.

.

viernes, 12 de julio de 2013

Argentina rechaza espionaje y solidariza con Evo Morales

Montevideo, 11 jul (PL) El rechazo del espionaje detectado en varios países de la región y el derecho al asilo son "banderas que no podemos dejar de lado", afirmó hoy aquí el canciller argentino, Héctor Timerman. Tras una reunión con sus homólogos del Mercado Común del Sur (Mercosur), en vísperas de la reunión de Jefes de Estado, dijo que el bloque integracionista debe ser inflexible ante la ofensa sufrida la semana pasada por el presidente boliviano, Evo Morales, en Europa.

Estos temas van a mostrar la unidad que marca al Mercosur, el horizonte al cual queremos dirigirnos y al que siempre la Argentina va a ser solidaria, acotó.

Timerman opinó que las medidas de España, Italia, Francia y Portugal contra Morales constituyen una agresión contra un dirigente sudamericano que "se ha opuesto a las políticas de los países más desarrollados, en tanto y en cuanto afectaban a los intereses de su propio pueblo y de Latinoamérica".

El canciller argentino también condenó el espionaje masivo de Estados Unidos y señaló que muchos países fueron víctimas de esa acción, mientras que otros cooperaron con él.

Timerman, junto a sus pares de Uruguay, Luis Almagro, Brasil, Antonio Patriota, y Venezuela, Elías Jaua, trabajó hoy en la preparación de documentos que

firmarán mañana los presidentes del bloque.

California tiene miles de presos en cárceles, pese a superpoblación

Washington, 11 jul (PL) California (suroeste de Estados Unidos) solicitó a la Corte Suprema que la libere de la orden de reducir su población carcelaria en aproximadamente 10 mil presos este año. Un comité federal confirmó recientemente fallos previos, que ordenaban que el sistema carcelario del estado disminuyera la superpoblación debido a las condiciones inhumanas de los internos.

De acuerdo con documentos judiciales, al menos un preso de California "muere innecesariamente cada seis o siete días debido a deficiencias constitucionales", destacó la página digital del medio alternativo Democracy Now.

La tasa de suicidios entre los presos de California en ocasiones ha sido 80 por ciento más alta que el promedio nacional, resaltó el reporte.

Esta solicitud casi de forma simultánea con el inicio de una huelga de hambre que involucra a cerca de 29 mil reclusos de California, quienes protestan por las terribles condiciones en que muchos sobreviven, en particular que han permanecido durante décadas en confinamiento solitario en la prisión de máxima seguridad de Pelican Bay.

Venezuela asume hoy la presidencia pro témpore del Mercosur

Montevideo, 12 jul (PL) Venezuela asumirá hoy la presidencia pro témpore de un Mercado Común del Sur (Mercosur) en pleno crecimiento, un bloque integracionista al que también adhirieron Bolivia, Guyana y Surinam. El mandatario uruguayo José Mujica, cuyo gobierno impulsó la expansión del Mercosur, entregará la dirección temporal del mecanismo al presidente venezolano Nicolás Maduro, luego de una reunión de los jefes de Estado de Argentina y Brasil.

Luego de reuniones la víspera del Consejo del Mercado Común, donde los cancilleres de los Estados partes prepararon los documentos que hoy firmarán los presidentes, también sesionaron un Foro Empresarial y una Cumbre Social de la región.

Según la agenda oficial, los aportes de esas reuniones serán revisadas hoy en un desayuno de trabajo de los mandatarios y cancilleres de Uruguay, Venezuela, Argentina y Brasil.

Luego, tras la fotografía oficial, los jefes de Estado pasarán a la plenaria de la Cumbre, donde se incorporarán los representantes de los Estados asociados, los invitados especiales y los delegados de los organismos internacionales, quienes hablarán por orden alfabético.

Se confirmó que, tras la asunción de Venezuela a la presidencia pro témpore, los mandatarios ofrecerán una conferencia de prensa conjunta, antes de retornar a sus respectivos países.

