.

.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Murga Brindis por Pierrot en la fiesta del Bicentenario - Barcelona‏


Para ampliarlo pica sobre la imágen

BRINDIS POR PIERROT


El grupo murguero Brindis por Pierrot actuara este domingo 18 de septiembre aprox. a las 20 hs en el Moll de la Marina(Barcelona) detras de las torres MAPFRE en el acto oficial del bicentenario de nuestra gesta emancipadora tomando como eje el exodo del pueblo oriental, ven a divertirte con nosotros,no podes faltar,donde estaran ademas los 4 generos musicales mas importantes de nuestra cultura,el evento comienza a las 17 hs.donde se impartiran talleres de ceramica y candombe entre otros,ademas de la infaltable gastronomia uruguaya y alguna sorpresita mas,te esperamos para vivir un momento inolvidable,desde ya muchas gracias.

Miss Universo : fotos finaliastas del concurso


Vota nuestras fotos en el concurso...




Para votar las fotos pica sobre ellas


Champions - Miércoles 14 Setiembre


20:45 a 22:45 Champions League: Manchester City – Napoles icon20:45 a 22:45 Champions League: Manchester City – Napoles
20:45 - 22:45 Champions League: Lille – CSKA Moscu icon20:45 - 22:45 Champions League: Lille – CSKA Moscu
20:45 - 22:45 Champions League: Villarreal – Bayern icon20:45 - 22:45 Champions League: Villarreal – Bayern
20:45 - 22:45 Champions League: Inter Milan – Trabzonspor icon20:45 - 22:45 Champions League: Inter Milan – Trabzonspor
20:45 - 22:45 Champions League: Dinamo Zagreb – Real Madrid icon20:45 - 22:45 Champions League: Dinamo Zagreb – Real Madrid
20:45 - 22:45 Champions League: Benfica – Manchester Utd icon20:45 - 22:45 Champions League: Benfica – Manchester Utd
20:45 - 22:45 Champions League: Basel – Otelul icon20:45 - 22:45 Champions League: Basel – Otelul
20:45 - 22:45 Champions League: Ajax – Lyon icon20:45 - 22:45 Champions League: Ajax – Lyon

CHULETÓN (O CHULETA DE LOMO ALTO)



" OTAN mató en seis meses diez veces más libios de los que murieron en Nueva York"

CX36 Radio Centenario


Chury: Imagino Petras que tenés varios temas en estudio y análisis. Lo dejo a tu criterio para que comiences tu columna de hoy.

Petras: Podríamos empezar con dos temas. Primero, ayer fue el aniversario del 11-S; una década. Y podríamos hacer unas observaciones.

Las ceremonias y la presentación que se ha hecho en los medios de comunicación de masas, destacan la experiencia traumática, el acto de terrorismo, pero no hablan de las consecuencias para el país, para el mundo, de los otros actos terroristas que se han cometido en el nombre del 11-S.

Ayer en Nueva York, los actos de conmemoración, no atrajeron a más de 10.000 personas, es decir ocho veces menos que lo que atrajo el equipo de fútbol de los New York Jets, que llenaron el estadio con 80.000 personas.

Entonces si un compara la asistencia, el fútbol gana por lejos. Y esto refleja un desencanto con la manipulación del 11 de setiembre para lanzar guerras.

Lo que hicieron en Libia, el asesinato de 30.000 libios, es diez veces más de los que murieron en la Torres. Es decir, las fuerzas de la OTAN mataron en seis meses diez veces más libios de los que murieron en Nueva York. Y esto es solo el último caso, porque los oficiales norteamericanos –la Casa Blanca, en el gobierno de Bush y después de Obama- invadieron Irak, Afganistán, sigue bombardeando Yemen, Pakistán, siguen ocupando Haití.

Si calculamos una forma conservadora, podemos decir que cerca de un millón de personas murieron o están heridos, más de cinco millones fueron desplazados de sus casas, en un acto terrorista generalizado, comandado, por el gobierno norteamericano y sus aliados de la OTAN, de la Unión Europea.

Es decir, el 11-S era el detonante para una guerra destructiva contra los pueblos árabes, musulmanes y otros más. No hay ninguna conmemoración para las víctimas del terrorismo norteamericano contra todos los países enumerados.

Segundo, no hay ninguna discusión sobre los gastos en aparatos de Seguridad que estallaron. Son más de ochocientos mil nuevos funcionarios, en investigaciones sobre los ciudadanos en los Estados Unidos. Hay más de cien millones de personas fichados por estos Agentes de Seguridad, cada día recogen más de cincuenta mil escuchas telefónicas, fax, etc. No saben como manejar tanta información, es inútil. Pero siguen con ese camino policíaco, violando todos los derechos constitucionales de los ciudadanos. Entonces, otra consecuencia del 11-S es el lanzamiento de legislación, decretos y prácticas policíacas.

Por otro lado, el hecho es que los tres billones de dólares gastados en guerras han quebrado el Tesoro, han duplicado la deuda pública de los Estados Unidos, forzando recortes de programas sociales, ataques sobre seguro social. Han provocado la quiebra de la economía, profundizado el déficit fiscal, y como consecuencia los recortes sociales que perjudican a docenas de millones de pensionistas, pobres y desocupados.

Entonces tenemos que analizar las consecuencias del 11-S, no simplemente mirando aquí adentro y hacia el pasado. Porque mirando más allá de las Torres, hacia la gran tragedia que está afectando a los ciudadanos norteamericanos, desocupados, han perdido sus casas diez millones de personas. Y los del exterior, que han sufrido millones de muertes, de heridos y desplazados.

¿Y qué futuro tiene el país frente a esta situación?

Mientras el gobierno organiza este teatro cada 11 de setiembre, hay menos personas interesadas e influidos.

Los esfuerzos en manipular las víctimas para justificar las guerras actuales y los gastos para el Estado policíaco, cada vez caen en un saco roto.

Voy a citar una cosa: Cuando los encuestadores preguntaron al público sobre las prioridades del gobierno de los Estados Unidos, en una muestra científica, el 60% respondieron que la principal prioridad debe ser la Economía, los ingresos y los programas sociales. El 2,5% dijeron que la prioridad es el terrorismo y la guerra contra el terrorismo.

En otras palabras: mientras los medios de comunicación de masas hablan de la división entre Republicanos y Demócratas, del enfrentamiento entre Obama y los congresistas, ellos comparten la política guerrerista y el estado policíaco.

Mientras el público está en otro lado.La verdadera división en los Estados Unidos es entre la gran mayoría del electorado que busca una salida a la crisis y la clase política que sigue apostando a continuar las guerras en el exterior y mantener este costoso Estado policíaco. Esta es la verdadera división, que nos lleva a pensar en el próximo año electoral.

Justamente, en el segundo punto de mi comentario quiero tocar este tema, principalmente marcando un contraste entre las posibilidades de reelección del presidente Hugo Chávez en Venezuela y el presidente Barak Obama en Estados Unidos, pues ambos se presentan en las elecciones presidenciales el próximo año.

Chury: Exacto.

Petras: Entonces, ¿qué debemos decir sobre las posibilidades que tienen uno y otro?

Para analizar esto debemos ver como cada cual enfrenta la crisis económica, porque ambos países pasaron por una baja en la Economía, una creciente desocupación y el descontento de la población.

Chávez organizó programas de inversión, con una enorme inversión destinado a la construcción de casas populares para un millón de familias; aumentó los gastos sobre Seguro Social; aumentó la inversión en infraestructura con inversiones directamente públicas; nacionalizó las minas de oro y otros sectores vinculados a las refinerías de petróleo; ha instituido el Control de Precios sobre productos básicos, como alimentos, subvencionando el costo para las clases populares; todo orientado a estimular la demanda del consumo como fuerza motor para la recuperación económica.

En contraste, ¿qué hizo Obama?

