.

.

lunes, 15 de marzo de 2010

Proyecto solicita se prohíban las razas de perro peligrosas

El edil frenteamplista Víctor Hugo Castro presentará mañana en la Junta Departamental de Maldonado, un proyecto de decreto tendente a prohibir la cría y tenencia de algunas razas caninas consideradas peligrosas en las ciudades del departamento.

Castro comienza haciendo referencia al incidente ocurrido a mediados de la semana pasada, cuando un perro pit bull atacó ferozmente a una mujer.

El curul reconoce que se ha puesto de moda poseer perros de gran porte y peligrosidad, pero sin tomar las precauciones necesarias. El decreto propone prohibir la tenencia de perros de raza pit bull, rottwailler, dogo y cimarrón en las ciudades, junto a sanciones económicas y penales para quienes lo incumplan.


Se celebraron los 25 años de la liberación de los presos políticos

El 10 de marzo de 1985 era liberado el presidente de la República, José Mujica, junto a otros 172 hombres y 20 mujeres.

La de ayer, fue una jornada de alto contenido emotivo. El día del Liberado, que se celebra cada 14 de marzo, tuvo este año un aditivo especial. Se cumplía 25 años del cumplimiento de la Ley de Pacificación Nacional, que establecía como plazo para la liberación de los presos políticos el 14 de marzo. A 4 horas del vencimiento del plazo legal, fueron liberados los últimos 47 presos políticos, cuyo proceso comenzó el día 10, cuando liberaron a 173 hombres del Penal de Libertad (entre ellos estaba el actual presidente José Mujica) y 20 mujeres de la Jefatura. A lo que siguió el día 12, con otros 15 presos políticos.

Crysol, organización de ex presas y presos políticos, fue la organizadora de las celebraciones de ayer. Más de dos millares de uruguayos se dieron cita entre la comparecencia al Memorial de los Desaparecidos en el Cerro y el festival artístico en el Club Bohemios.

El mandatario uruguayo, José Mujica, fue invitado a concurrir pero no pudo concurrir por motivos de agenda.

En una declaración, Crysol efectuó una serie de reivindicaciones como la reparación integral para los ex presos políticos, y un rechazo a que los responsables de delitos de lesa humanidad pasen a tener prisión domiciliaria por su edad avanzada.

En la institución de basquetbol de Pocitos se dieron cita unas 2.000 personas. Lo peculiar del festival, recordatorio de los 25 años de la liberación de los presos políticos, fue que entre los presentes había una multiplicidad de generaciones. Muchos de los que estuvieron en prisión en la década de los setenta y ochenta, sus hijos y hasta sus nietos.

Uno de los 47 presos que salió del Penal de Libertad, que participó activamente del acto en Pocitos fue el tupamaro Henry Engler.

Recordó que a 10 días de haber salido de la cárcel, tuvo una entrevista con el músico Daniel Viglietti, a quien le respondió que se sorprendió al recuperar la libertad, "la belleza de los colores y de ver el río, el cielo". Rememoró que por las noches no podían dormir, "porque los colores nos inundaban. La luna no la habíamos visto en 13 años. "Enfatizó también lo que fue la reacción popular, cuando se produjeron las liberaciones, y la sensación de sentir los abrazos.

Engler salió con la última tanda de liberados, junto con el senador tupamaro, Eleuterio Fernández Huidobro, el líder cañero Raúl Sendic, Marcelo Estefanel y Mauricio Rosencof.

Fue detenido el 16 de agosto de 1972. Los militares lo llevaron por varios cuarteles, y al llegar al Penal de Libertad, "nos tiraron de los helicópteros que volaban a 3 metros de altura, lo que provocó una reacción grande del resto de los presos".

Reconoció que a 25 años de aquellos sucesos, hoy vive con una ilusión grande, y con la percepción de que muchas cosas cambiaron en este país. "Estoy esperanzado en que el país va (camino) a transformación y a ocupar un lugar grande en el mundo, y nos lo merecemos además", reflexionó Engler.

Sostuvo respecto a los reclamos de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, que "es importante que se siga discutiendo y avanzando. No es bueno el alzaimer colectivo, desde el punto de vista histórico. No es bueno olvidarse del pasado inmediato. Socialmente uno no puede caer en el alzaimer. No es acordarse para fomentar el odio o el rencor, sino para que las cosas no vuelvan a suceder".

En el acto de la tarde, participó el ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, quien estuvo 4 años encarcelado por la dictadura. Reflexionó sobre la jornada de ayer, sosteniendo que este día que recuerda el día del Liberado, casualmente coincide con la salida de los últimos compañeros. "Además, en este momento tan especial, que uno de ellos, y particularmente, uno de los más golpeados de ellos, el Presidente de la República, muestra que todo lo que quiso hacer la dictadura con nosotros, de encarcelarnos, torturarnos, hacerlos desaparecer, no logró su objetivo. Seguimos militando, ganando espacios y hoy ya es el segundo gobierno del FA".

El festival de ayer, además tuvo el propósito de juntar fondos para Crysol. Por lo cual, una serie de artistas colaboraron con la causa, como las murgas, Agarrate Catalina y Diablos Verdes, el grupo Los del Yerbal, y Washington Carrasco y Cristina Fernández. En tanto, el músico Daniel Viglietti que se encontraba en España, envió a través del propio Engler, un mensaje de lo expresado en un acto de 1985, a pocos días de la liberación de los presos políticos.