Glaxo confiesa haber cometido delitos de corrupción en China

Otro escándalo sacude a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK). Varios directivos de la empresa han admitido haber cometido delitos económicos en su sede en China, según ha informado el Ministerio de Seguridad Pública del país asiático. Los acusados han confesado este jueves haber sobornado a autoridades gubernamentales, asociaciones médicas, hospitales y doctores para incrementar los precios de sus productos y mejorar sus ventas, así como haber utilizado facturas falsas para exagerar los ingresos de la empresa, según ha informado el Ministerio, citado por la BBC.
Hasta que finalicen las pesquisas preliminares, la Justicia china no podrá acusar formalmente a los directivos de GSK. El gigante farmacéutico, por su parte, ha asegurado que estará dispuesto a "cooperar con las autoridades en esta investigación" y a "actuar con rapidez" . Esta declaración se ha producido justo después de que la empresa afirmara que la constante supervisión de sus negocios no había revelado ninguna evidencia de violación de la ley en China.
Antes de que Glaxo admitiera haber cometido los crímenes, el ministro chino de Seguridad Pública había afirmado que los sospechosos, cuya identidad es todavía desconocida, habían confesado los crímenes interrogados por la policía. "Es un caso con mucha gente involucrada, donde los plazos investigados abarcan mucho tiempo, la cantidad de dinero que se ha movido es enorme y las actividades criminales se han llevado a cabo de forma malintencionada", ha añadido el ministro.

Corrupción en China

China se ha dirigido durante los últimos meses a las empresas extranjeras afincadas en el país para exigir el cumplimiento de algunas normas como la fijación de precios o los controles de calidad, lo que obliga a las compañías a defender sus propias reputaciones en un país donde las marcas internacionales suelen tener una ventaja sobre sus competidores locales en términos de confianza pública.
El caso de GSK es el mayor caso de corrupción en una empresa extranjera en China desde 2010, cuando cuatro directivos de la empresa Río Tinto fueron acusados y enviados a prisión por aceptar sobornos y por robar secretos comerciales.
El Ministerio de Seguridad Pública ha advertido de que algunos miembros de la sede china de GSK estaban siendo investigados por utilizar técnicas inapropiadas para comercializar los tratamientos de Botox, pero no se había encontrado ninguna prueba de corrupción o de sobornos.
Los directivos de GSK junto a los de otras empresas extranjeras ya estaban bajo investigación policial por cometer supuestos "crímenes económicos", según afirmó un agente de policía el mes pasado. Sin embargo, todavía no está claro si esta investigación está relacionada con las últimas acusaciones.

Fukushima lleva dos años filtrando residuos radiactivos al mar

La dolorida central nuclear de Fukushima (Japón) se encuentra en una nueva encrucijada a la que las autoridades aún no encuentran explicación, ni solución. Shuniki Tanaka, el responsable de la Agencia de regulación nuclear nipona (NRA) aseguró el miércoles que ninguno de sus técnicos se explica el motivo por el que se están produciendo fugas de agua contaminada desde la planta al mar, ni como pararlas. Las filtraciones se han producido al menos en los dos últimos años, según el diario New York Times.
La operadora de la central, Tokyo Electric Power, ha detectado incrementos en la cantidad de cesio radiactivo, estroncio y tritio en las aguas subterráneas aledañas a la planta, algo que ha acelerado aún más su urgencia para detectar cualquier fuga. La gestora, también conocida como Tecpco, asegura que la contaminación por cesio 134 se ha multiplicado por 90 en pocos días. En junio ya se hallaron valores elevados de estroncio 90 y tritio en una fuente cerca de las turbinas del reactor dos, a sólo unos metros del mar. Estas sustancias pueden provocar graves daños en el cuerpo humano y se las relaciona con una aumento de riesgo de padecer cáncer.
Los trabajadores han estado lanzando agua encima de los tres reactores dañados para mantenerlos fríos durante más de dos años
El terremoto y el tsunami que devastó en lugar el 11 de marzo de 2011 dejó la central nuclear gravemente devastada. Se produjeron fusiones del núcleo en tres de sus seis reactores. Uno de los principales problemas ha sido la filtración de aguas subterráneas en los sótanos de los edificios de los reactores dañados. Según la portavoz de Tepco, Mayumi Yoshida, los trabajadores han estado lanzando agua encima de los tres reactores dañados para mantenerlos fríos durante más de dos años. "El agua contaminada ha crecido al ritmo de una piscina olímpica por semana", calcula. Ese líquido se almacena en decenas de tanques en la planta, pero no se ha detenido el flujo de entrada.
Hasta hace bien poco la empresa negaba rotundamente que la radiación estuviera llegando al océano. Había varios estudios independientes, uno de ellos de la Universidad de Tokio de Ciencias Marinas y Tecnología, que decían justo lo contrario.
Hasta hace poco la gestora de la central negaba rotundamente que la radiación estuviera llegando al océano
Mientras se buscan soluciones para Fukushima, cuatro empresas de servicios públicos han pedido solicitud para construir diez reactores, peticiones que ahora tendrá que estudiar el organismo regulador nuclear, con apenas 80 personas en plantilla. En Japón hay 50 reactores y sólo 2 están activados actualmente.