Primero canalizó cientos de miles de millones para salvar los bancos y para pagar eso, han bajado las transferencias sociales, los gastos sociales; la teoría de Obama es enriquecer a los ricos para que inviertan y a partir de las inversiones del sector privado, generar empleo. Entonces a partir de eso han bajado los impuestos a los ricos; han facilitado el gasto militar aumentándolo dos veces encima de lo que hizo el presidente anterior el reaccionario Bush; gastos militares, subvenciones fiscales a los ricos y recortes sociales, es la forma en que Obama trata el problema de la crisis. Últimamente declara un programa para mejorar el empleo, pero va por el mismo camino de subvencionar a los capitalistas con la esperanza de que las exoneraciones impositivas van a estimular inversiones y el empleo. Si analizamos qué pasa con estos dos esfuerzos, el estímulo desde abajo por la demanda o el programa desde arriba, financiando el sector privado para que genere empleo.

El empleo y el crecimiento en Estados Unidos es muy negativo, la Economía este año crece menos del 2%, mientras que en Venezuela ha aumentado un 3% en el segundo trimestre y con perspectivas de seguir creciendo. Mientras que en Estados Unidos con el programa de Obama estamos en una trayectoria hacia abajo, hacia una segunda recesión.

Mientras Chávez ha aumentado su popularidad, a fines del año 2009 tenía un 40% y ahora es un 60%; Obama ha caído de 80% cuando fue elegido a menos del 40% ahora, con las perspectivas de perder las elecciones el próximo año, mientras Chávez parece que gana con una victoria contundente.

¿Qué conclusiones generales podemos sacar de esto?

Que la recuperación orientada por la política socializante de Hugo Chávez ha alcanzado un éxito económico, social, e incluso electoral. Mientras, la política neoliberal de Obama de estimular a los ricos para salir de la crisis utilizando el sector privado han fracasado.La vía capitalista de salida a la crisis no muestra ningún dinamismo, mientras el sector público en Venezuela ha alcanzado nivel de inversión y la motivación para generar el crecimiento.

Conclusión: Esta comparación de Obama y Chávez muestra en forma contundente que la perspectiva socialista es superior a la perspectiva neoliberal para salir de la crisis económica.

Chury: Muy bien Petras. No se si tienes otro tema, pero nosotros tuvimos acá como sede la reunión de la UNASUR, decepcionante, porque el tema central de la misma era Haití, y dio vergüenza la decisión final y particularmente los conceptos vertidos por Celso Amorim, el canciller brasileño, que afirmó que van a estar diez años más en Haití, ocupando.

Petras: El problema de la UNASUR no es la idea abstracta. Es una buena idea unificar el sur y excluir al imperialismo estadounidense y sus socios canadienses. Lo que falta es

un politica anti-imperialista.Unasur falta homogeneidad en la estructura política y social. . ¿Cómo se puede combinar neoliberales como Brasil, con sus propias ambiciones hegemónicas; con las de Venezuela que buscan de una forma y otra defenderse del imperialismo estadounidense?

Ese es el problema. Las divergencias en la estructura socioeconómica, en las bases sociales de los gobiernos, esa gran divergencia perjudica la posibilidad de una política coherente para estimular la integración, fomentar las asociaciones de gobiernos hacia las inversiones públicas, defenderse contra la nueva ola de agresión de los Estados Unidos, porque después de Libia ¿quién puede pensar que Estados Unidos no está preparando otra invasión, como por ejemplo a Venezuela?

Por esa razón queremos subrayar que Venezuela busca a Rusia para fortalecer su defensa con compras de nuevo armamento y firmando acuerdos de asociación en la producción de armas. ¿Por qué Venezuela retira sus reservas del exterior? Porque siente la agresión norteamericana, mientras Amorím y otros están tocando la guitarra pensando en la ocupacion de Haiti como mercenarios del imperialismo norteamericano..

Me parece que ese es el problema de UNASUR, no hay un común reconocimiento de la amenaza norteamericana ni hay un reconocimiento de que el crecimiento económico actual depende en gran parte, de la exportación de productos agrominerales. Y China, por ejemplo, que es el principal comprador está en un proceso de tratar de bajar las compras externas y bajar la tasa de inflación, controlando el crecimiento.

Si China deja de comprar o baja las compras de productos agrícolas y mineros, va a tener un efecto muy grande sobre la Argentina, Brasil, Chile, Perú, que buscan y reciben grandes estímulos. Entonces, si no profundizan el mercado dentro de América Latina, en el interior de los países, van a sufrir una baja de crecimiento en el próximo período, son muy vulnerables. No hay que pensar que simplemente porque crecen –y debemos reconocer que han crecido bastante en los últimos seis años- no son muy susceptibles a los cambios del mercado mundial, y como no han profundizado más de lo necesario, lo que hay en el consumo interno, van a sufrir una alta y baja en el próximo período.

Chury: Muy bien Petras, estamos en el final y te agradezco muchísimo todo este análisis. Te convoco entonces par encontrarnos el próximo lunes.

Te mandamos un abrazo.

Petras: . Un abrazo a los oyentes y a todos en Radio Centenario.

www.radio36.com.uy

Solicitan regreso de antiterrorista cubano tras cumplir sentencia


René González, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros

La Habana, 13 sep (PL) La solución más humana y razonable es que Estados Unidos permita el regreso a Cuba de René González, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en ese país, tras cumplir su sentencia en octubre.

Gloria La Riva, coordinadora del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco (Free the Five) en territorio estadounidense invitó a la jueza Joan Lenard a atender el reclamo del defensor de René, Phil Horowitz.

Una demanda que apoyan todos los amigos solidarios con esa causa, dijo hoy La Riva en diálogo telefónico con Prensa Latina y Radio Rebelde.

González expira el próximo 7 de octubre 15 años de prisión en una cárcel de Marianna, Florida, y la justicia norteamericana le impuso tres años de libertad vigilada, lo que se considerada una sanción adicional "al ya injusto proceso seguido contra los cinco cubanos", señaló.

Horowitz presentó una moción ante la jueza Lenard, de la corte de Miami, en la que conmina que se valore la posibilidad del retorno de su cliente a la nación caribeña, donde reside su familia.

La activista refirió que ayer se realizó una conferencia de prensa telefónica organizada por el Free The Five en la que participaron además de Horowitz, Richard Klugh, abogado adjunto de Gerardo Hernández y William M. Norris, abogado de Ramón Labañino.

Respecto a las revelaciones relacionadas con el pago del gobierno estadounidense a periodistas de Miami para que crearan un ambiente hostil contra los acusados antes y durante el juicio en 2001, La Riva comentó que "seguirán batallando" para aportar nuevas pruebas.

Washington se niega a aceptar esas evidencias como parte de la información adicional que se ventila en esta etapa del proceso.

Interrogada sobre los 13 años de encarcelamiento de los Cinco -como son conocidos esos luchadores en las campañas internacionales por su liberación- la coordinadora del Comité expresó el ejemplo que representan esos cinco hombres.

Ellos se han mantenido indeclinables en sus principios desde que fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998, precisó.

Recordó también que mientras Gerardo Hernández (doble cadena perpetua más 15 años), Ramón Labañino (30 años), Antonio Guerrero (21 años y 10 meses), Fernando González (17 años y nueve meses) y René González están en prisión, por las calles de Miami se pasean verdaderos terroristas.

Gloria reiteró que Luis Posada Carriles, autor de la voladura de un avión civil cubano en 1976 en el que murieron las 73 personas que viajaban a bordo, es un criminal confeso, prófugo de la justicia venezolana.

Los Cinco alertaron, a riesgo de sus propias vidas, acerca de los planes terroristas organizados por grupos anticubanos asentados en el sur de la Florida, interesados en causar muerte y destrucción en la nación antillana.

Defiende Venezuela integración financiera e independencia del dólar


Sucre

Caracas, 13 sep (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, defendió hoy la construcción de un nuevo orden financiero internacional impulsado en la región latinoamericana por mecanismos de integración e independencia respecto del dólar.

