio de la aldea "En memoria de 13 luchadores", en la comarca de Krasnoyarsk, tras volar en la noche hasta allí desde esta capital.

El jefe de Gobierno ruso ejerce su derecho constitucional en la Academia de Ciencias de la Federación rusa, en esta urbe.

Asimismo, el ministro ruso de Comunicaciones, Igor Shegolev, y el presidente de la CCE, Vladimir Churov, observaron la inauguración de los comicios, a través de un panel de 120 pantallas que muestran la transmisión online de cámaras web situadas en los colegios.

Un total de 108 millones 137 mil 957 electores están llamados a asistir esta jornada a 94 mil 332 colegios para elegir al nuevo jefe de Estado que ejercerá sus funciones por seis años.

Además de Putin y Projorov, se presenta el líder comunista Guennadi Ziuganov, el dirigente liberal-demócrata Vladimir Zhirinovski y el candidato por el partido Rusia Unida, Serguei Mironov.

Unas 100 mil personas ejercieron su derecho al voto de forma anticipada a partir del pasado 17 de febrero, en tanto un millón 800 mil lo harán en unos 400 colegios, situados en 147 naciones del orbe.

A las elecciones acuden 685 observadores internacionales, mientras 380 mil uniformados se encargan de garantizar la seguridad del proceso electoral.

Responsabilizan a Surcorea por agravamiento de situación en península


Imagen de muestra
Pyongyang, 4 mar (PL) Corea Democrática responsabilizó hoy a la parte sur por llevar la situación en la península al borde la guerra con las maniobras militares conjuntas que realiza con Estados Unidos.

La agencia de noticias Kcna afirma que para eliminar la confrontación política y militar con vista a crear un ambiente favorable a la reconciliación y la reunificación de la patria, Pyongyang presentó proyectos y propuestas racionales e hizo todo lo posible al respecto.

Añade que los acuerdos entre ambas partes contienen el problema de respetar las respectivas ideologías y sistemas, poner fin a la difamación, prevenir los conflictos armados y otros para eliminar la confrontación.

Sin embargo, precisa, desde los primeros momentos de su mandato, el presidente Lee Myung Bak negó totalmente la Declaración Conjunta del 15 de Junio y la Declaración del 4 de Octubre, aprobadas en las cumbres intercoreanas de 2000 y 2007.

También impidió los actos conjuntos por la reunificación de las entidades civiles del norte, el sur y en ultramar que se realizaban con motivo de varias ocasiones.

El comentario denuncia que las autoridades surcoreanas llevaron la confrontación a un clímax y ¿pisotearon las aspiraciones a la reunificación independiente, la paz y la prosperidad¿.

Surcorea y Estados Unidos iniciaron el pasado lunes las maniobras militares Key Resolve, denunciadas por la República Popular Democrática de Corea como ensayos de guerra contra este país.

En esos ejercicios, que se extenderán hasta el próximo día 9, participan 200 mil efectivos surcoreanos y cerca de tres mil del Pentágono.

También el pasado jueves comenzaron los de Foal Eagle, previstos hasta el 30 de abril y en los cuales intervienen 11 mil soldados estadounidenses, según se informó.

Reafirma China apoyo a solución política de crisis siria


Imagen activa
Beijing, 4 mar (PL) China reiteró hoy su rechazo a una intervención armada en Siria al llamar a los miembros del Consejo de Seguridad a respetar estrictamente los propósitos y principios de la Carta de la ONU.

Esa posición figura en una declaración de la cancillería que insiste en el diálogo político como la vía para solucionar de forma pacífica la crisis en el mencionado país del Medio Oriente.

Un alto funcionario de la cancillería dijo que el gobierno chino rechaza además que se fuerce un "cambio de régimen" y el uso o amenaza de sanciones, las cuales considera no ayudan a resolver el conflicto de forma apropiada, de acuerdo con el documento difundido en esta capital.

Nos oponemos a cualquier injerencia en los asuntos internos de Siria bajo el pretexto de "cuestiones humanitarias", añadió la fuente, que ratificó la disposición de Beijing para brindar ayuda de ese tipo al pueblo sirio.

También exhortó a las partes pertinentes de la comunidad internacional a respetar plenamente la independencia, soberanía, unidad e integridad territorial de Siria y el derecho de su pueblo a elegir por sí mismo su sistema político y modelo de desarrollo.

El funcionario llamó además a todas las partes implicadas en el conflicto a cesar de inmediato, total e incondicionalmente los actos de violencia, sobre todo contra civiles inocentes.

EL gobierno chino saluda además el nombramiento del enviado especial conjunto de la ONU y la Liga Arabe, Koffi Annan, y apoya sus esfuerzos con vista a una solución política de la crisis siria, para lo cual exhorta al inicio inmediato de un diálogo inclusivo en ese país con la mediación imparcial del exsecretario general de la Naciones Unidas.

Barcelona 3 - 1 Sporting


La iglesia española no quiere obreros QUIERE ESCLAVOS!!!

La brecha entre la jerarquía del catolicismo y sus bases se ahonda, ahora a causa de la reforma laboral del Gobierno del PP. “Es otra agresión al trabajo humano como principio de vida y rompe el débil equilibrio conquistado históricamente entre capital-trabajo, alejándose del principio defendido por la Iglesia de la prioridad del trabajo frente al capital”, dicen la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC) en un comunicado distribuido a las parroquias con un comentario del delegado de Pastoral del Trabajo del Arzobispado de Madrid, Juan Fernández de la Cueva. Poco más tarde, el cardenal Antonio María Rouco ordenó a sus vicarios que desautorizasen sendos documentos “a la mayor brevedad”.