Cordero será enjuiciado por once desapariciones del "Plan Cóndor"

El juez federal Norberto Oyarbide le acusa de once casos de privación de libertad. Los tipifica como crimen de lesa humanidad según la Convención contra la Desaparición Forzada de OEA. Incluye diez uruguayos y a María Claudia Gelman. El militar irá a juicio público y le niegan la libertad condicional por sus antecedentes de fuga.

ROGER RODRIGUEZ rogerrodriguez@adinet.com.uy

Aberrante. Entre los crimenes, el juez federal argentino destaca la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Aberrante. Entre los crimenes, el juez federal argentino destaca la desaparición de María Claudia García de Gelman.
Cordero en prisión. Ahora será juzgado junto a los represores argentinos.

Cordero en prisión. Ahora será juzgado junto a los represores argentinos.
Sin libertad condicional. Sus antecedentes impidieron al juez disponerla.

Sin libertad condicional. Sus antecedentes impidieron al juez disponerla.

El coronel Manuel Cordero fue formalmente procesado el pasado 9 de febrero de 2010, por la desaparición de once personas, en el marco de la Causa Nº 2510/08 caratulada "Videla, Jorge Rafael y otro s/privación ilegal de libertad" y conocida como "Plan Cóndor" que se instruye en la Secretaría Nº 13 del Tribunal Federal argentino a cargo del juez Norberto Oyarbide.

El texto del acta de procesamiento al que accedió LA REPUBLICA señala que a Cordero se le atribuye "haber participado, en su carácter de integrante del Ejército de la República Oriental del Uruguay", en el centro clandestino de detención Automotores Orletti en los años 1976 y 1977.

Se agrega que en el "pozo" de Orletti se cumplían los objetivos "del acuerdo ilícito internacional denominado Operación Cóndor, en la privación ilegítima de la libertad de personas, con abuso de sus funciones y sin las formalidades prescriptas por la ley".

A Cordero se lo acusa por la desaparición de los uruguayos Washington Cram González, Alberto Cecilio Mechoso Méndez, León Guadalberto Duarte Luján, Ruben Prieto González, Ary Cabrera Prates, Adalberto Soba, José Hugo Méndez Donadío, Francisco Edgardo Candia Correa, María Emilia Islas Gatti, Jorge Roberto Zaffaroni y la argentina María Claudia García de Gelman.

El caso contra Cordero se nutre con los testimonios que ya implicaron el procesamiento y condena de los represores argentinos Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy, Santiago Riveros, Eduardo De Lío, Cristino Nicolaídes, Carlos Caggiano, Ramón Díaz Bessone, Antonio Vañek, Juan Saa, Carlos Tragant, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Olivera Rovere, Eugenio Guañabens, Carlos Landoni y Ernesto Alis, con quienes irá a juicio público.

EL PLAN CÓNDOR

La denuncia contra la "Operación Cóndor" se inició el 8 de noviembre de 1999 cuando se denunció la existencia de delitos de privación ilegal de libertad agravada (Art. 144, Código Penal) y se incorporaron la tipificación establecida en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

La Justicia argentina ya tiene establecido que el Plan Cóndor constituía "una vasta organización criminal que actuó en el Cono Sur", integrada por las dictaduras de Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Argentina, dirigida al secuestro ilegal de personas, su desaparición, muerte y/o tormento, sin importar los límites territoriales o nacionalidades de las víctimas.

En el acta de procesamiento de Cordero se explica que el "referido acuerdo político militar, que fuera reconocido indirectamente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos", se inició en una "primera fase" para la obtención, intercambio y ordenamiento de información de inteligencia sobre izquierdistas, comunistas y marxistas, y eliminar sus actividades.

Agrega que la coordinación implicó la formación de "equipos especiales" que eran enviados a cualquiera de los países signatarios o a países europeos, para localizar blancos supuestamente terroristas y llevar a cabo sanciones, hasta el asesinato, o el traslado de las víctimas de un país a otro.

Entre las pruebas recopiladas para el procesamiento de Cordero, se sumaron los testimonios existentes en la causa, que incluye el de los sobrevivientes uruguayos del "primer vuelo" de Automotores Orletti, como de ex policías y militares que testificaron en otros procesos judiciales, como investigaciones de Estado de otros países y de organizaciones no gubernamentales y periodistas.

ONCE DESAPARICIONES

El pronunciamiento del juez Oyarbide recuerda que el 21 de junio de 2001 ya se había pedido la extradición de Cordero, que fue reiterada el 15 de febrero de 2005, cuando se supo que estaba radicado en la ciudad de Santana do Livramento, Brasil, y que finalmente se concretó su entrega a las autoridades argentinas el 25 de enero de 2010.

La acusación contra Cordero da por acreditada la coordinación entre Uruguay y Argentina en el marco del Plan Cóndor, ante las pruebas de intercambio de información y acciones conjuntas en ambos territorios de secuestros, torturas, interrogatorios, traslado y exterminio de ciudadanos de ambos países, que surgen de documentos, testimonios y otras causas judiciales.

Oyarbide señala caso a caso, las circunstancias de desaparición de los diez uruguayos por los que se encausa al coronel Cordero y en cada uno de ellos subraya la existencia de testimonios presenciales que implican al militar uruguayo en el secuestro y la tortura de los desaparecidos.

El juez federal destaca particularmente el caso de María Claudia García de Gelman, cuyo secuestro en Buenos Aires, detención en Orletti y traslado a Uruguay, donde dio a luz a su hija Macarena, sumado a la coordinación existente entre ambos países, lleva al Tribunal a dar por demostrada su desaparición en el marco del Plan Cóndor.