Una Blancanieves no apta para menores de edad

Atrás quedó la diligente Blancanieves que limpiaba la cabaña de los siete enanitos en el bosque y los esperaba con la cena caliente sobre la mesa mientras era acechada por la malvada bruja. La versión del cuento de los hermanos Grimm del siempre provocador y transgresor artista contemporáneo Paul McCarthy no tienen precedentes. Es una mezcla de sexo, violencia y provocación no apta para menores.
WS, de Paul McCarthy | PAA (JE)WS (por Snow White o White Snow, Blancanieves en inglés) es una sátira demente de la Blancanieves de Disney. Agregando un toque de malicia a personajes que han sido tradicionalmente puros e inocentes, McCarthy teje en el Park Avenue Armory de Nueva York un enorme bosque fantástico, con proyecciones de vídeo grotescas de personajes icónicos que juegan fuera de su propio drama de cuento de hadas en una réplica de la casa de la infancia del artista.
McCarthy "comenzó a desarrollar una conexión entre Blancanieves y su madre" desde muy niño, asegura Damon McCarthy, su hijo y colaborador en esta pieza. "Creo que fue entonces cuando inició la relación entre su infancia y la imagen del personaje".
La pieza "satiriza el sueño americano y sus iconos más entrañables" bombardeando al espectador con una sobrecarga sensorial de imágenes de violencia, actos sexuales y la manipulación de excrementos, que obliga al visitante a reconocer el retorcido interior que puede haber en los ídolos de la cultura popular, explica la oficina de prensa del Park Avenue Armory.

Un bosque de excesos


La instalación de McCarthy gira en torno a un gigantesco bosque artificial lleno de árboles de cerca de 10 metros de altura e imponentes y coloridas flores de gran tamaño que se extienden a lo largo de un exuberante paisaje. En el centro de la instalación se ubica un rancho amarillo de más de 800 metros cuadrados inspirado en la casa en la que McCarthy pasó sus años de infancia.
Walt Paul (McCarthy)Ocho pantallas de gran formato rodean la instalación, y en ellas se proyectan siete horas de vídeo rodadas al interior de la casa. Las escenas contienen una variación de los tradicionales cuentos de hadas con alto contenido sexual.
Las historias están protagonizadas por Walt Paul, interpretado por McCarthy, un personaje que hace alusión a Walt Disney y constituye una amalgama de la personalidad del artista con los arquetipos de un productor de cine, un artista, un padre, entre otros roles.

El personaje de Blancanieves es un cúmulo de contrastes. La imagen de la mujer representa a la vez el ideal de virgen y de arpía, una hija como una princesa de cuentos de hadas.
Enanos, el Príncipe, Blancanieves y otros personajes forman parte de la acción que termina por convertirse en una bacanal formada por un entrecejo de historias y personajes icónicos que mantienen relaciones sexuales entre ellos.
"Yo sabía desde antes que este tema iba a cruzar líneas, líneas en temas como la violencia sexual", afirmó McCarthy, "porque yo iba a hablar sobre eso". La controvertida obra, no sólo ha dado de qué hablar en la Gran Manzana, sino que se ha convertido en la segunda exhibición de arte más visitada de la ciudad. Desde su apertura, el 19 de junio, la instalación ha recibido 11.000 visitantes, y seguirá abierta hasta el próximo 4 de agosto.