Según HOAC y JOC, la reforma “supone un nuevo golpe al derecho laboral limitando su capacidad de frenar la creciente mercantilización y cosificación del trabajo humano. “Este Gobierno ha aprovechado el estado de quietud y miedo de la mayor parte de la ciudadanía para eliminar viejas conquistas laborales y aspiraciones conseguidas tras muchas luchas de tantas personas a lo largo de la historia”, añaden.

Las dos organizaciones de obreros católicos instan más tarde “a los partidos políticos a corregir y reorientar, en el proceso parlamentario, la reforma poniendo en el centro de la misma el trabajo decente y con derechos”. También animan “a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales”.

Las organizaciones instan a defender el "trabajo con derechos"

Entre los argumentos que esgrimen para calificar la reforma como “una vuelta de tuerca más para flexibilizar el mercado de trabajo”, destacan la “quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores”; el que “facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo porque quita trabas al despido por causas económicas; que rebaja la indemnización del improcedente y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los expedientes de regulación de empleo”; porque “abre el camino para ajustar los salarios a la productividad de forma que los trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario”, y porque “dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil”.

En el comunicado, JOC y HOAC se presentan “como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo”. Por eso no extrañó que, inmediatamente, se hiciera eco de sus criterios la delegación del Pastoral del Trabajo del arzobispado que preside Rouco, incluso con alabanzas. Así, después de subrayar “la necesidad de hacer lectura cristiana de la reforma laboral", el delegado diocesano dice que "es importante que los criterios cristianos de la Doctrina Social de la Iglesia formen parte de nuestro juicio, por encima de las ideologías económicas o políticas”.

Añade: "Esta delegación diocesana os adjunta el comunicado elaborado por la HOAC y la JOC, movimientos apostólicos de Acción Católica, porque puede ayudar a analizar un hecho social que cae dentro de la dimensión social de la fe". Firmaba el delegado de Pastoral del Trabajo, el sacerdote Juan Fernández de la Cueva, al que el cardenal también deja en evidencia. Lo hace, sobre todo, en el primer punto de la nota del arzobispado, que dice: “La Delegación Episcopal Diocesana de Pastoral del Trabajo ha enviado a todas las parroquias un comunicado elaborado por la HOAC y la JOC de ámbito nacional. Nuestra diócesis no se identifica con el contenido de dicho documento, ni se hace responsable del mismo, considerando improcedente su difusión. En las vicarías territoriales [esta nota] debe enviarse a los arciprestes a la mayor brevedad posible, a fin de que éstos la envíen a las parroquias y lugares de culto de su respectivo arciprestazgo”.

sábado, 3 de marzo de 2012

Una más y no jodemos más...


Seguro contra terceros de Mou-te en Bici para estudiantes


Asegúrate por 5 euros al año mas información AQUÍ


Volca de Santa Margarita - Olot - Provincia de Girona - Catalunya

Partidos de la Jornada - Más tarde colocaremos los links

03/03 18:00 Mallorca - Osasuna P
03/03 18:00 Getafe - Málaga P
03/03 18:00 Rayo - Racing P
03/03 20:00 Barcelona - Sporting P
03/03 22:00 Sevilla - At. Madrid P

TALLARINES CON NATA (QUE NO CARBONARA)



Uruguay entre las 10 nacionalidades más representadas en traspasos de jugadores


Según el Sistema de Correlación de Transferencias (TMS), creado por la federación internacional en 2007, en 2011 se cursó, de media, un traspaso cada 45 minutos.

Entre el 1 y el 31 de enero se registraron más de 11.500 traslados de jugadores, con los meses de enero, julio y agosto como los más activos (60% de los movimientos de futbolistas del año).

Los datos de la FIFA, que por primera vez analizan un año entero, revelan también la importancia de los jugadores latinoamericanos, con especial presencia de brasileños y argentinos, que juntos suman 20% de los jugadores transferidos.

Los brasileños constituyen el 13% de los traspasos (más de 1.500 futbolistas) mientras que entre las 10 nacionalidades más representadas en el mercado están tres países sudamericanos, además de Brasil (Argentina, Uruguay y Colombia).

En Europa, los jugadores con más movilidad son los franceses mientras que los africanos más contratados son los nigerianos (un 3%).

De los 3.000 millones de dólares contabilizados por la FIFA, el 82% se pagaron en retribuciones fijas. Aunque la mayoría de traspasos asciende a un importe mucho menor, la retribución media es de 1,5 millones de dólares, una cifra elevada que se explica por algunos casos de fichajes multimillonarios.

En su mayoría (70%) los traspasos conciernen a jugadores libres de contrato mientras que los acuerdos de contratación de un jugador desde un club a otro, aunque son los más mediáticos, no representan más que el 10% del total (1.100 transacciones en 2011), según datos de la FIFA.

La edad media de los jugadores transferidos es de 23 años y el 50% de los traspasos internacionales implica a a jugadores de entre 22 y 27 años.

El futbolista más veterano traspasado en 2011 tenía 46 años, mientras que las transacciones de jugadores de menos de 18 años sólo representaron el 1% del total.

El estudio de la FIFA también revela la importancia de las comisiones que los clubes pagan a los agentes de los jugadores, que ascendieron a 130 millones de dólares en 2011, una cifra que sólo incluye las comisiones pagadas por los clubes y no por los jugadores a sus representantes.

Casi 100 quilos de carne comió cada uruguayo en 2011


Entre 2010-2011, cada uruguayo pasó de comer 94,4 quilos de carne, a 94,7 quilos en el último año, no obstante, cayó la cantidad de carne vacuna consumida, igual ocurrió con la ovina, y aumentó la carne porcina y la aviar en las mesas de los compatriotas.

Los uruguayos comieron 61,2 quilos de vacunos en 2010, y 60,6 quilos, en 2011. Los ovinos acompañaron la tendencia descendente: de 4,5 quilos pasamos a 4,1.