El magistrado en su resolución, también recomienda no otorgar el privilegio de la libertad condicional al considerar que el caso debe considerarse como un "crimen de lesa humanidad" y que los antecedentes de Cordero permiten sospechar que el imputado intente evadir la acción de la Justicia.

SU RESPONSABILIDAD

"En lo relativo al grado de participación por el cual habrá de responsabilizarse al nombrado, debe mencionarse que el cúmulo probatorio reunido permite tener por verificada que Cordero, prestó una colaboración sin la cual tales sucesos no se habrían cometido, en tanto en el marco del sistema de cooperación instaurado entre los servicios de inteligencia de Argentina y Uruguay, se encuentra verificado que el nombrado en el carácter ya demostrado no sólo aportaba información esencial, en cuanto a la solicitud de secuestro en este país de los ciudadanos uruguayos y su identificación (recuérdese el testimonio de Vaello), sino que participaba activamente en los interrogatorios y torturas que permitían la obtención de nuevos datos para la identificación de otras personas opositoras a secuestrar, como así mismo se hallaba encargado de trasladar a los nombrados desde este país a la República Oriental del Uruguay y a tomar parte en la decisión y ejecución del destino final de los secuestrados".

"Las privaciones de la libertad aquí verificadas y la actuación de Cordero en éstas, en forma conjunta con otros oficiales tanto uruguayos como de los servicios de inteligencia argentinos, constituyen casos paradigmáticos de la ejecutoriedad de los fines concertados por los diversos Estados de América Latina, en el marco del acuerdo denominado 'Cóndor'".

Mujica impulsa herramienta legal que incluya excarcelaciones

Abarcaría enfermos terminales y mayores de 70 años.

Retorno con novedades. El Presidente regresó ayer de su primer visita a Chile y Bolivia.

Retorno con novedades. El Presidente regresó ayer de su primer visita a Chile y Bolivia.

El presidente de la República, José Mujica, confirmó ayer que impulsará la aprobación de una herramienta legal para los jueces que contemple la posibilidad de una excarcelación anticipada o prisión domiciliaria para aquellos reos por delitos de lesa humanidad que padezcan alguna enfermedad terminal o que tengan 70 años de edad cumplidos a la fecha de aprobación de la ley.

"No sustituir jamás a la Justicia, ni meterse a conseguir ninguna amnistía, sino darle una herramienta a los jueces. El Poder Ejecutivo jamás debe invalidar, lo que es prerrogativa bien clara y definida de otro poder", advirtió ayer el presidente, José Mujica, a su regreso de Bolivia.

En conferencia de prensa en la Base Aérea Nº1, el Presidente expresó que su idea es otorgar a la Justicia un paquete de medidas para facilitarle al Poder Judicial su tarea.

Precisó que se otorgaría a los jueces algunas variables como: a juicio caso por caso del juez, en caso de enfermedades terminales si las hay o de enfermedades muy penosas desde el punto de vista crónico, la posibilidad al juez de que pueda tomar medidas de liberar o de hacer cumplir parte de la pena a los reos en el domicilio.

Explicó que mediante este mecanismo se otorgará al juez la posibilidad de que a gente mayor, por encima de los 70 años, pueda darle la prerrogativa (considerando todos los elementos que tenga), que pueda optar por la prisión domiciliaria o la liberación.

El puntapié inicial sobre esta inminente polémica ya hay pronunciamientos muy firmes del PIT-CNT y de Crysol ocurrió el 13 de setiembre con la publicación de una entrevista a Mujica, entonces candidato por el Frente Amplio, en el diario argentino "La Nación". En el artículo sostuvo que no quería tener viejos presos, ni militares ni civiles.

"Sí, yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años. Pero no sólo los militares, ningún preso a esa edad. Hay algunos viejos que están ahí presos, que Dios me libre (...)", afirmó.

Sobre cómo se saldan las cuentas del pasado, Mujica respondió que es un hombre que estuvo mucho preso y que, por tanto, su punto de vista puede estar viciado por conocimiento de causa. En la entrevista, el actual Presidente reiteró que su objetivo es saber la verdad y que, en lo personal, ha pensado: "Si me dicen la verdad, te conmuto la pena".

"Si lo que me interesa es la verdad. Pero, ¿las sociedades se bancan eso? Porque la Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió. Y tengo la conciencia de que lo que pasé no me lo va a devolver nadie. Tengo que cargar con eso como una mochila, una cicatriz, como si uno hubiera tenido un accidente, una enfermedad", afirmó.

Muy preocupado por el tema de Chile, Mujica pronosticó que la situación de catástrofe y reconstrucción del país generará "una corriente económica importante, que en alguna medida puede ser que algunos intereses económicos del Uruguay puedan colaborar".

Y no porque "Chile no tenga industrias de ese ramo, por el contrario, tiene mucho de eso. Pero la magnitud de la demanda, está muy por encima de lo que se puede hacer dentro de Chile".

Dijo que el fenómeno económico va a ser la reconstrucción y que unos opinan que no puede bajar de 30.000 millones de dólares; otros opinan más de inversión.

Pero se mostró optimista con las reacciones que esto produce, y al respecto de Un techo para mi país, dijo que "tienen por delante un trabajo gigantesco en Chile.