La crisis mundial del capitalismo ratifica la importancia de proyectos como los bancos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y del Sur, el SUCRE y otros que son ideas estratégicas en las cuales venimos trabajando hace años, apuntó en un contacto telefónico con Venezolana de Televisión.

En particular, abordó el tema del Sistema Único de Compensación Regional(SUCRE) de pagos con el que países del ALBA como Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela han realizado operaciones comerciales.

Hay naciones más allá del ALBA interesadas en ese mecanismo, por lo que tengo la esperanza de que esa moneda hoy virtual pase a ser física, precisó.

Chávez también mencionó esfuerzos por romper la dictadura del dólar estadounidense, en la región y el mundo.

Rusia y China trabajan en el reconocimiento de sus monedas para el intercambio; Muammar Gaddafi promovía el dinar africano y un banco central en ese continente, una de las razones ocultas del golpe contra Libia, comentó.

De acuerdo con el mandatario, Venezuela navega por aguas nuevas en materia financiera, y tiene patrones poderosos como el petróleo y el oro, "lo cual la convierte en blanco de amenazas y agresiones".

Aquí tuviésemos 100 mil millones de dólares de reservas, pero es mucho para las características y el tamaño del país; de ahí la existencia del Fondo de Desarrollo Nacional al que hemos trasferido recursos para proyectos socio-productivos, expuso.

Pentágono prepara aviones espías dirigidos a Corea del Norte


Drones, aviones sin piloto
Washington, 13 sep (PL) Estados Unidos planea utilizar aviones sin piloto para vigilar el perímetro de la zona desmilitarizada limítrofe con la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC).

Negociaciones entre Washington y Corea del Sur están en marcha en ese sentido y apuntan a que el Pentágono pretende activar naves RQ-4 Global Hawk para la supervisión aérea, informó el diario Stars and Stripes.

Después de volar ampliamente en misiones de guerra en Irak y Afganistán, los primeros drones llegaron recientemente al archipiélago de Guam y en agosto tres de ellos monitorearon áreas del Océano Pacífico asiático.

En opinión del periódico militar, este movimiento del Departamento de Defensa "representaría una inédita visión del escenario norcoreano, pero también podría desatar la ira de China".

"Surcorea es solo una en un gran grupo de naciones con las cuales Estados Unidos está coordinando elementos para iniciar los vuelos centinelas en la región", explicó el teniente coronel Terran Reneau, oficial de inteligencia en la base aérea 13th Air Force de Hawaii.

De acuerdo con la empresa fabricante Northrop Grumman, los Global Hawk pueden volar a 60 mil pies (18 mil 290 metros) de altura y garantizan un radio de visibilidad de 340 millas (547,2 kilómetros). Sin embargo, el rango de sensores y cámaras es secreto.

Estas aeronaves, puestas en circulación en 1995 como reemplazo del avión espía U-2, podrían aportar detalles sobre la localización de silos de misiles y movimientos militares de la RPDC, comentó el rotativo del Ejército estadounidense.

Indignados chilenos otra vez a las calles

Santiago de Chile, 14 sep (PL) Los estudiantes y profesores de Chile volverán hoy a marchar por la emblemática Alameda de Santiago en demanda de una educación pública y gratuita para todos garantizada por el Estado.

Seguimos movilizados, había anticipado la semana anterior la portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo. Si no estamos movilizados no tendremos fuerza ni capacidad para dialogar ni para nada, dijo.

El también dirigente estudiantil chileno Camilo Ballesteros, confirmó a través de Twitter la realización de la marcha de este miércoles, la que partirá a las 11:00 (hora local) desde la Universidad de Santiago hasta el céntrico Parque Almagro, donde tendrá lugar un acto político y cultural.

A la demostración de este día se sumará el gremio magisterial en pleno, en respaldo al pedido de garantías que el movimiento social hizo al gobierno para el establecimiento de una mesa de discusión centrada en el tema educacional.

"Son condiciones mínimas las que estamos solicitando, condiciones básicas para iniciar un diálogo fructífero y de verdad", afirmó Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

Gajardo descalificó las versiones mediáticas y las opiniones de quienes sitúan a los estudiantes y docentes como contrarios al diálogo, con una postura inflexible e intransigente frente al conflicto educacional.

Imagen activaNosotros reafirmamos nuestra postura a favor del diálogo, remarcó; y nosotros no nos oponemos al diálogo, lo que estamos pidiendo es una mesa de diálogo que abra con los puntos fundamentales, con los temas de fondo.

Los líderes de Confech y del magisterio entregaron el pasado lunes una contrapropuesta al gobierno en relación con el ofrecimiento de La Moneda a dialogar, en la que aceptaron la iniciativa, pero con una metodología diferente a la sugerida por el Ejecutivo.

Como garantías mínimas para la puesta en marcha del referido mecanismo, los representantes del movimiento social exigieron congelar los proyectos de ley sobre el sistema de educación enviados al Parlamento.

Solicitaron además postergar el plazo estipulado para la reasignación de becas y créditos, la recalendarización del año escolar y la transparencia de los debates ante la opinión pública.

Los portavoces del Movimiento Social ratificaron ayer a la prensa en esta capital que hay voluntad para empezar a trabajar esta misma semana en una mesa de discusión con el gobierno que parta con los temas medulares, los que tienen que ver con cambios estructurales en el modelo de educación.

mv/tpa

El ataque de la mujer 'vampiro'


Una joven ha sido arrestada en Estados Unidos acusada de arrancarle a mordiscos pedazos de la cara y de un brazo a un anciano que dormía en el porche de un restaurante, después de explicarle que era una mujer "vampiro".

El portavoz del Departamento de la Policía de St. Petersburg (Florida), Bill Proffitt, detalló este martes que Josephine Rebeca Smith, de 22 años, se encuentra en prisión, bajo una fianza de 50.000 dólares que no ha sido abonada y con cargos de agresión con agravante a un anciano.

Milton Ellis, de 69 años, dijo a la Policía local que se despertó cuando la joven se echó sobre él. Ésta le dijo que era un "vampiro" y que se lo iba a comer, según se detalla en el informe policial.

La víctima logró escapar del ataque y llamar a la Policía, que poco después halló a la mujer en el restaurante semidesnuda y cubierta de sangre.

Smith dijo a la Policía que no recordaba nada del incidente ocurrido la semana pasada en esa localidad de la costa oeste de Florida.

46,2 millones de pobres en EEUU: la cifra más alta en los últimos 52 años

La Oficina del Censo de los Estados Unidos ha publicado su último informe sobre salario, nivel de pobreza y seguro médico en el país. Los datos, sobre todo los de pobreza, son alarmantes y dan buena prueba de la pésima situación económica que atraviesa el país.

Según los datos del informe, el índice de pobreza subió del 14,3 % en 2009 al 15.1 % en 2010. Esto se traduce en un total de 46,2 millones de personas que viven en la pobreza en Estados Unidos. El número más grande de personas pobres que se ha registrado desde que se comenzó a contar hace 52 años y el porcentaje más alto desde el año 1983.

Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2010 fue de 22,314 dólares y en 11.139 dólares para una persona sola.

No sólo los datos de la subida del índice de la pobreza traen malas noticias para el país. También ha subido significativamente el número de personas que viven sin seguro médico, pasando de los 49 millones en 2009 a las 49.900.000 personas en 2010. Casi un millón de estadounidenses más sin seguro.

Respecto a los ingresos medios por familia, la cifra ha bajado un 2,3 %, situándose en 2010 en 49,445 dólares por familia. Desde 2007, un año antes de la reciente recesión económica, la media de ingreso real de los hogares ha descendido 6,4% y la tasa de pobreza ha aumentado un 2,6%.

Entre los grupos raciales, la media de ingreso real disminuyó para los hogares de personas blancas y negras entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes.