Los uruguayos se comieron 10,5 quilos de cerdo en 2011 (9,7 kgs. en 2010), y 19,5 quilos de pollos y gallinas (19 kgs. en 2010). El consumo global de carnes aumenta constantemente desde 2007, cuando se verificaban 81,5 kgs. por habitante.

Gustos y precios

La carne vacuna sigue siendo por lejos la preferida de los paladares uruguayos, y constituye el 64% del total del abastecimiento interno: los ovinos son el 4%, los cerdos el 11% y las aves el resto.

En la comercialización, los supermercados consolidan lentamente una posición creciente en la idea de los consumidores con respecto a los cortes vacunos y constituyen ya el 53% de los abastecedores, mientras las tradicionales carnicerías son el 47%. Igual ocurre con los porcinos donde el 63,9% de los compradores, prefirieron adquirir en el “super”.

Sin embargo es distinta la situación cuando de comprar pollos o gallinas se habla: el 52,3% prefiere comprar aves en las carnicerías y el resto en supermercados.

Uruguay a punto de iniciar exploración y prospección de petróleo y gas natural en mar y plataforma continental


Germán Riet, vicepresidente de ANCAP, dijo que la eliminación de azufres en los combustibles tiene un impacto medioambiental favorable al reducir en 40 toneladas el azufre que se emitía al aire. El azufre que se reduce de los combustibles se utilizará para la fabricación de fertilizantes, para disminuir de esta forma su importación y los costos para la producción agropecuaria.

El jerarca agregó que en segundo lugar, ANCAP priorizará la búsqueda de petróleo y gas natural en el mar territorial uruguayo. En ese sentido, once empresas (siete de las cuales están ubicadas entre las 100 más importantes del mundo) se presentaron a la licitación internacional para comprar información que les permita realizar la prospección correspondiente por un monto de 35 millones de dólares.

Riet, destacó que la realidad demuestra que Uruguay está en consideración de la agenda mundial de las empresas más importantes del mundo, al ofrecer condiciones para la búsqueda de hidrocarburos y gas natural.

El titular de la empresa estatal sostuvo que ANCAP tiene que calificar a cada una de estas empresas por su respaldo técnico, jurídico, experiencia, garantías, patrimonio económico- financiero, para que el 29 de marzo realicen ofertas concretas para explorar cada uno de los bloques asignados en el mar territorial.

Para Riet a fin de mes comiencen los trabajados de prospección y exploración a cada una de las empresas que resulten ser las elegidas por haber sido las elegidas y por el monto de las ofertas realizadas. Recordó que ya se firmó un acuerdo con una empresa norteamericana para iniciar los la exploración de hidrocarburos y gas natural en tierra firme. También anunció que en los próximos meses se adjudicará un contrato a IPF y que ANCAP realizará la exploraci

Carbón y Pórtland, Gas y Carbón

En referencia al plan energético, ya se definió que la matriz energética nacional de respaldo térmico que necesita UTE se realice en la planta de regasificación a construir.
Germán Riet anunció también que se realizará la exploración del subsuelo para saber con que reserva de carbón posee Uruguay para una posible explotación a futuro.

En cuanto a la producción de Pórtland, Riet dijo que las plantas actuales son obsoletas y contaminantes, por lo cual se está en la fase de modernización de las plantas de Paysandú que finalizará en 2014, y la planta de Minas cuya finalización está prevista para 2013.
Biodisel y Cal
Ancap construirá a través de ALUR una planta para la producción de biodisel en Capurro, destinada a la producción 50 millones de litros de biodisel para agregar al gasoil, que además producirá 40 mil toneladas de harinas proteicas de alimento animal para aves, ganado vacuno y lechero, suplemento alimenticio que en la actualidad se importa.

También ALUR construirá una planta de etanol en Paysandú que producirá 70 millones litros de alcohol para mezclar con las naftas y 60 mil toneladas de harinas proteicas, que se suman a la producción de la planta en Montevideo, elevando la calidad de la alimentación de los animales, mejorando la productividad en el campo y cubriendo toda la necesidad que este producto tiene el mercado interno.

En el departamento de Treinta y Tres, la empresa estatal construirá una planta para la producción de cal para exportar a Brasil, país con quien se tiene un contrato para suministrar cal durante 10 años. Este producto se utilizara para mitigar el impacto medioambiental que provoca la planta de producción de energía de Candiota, que genera el fluido eléctrico con carbón provocando la denominada lluvia ácida.

Gobierno chileno aplica política del garrote, denuncia oposición


movilizacion social de la Patagonia chilena

Santiago de Chile, 2 mar (PL) La oposición chilena cerró filas contra la postura del gobierno frente a la movilización social de la Patagonia y le criticó optar por la política del garrote en lugar de sentarse a negociar.

"Es de absoluta evidencia que hay una violencia desproporcionada, que no tiene parangón ante una ciudadanía que lo único que quiere es sentarse a dialogar", afirmó el presidente del Partido Socialista y vocero de la Concertación, Osvaldo Andrade.

No se pueden enfrentar los conflictos sociales sólo con el garrote, subrayó Andrade.

Ha sido brutal la represión que se ha desatado contra los patagones, concordaron también los líderes de la Democracia Cristiana, del Partido por la Democracia y del Partido Radical Social Demócrata.

Ya habían también expuesto su total rechazo a la posición del gobierno los máximos dirigentes del Partido Comunista y del Movimiento Amplio Social, los dos, como los anteriores, con representación parlamentaria.

La oposición política en Chile dijo además haber quedado perpleja con la invocación que hizo la Moneda a la ley de Seguridad del Estado, la que según el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sería aplicada contra manifestantes de la región de Aysén que participan en los bloqueos de rutas y caminos.