Están proponiendo construir miles de viviendas rápidas, una cosa fresca en un mundo lleno de intereses por todas partes".

"SE LES MOVIO EL PISO A LOS PRESIDENTES"

Al regreso de su breve gira, el Presidente uruguayo reiteró su confesión de haber tenido miedo en el momento del temblor en la asunción de mando del presidente chileno. "Nunca vi a tanto presidente que le movieran el piso", sentenció con sonrisa en rostro. Y acto seguido dijo que los presidentes "se dividieron en dos categorías: los que miraban para arriba; y los que mirábamos para la puerta". Respecto a su hiperactiva agenda y sus viajes, fue muy sincero:

"No se puede cambiar el carácter, no se puede. Yo sé que a veces cometo imprudencias, pero no les voy a prometer que las voy a corregir, porque me lo propongo un día, y al otro estoy en la misma". Y por ello, continuó, "tendré que lidiar como pueda con mi pobre humanidad. Y ustedes atrás mío. Los latinoamericanos nos queremos juntar siempre. Después inventamos instituciones, una atrás de la otra, pam pam pam, bruto negocio para las cadenas hoteleras y para las empresas aeronáuticas, pero nosotros de lengua afuera, y en definitiva pasa poco ¿eh?".

De colofón adicionó el presidente: "Bueno, es lo que hay valor".

En su regreso de Bolivia, Mujica afirmó que las dos cancillerías de los respectivos países ya están en "gestiones rápidamente ante el gobierno argentino, a los efectos de que Bolivia nos pueda vender directamente gas". Confirmó que "la que tiene más probabilidades técnicas de concretarse en el corto plazo, es utilizar la red de gas que tiene Argentina y recepcionarlo por ese lado". Por otro lado, otro tema importante por el cual se pronunció el mandatario fue el de la aftosa porque "Bolivia solo no puede enfrentar este problema, y que es de suyo, de toda América Latina".

BANCADA DEL FA DEFINE LAS LEYES PRIORITARIAS PARA 2010

El 19 de marzo los legisladores del FA definirán la lista de leyes prioritarias para ser aprobadas en el 2010. Entre las urgentes se encuentran la ley que crea el Ministerio de la Presidencia y la presupuestal. Descartan que en este año se analicen iniciativas legislativas vinculadas a los Derechos Humanos. En una semana, el 19 de marzo, la bancada de legisladores del Frente Amplio realizará la primera reunión de la agrupación parlamentaria. Ese día, entre las 9.00 y las 17.00 horas en la sede del Club Banco Hipotecario (Colonia y Beisso) los diputados y senadores del gobierno definirán la lista de los proyectos de ley prioritarios para ser sancionados en este primer período de la legislatura. Actualmente, existe un borrador de iniciativas entre las que se encuentran proyectos a remitir por el Poder Ejecutivo, a proponer por los propios legisladores e incluso algunos los menos a desarchivar de la pasada legislatura. Entre ellos se destacan el proyecto de reactivación de la industria textil y el que establece las normas para el empleo juvenil. También esperan aprobar en este primer año de la legislatura el plan de emergencia habitacional y dos proyectos de Defensa que se vinculan con la ya aprobada Ley de Defensa Nacional. El coordinador de la bancada de representantes del Frente Amplio, Aníbal Pereyra, dijo anoche a este diario que entre los de mayor atención y prioridad estará la ley de presupuesto que pronto remitirá el Poder Ejecutivo al Parlamento, antes del 31 de agosto. Será el primer presupuesto de puño y letra redactado por la izquierda. El último presupuesto era sancionado por el último gobierno colorado presidido por Jorge Batlle. Antes que el proyecto de ley presupuestal ingresará para su estudio la norma legal que creará el Ministerio de la Presidencia. Eso debería ser antes de que termine el primer semestre del año. Pereyra recordó que "antes que el Presupuesto, deberán ingresar aquellos proyectos de ley que demanden erogaciones por parte del Estado". Por otro lado, el diputado coordinador de la bancada de gobierno desmintió que exista a nivel de los legisladores del Frente Amplio la posibilidad de analizar una iniciativa legislativa que apunte a dejar sin efecto la Ley de Caducidad. "Ese tema no está planificado para ser estudiado en este año y no tiene carácter de prioridad", comentó el diputado Pereyra, aunque agregó que "si algún compañero lo propone, lo analizaremos", pero con la premisa de que no será debatido en este primer período de gobierno.

Mujica convocó a las Fuerzas Armadas

El Presidente de la República, José Mujica, dirigirá este martes un mensaje a las Fuerzas Armadas, durante un acto que tendrá lugar en la Base Aérea Nº2 de Santa Bernardina, Durazno, en el que participarán unos 350 militares, incluidos los tres comandantes en jefe.

Mujica a los mandos. Primer mensaje a la cúpula militar.

Mujica a los mandos. Primer mensaje a la cúpula militar.

Al encuentro asistirán los Comandantes en Jefe de cada fuerza, el vicealmirante Oscar Debali, por la Armada, el general del aire José Bonilla, por la Fuerza Aérea y el general de Ejército Jorge Rosales, así como todas las jerarquías castrenses con mando directo sobre la estructura de cada arma.