Matan y cuelgan a dos personas en México por denunciar a criminales en Internet


Dos jóvenes fueron asesinados y colgados este martes de un puente peatonal en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado mexicano de Tamaulipas, presuntamente por utilizar las redes sociales en Internet para denunciar a criminales .

Los cuerpos de los dos jóvenes -un hombre y una mujer- presentaban huellas de tortura, y de su presencia alertaron automovilistas que circulaban por el lugar, pero ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto.

El joven vestía una camisa tipo polo, blanca con rayas azules, y 'short' rojo. La mujer estaba semidesnuda, solo cubierta con un pantalón corto blanco.

A ambos cuerpos les fueron colocados una cartulina con un mensaje dirigido a quienes utilizan las redes sociales en Internet para denunciar sobre grupos del crimen organizado.

Uno de los mensajes tenía la leyenda: "Esto les va a pasar a todos los relajes del Internet, pónganse vergas ya los traigo en corto, atte Z", en referencia al cartel de las drogas de Los Zetas que opera en esta ciudad fronteriza con Estados Unidos.

El hecho provocó la movilización de los cuerpos de seguridad, aunque hasta ahora ninguna autoridad ha emitido comunicado oficial sobre el hecho.

martes, 13 de septiembre de 2011

Víctimas de abuso sexual acusarán al Papa de crímenes contra la Humanidad

Un grupo que representa a víctimas de abuso sexual va a acusar al Papa y otros tres altos cargos del Vaticano de crímenes contra la Humanidad. Para ello, van a presentar una declaración formal en el Tribunal Penal Internacional (TPI).

Los demandantes han confirmado que ya han rellenado el informe que presentarán al TPI, alegando que los altos cargos del Vaticano toleraron y permitieron los múltiples y sistemáticos abusos sexuales contra niños.

Junto a la queja, adjuntarán un total de 10.000 páginas que documentan los presuntos casos de pedofilia.

Los demandantes son los miembros de la Asociación de Antiguas Víctimas de Abusos Sexuales, que integra tanto a alemanes, como a estadounidenses, holandeses y belgas. Esto es, de los cuatro países en los que ha estallado el escándalo pedófilo en la Iglesia Católica.

6 muertos y 100 heridos en Buenos Aires en un accidente ferroviario

Al menos seis personas murieron hoy y más de un centenar resultaron heridas cuando un tren arrolló a un autobús en un paso a nivel cercano a la estación del barrio de Flores en Buenos Aires, informaron fuentes policiales y sanitarias.

Entre los heridos hay al menos seis muy graves que han sido trasladados a un hospital público y los bomberos tratan de rescatar a por lo menos una persona que permanece atrapada, indicaron las fuentes.

Champions 20.45 Europa

BV Borussia Dortmund - Arsenal FC

Miami, el neoliberalismo de Satanás



La grave crisis económica que afecta a Estados Unidos ha golpeado con fuerza a la población de Miami que ha visto como se reduce drásticamente el poder adquisitivo, se incrementan las deudas familiares, pierden sus hipotecadas casas y bajan las posibilidades de acceder a una consulta médica pues no tienen cómo pagarlas.

La situación se torna cada vez más álgida pues lejos de verse la luz al final del túnel, al parecer solo se verán oscuridades. El endeudamiento general de Estados Unidos sobrepasa los 14 300 billones de dólares; el desempleo oficial se sitúa en 9,2 %, pero el real llega al 16 %; cada ciudadano estadounidense tiene una deuda de unos 45 000 dólares.

A finales de junio de 2010 el Departamento del Tesoro informó que para 2015 la deuda nacional llegaría a los 19,6 billones de dólares, el 102% del PIB del país. La debilidad del presidente Barack Obama permitió que los republicanos (en la discusión para elevar el endeudamiento en otros 2,4 billones de dólares) lograran que no se aumentaran los impuestos a los más ricos y en cambio se impusieran millonarios recortes al gasto público.

De esa forma, el país no entró en default (cesación de pagos de la deuda) pero continuarán incrementándose los pobres en el país, cifra estimada en 45 millones de personas y los que no tienen seguros médicos, cifrados en más de 50 millones.

El tiempo fijado para esos recortes es de 10 años. El primero al gasto público será de 900 000 millones y en noviembre se realizará un nuevo ajuste por 1,5 billones de dólares que deberá ser aprobado por el Congreso en diciembre.

La definición dada por la líder demócrata en la cámara baja, Nancy Pelosi, no pudo ser más puntual: "Es un sándwich de Satanás con papas fritas de Satanás".

Como dice un refrán, siempre la soga se parte por el lugar más débil y el golpe de los recortes lo sufrirán los sectores más necesitados del país.

La crisis económica cayó desde hace varios años en el sur de la Florida y al condado Miami-Dade le ha tocado padecer grandes limitaciones al incrementarse el desempleo en cerca del 14 % con el consecuente aumento de la pobreza; la pérdida de viviendas al no poder pagar sus inquilinos los alquiles o impuestos, y la reducción en la atención médica, casi toda controlada por clínicas y hospitales privados.

La abogada Purvi Shah, de los Servicios Legales de la Florida, afirmó a la prensa que las personas pobres y de clase media son víctimas de la crisis de las ejecuciones hipotecarias en Miami.

Un informe de la Oficina del Secretario de los Tribunales del Condado indica que entre enero y abril de este año, hubo un promedio de 1 010 ejecuciones hipotecarias. En el 2010, hubo 2 870 al mes.

Shah precisó que existe una percepción de que la crisis hipotecaria solamente afectó a familias que no podían pagar sus préstamos, sin embargo, cientos de ejecuciones mensuales en Miami-Dade son de viviendas multifamiliares, o apartamentos en los barrios más pobres como Liberty City, Overtown, Wynwood, Allapattah y La Pequeña Habana.

Uno de los miles de casos reportados por la prensa local es el de los inquilinos del inmueble situado en el 2001 de la calle 6 del suroeste de Miami. El dueño dejó de pagar el préstamo al U.S.Bank, tampoco abona los servicios de mantenimiento, electricidad, agua y alcantarillado, pero continúa cobrando los alquileres a los arrendatarios.

Pese a que estos abonan 600 dólares al dueño, el inmueble tiene los techos podridos, con huecos en las paredes, cucarachas por todas partes, le cortaron la luz y el agua y no les recogen la basura. Ahora están pendientes a “que los boten a la calle”, dijeron Josefina Díaz (78 años) y Lázaro Carballoza, un cubano deshabilitado, quienes no tienen a dónde ir.

Con la salud pública ocurren situaciones aun peores pues las miles de las personas que en Miami no tiene seguros médicos se les hace casi imposible acceder a los servicios que ofrece el hospital Jackson, el único público en el Condado, aunque es obligatorio pagar por parte de la atención prestada.

El diario en inglés The Miami Herald reportó que cuando Myrtle Holmes, de 56 años, quiere conseguir una cita en la clínica del Jackson en Overtown, tiene dificultades para comunicarse por teléfono. Cuando lo logra, a menudo le dicen que puede tomar de 60 a 90 días para ver a un médico, una espera enorme para una diabética con varias enfermedades crónicas.

Este hospital ha estado en varias ocasiones a punto de cerrar todos los servicios por falta de presupuesto pues según dicen sus directivos, para la atención a los pacientes y pago al personal, se necesita mensualmente cerca de 100 millones de dólares.

Estados Unidos esta considerado como la nación desarrollada del mundo que tiene el peor sistema social de salud que impide la atención a millones de pacientes.

Las privatizaciones han llevado a la deshumanización de la medicina. Por ejemplo, en el hospital público Jackson, el paciente que asista de urgencia para realizarse una placa por fisura o fractura de un miembro, debe abonar primero de 300 a 500 dólares para tener derecho al servicio. Iris Dávila quien tuvo una fractura del tobillo y no poseía seguro médico, ahora tiene una cuenta pendiente de 30 000 dólares por la operación y la estancia en el hospital. Según Iris, desde que salió del hospital no contesta las llamadas y para responder, espera a ver en su buscador telefónico quién es la persona.