Incluso el titular de Salud, Jaime Mañalich, quien ha sorprendido en el escenario político por su protagonismo y enfoques beligerantes en relación con el conflicto de esa zona de la Patagonia, llegó a decir que si fuera ministro del Interior ya habría aplicado la citada norma, surgida durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) para acallar la protesta social.

Este viernes el obispo de la mencionada región, Luis Infanti, declaró que la postura del Ejecutivo es ofensiva para su pueblo.

"Nos preocupa enormemente la declaración del ministro Hinzpeter que acudiría a la Ley de Seguridad Interior del Estado en caso que no haya acuerdo por el momento y eso provocaría mucho más daño aún para las personas", apuntó.

Insistió la autoridad eclesiástica que los patagones son gente humilde, sencilla, sacrificada y que la violencia se ha producido en Aysén cuando salen las Fuerzas Especiales de la policía a la calle.

Creo que las personas valen más que la ley. Habría que pensar en ayudar a las personas, manifestó el prelado, quien presentó este viernes una querella contra los responsables de que el aysenino Teófilo Aros, haya perdido un ojo y tenga comprometida la visión del otro.

De acuerdo con el testimonio del propio Aros, un carabinero le habría disparado a quemarropa en el rostro y ya herido y tirado en el suelo le disparó al abdomen y le espetó: "Te rematé".

Pilotos de aerolínea Iberia anuncian 24 nuevas jornadas de huelga


Imagen activa
Madrid, 2 mar (PL) Los pilotos de la aerolínea española Iberia convocaron hoy aquí 24 nuevas jornadas de huelga para este mes, abril y mayo, en rechazo a la creación de una filial de bajo coste.

En un comunicado, los aeronautas, afiliados al Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla), anunciaron que los paros se realizarán los días 16, 19, 23, 25, 26 y 30 de marzo; 2, 4, 9, 13, 16, 20, 23, 27 y 30 de abril; y 2, 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de mayo.

Según adelantó el Sepla, el venidero lunes el gremio de tripulantes de cabina de pasajeros anunciará su adhesión a la medida de fuerza, con paralización de labores para las mismas jornadas.

Estos nuevos paros contra el nacimiento de la filial de bajo coste Iberia Express, se suman a los 12 protagonizados por los aviadores desde el pasado 18 de diciembre.

Los últimos cinco, realizados en febrero último, fueron secundados también por una parte del personal de tierra y tripulantes de la mayor compañía de aviación de este país europeo.

La dirección del consorcio ratificó que la puesta en marcha de la nueva sociedad, que comenzará a volar el próximo día 25 en trayectos de corto y medio recorrido, es innegociable.

Los pilotos denunciaron que la decisión de la línea de bandera de restar 40 aeronaves a la matriz, para trasladarlas a la flamante sucursal, hace peligrar unos ocho mil puestos de trabajo.

Iberia Express iniciará sus operaciones con 13 aviones y 500 empleados.

Aumentará su flota de manera progresiva hasta 16 unidades en 2013, 28 en 2014 y alcanzará las 40 en 2015.

Con una plantilla de mil 500 aeronautas, 15 mil trabajadores de tierra y unos tres mil 500 tripulantes de cabina, Iberia se fusionó en enero de 2011 con la británica British Airways en el holding International Consolidated Airlines Group.

La compañía aseguró que con Iberia Express no se afectan las condiciones salariales y laborales de sus actuales empleados.

Según la empresa, la huelga de sus pilotos ha supuesto a la aerolínea unas pérdidas de tres millones de euros por cada jornada de paro convocada, con lo que su impacto asciende ya a 36 millones de euros.

Hugo Chávez sostiene encuentro con Fidel y Raúl Castro en La Habana


Imagen activa
Caracas, 2 mar (PL) El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el presidente de Cuba, Raúl Castro, visitaron hoy al jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, quien se recupera en La Habana de una operación quirúrgica.

La información sobre ese encuentro, acompañada de varias fotos, la ofreció hoy aquí Andrés Izarra, titular del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela, a través de su cuenta en Twitter.

Las fotos, difundidas de inmediato aquí por Venezolana de Televisión, muestran a Chávez conversando con Fidel Castro, en un encuentro que -dijo Izarra- se prolongó durante dos horas y al que luego se incorporó Raúl Castro.

En otras fotos aparece el mandatario venezolano mientras caminaba sonriendo, en compañía del ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, así como de médicos y enfermeras.

Izarra informó en su cuenta en Twitter que, durante la conversación con Fidel y Raúl Castro, Chávez llamó por teléfono a la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, quien -reveló el ministro- le aconsejó seguir al pie de la letra su tratamiento para recuperarse plenamente.

"Dilma se manifestó muy contenta por la pronta recuperación del mandatario venezolano y le transmitió saludos de Lula", escribió el titular de Comunicación e Información venezolano.

Chávez agradeció a la presidenta brasileña por su preocupación por su salud, lo cual le llenó de "fuerza y alegría", y ambos acordaron mantener comunicación permanente, señaló finalmente Izarra.

Las pulgas 'gigantes' del Jurásico que chupaban la sangre de los dinosaurios


Fósil de una hembra de pulga gigante (izquierda), y un macho. | Nature

Fósil de una hembra de pulga gigante (izquierda), y un macho. | Nature

Hace 165 millones de años, las pulgas que chupaban la sangre de los dinosaurios eran entre tres y cuatro veces más grandes que los parásitos del mundo actual. Así lo ha demostrado el hallazgo en China de nueve fósiles de estas pulgas 'gigantes', cuyo descubrimiento publica hoy la revista 'Nature'.