Altas fuentes castrenses confirmaron que se trata de una "decisión presidencial". Por este hecho, confiaron altas fuentes oficiales, Mujica eligió el departamento de Durazno, por ser equidistante geográficamente de cualquier punto del país. Se estima que concurrirán unos 350 militares, entre oficiales generales y suboficiales. El acto se realizará en un hangar de la Fuerza Aérea que será especialmente acondicionado para recibir a los invitados. Posteriormente, la Fuerza Aérea, ofrecerá un almuerzo. El Presidente de la República arribará al lugar a la hora 12, a bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea. El discurso del mandatario, cuyo contenido es reservado "solo él lo conoce"- y se extenderá por unos "treinta y cuarenta minutos". Hay expectativa en las Fuerzas Armadas por este encuentro con el presidente que asumió el 1º de marzo y por el contenido de su primer mensaje a los mandos militares. En ámbitos castrenses, las prioridades pasan por la obtención de un mejoramiento a nivel presupuestal. También, por saber cómo manejará el nuevo gobierno su política respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos. Ayer, a su retorno de una gira oficial por Chile y Bolivia, Mujica brindó algunos adelantos precisamente (ver página 2), sobre un tema sensible que en la administración Vázquez culminó con varios represores tras la rejas, incluido el dictador Gregorio Alvarez. "Yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años... Pero no sólo los militares, ningún preso a esa edad. Hay algunos viejos que están ahí presos, que Dios me libre...", había dicho el pasado 13 de setiembre en una entrevista concedida al diario argentino La Nación. El anuncio de esta resolución ya ameritó algunas posiciones de rechazo, como desde el PIT-CNT y de Crisol, organización que nuclea a los ex presos políticos.

INTENSA AGENDA

El Presidente José Mujica retornó ayer de su gira oficial por Chile y Bolivia. En conferencia de prensa, destacó del país trasandino la oportunidad uruguaya para brindar una mano solidaria al pueblo chileno. En Bolivia las conversaciones giraron sobre las posibilidades de compra del gas natural, con destino a nuestro país. Además, Mujica reforzó el compromiso con Bolivia y con la comunidad económica latinoamericana para erradicar la aftosa vacuna.

Para hoy, el Presidente tiene una apretada agenda de actividades. A la hora 15, participará en la entrega de la nave principal del Parque Tecnológico Canario donde funcionará la Planta Industrial de Autopartes Yazaki Uruguay S.A. La actividad se desarrollará en Avda. del Parque y Elías Regules. Las Piedras, Canelones. En tanto, mañana, participará de la Reunión del Consejo Directivo Central de la UDELAR, que se desarrollará en el departamento de Tacuarembó. Esta reunión tendrá lugar en el Edificio de la Junta Departamental de Tacuarembó. El viernes a las 11 horas, Mujica asistirá al acto Aniversario de la Aviación Militar y Día de la Fuerza Aérea Uruguaya. El Presidente participará de las actividades coordinadas en la Base Aérea Cap. Boiso Lanza, Av. Don Pedro de Mendoza 5553.

domingo, 14 de marzo de 2010

Somos lo que comemos


3.306 cámaras te vigilan en el Metro


El Metro de Barcelona ha lanzado una campaña para advertir a los que se cuelan sin pagar que hay dispuestas 3.306 cámaras para "retratarles". En 2009, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) denunció a 54.440 pasajeros sin billete, un 25% más que el año anterior.

"¿Te crees muy listo?", rezan para llamar la atención los cuatro carteles de la campaña, que se inscribe en las iniciativas periódicas de TMB contra el incivismo. Contienen un dibujo de un individuo que salta por encima de los tornos, que el Metro va sustituyendo por máquinas canceladoras con puertas de cristal que dificultan colarse.

"Tú mismo... Hay 3.306 cámaras de vigilancia y quedarás retratado", concluye un cartel con el fondo rosa, y el lema y el dibujo en negativo sobre el fondo negro. La iniciativa ha sido diseñada "para tocar a quienes de manera deliberada hacen trampa y no validan el billete", según la compañía, que avisa de que representan el 1,11% de los usuarios.

TMB explicó que el problema principal es que colarse en el Metro es un acto "deliberado e insolidario" cuando las administraciones ya asumen el 60% del coste del transporte público, mientras que la aportación directa de los usuarios se ha rebajado al 40%. "No pagar billete defrauda al conjunto de la sociedad", sentenció.

Los otros tres carteles --con fondo azul, amarillo y verde-- recuerdan que la multa por viajar sin billete cuesta entre 50 y 600 euros, y que el usuario se queda descubierto de seguro obligatorio. "El 99% de tus compañeros de viaje deben pensar que eres un estafador", advierte otro de los carteles, que incluyen la nueva tipografía Helvetica TMB.

Reabren el caso contra Aena por los ruidos de las pistas de El Prat

Por segunda vez en 20 meses, la Audiencia de Barcelona ha ordenado a un juzgado de El Prat de Llobregat (Baix Llobregat) la reapertura de la investigación de la empresa gestora de los aeropuertos españoles, Aena,por un presunto delito de contaminación acústica.

El caso se originó en octubre del año 2004, cuando el estreno de la tercera pista del aeropuerto de Barcelona desembocó en una demanda de tres entidades vecinales de diferentes barrios residenciales de Gavà y Castelldefels, representantes de miles de residentes que padecen los efectos del estruendo provocado por las aeronaves al sobrevolar sus casas y edificios, en el continuo trasiego de aterrizajes y despegues de las instalaciones, situadas a apenas unos pocos kilómetros de la zona.

La existencia de "indicios de delito" ha llevado al tribunal a instar al juzgado número 3 de El Prat de Llobregat a que prosiga el proceso de instrucción. Según el auto, al que ha tenido acceso este diario, existe "grave riesgo" para los vecinos expuestos al estruendo, y "los hechos pueden ser constitutivos de un delito de contaminación acústica".