El sistema de salud en Estados Unidos esta basado en hospitales y clínicas privadas, y compañías farmacéuticas que reciben y “succionan” la inmensa mayoría del gasto (con ganancias extremas) por la atención que recibe la población mediante los sistemas de Medicare y Medicaid .

A pesar de los millonarios gastos que realiza el Estado para posibilitar los servicios de salud estos en su mayoría no llegan a las decenas de miles de habitantes que los necesitan.

Cada vez los costos médicos resultan más elevados sin que se vislumbre una tendencia a bajar y las primas de seguro se han incrementado cuatro veces más rápido que los salarios durante los últimos seis años.

Con los nuevos recortes aprobados por el Congreso, la mayor parte de la población de Miami-Dade esta pensando seriamente en que no es Satanás, como dijo Pelosi, quien los esta llevando al infierno, sino el sistema de privatización neoliberal.

Explosión en un complejo nuclear semisecreto de Francia


Las autoridades niegan que hubiera fugas radiactivas, pero no dan explicaciones precisas sobre lo ocurrido


"No hay ningún riesgo de fuga radiactiva". "El accidente ha terminado". "Ni siquiera fue necesario confinar al personal del complejo nuclear". La Administración francesa descargó estos mensajes, en ráfaga, sólo unas horas después de la explosión e incendio de un horno de incineración de materiales radiactivos, que se produjo ayer dentro del inmenso complejo nuclear de Marcoule, a unos 285 kilómetros por carretera desde La Jonquera. El accidente dejó un muerto y cuatro heridos, según el balance oficial.

Todo comenzó con una explosión en uno de los dos hornos que la empresa Socodei-Centraco, filial del gigante eléctrico EDF, tiene en el sector sur del complejo de Marcoule, una impresionante área de 278 hectáreas. En ella se encuentran cinco reactores nucleares experimentales o militares paralizados, dos plantas de producción o tratamiento del plutonio militar, un laboratorio de residuos altamente activos y un inmenso basurero atómico.

La explosión se produjo antes de las 11.45 y desató un incendio que, según las versiones oficiales de la Administración, estuvo totalmente controlado a las 13.00 en esa zona del sector civil del complejo. La persona que falleció era un empleado que se encontraba al lado del horno donde, oficialmente, sólo se incineran y se acondicionan residuos metálicos de radiactividad baja o muy baja. El trabajador resultó totalmente carbonizado, aunque, según el Ministerio de Interior, " sin señales de contaminación radiológica ". Otras cuatro personas resultaron heridas, una de ellas en estado crítico.

Hacia las 14.30, el Ministerio de Interior podía afirmar triunfalmente que el accidente había "terminado". Según las mismas fuentes, ni siquiera había sido necesario "confinar o evacuar" a los miles de asalariados de este complejo que se encontraban allí en el momento del accidente. Marcoule cuenta con una plantilla de 3.800 empleados fijos y 1.500 temporales.

Esa versión, no obstante, no concordaba con los testimonios recogidos por la versión online del diario regional Midi-Libre. Este periódico pudo contactar con las parejas de varios empleados que se encontraban en el centro hacia las 13.00 horas, quienes habrían afirmado que sí habían sido confinados y privados de información en sus despachos y plantas.

Así, tras unas primeras horas de alerta máxima en las que la Administración francesa advirtió oficialmente sobre "los riesgos de fuga" radiactiva para las poblaciones locales, especialmente la vecina gran ciudad de Nimes, París intentó tranquilizar por todos los medios sobre lo ocurrido en el gigante situado a orillas del Ródano. Buena parte del complejo está clasificado como Instalación Nuclear de Base Secreta (INBS), esto es, base militar confidencial, que escapa a cualquier control de las autoridades civiles, incluida la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN).

Pese a esa carencia, la propia ASN anunciaba hacia las 16.00 horas que desactivaba los planes de emergencia y que el accidente había terminado. "El recinto implicado [el horno] no sufrió destrozos" , no hubo fugas, y "este accidente no conlleva problemas radiológicos, ni acciones de protección de las poblaciones", concluyó la ASN al desactivar los planes de emergencia. El ministro de Industria, Eric Besson, se encargó de afirmar que EDF descartaba que se hubiera producido "cualquier fuga radiactiva o química" en la zona.

El horno de Socodei-Centraco siniestrado sirve para incinerar, fundir y acondicionar residuos nucleares metálicos de baja y de muy baja actividad que proceden de desmantelamientos de centrales o fábricas, de su funcionamiento normal en el día a día o de pruebas radiológicas en hospitales. El isótopo presente habitualmente en los materiales que se procesan en el horno es el cobalto-60.

Material militar

No obstante, en el pasado, Socodei-Centraco ha sido sancionado por la ASN por no respetar los límites radiológicos del material que, normalmente, debe aceptar en sus hornos, cosa que podría indicar, según ingenieros nucleares independientes consultados por Público, que acepta en ocasiones incinerar material procedente de las instalaciones militares situadas a pocas decenas de metros, dentro del complejo de Marcoule.

La falta de información, a lo largo de la jornada, fue palpable. Contactada por Público, la dirección de EDF se negó a informar sobre si el horno accidentado se encontraba en funcionamiento o apagado en el momento de la explosión. Tampoco quiso dar la información de si estaba cargado con material radiactivo o no. Ninguna indicación fue suministrada sobre los niveles de radiactividad en el interior del recinto del horno.

Los Verdes y el Frente de Izquierdas intentaron ayer acelerar el debate sobre la energía nuclear en Francia, una discusión que en todo caso ya está abierta incluso entre las filas de los conservadores. Para el Frente de Izquierdas, por boca de su líder Jean-Luc Mélenchon, lo urgente, más allá del abandono del sector, es apostar por "una verdadera seguridad, que pasa por suprimir la externalización, la creación de filiales y de subcontratistas, y el regreso al 100% público", antes de "un referéndum" sobre las opciones energéticas en el país.

La secretaria nacional de Los Verdes, Cécile Duflot, afirmó que el Gobierno "se burla de la gente cuando dice que la explosión de un horno que incinera desechos irradiados no es un accidente nuclear" y exigió más transparencia al Gobierno.

Para intentar calmar un debate que crece, de cara a las elecciones presidenciales, en el país que produce en torno al 80% de su electricidad gracias a la energía atómica, la ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, efectuó a últimas horas de la tarde de ayer una visita televisada a las inmediaciones de la zona siniestrada.

Cómo se organizó el complot contra el ex Ministro de Comercio Eduardo Samán


Observatorio Sudamericano de Patentes


El cable enviado el 11 de febrero de 2010 por el Embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, al National Security Council (NSC) en Washington, decía que Eduardo Samán sería “jalado como un perro con una correa”.

Con el título “propuesta de legislación de propiedad intelectual tiene un futuro incierto”; el cable describe como el día 25 de enero de 2010 hubo una reunión en la Embajada de la que participaron el Encargado de Negocios (EconOffs) de EE UU y el enviado de la Cámara Venezolana de Medicamentos (CAVEME), el Dr. Francisco Allende.

El representante de los laboratorios extranjeros afirmó que la propuesta de nueva ley de propiedad industrial publicada en el sitio web del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) no tenía chances de pasar pues “no tenía estatus oficial y podría ser declarada inconstitucional por la Asamblea Nacional”. Este hecho es informado al organismo asesor de Barak Obama en materia de asuntos externos (NSC), una vez que el borrador de la ley alternativa de patentes y marcas estaba en marcha.