Microsoft ayudó a la NSA a interceptar mensajes, según 'The Guardian'

Microsoft mantuvo una estrecha colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses para facilitar la interceptación de mensajes privados de sus usuarios, según documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) desvelados hoy por el diario británico 'The Guardian'.
Nueva información filtrada por el exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowden revela cómo la compañía de Silicon Valley ayudó a la NSA a eludir el sistema de encriptación que protege las conversaciones entre usuarios a través del chat del portal Outlook.com.
Según los documentos, la agencia ya era capaz de acceder previamente a los mensajes de correo electrónico enviados con Outlook -que incluye el servicio de Hotmail- antes de que el programa los codifique para su envío seguro.
Microsot trabajó además durante este año junto a la Oficina Federal de Investigación de EEUU (FBI) y la NSA para facilitar el acceso indiscriminado a la información archivada en la nube a través del servicio SkyDrive, que cuenta con cerca de 250 millones de usuarios.
Skype, una compañía que Microsoft adquirió en 2011 por cerca de 6.000 millones de euros, ayudó a los servicios secretos de Estados Unidos para facilitar su labor al interceptar conversaciones en formato de vídeo y audio, según 'The Guardian'.

Las filtraciones

Snowden, que desde el 23 de junio permanece en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo de Moscú, filtró a principios de junio documentos que atestiguan la existencia del denominado programa Prism, que permite a las agencias de inteligencia acceder a la información que millones de usuarios almacenan en los servidores de compañías como Google, Microsoft y Facebook.
Las empresas que aparecieron en los documentos de Snowden negaron que sus programas contengan puertas traseras para facilitar el acceso a la información privada de sus servidores.
La nueva información apunta, sin embargo, a que Microsoft aportó soluciones técnicas a los servicios secretos para permitir el acceso directo a las conversaciones encriptadas en Outlook.com.
(Microsoft), trabajando con el FBI, desarrollada la capacidad de vigilancia para hacer frente (al problema)".
"Las soluciones fueron probadas con éxito y entraron en funcionamiento el 12 de diciembre de 2012", señala el documento.

Prism tenía acceso a SkyDrive

En otra nota se describe cómo la compañía que dirige Steve Ballmer trabajó "durante muchos meses" con los servicios secretos para otorgar al programa Prism acceso a SkyDrive sin autorización previa.
Esa capacidad de acceso "significa que los analistas ya no tendrán que hacer una petición especial al SSO (un departamento de la NSA) para ello", afirma el documento.
En un comunicado remitido a 'The Guardian', Microsoft señaló que se toma su "compromiso con los clientes y el cumplimiento de la ley de un modo muy serio", por lo que sólo entrega información privada de los usuarios "en respuesta a procesos legales".
"Cuando actualizamos productos, en algunas circunstancias hay obligaciones legales que requieren que mantengamos la posibilidad de ofrecer información para cumplir la ley o en respuesta a peticiones por seguridad nacional", afirmó Microsoft.

El Parlamento irlandés aprueba ampliar el aborto en determinadas circunstancias

El Parlamento de Irlanda ha votado permitir el aborto bajo deteminadas circunstancias, que incluyen la posibilidad de suicidio de la madre, tras meses de discusiones entre defensores y detractores de la medida en un país de arraigada tradición católica.
El primer ministro Enda Kenny, a favor del aborto en los casos en los que la vida de la mujer corra peligro, ha provocado una fuerte reacción política y social en el país, que ha visto protestas, manifestaciones e incluso el envío de una carta escrita con sangre destinada al propio Kenny.
El Ejecutivo ha superado todas la votaciones sobre las 165 enmiendas presentas a la nueva ley, que prevé autorizar la interrupción del embarazo cuando la vida de la madre esté en peligro, lo que incluye la citada amenaza de suicidio.
La Cámara Baja aprobó el proyecto de ley después de horas de debate, incluyendo una sesión de toda la noche. Por su parte, se espera que la Cámara Alta, que tiene poderes limitados y está dominada por el partido de Kenny -el mayoritario Partido Fine Gael, de centroderecha-, refrende la decisión, después de lo cual se convertirá en ley.

Dimisión por conciencia

Horas antes de esta votación en el Parlamento, la secretaria de Estado irlandesa de Asuntos Europeos, la conservadora Lucinda Creighton, dimitió de su cargo después de votar en la Cámara Baja en contra de la nueva ley del aborto elaborada por el Gobierno.
En concreto, la dirigente del partido Fine Gael y otros 23 parlamentarios de diverso signo votaron a favor de una enmienda que pretendía eliminar del texto la legalización de la interrupción del embarazo cuando la vida de la madre corre peligro porque amenaza con suicidarse.
Creighton, de 33 años, se declaró "entristecida" por tener que abandonar su cargo y el partido al que ha pertenecido desde que tenía 18 años, si bien aseguró que, por motivos de conciencia, estaba dispuesta a aceptar las consecuencias.
"No guardo rencor ni amargor ni nada por el estilo. Estoy muy entristecida, pero de verdad -dijo la exsecretaria de Estado- le deseo lo mejor a Enda Kenny y a todo el Gobierno", que espera tener aprobada la nueva legislación antes del próximo 18 de julio.