El equipo de André Nel, entomólogo del Museo de Historia Natural de París, encontró los espectaculares fósiles en las provincias chinas de Daohugou, Mongolia Interior y Liaoning, que datan de dos épocas diferentes, el Jurásico medio (hace 165 millones de años) y del Cretácico inferior (entre 145 y 99 millones de años).

En una época en la que la Tierra estaba habitada por dinosaurios y grandes reptiles, el hallazgo prueba que el tamaño de las pulgas también era significativamente mayor: el cuerpo de las hembras podía medir entre 14 y 20,6 milímetros y el de los machos entre 8 y 14,7 milímetros.

Estas dimensiones contrastan con las de las pulgas actuales, que oscilan entre 0,8 y 5 milímetros, y miden de media 3,5 milímetros.

Los restos encontrados de las 'superpulgas', tanto de hembras como de machos, muestran que tenían un abdomen largo y ancho, una cabeza relativamente pequeña, patas largas y una antena pequeña y compacta, pero carecían de alas.

Una 'trompa' espectacular

Sin embargo, su rasgo más sorprendente es su impresionante 'trompa' (con forma de sifón alargado), con la que perforaban la piel de sus víctimas antes de succionar su sangre. Este órgano era más largo en las hembras que en los machos, y visiblemente menor que el de las pulgas de hoy en día. Conservan también algunos rasgos primitivos, en particular unas patas traseras no aptas para saltar.

Estas características sugieren a los investigadores que las pulgas gigantes evolucionaron a partir de la mosca escorpión, una especie alada que habitó en el Cretácico inferior, que tenía una boca similar para alimentarse del néctar de las flores y que se extinguió con la aparición de insectos modernos como los mosquitos o las hormigas.

"La boca y los genitales de las moscas escorpión macho son muy similares a los de las pulgas gigantes, lo que apoya la teoría de que ambas especies están relacionadas y que las pulgas gigantes son moscas escorpiones que evolucionaron para alimentarse de sangre", explicó Nel.

Con motivo de esa adaptación, las pulgas perdieron sus alas y disminuyó el tamaño de su antena y de sus ojos.

Elección de victimas

El descubrimiento ha aportado también nueva información sobre la evolución en la elección de sus víctimas ya que, en un primer momento, estos parásitos podrían haberse alimentado de la sangre de dinosaurios con plumas y con posterioridad pasaron a los mamíferos y las aves.

"El gran tamaño de estas pulgas en comparación con las modernas indica que en un primer momento no debieron alimentarse de pequeños mamíferos, sino de grandes dinosaurios con plumas", indicó Nel.

"A medida que estos grandes dinosaurios se extinguieron, desaparecieron también las pulgas gigantes, mientras que las modernas se desarrollaron probablemente durante el Cretácico tardío, a la par que los mamíferos", añadió el investigador. Sin embargo, el motivo de que su tamaño se redujese tanto permanece sin resolver.

"Quizá adaptarse para poder saltar fue una mejor solución evolutiva que tener un cuerpo grande", especuló Nel.

El hallazgo de estos fósiles es poco frecuente, ya que los restos de ectoparásitos, insectos que viven sobre la piel de sus víctimas y entre los que figuran las pulgas y piojos, son poco abundantes y difíciles de encontrar, lo que dificulta la investigación de sus orígenes en la era mesozoica.

Febrero fue el mes más frío desde hace medio siglo y el más seco desde 2000

ha llovido un 30% menos de lo acostumbrado y le convierte en el más seco desde 2000.

Se trata del cuarto mes de febrero de temperatura media mensual más baja desde 1961, tras los acontecidos en 1963, 1965 y 2005.

Febrero ha sido el mes más frío en Madrid capital desde 1930 y en el sierra el que más desde 2005. Las temperaturas más bajas se han registrado en el observatorio de Navacerrada, donde la media ha sido de -2,9 grados y la más alta en el de Cuatro Vientos, con seis grados. No obstante, la AEMET apunta que febrero ha acabado en su tramo final con temperaturas más altas de lo normal.

Acusadas oscilaciones entre el día y la noche

Por las acusadas oscilaciones diurnas de temperatura registradas bajo condiciones de escasez de nubosidad, el descenso térmico ha sido muy acusado durante la noche, siendo el mes de febrero con un valor medio de temperaturas mínimas diarias más bajo desde 1956.

El periodo ha tenido carácter muy frío en Galicia, Madrid, Navarra, La Rioja, este de Castilla-La Mancha y centro y norte de Aragón, mientras que en el resto de las regiones peninsulares y en Baleares tuvo en general carácter extremadamente frío.

Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores negativos superiores a tres grados en Baleares, País Vasco, parte de Castilla y León, sur de Aragón y parte del tercio sur peninsular.

Las mínimas fueron muy relevantes, llegando a alcanzar valores de cinco a seis grados en áreas del Extremadura y oeste de Castilla y León y Andalucía.

En Canarias el mes también tuvo carácter frío, con anomalías en torno a menos un grado.

La ola de frío más intensa desde 2005

Lo más destacable del mes fue la intensa ola de frío que afectó a España en la primera decena, por la irrupción en la Península de una masa de aire muy frío y seco procedente del continente europeo.

El frío fue especialmente intenso entre los días 3 y 4 y del 11 al 13, alcanzándose mínimas por debajo de -10 grados en zonas altas de los sistemas montañosos y puntos de las dos mesetas, con valores inferiores a menos 15 grados en los Pirineos. Además, se registraron nevadas a nivel del mar en zonas costeras.

El valor mínimo en estaciones principales se registró en Navacerrada con menos 14,4, seguido de Molina de Aragón con menos 13,7.

Entre capitales destacan los valores de Teruel, con menos 10,8, Albacete, con menos 10,4, y Burgos con menos diez.