El entonces Embajador Patrick Duddy había dicho el año anterior en el brindis por el día de la independencia de su país que “los Estados Unidos no estaban interviniendo en asuntos de Venezuela” afirmando que “las compañías estadounidenses habían mantenido un compromiso de lealtad con sus empresas” y criticando al gobierno del presidente Chávez por querer limitar las relaciones de muchos años con los Estados Unidos ”.

Sin embargo, la preparación de la salida de Eduardo Samán se estaba considerando en Estados Unidos y en CAVEME desde tiempo atrás: el día 22 de abril de 2009, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) organizó la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual convocando al “Primer Foro Universitario sobre Propiedad Intelectual”.

Luego de las acreditaciones de rigor y a sala colmada se desarrolló la jornada iniciada con palabras de apertura a cargo del Dr. Ramón Crazut, Decano de la Facultad. Luego de las ponencias de la Profa. Maribel Yerena, el Dr. Franklin Hoet-Linares, el Prof. Leonel Salazar Reyes-Zumeta y el Prof. Francisco Astudillo Gómez, se realizó el discurso de Orden “La situación actual de la propiedad industrial en Venezuela” a cargo de la abogada y ex magistrada del TSJ, Hildegard Rondón de Sansó mencionada en el cable de Wilikieks filtrado el 30 de agosto pasado como “la bien conectada suegra del Presidente de PDVSA Rafael Ramirez”, quien ayudaría a “destruir la propuesta de Ley de propiedad industrial”, del Ministro de Comercio.

Luego del almuerzo se desarrolló un encuentro programado con “juristas e inventores” del que participaron la Dra. Magdalys Sánchez, la Profa. Lourdes Wills y el Dr. Francisco Allende (el cable de Wikilieks lo nombraerróneamente como Fernando) quien era en realidad Asesor General de CAVEME (hoy vicepresidente) que disertó el 22 de abril de 2009 sobre “Las patentes farmacéuticas”.

De acuerdo a representantes de organizaciones de en defensa de pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, VIH y cáncer presentes en el salón, el señor Allende expuso una visión segmentada y parcializada del funcionamiento y objetivos de las empresas multinacionales farmacéuticas: bajo una estrategia de chantaje, proponía a los ciudadanos venezolanos que de pretender que la industria farmacéutica internacional continuara creando medicamentos “habría que pagar por ellos el precio que las empresas decidieran cobrar”; de lo contrario agregó, “podríamos despertar un día y no encontrar más drogas nuevas”, lo que desató el desagrado de varios asistentes al evento convocado por la UCV.

Allende hizo una cerrada defensa de la normativa internacional de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): expresó además que “urgía una ley de patentes” que diera protección a las inversiones de las empresas internacionales radicadas en Venezuela, pues la investigación científica había que financiarla y que para ello “había que disipar la inseguridad jurídica” que reinaba en el mercado farmacéutico por causa de la salida del país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que incluía la decisión 486 sobre protección de patentes farmacéuticas por 20 años.

Según testigos presenciales y cercanos a la organización del evento, durante el almuerzo la Dra. Rondón de Sansó propuso a Allende la redacción de una ley alternativa de propiedad industrial que tuviera consenso entre los laboratorios medicinales para salir del “limbo jurídico” en el que se encontraba Venezuela en materia de patentes redactando una ley “como existía en todo el mundo civilizado”. Es a partir de este encuentro de propiedad intelectual que Rondón de Sansó comenzó a trabajar en la nueva propuesta.

La Fundación CAVEME, fue constituída el 8 de marzo de 2007 por la Cámara Venezolana del Medicamento y está presidida actualmente por Aldo Ress del Laboratorio estadounidense Pfizer, principal interesada en desplazar a Samán. Del Consejo directivo forman parte representantes del Laboratorio estadounidense Eli Lilly y el británico Glaxo.

Los laboratorios estadounidenses tenían en la mira al Ministro de Comercio, Eduardo Samán, quien siendo especialista en propiedad intelectual, farmacéutico y presidente de INDEPABIS, recibió órdenes del presidente Chávez para elaborar una nueva Ley de Propiedad Industrial con el propósito de eliminar los monopolios de los laboratorios y empresas transnacionales en Venezuela, regular el precio de los medicamentos y propiciar su fabricación nacional, cuyo volumen alcanzaba un total de alrededor de 6 mil millones de dólares anuales.

Sugestivamente cuando el presidente Hugo Chávez hablaba en su programa de televisión "Aló Presidente" sobre la ley de patentes, fue interrumpido por el Ministro Rafael Ramirez.

Eduardo Samán fue desplazado del cargo dos días después de enviado el Cable por Patrick Duddy.

"Dame un chorizo al pan y toda la guita"


Ser víctima de un delito y verse encañonado o amenazada con un cuchillo es cosa de todos los días para muchos empleados de carros de comida y no se trata de retórica. El estrés que se vive no es fácil y el sueldo no paga tanto riesgo, por lo que algunos carros de comidas tomaron la decisión de cerrar en la noche, entre otras cosas, porque el personal nocturno le ha renunciado entero, tal el caso del carro emplazado en Eduardo Acevedo y 18 de Julio. Muchas veces el delito no se denuncia. "Dame un chorizo al pan y toda la guita", es una frase que los delincuentes repiten bastante seguido.

En una noche la policía puede recibir entre 10 y 15 denuncias de este tipo. "Son rapiñas generalmente de poca monta que se hacen en un minuto. Hay picos en algunos carros y después se trasladan a otros. Hay muchos detenidos por estas rapiñas que muchas veces son para seguir consumiendo pasa base", indicó una fuente policial consultada.

"No tenés oportunidad. Cuando me apuntan trato de no ponerme nerviosa, no pienso en nada y les doy la plata. Siempre se la tengo que dar yo porque las demás se ponen nerviosas y se quedan paralizadas", explica Cristina de 21 años que ya ha vivido siete rapiñas. En otros casos salir a la prensa ha resultado peor. "Nosotros teníamos tres y cuatro rapiñas por semana, salimos varias veces en la televisión denunciando lo que nos pasaba y fue peor, tuvimos cinco y seis a la semana. No sabemos si por represalias o porque lo veían en televisión y les resultaba hacerse de dinero fácil. La cosa es que cada vez que aparecimos en la televisión tuvimos un incremento en las rapiñas", contó la propietaria de un carro del Cerrito de la Victoria, que ha sido rapiñado hasta tres veces la misma noche. "Ahora optamos por callarnos porque no nos sirvió de nada, al contrario", apuntó la propietaria. "Viene hasta tres veces al día mismo rapiñero, te apuntan con armas o te amenazan con un cuchillo", dice Cristina del carro de 18 y Eduardo Acevedo. Paula de 21 años, compañera de Cristina, asegura que si bien han sido rapiñados por personas de toda edad la mayoría de las vece son menores bajo efectos de drogas. "Es obvio que están drogados, para comer no roban", comenta con una sonrisa casi resignada. Toda vez que roban se hace la denuncia y la policía llega rápidamente pero los delincuentes están a buen resguardo. Incluso una vez los rapiñaron, llamaron a la policía tomaron la denuncia y a los minutos los estaba rapiñando nuevamente. La seguridad no aparece como cosa fácil de solucionar para estos carros. Un 222 o más bien un "223" (un 222 en negro) o una empresa privada, la mayoría de las veces no se puede pagar. Tampoco tienen sistema de video de seguridad, a lo que se suma el perfil de los empleados, que normalmente son jovencitas que hacen sus primeras armas en lo que se refiere a trabajos. El delincuente tiene varias "garantías", no va a quedar registrado, no se le van a resistir y siempre algo de dinero va a conseguir. Resulta menos arriesgado que rapiñar un ómnibus, donde quedará registrado y podrá hacerse más o menos del mismo dinero que en el carro de comidas. Es rápido, más rápido que entrar a un cajero a retirar dinero, puede llevarse uno $ 2.000, incluso aunque el dinero de caja sea retirado varias veces al día, como hacen en varios carros. Un "nicho" para el mercado de la delincuencia.