De esta manera, la Audiencia de Barcelona da crédito a los recursos de apelación presentados por la Asociación de Vecinos de Gavà Mar, la Asociación Platja de Gavà y la Plataforma Prou Soroll de Castelldefels, y la Fiscalía, contra el archivo del caso, decretado en noviembre del año 2009 por el citado juzgado.

La decisión llega de la sección séptima de la Audiencia de Barcelona, que revoca el archivo dictado por la juez y ordena seguir investigando el caso, considerado como un presunto delito contra el medio ambiente en el funcionamiento del aeropuerto. Los demandantes presentaron la querella en el año 2005, transcurridos apenas unos meses de la entrada en funcionamiento de la tercera pista, que acrecentó las molestias de ruido para los vecinos.

En su día, el juzgado archivó la demanda al considerar que Aena no incumplió la normativa en materia de ruidos y que trató de minimizar el impacto acústico con medidas correctoras.

Pero es ahora cuando, como ya pasó en julio del 2008, la Audiencia de Barcelona entiende que no se han llevado a cabo todas las diligencias de prueba necesarias e imprescindibles para dilucidar si hubo o no delito por el impacto acústico que originó la nueva pista en los alrededores y, especialmente, del ruido de los aviones sobrevolando algunos barrios.

Los vecinos siempre reiteraron en su denuncia que el ruido de los avionessuperaba con creces el máximo nivel de decibelios permitido. Para avalar su teoría, recurrieron a un informe al respecto elaborado por los Mossos d’Esquadra en 2005.

Además, en este tiempo, la cruzada emprendida contra el ruido de los aviones ha incluido marchas lentas en coche hacia las terminales, estudios sonométricos, manifiestos conjuntos de alcaldes, y informes técnicos sobre el modelo de gestión de pistas del aeropuerto de Barcelona. Ayer, desde las entidades celebraban la decisión y espoleaban a la titular del juzgado a "ser más dura" con Aena.

También se van los gorriones


No doy crédito. Lo he leído esta mañana: los gorriones están desapareciendo en las ciudades y en los campos. Según datos de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) la población se reduce cada año en España en 400.000 ejemplares. Sus poblaciones se reducen de manera drástica y preocupante. El pájaro por excelencia. El más abundante de nuestros vertebrados...

El modesto gorrión al que cantó el poeta también ha decidido batirse en retirada, siguiendo los pasos de tantas otras especies. Así cada día los humanos estamos más solos. El mundo natural que tanto maltratamos se va alejando, desapareciendo en silencio. Lo hacen los grandes y los pequeños: las ranas, las abejas y, ahora, los gorriones.

Las causas son diversas. En el campo el abuso de plaguicidas y herbicidas; en la ciudad, dicen, demasiada limpieza. Yo, sin embargo, no creo que sea esta la causa, ya que rincones donde la suciedad se extiende no faltan en las ciudades.

Las aves son el mejor indicador de la vitalidad de los ecosistemas. La decadencia de los gorriones son un nuevo síntoma de nuestro propio declive. Sin ellos las ciudades serán mucho más tristes: nadie acompañará el paseo de los niños en el parque, ni revoloteará en torno al bocadillo a la espera de unas migas caídas.Cada día más solos, víctimas de nuestra propia incapacidad para salvaguardar el ntorno.

Alcaldes de los municipios afectados arremeten contra las eléctricas

Los alcaldes de los municipios de Girona que han sentido con mayor fuerza el efecto del temporal de nieve han arremetido en un comunicado conjunto contra las compañías eléctricas, a las que señalan comoprincipales responsables de que miles de hogares permanezcan aún hoy sin luz.

El escrito pretende, como señalan, denunciar "la opacidad", la "falta de celeridad" en su respuesta o la escasa información que aseguran haber recibido de los responsables del suministro eléctrico. Una situación, que, apuntan, "no debe repetirse nunca más".

Con ese objetivo han redactado una serie de reclamaciones entre las que destaca que "las compañías eléctricas asuman la responsabilidad"por la crisis vivida y todas sus consecuencias.

Además, instan al Govern a que obligue a las mismas empresas a auditar el estado de todas las líneas de distribución, "tanto las afectadas como las que no", para evitar futuras grietas en el sistema como las que todavía se están viviendo.

También han enviado un mensaje a la Generalitat, especificando que deben "revisarse los protocolos de actuación y de protección civil ante situaciones de emergencia".

El texto, consensuado por los primeros ediles de Lloret, La Bisbal, Palafrugell, Palamós, Llagostera, Sant Feliu de Guíxols y Colomers, se ha hecho público cuando se cumple el sexto día en el que miles de abonados permanecen, aún, sin fluido eléctrico.

9.500 personas siguen sin luz en Cataluña según Protección Civil


El número de personas sin suministro eléctrico se ha reducido a la mitad en las últimas horas, según Protección Civil, que calcula que unos 9.500 ciudadanos siguen sin luz, siete días después del temporal de nieve que azotó Cataluña el pasado lunes.

En un comunicado, Protección Civil ha señalado que mantiene el plan de protección Procicat en fase de alerta por los problemas de suministro eléctrico, aunque ha aclarado que ya no queda ninguna localidad totalmente afectada.

No obstante, un total de 38 localidades siguen sufriendo incidencias parciales, principalmente en la provincia de Girona, aunque también en la demarcación de Barcelona.