Por otro lado, las temperaturas máximas permanecieron por debajo de cero en muchos puntos del interior peninsular, destacando Ávila con -3,7 de máxima y Soria con -2,9.

Ha sido la ola de frío más importante desde la de finales de enero de 2005, con unas temperaturas medias que se mantuvieron en general entre 4º y 6º grados por debajo de lo normal.

Como "anécdota", Rivera ha apuntado a que por estas fechas las máximas superaron ligeramente los 25 grados en Valencia, y los 23-24 grados en zonas de Murcia, Cataluña, Andalucía y Orense.

Un mes muy seco en casi todo el país

En cuanto a las lluvias, febrero ha sido muy seco en casi toda España, con una lluvia media a nivel nacional de sólo 16 litros por metro cuadrado, valor que no llega al 30% del normal para este mes.

Sólo en Baleares, Asturias, Cantabria, extremo norte de Castilla y León y parte del País Vasco, las lluvias mensuales alcanzaron o superaron los datos normales, mientras que en el resto fue seco.

Incluso, en áreas de Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla y León, norte de Valencia y Canarias casi no llovió.

EUROPA Datos de 27 países Aumentan los casos de cáncer pero disminuye la mortalidad

En 2012, 1,28 millones de europeos fallecerán a consecuencia de un cáncer, una cifra ligeramente superior a la de 2007. Este aumento se debe a que la incidencia de esta enfermedad ha aumentado en estos años debido, principalmente, al envejecimiento de la población. Sin embargo, la mortalidad descenderá un 10% en hombres y un 7% en mujeres, según los resultados de un informe publicado en 'Annals of Oncology'.

El estudio, elaborado por investigadores italianos y suizos, arroja datos similares a los registrados en Estados Unidos. Se confirma el descenso en la mortalidad para la mayor parte de los tumores analizados salvo en dos casos: el cáncer de páncreas en ambos sexos y el de pulmón en mujeres, que alcanza una tasa de 13,4 muertes por cada 100.000 (un 7% más), muy cerca de las 14,9/100.000 defunciones que se producirán a consecuencia del cáncer de mama, que sigue siendo el más letal entre el sexo femenino.

Los tumores de mama causarán algo más de 88.000 muertes durante este año, lo que supone el 16% del total en el sexo femenino. Pero los cálculos de los autores de este informe, elaborado a partir de los datos recogidos entre 1970 y 2007, indican un descenso del 9% de la mortalidad, con España en el extremo inferior de la tabla con 11,7 defunciones por cada 100.000 mujeres.

"El hecho de que haya caídas sustanciales en las muertes por cáncer de mama, no sólo entre las mujeres de mediana edad sino también en las jóvenes, indica que los importantes avances en el tratamiento y manejo de la enfermedad están desempeñando un papel crucial en el descenso de la mortalidad", señala Carlo La Vecchian, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán (Italia).

Entre los hombres, los tumores de pulmón son los que provocan el mayor número de muertes en Europa, con una tasa de 37,2/100.000 y un 26% del total de defunciones, aunque la tasa de mortalidad ha disminuido un 10% desde 2007.

Aunque con diferencias entre unos países y otros y, especialmente, entre los países de Europa central y los demás miembros de la UE, las predicciones para 2012 son positivas ya que señalan un descenso de la mortalidad que rozaría la meta establecida en 2003 por el European Code Against Cancer de disminuir un 15% la mortalidad por cáncer para 2015.

"El porcentaje de descenso para 2012 es del 18% en hombres y del 13% en mujeres. De modo que la caída del 15% en la mortalidad por cáncer parece que se ha alcanzado ya, después de 12 años, en los varones y está muy cerca para las mujeres, a pesar de las tendencias desfavorables en las tasas de cáncer de pulmón", concluyen los autores.

España se encuentra en la media europea aunque cabe destacar que nuestro país, además de en el cáncer de mama, marca las tasas más bajas de mortalidad femenina en cáncer de pulmón (6,8/100.000) y de leucemia en hombres (3,3/100.000) y en mujeres (1,8/100.000).

ARGENTINA | Comienza su rotura El 'show' del Perito Moreno



El imponente glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, ha comenzado el proceso hacia su cíclica ruptura, un espectáculo que atrae a miles de turistas. El dique de hielo que separa el brazo Rico y el Canal de los Témpanos del Lago Argentino ha empezado a registrar filtraciones el pasado miércoles y se prevé que en los próximos días se produzca su estruendosa ruptura.

Medios y turistas se han instalado en las pasarelas del Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz, desde donde puede observarse el glaciar a la espera del gran espectáculo.

El director del Parque nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, indicó que la ruptura podría producirse entre el sábado y el domingo e informó que la reserva estará abierta al público durante un horario extendido.

El fenómeno es provocado por la presión de las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita y termina por derrumbarse.

Por la inminente ruptura se espera que el número de visitantes al Parque Nacional Los Glaciares, que en la temporada de verano suele ser de unas 2.500 personas por día, se duplique este fin de semana.

El Perito Moreno, de unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.

El frente del glaciar mide unos 2,8 kilómetros de largo y tiene una altura de unos 70 metros sobre el nivel de las aguas del lago, aunque la pared de hielo llega a su lecho.


Fidel Castro exhibe su buen estado físico en una reunión con pacifistas japoneses


El expresidente de Cuba Fidel Castro recordó el episodio de la 'Crisis de los Misiles', de la que este año se cumplirá medio siglo, en una reunión el jueves con pacifistas japoneses del "Crucero por la Paz", han informado hoy medios oficiales.

"Nos tocó vivir la de octubre de 1962, y sabemos lo cerca que estuvo el mundo de la catástrofe", ha dicho Fidel Castro para ilustrar que Cuba sabe lo que es una crisis nuclear.