Un cliente inesperado

* "Estaba de particular en un carro de comidas sobre 18 de Julio cuando vino un joven, sacó un arma y apuntó a las empleadas", contó a LA REPÚBLICA, un policía que revista en la Seccional 14ª. de Montevideo. "Dame toda la guita o te quemo", dijo el rapiñero sin dejar de apuntar a las trabajadoras. Luego de tomar el dinero guardó el arma y salió a paso rápido. "Lo dejé que saliera del carro para resguardar la seguridad de los empleados. Sin duda pensó que yo era un cliente más. Lo dejé salir y luego lo corrí. Me identifiqué como policía pero no se detuvo. Así que lo alcancé y lo reduje. Lo desarmé y lo detuve. Se comprobó que había cometido varias rapiñas a carros de comida. Era menor y fue internado", contó el agente policial.

Normas para más de 300 carritos

* En Montevideo hay más de 300 carritos de comida según un censo de la IMM. En el Centro, Cordón y Ciudad Vieja se concentra la mayor cantidad. Un carro 2,5 metros de largo de acero inoxidable, con plancha y frigobar cuesta unos $ 50.000 al contado. Otro de cuatro metros de largo con parrilla, plancha, dos heladeras con frezzer se vende en Mercado Libre a U$S 5.000. Por disposición de la IMM, deben de estar emplazados a diez metros de las esquinas o de carteles de señalización de tránsito, además de mantenerse a una distancia de 70 metros de cualquier bar, restaurante o local de comidas. El propietario debe pagar el tributo mensual, anual y un depósito en garantía. La contribución mensual varía según la zona y el tamaño del vehículo.

Asesinado con una 9 milímetros

* El 11 de octubre del año pasado un hombre de 52 años fue hallado muerto de un tiro 9 milímetros en el pecho dentro del carro de comidas donde trabajaba en Cipriano Miró y 8 de Octubre, en la Unión.

El motivo de la muerte apareció como dudosa para los investigadores en tanto en el carro estaba todo el dinero de la recaudación y un testigo dijo que dispararon desde un auto que pasaba.

Sin embargo la policía nunca descartó la hipótesis de que el hombre se hubiera resistido a un asalto. Policías de la Seccional 15a. y de la División Homicidios de la Jefatura indagaron a varias personas pero toda recuperaron la libertad. Aún se continúa investigando.

CIFRA

300 Es la cantidad aproximada de carrito, que hay en Montevideo.

5.000 Es el precio en dólares que cuesta un carro con plancha, heladeras y 4 metros de largo.

6.625Es la totalidad de las rapiñas registradas hasta julio en Montevideo.

Microsoft arregla Hotmail tras un problema grave en el servicio

Microsoft restaura el acceso a sus servicios Windows Live después de un fallo grave detectado el fin de semana. La compañía sufrió un importante fallo que inutilizó durante horas servicios como el correo electrónico Hotmail, afectando a la mayoría de los clientes. Los problemas han sido resueltos y los servicios se prestan con normalidad.

Microsoft detectó los problemas en las primeras horas del fin de semana. En un comunicado, la compañía confirmó que había detectado el problema en torno a las 03:00 GMT del viernes. El servicio empezó a reanudarse a las 05:30 GMT.

La empresa señaló en su blog Windows Live que estaba trabajando activamente para resolver la caída, y en una actualización colgada a las 06:49 GMT sostuvo que el servicio se había recuperado para la mayoría de los usuarios.

"Si has estado intentando usar Hotmail, SkyDrive u otros servicios Live en las últimas horas, puedes haber notado problemas de acceso a nuestros servicios", se leía en el blog de Chris Jones, un ejecutivo de Microsoft.

Hotmail es el sistema de correo electrónico más usado del mundo, con más de 360 millones de usuarios. SkyDrive es un servicio de computación en nube usado sobre todo por pequeños negocios, que almacena datos a los que pueden acceder a través de Internet. El trabajo de la compañía ha permitido que los servicios ya se encuentren disponibles.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Gadafi rechaza sometimiento de Libia a influencia extranjera

Trípoli, 12 sep (PL) El líder Muamar El Gadafi alentó hoy a sus seguidores a mantener la lucha contra las fuerzas rebeldes que -afirmó- pretenden someter a Libia a la influencia extranjera, y reiteró que luchará hasta el final.

En un nuevo mensaje de audio trasmitido desde un lugar desconocido, El Gadafi señaló que "no seremos gobernados después de que fuimos dueños", y condenó la agresión militar de potencias occidentales miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

La breve alocución, emitida por el canal televisivo sirio Ar Rai, calificó de "traidores" a los insurgentes representados por el Consejo Nacional de Transición (CNT) apoyados por la OTAN, y remarcó que "no volveremos a entregar Libia al colonialismo".

Asimismo, insistió en exhortar a los libios a reforzar la resistencia, sobre todo en los bastiones de Bani Walid, Sirte, Sabha y Judra, aún en manos de sus partidarios.

El Gadafi habló horas después de que se reportaron sendos ataques de tropas que le son leales contra instalaciones de una refinería de crudo y el puerto de Ras Lanuf, ciudad costera situada relativamente cerca del también enclave petrolero de Brega.

El portavoz del CNT Abdulrahman Busin confirmó que al menos 15 alzados murieron en las dos operaciones, las primeras de relevancia de los pro-Gadafi desde que abandonaron Trípoli tras ser tomada por los insurgentes el 21 de agosto.

La acción armada demostró que las fuerzas fieles a El Gadafi aún tienen capacidad para atacar, incluso en áreas ostensiblemente bajo control del CNT y protegidas por la aviación de la OTAN, opinaron comentaristas de medios televisivos regionales.

Asimismo, Busin valoró el asalto contra Ras Lanuf como una aparente respuesta a noticias del liderazgo de los sublevados de que habían emprendido pasos para reiniciar la producción petrolera, con lo cual intentaron trasmitir una imagen de normalidad en Libia.

Según el vocero, todavía se registran combates en la zona industrial de la referida localidad, que el CNT intenta recuperar a la par de la ofensiva que lanza desde hace tres días contra los bastiones de Bani Walid y Sirte, ciudad natal de El Gadafi.

Por otro lado, el comandante militar del CNT en Ras Lanuf, coronel Hamid al-Hasi, aseguró que un grupo de 15 empleados incendió la instalación situada al sureste de Trípoli, pero sus fuerzas mataron a cinco personas y arrestaron al resto.

En una posible acción coordinada, el puerto fue atacado por una caravana de 40 vehículos con hombres armados aparentemente procedentes de un campamento de refugiados al sur de la localidad.

Irán inauguró oficialmente hoy la planta nuclear de Bushehr

Teherán, 12 sep (PL) Irán inauguró oficialmente hoy la planta nuclear de Bushehr, la primera instalación de su tipo en el país construida con asesoría de Rusia y que se dedicará a impulsar la energía atómica con fines pacíficos.

Luego años de complejas labores para construirla, incluidas interrupciones por desacuerdos puntuales, la central de Bushehr quedó operativa en presencia del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi, y del titular ruso de Energía, Sergei Shmatko.

Irán saluda todas las ofertas que ayuden a mantener las relaciones bilaterales", destacó el director de la Organización de la Energía Atómica Iraní (OEAI), Fereydoon Abbasi-Davani, también presente en el acto junto con el jefe de la agencia nuclear Rosatom, Sergei Kirienko.

Abbasi-Davani y Shmatko ofrecieron una rueda de prensa en la misma instalación y subrayaron la disposición a ampliar la cooperación entre Teherán y Moscú, además de que ratificaron a la comunidad internacional la seguridad de la planta que cumple todos los estándares mundiales.

El ministro ruso destacó que su país está resuelto a robustecer las relaciones de cooperación con Irán en los ámbitos de transportes, tecnología espacial, energía, petróleo y gas natural en el Mar Caspio.