Castell-Platja d'Aro (Girona), que estos días ha sido una de las localidades más afectadas por los cortes de luz, ya ha recuperado la normalidad, mientras que en Vilobí d'Onyar (Girona) se ha pasado de 3.000 a 400 afectados, y en Caldes de Malavella (Girona) de 3.500 a 200 persones sin suministro.

Endesa da el sistema por 'prácticamente normalizado'

Endesa, por su parte, dio por "prácticamente normalizado" el suministro eléctrico en las comarcas de Girona. Eso sí, la eléctrica reconoció este mediodía en un comunicado que todavía quedan algunas "colas residuales" sin luz, como lugares aislados de difícil acceso y núcleos rurales dispersos.

Sigue la alerta

Protección Civil ha recomendado a los ciudadanos que tengan segundas residencias en las zonas afectadas por la falta de suministro eléctrico que se abstengan de viajar y pospongan la visita para más adelante.

También ha recordado que los desplazamientos por las zonas boscosas de las comarcas más afectadas pueden ser peligrosos porque hay caminos cortados, árboles caídos y ramas quebradas que pueden caer en cualquier momento.

Asimismo, Protección Civil ha recordado que los generadores deben ser usados correctamente y que es recomendable colocar los motores en el exterior o en zonas bien ventiladas.

Girona grita "¡nunca más!"


Girona grita "¡nunca más!", pide dignidad y una mejora en los protocolos. La nevada del 8 de marzo ha hecho mella en la provincia. Los alcaldes no quieren que se repita otro apagón. Por eso, todos juntos, dejando de lado el color político, han consensuado un manifiesto con el siguiente lema: Rehacer el país, mejorar los servicios: por la dignidad de los vecinos de las comarcas gerundenses. Ayer a última hora 40 alcaldes se habían adherido al texto, entre ellos, los más afectados por el apagón, como Sant Feliu de Guíxols, Tossa de Mar, Lloret de Mar, Palamós y Llagostera.

Nadie pone en duda que la nevada del 8 de marzo en Girona ha tenido consecuencias devastadoras. La red de suministro eléctrico de las comarcas de Selva, Gironès y Baix Empordà ha quedado hecha trizas. Más de 200.000 personas han tenido que vivir sin electricidad. Unos 20.000 se preparaban ayer para pasar su sexta noche sin calefacción, sin luz, sin agua caliente. Una mujer de 40 años murió a causa del humo de un generador eléctrico que usaba en su casa. Más de 100 personas han resultado intoxicadas, tres de gravedad. Las pérdidas estimadas rondan los 100 millones.

La provincia no quiere volver a pasar por algo así jamás. Por eso piden cuatro cosas. Primero, que las eléctricas "asuman la responsabilidad" de la falta de suministro y de los problemas derivados. Segundo, que la Generalitat exija a las empresas que restablezcan el servicio "con la mayor brevedad posible" y las obligue a hacer una auditoría del estado de todas sus líneas. Tercero, unos protocolos de actuación "más ágiles y operativos" por parte de Protección Civil. Cuarto, dinero para los Ayuntamientos que han corrido con los gastos y para limpiar bosques y caminos.

Parece difícil que haya algún alcalde que se niegue a sumarse al manifiesto, que ha surgido por iniciativa del de Lloret de Mar, Xavier Crespo (CiU). En él se habla de "opacidad" por parte de las eléctricas y de "información poco precisa y, a menudo, poco creíble". Concluyen que la experiencia era "evitable en buena parte".La plataforma No a la MAT da un paso más y culpa a la Generalitat de no controlar a las eléctricas y de hacer la vista gorda. "Es necesario un cambio legislativo que obligue a las empresas a mantener la red en buenas condiciones. Si eso fuera así, el apagón no habría ocurrido", asegura un portavoz.

Mientras tanto, los expertos alertan de que el apagón puede repetirse porque las causas meteorológicas no fueron tan extraordinarias como mantienen las compañías eléctricas y porque el tendido volvería a fallar ante un fenómeno de las características del lunes.

El jefe del área de predicciones del Servicio de Meteorología de Cataluña, Eliseu Vilaclara, mantiene que la nevada fue similar a la de 1986. "No es que nevara mucho, el problema fue la elevada humedad de la nieve caída, que, combinada con vientos de hasta 90 kilómetros por hora acabó por pegarse y acumularse en el tendido hasta hacerlo caer".

El presidente de la Comisión Energética del Colegio de Ingenieros, Jordi Dolader es claro. "Si vuelve a nevar las líneas caerán otra vez", dice al tiempo que asegura que el fenómeno de la nieve húmeda "no existe como concepto en los reglamentos". Un portavoz de Endesa aseguró ayer que la reconstrucción de las líneas se hará según la normativa y que se aplicarán más normas de prevención si así lo dictan las administraciones.

Mujica visitó Bolivia y se pronunció por legalización de la hoja de coca

José Mujica apoyó a Bolivia en su planteo de despenalizar el consumo de hoja de coca y se puso del lado del régimen cubano por la muerte del disidente Orlando Zapata. De todos modos, Mujica dijo que no integrará un bloque "antiimperialista".

El presidente tuvo una intensa agenda ayer sábado en su visita oficial a Bolivia, la que comenzó a la hora 7 con una reunión con su par Evo Morales.

Ambos mandatarios mostraron su buen relacionamiento personal: Morales manifestó su admiración por Mujica, a quien definió como su "abuelo en principios ideológicos".