En aquella fecha, la entonces Unión Soviética instaló 42 misiles con ojivas nucleares en Cuba que fueron detectados por la aviación de Estados Unidos, que se opuso a su colocación hasta que finalmente fueron desmantelados.

Durante 13 días el mundo vivió la gran tensión provocada por el grave incidente entre Washington y Moscú, que sólo concluyó cuando los entonces presidentes estadounidense, John Kennedy, y Nikita Kruschev (del Consejo de Ministros de la URSS), firmaron un acuerdo que determinó el desmantelamiento de los cohetes nucleares.

El líder de la Revolución cubana se reunió el jueves con 770 activistas japoneses expedicionarios del buque 'Crucero por la Paz' que llegó a La Habana.

Entre ellos estaba una decena de supervivientes de los bombardeos atómicos de EEUU en 1945 contra Hiroshima y Nagasaki, así como un profesor universitario de Fukushima, la ciudad japonesa víctima del accidente de una planta nuclear causado por el terremoto y maremoto de marzo de 2011, quienes ofrecieron sus testimonios.

En la reunión, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, Fidel Castro advirtió de nuevo sobre la amenaza de una guerra nuclear y pidió que se divulguen más las terribles consecuencias de los bombardeos contra Hiroshima y Nagasaki, entre otros episodios.

"Ahora será peor: hay bombas de varios megatones y mucho más precisas. Se han hecho pruebas con bombas que alcanzan decenas de veces la potencia de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, que apenas rebasaban algunas decenas de kilotones. Nadie sabe qué efectos causaron las lluvias ácidas tras esas pruebas", alertó.

Los medios cubanos, que amplían hoy la información inicial sobre esa reunión, difundieron fotografías del encuentro, incluida una donde Fidel Castro posa de pie, vestido con un quimono japonés, junto a supervivientes de Hiroshima y Nagasaki.

La amenaza de una posible guerra nuclear se ha convertido en uno de los temas recurrentes de Fidel Castro desde su reaparición en actos públicos en el verano de 2010.

En septiembre de aquel año también recibió a la expedición japonesa del "Crucero por la Paz".

El líder de la Revolución cubana, de 85 años, se retiró del poder y delegó en su hermano, el general Raúl Castro (80), en 2006 por una grave enfermedad.

Iglesia española partidaria de la esclavitud obrera...son coherentes al menos...

La polémica por la reforma laboral aprobada por el Gobierno hace 15 días también ha salpicado a la Iglesia. El cardenal Rouco Varela ha desautorizado la difusión de un comunicado conjunto de dos movimientos de Acción Católica que criticaban la reforma.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Católica (JOC) ha enviado a todas las parroquias un comunicado fechado el pasado 17 de febrero en el que aseguran que las reformas laborales llevadas a cabo en España "está socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias".

Además, afirman que las reformas llevadas a cabo por los gobiernos de uno u otro signo político sólo han conseguido "incrementar el empleo temporal, abaratar el coste de despido, reducir el incremento de los salarios...", entre otros puntos.

Para justificar sus críticas a dichas reformas, ambas asociaciones se basan en las peticiones de Benedicto XVI en su encíclica 'Caritas in veritate', en la que el Pontífice reclama "la expansión de un empleo decente".

Respecto a la reforma llevada a cabo por el Ejecutivo del PP, HOAC y JOC aseguran que "quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva, facilita y abarata la expulsión del mercado laboral y dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil".

En definitiva, un duro comunicado que ha provocado que la Archidiócesis de Madrid envíe a todas sus parroquias un contra comunicado, fechado el 24 de febrero, en el que se desvincula del contenido del texto de la HOAC y la JOC, a la vez que "considera improcedente su difusión".

"Por indicación del Sr. Cardenal (Antonio María Rouco Varela) se envía esta nota para que cada Vicario Episcopal la haga llegar a los ámbitos de su responsabilidad. En las Vicarías territoriales debe enviarse a los Arciprestes con la mayor brevedad posible, a fin de que éstos lo envíen a las parroquias y lugares de culto de su respectivo arciprestazgo", finaliza la nota de la Archidiócesis.

viernes, 2 de marzo de 2012

Chávez: Estoy recuperándome aceleradamente


Euskadi camina a otro ciclo ‘abertzale’ con el PNV en el centro del escenario


Euskadi se dispone a vivir un nuevo ciclo de predominio nacionalista de la mano del regreso al Parlamento de una izquierda abertzale —sea con la marca que sea— camino de un éxito que puede ser histórico. Ese escenario, paralelo a un hundimiento de los socialistas y con un PNV no solo ganador, sino con tres opciones para pactar sobre la mesa, es el que dibuja el Euskobarómetro electoral que ayer difundió el equipo del Departamento de Ciencia Política de la UPV que encabeza el profesor Francisco Llera.

El PNV, pendiente aún de decidir quién será su candidato a lehendakari, ganaría las elecciones, pese a caer [ver gráfico], aunque con el aliento de la izquierda abertzale en la nuca, y podría decidir entre la transversalidad o el soberanismo para asentarse en Ajuria Enea. La única combinación de pacto posible que no pasa por el PNV, en función del sondeo, sería un acuerdo entre los socialistas y los herederos de Batasuna. “Eso ni ellos ni nosotros lo contemplamos”, decía ayer a EL PAÍS un dirigente del PSE, convencido, con todo, de que el PNV jugará esa baza para agitar a su electorado.

Trabajo por el consenso

Dos cuestiones van a marcar la vida política y las estrategias de los partidos hasta unas elecciones que las principales formaciones dan por hecho que se celabrarán en 2013: la gestión del fin de ETA y la crisis.