Abbasi-Davani subrayó, por su lado, que Irán debe beneficiarse de todos derechos nucleares" y rechazó la política de doble rasero en el Organismo Internacional de la Energía Atómica OIEA.

Consideró que la instalación puede servir de modelo a otros Estados, en alusión a naciones árabes. "Declaramos a nuestros vecinos del sur del Golfo Pérsico que el conocimiento y la tecnología de Irán debe ser tomada por ellos como una oportunidad excepcional", acotó.

Teherán, prosiguió el funcionario, puede dar consultas especializadas a todos para usar la energía nuclear con propósitos pacíficos, y ha probado junto con Moscú que pueden presentar un nuevo modelo de "Átomo para la Paz y el Bienestar Humano" con mutuo respeto.

De hecho, autoridades rusas e iraníes recordaron que el OIEA supervisó toda la construcción de la instalación de Bushehr que desde el sábado en la noche se insertó en el sistema energético del país persa con una capacidad de unos 60 megawatts.

La República Islámica firmó un acuerdo con Rusia en 1995 mediante el cual la planta debió estar completada originalmente en 1999, pero el proyecto sufrió reiterados aplazamientos por discrepancias de las partes hasta que se finalizó la construcción con apoyo de Moscú.

Bushehr tiene una capacidad de producción diseñada para mil megawatt de electricidad, que se espera alcance plenamente en tres meses, pero su generación inicial rondará de 350 a 400 megawatts.

Uruguay: presentarán agenda de XVI Cumbre de Mercociudades

Montevideo, 12 sep (PL) El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, asistirá hoy a la presentación de la agenda de la XVI Cumbre de Mercociudades, prevista en esta capital del 30 de noviembre al 2 de diciembre próximos.

En forma simultánea con el lanzamiento, comenzarán las actividades de capacitación del proyecto regional "Innovación y Cohesión social", con la presencia de Ana Olivera, Intendenta de Montevideo.

Esta iniciativa integra un espacio entre gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil destinado al desarrollo de propuestas con prioridad en la integración productiva, el trabajo ciudadano y la inclusión social.

La venidera cita de fines de año tendrá como lema central "Ciudadanía Mercosur: libre circulación de personas, un derecho fundamental", según informaron a la prensa los organizadores.

Está prevista la participación de más de un centenar de gobernantes locales, junto con diversos actores de la sociedad civil, organizaciones internacionales y autoridades nacionales de los países del Mercosur.

Propósitos del cónclave serán analizar la actualidad integracionista en el área y abrir espacios de debate sobre temáticas prioritarias, hacia la redefinición y adecuación de los programas de trabajo para el 2012.

Mercociudades (Mercado Común de Ciudades) es una red que una a municipios de los países participantes en el Mercosur, y persigue favorecer la unión así como estimular el desarrollo y la cooperación.

Fundada en 1995, la institución tiene como objetivo favorecer y desarrollar el intercambio y la cooperación entre los ayuntamientos de la región, según lo estipulado en sus Estatutos.

Actualmente está conformada por 213 municipios de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Relator de ONU favorece liberación de antiterroristas cubanos

Buenos Aires, 12 sep (PL) El relator especial del Consejo de de Derechos Humanos de la ONU sobre independencia de magistrados y abogados, Leandro Despouy, consideró hoy pertinente la excarcelación de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde 1998. Por el solo hecho de que Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Fernando González y René González no fueran juzgados por un tribunal independiente y objetivo, "lo que corresponde es liberarlos", afirmó a Prensa Latina el experto argentino en Derecho Internacional Público.

Despouy, quien en su condición de relator especial de Naciones Unidas se dirigió en dos ocasiones al Gobierno estadounidense para "llamar la atención urgente" sobre el caso de los Cinco, apreció que pese a haber transcurrido 12 años la actitud de Washington no cambió para nada.

Contra ellos todavía se mantiene la situación de privación ilegal de la libertad mediante una detención arbitraria y sin que tuvieran las garantías del debido proceso, apuntó.

El actual presidente de la Auditoría General de la Nación recordó que en sus dos notas a las autoridades norteamericanas daba cuenta de las irregularidades que, según conoció, se habrían presentado en el ámbito del juicio llevado a cabo contra estos jóvenes.

Enumeró entre éstas el hecho de haber permanecido durante dos días después de su detención sin asistencia legal y ser sometidos a interrogatorio, y la imposibilidad de ser asistidos por un abogado de su propia elección.

También, el hecho de haber sido juzgados en Miami por un tribunal que no reunía las condiciones de imparcialidad, incluso desoyendo el fallo de la Corte de Apelaciones del 11 Circuito de Atlanta, según el cual en esa sede la atmósfera de hostilidad impediría garantizar un juicio justo.

Es conocido asimismo que tanto los acusados como sus defensores habrían tenido serias dificultades en el acceso a la evidencia existente, circunstancia que habría agraviado el derecho a la legítima defensa, abundó.

En la detención y las formas empleadas para el enjuiciamiento de Antonio, Ramón, Gerardo, Fernando y René "está claro que hay un componente político e ideológico que lleva a violar los principios de la justicia independiente", afirmó Despouy.

Los Cinco, como se les conoce en las campañas internacionales por su liberación, han permanecido durante más de una década en cinco distantes prisiones estadounidense, donde cumplen condenas que van desde dos cadenas perpetuas hasta 15 años de privación de libertad.

Del mismo modo, han visto coartados sus derechos fundamentales, entre ellos recibir visitas regulares de sus familiares.

Antonio, Ramón, Gerardo, Fernando y René alertaron sobre planes terroristas de grupos de extrema derecha asentados en el sur de la Florida, que pretendían, entre otras acciones, ingresar armas ilegales a Cuba, volar aviones civiles o atentar contra la vida de sus principales dirigentes.

El pueblo está despertando, sostiene dirigente social chilena

Santiago de Chile, 12 sep (PL) La gente está despertando en Chile frente al sistema neoliberal impuesto a la fuerza, declaró la filósofa Gabriela Zúñiga, vocera de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

*Menor herida de bala y 280 detenidos en Chile

*Movimiento social en Chile insiste en diálogo con garantías

*Movimiento social en Chile entrega contrapropuesta al gobierno

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, la integrante del directorio de la AFDD comentó que durante mucho tiempo los movimientos sociales estuvieron adormecidos, como en una especie de aceptación del status quo impuesto en dictadura y que "los gobiernos de la Concertación administraron muy bien".

Sin embargo, aseveró, se ha producido "un despertar, un resurgimiento de las movilizaciones sociales" con un carácter transversal, muy amplio, "extraordinariamente masivo" y con una permanencia en el tiempo significativa.

La académica chilena sitúa entre las primeras señales de esa masividad las marchas con más de 100 mil personas en rechazo al megaproyecto energético de Hidroaysén en la Patagonia chilena.

Luego vinieron los estudiantes, cuyo movimiento, apuntó, logró hacerse del apoyo del 80 por ciento de la ciudadanía, identificada con los reclamos a favor de la gratuidad en la educación y en contra de la educación de mercado.

La representante de la AFDD aseguró a Prensa Latina que el malestar popular es contra el sistema en general. "Está también el tema de la salud, de la vivienda, de la reconstrucción post terremoto, de los empresarios que estafan a la ciudadanía como fue el caso de la multitienda La Polar". La indignación sale a la calle y tiene lugar precisamente con la derecha en el poder y con un descenso tremendo en la aprobación de los chilenos hacia la gestión de gobierno, subrayó Zúñiga.

Ilustró cómo a raíz del rescate de los 33 mineros la popularidad del gobierno llegó incluso al 70 por ciento y menos de un año después no rebasa 30.

A juicio de la portavoz de la AFDD, cada vez se percibe mayor compromiso, "mayor rigurosidad ideológica" en las demandas de las manifestaciones sociales en Chile, giro afín con la envergadura del descontento social.