En una conferencia de prensa conjunta, Mujica fue enfático en su posición favorable a sacar a la hoja de coca de la lista internacional de estupefacientes de Naciones Unidas.

El presidente dijo que el consumo de dicha hoja "está incorporado a la cultura y las tradiciones de los pueblos andinos" y que "nada tiene que ver con el uso abusivo de la drogadicción y de todo ese flagelo que conocemos". Agregó que no se le puede usurpar el derecho elemental al uso de un instrumento que vienen utilizando desde muchas generaciones y que "otra cosa es el narcotráfico".

Morales expresó su agradecimiento a Mujica por esa posición, la que en 2009 también expresó el entonces presidente Tabaré Vázquez.

Tambo Morales como Mujica defendieron además al gobierno de Cuba, ante las críticas internacionales por la muerte del disidente Zapata tras una huelga de hambre (ver nota aparte en esta página).

"no somos anti nada". Mujica fue consultado si su gobierno se unirá al bloque de países antiimperialistas y anticapitalistas que forman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El presidente respondió que "nosotros no somos anti nada, somos pro vida y desarrollo de los pueblos". Agregó que "donde se estén juntando dos pueblos con afán de progresar, estaremos siempre a su lado". Por eso adelantó que no se le va a preguntar al gobierno de turno de cada país su signo ideológico y que mantendrá buenas relaciones con Colombia, Chile y el ALBA, porque "llevaremos con la humildad de nuestros recursos la bandera de la paz y el acercamiento". Acotó que "la única separación es con los golpistas abiertos".

gas e hidrovía. Mujica y Morales emitieron una declaración escrita, en la que el presidente boliviano manifestó su "plena disposición" para iniciar las exportaciones de gas a Uruguay.

En ese ámbito, ambos celebraron "los avances que viene realizando la Comisión Técnica Trilateral de Cooperación e Integración Energética, en las acciones dirigidas a consolidar la venta de gas natural por parte de Bolivia a Uruguay y Paraguay". También instruyeron que las autoridades responsables del área energética concreten una reunión "a la brevedad posible", en la que "se analicen las formas más viables para llevar adelante este cometido, incluyendo posibles vías de acción bilateral".

Destacaron la importancia de coordinar acciones para favorecer el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con el fin de que ese sistema fluvial permita fortalecer el relacionamiento económico y la expansión del comercio exterior de ambos países y de la región. Por ello, coincidieron en ratificar la necesidad de facilitar su libre navegabilidad de manera permanente.

Los presidentes reconocieron "los trabajos y avances que viene realizando" las administraciones de puertos de los dos países y el interés de ambos gobiernos para que, a la brevedad posible, Bolivia utilice los puertos de Montevideo y de Nueva Palmira. Hablaron de la propuesta de Mujica de construir un puerto de aguas profundas en Rocha, tema que también nombró en una entrevista que concedió al diario El Mercurio de Chile, para que dicho puerto sea la salida atlántica de este país.

Mujica reiteró "la solidaridad del gobierno y pueblo uruguayo para una solución pacífica y justa" a la histórica demanda de Bolivia de una salida marítima. Hizo votos para que el diálogo iniciado con el anterior gobierno de Chile tenga avances sustantivos durante la nueva gestión del presidente Sebastián Piñera.

Morales invitó a Mujica a participar de la Cumbre mundial de los pueblos sobre cambio climático que se realizará en Cochabamba en abril. Es muy difícil que el presidente pueda concurrir, ya que en la misma fecha se reunirá en Punta del Este el Grupo de Cairns, que reúne a países exportadores de productos agropecuarios que buscan liberalizar el comercio.

Los viajes futuros y Urupabol

Los próximos viajes oficiales del presidente José Mujica serán a Brasilia el 29 de marzo y a Caracas el 30 de este mes.

En mayo, prevé concurrir a la Cumbre Unión Europea-Mercosur, que se realizará en Madrid.

En Bolivia, Mujica y Morales destacaron su interés de consolidar y profundizar el Urupabol "co-mo un ejemplo de concertación y consulta, a través de la integración física, energética, de transportes y servicios logísticos entre Bolivia, Paraguay y Uruguay."

"Mundo rico se arroga derecho de imponer"

Consultado en rueda de prensa por la muerte del preso político cubano Orlando Zapata, tras una huelga de hambre, Mujica planteó que "el gobierno cubano podrá encontrar los caminos necesarios para que la sociedad internacional lo respete y no tenga que hacerle estos reclamos y tenga y mantenga asegurada su independencia y soberanía como país frente al cual tiene derecho".

Según Mujica, "el mundo rico siempre se arroga el derecho de imponer y juzgar a los demás y no acepta la más mínima responsabilidad y juicio en sus propias filas". Por ello "sería bueno que el mundo rico se diera cuenta que estamos en una humanidad distinta, diversa, contradictoria, con culturas distintas y que todos debemos ser respetados, pero tal vez nos falta mucho todavía".

Morales dijo que "sabía que en algún momento alguna prensa nos iba a atacar con ese tema" y que la embajada cubana en Bolivia le informó que Zapata había sido "cinco veces encarcelado por razones delincuenciales". "Es un problema interno de Cuba, pero se hace un escándalo internacional porque un cubano ha muerto en huelga de hambre. Pero ¿por qué no nos preguntamos que la intervención militar norteamericana a cuánta gente diariamente va matando?", opinó.