Mientras en materia económica todo indica que la tensión crecerá, en el primer ámbito se sigue trabajando de manera discreta entre socialistas, populares y PNV. “Actuamos internamente para armar consensos”, reconoce un alto dirigente de una de estas formaciones, directamente implicado en esas conversaciones, sobre las que guarda absoluto mutismo.

El lehendakari, Patxi López, presentará el día 8 en la Cámara su plan para trasladar a Euskadi el histórico acuerdo del Congreso y el PP anunció en su día que presentaría una batería de puntos para el consenso tras las conclusiones de las citas del presidente, Mariano Rajoy, con el propio López, Iñigo Urkullu y Antonio Basagoiti.

Los peneuvistas ya recibieron ayer los datos con las dos líneas de discurso que vienen manteniendo los últimos meses y que sus rivales dan por hecho que intentarán seguir conjugando en el año que, hoy por hoy, falta hasta los comicios: gestión y responsabilidad frente a la izquierda abertzale y soberanismo para no perder esa clientela. El presidente del PNV en Bizkaia, Andoni Ortuzar, interpretó que el Euskobarómetro “avala” la política de su partido en las instituciones, pero también que la sociedad opta por quienes “defienden avanzar en el proceso de construcción nacional”, informa Europa Press.

Fuentes del Gobierno y del PSE coincidieron en mostrar “tranquilidad” e incluso un leve desdén por una encuesta que les da nueve escaños y 108.000 votos menos que en 2009. En favor de su tesis aducen varios hechos: el sondeo se realizó justo tras las generales del 20-N, con lo que “extrapola” resultados de estas, en el peor momento de los socialistas tanto en España como en Euskadi, pero antes de que el Gobierno de Rajoy emprendiese el camino de los recortes y una reforma laboral que, insisten estas fuentes, está movilizando a los progresistas. Junto a ello critican que la encuesta presenta una horquilla amplia para las dos fuerzas nacionalistas, pero clava un número fijo de escaños a PSE y PP y “eso no es posible estadísticamente”. Un miembro de la ejecutiva socialista insistía: “No comparto para nada los 16; eso es la horquilla baja de una tabla que, según nuestras encuestas, estaría entre 17 y 19”. Así, el margen se estrecha entre las marcas nacionalistas y el PSE y queda un año hasta los comicios, interpreta. “Ni hay preocupación ni va a haber cambio de estrategia. Hay mucho partido”, se recalca en Ajuria Enea.

Dirigentes populares apuntan que el Euskobarómetro dibuja un escenario “no muy dispar” a los datos que actualmente maneja el propio partido, “con una cierta inflación de la izquierda abertzale”, que no llegaría a 19 actas.

Aunque la actual fórmula de pacto de Gobierno PSE-PP se torna imposible, siempre según la encuesta, en las filas populares se incide en que las tendencias de descenso socialista y peneuvista, alza del PP —único de los partidos hoy presentes en la Cámara que crece— y fuerte irrupción de la izquierda abertzale están marcadas y no van a cambiar. Otras dos conclusiones sobresalen en el análisis del PP: puede condicionar la nueva mayoría de Gobierno —y dejar al PNV en la tesitura de tener que optar entre ellos o una inédita alianza soberanista— y UPyD desaparece.

Y es que la Cámara va camino de quedarse en cosa de cuatro, lo que daría el Parlamento con menos fuerzas presentes en la historia de Euskadi. La izquierda abertzale cambia el tablero y, manteniendo casi incólumes las cifras de apoyo que Bildu tuvo en mayo y Amaiur en noviembre, podría llegar, incluso en la parte baja de la tabla que dibuja el Euskobarómetro a su mejor resultado en 33 años de elecciones autonómicas.

Guatemala deniega la amnistía al exdictador Efraín Ríos Montt


Un juez de alto impacto de Guatemala ha declarado este jueves improcedente la petición de amnistía elevada por el exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio perpetrado en contra de la población de la etnia ixil durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996). Los abogados del exdictador, de 85 años, pedían en la audiencia que cese la persecución penal en contra de su defendido, y que el caso sea archivado de manera definitiva.

Ríos gobernó Guatemala con mano de hierro entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983. Los 17 meses de su gobierno están registrados como uno de los periodos más violentos de la guerra civil guatemalteca. De acuerdo a la demanda que tiene al anciano general en el banquillo de los acusados, durante ese periodo fueron asesinadas 1.771 personas, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, en 11 masacres perpetradas en al altiplano indígena del país.

Ríos Montt, quien había eludido la justicia por la inmunidad que le daba su calidad de diputado al Congreso, pidió el pasado 17 de febrero acogerse a una amnistía decretada en 1986 por el gobierno del general Humberto Mejía Víctores, según la cual “se concede amnistía general a toda persona responsable o sindicada de haber cometido delitos políticos y comunes conexos durante el periodo comprendido entre el 23 de marzo de 1982 y el 14 de enero de 1986”.

En la decisión del juez, Miguel Ángel Gálvez, ha pesado más la argumentación de la Fiscalía, que basó su alegato en la Ley de Reconciliación Nacional, promulgada en diciembre de 1996, y que en su artículo 8 puntualiza que “la extinción de responsabilidad penal” –contemplada en la amnistía– “no será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada”. Añade que tampoco será aplicable “para aquellos delitos que sean imprescriptibles o que no admitan la extinción de responsabilidad penal, de conformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificados por Guatemala”. Gálvez señaló que, además, que el genocidio es un delito internacional que Guatemala está obligada a castigar por ser signataria de varios protocolos que lo contemplan como tal.

Ríos Montt llegó al poder el 23 de marzo de 1982 tras derrocar a Romeo Lucas García y fue depuesto el 8 de enero de 1983 por Mejía Víctores, quien entregó el poder el 14 de enero de 1986 a Vinicio Cerezo Arévalo, el primer gobernante civil de la democracia guatemalteca.