Aborto muy restringido

En la actualidad el aborto es ilegal en Irlanda menos cuando la vida de la madre está en riesgo, pero está sujeto a la interpretación de los médicos que normalmente tienden a negarse a interrumpir embarazos por miedo a consecuencias legales o por convicciones religiosas.
La nueva ley sustituirá a la normativa actual, que permite interrupciones del embarazo en circunstancias muy limitadas siguiendo directrices muy vagas recogidas en la Constitución.
El texto propone ahora que las interrupciones del embarazo en casos no considerados "de urgencia" se practiquen en unidades de ginecología del servicio público de salud, después de que dos médicos certifiquen que existe un "riesgo sustancial y real" para la vida de la madre.
Si se trata de una emergencia, un solo médico podrá decidir si es necesario practicar un aborto para salvar la vida de la embarazada. No obstante, los médicos irlandeses podrán negarse a practicar un aborto por "objeción de conciencia", si bien el hospital seguirá estando obligado a ofrecer la interrupción del embarazo en casos pertinentes.
Pero es la inclusión de la amenaza de suicidio como motivo para abortar la cláusula que más preocupa a algunos conservadores, pues creen que abrirá la puerta en Irlanda a lo que denominan "abortos a la carta".

Malema crea el partido que acabaría con el legado de Mandela

Mientras Nelson Mandela permanece en la cama de un hospital con su inquebrantable diagnóstico de "crítico pero estable", ya hay formalmente un partido político que amenaza con hacer añicos su legado . Ayer, ante una multitud de medios de comunicación, el joven líder  Julius Malema, expulsado del ANC e imputado por diversos falsos cargos de corrupción, lanzaba el Economical Freedom Fighters (Luchadores por la Libertad Económica). Una reciente encuesta decía que cerca de un 25% de los jóvenes sudafricanos estaría dispuesto a votarles.
Malema, con su característica boina roja a lo Hugo Chávez, del que se declara ferviente seguidor, explicaba que su plataforma política tendrá el próximo 26 y 27 de julio un congreso en Soweto para lanzar su primer manifiesto e ideario. Ayer, sin embargo, ya avanzó algunas de sus ya conocidas propuestas .
La principal propuesta es "la nacionalización de minas y granjas sin compensación". De facto, eso supone la expulsión de la mayor parte de la población blanca sudafricana en un proceso parecido al que ocurrió en Zimbabue, un país al que el líder pone como ejemplo: "Zimbabue estuvo dispuesto a sufrir por la revolución", dijo.
Sobre la nacionalización de empresas, Malema, ha defendido siempre que se trata de una deuda histórica. "Ellos robaron las tierras y minas y ahora las deben devolver". "Vais a tener que compartir", dijo ayer. Sin embargo, el joven "libertador" explicó que "están invitados a participar en el EFF todos los blancos que abracen estos principios".
Después, Malema quiso poner tierra de por medio con otros partidos nuevos del panorama político sudafricano. "Lo que nosotros proponemos no lo propone nadie", explicó para comenzar un alegato en el que se proponía como solución ante la corrupción. "Nadie encontrado culpable de corrupción se pondrá la boina", explicaba en alusión a su indumentaria guerrillera. 

Plataforma de izquierdas, anticapitalista y antiimperialista

Malema, flanqueado por buena parte de la anterior junta ejecutiva de la Liga Juvenil del ANC, definió la plataforma como de "izquierdas, anticapitalista y antiimperialista" y volvió a arremeter contra el presidente Jacob Zuma y su viejo partido. "Nuestras imputaciones fueron al irnos del ANC, no antes. Nos pueden robar todo, pero no el alma. Lucharemos desde la cárcel incluso si fuera necesario", aseguró.
El EFF es una plataforma que cuenta con el apoyo de algunos controvertidos personajes millonarios sudafricanos, como Kenny Kunene, el conocido como rey del sushi. Un extravagante personaje que en 2011 protagonizó con Malema un escándalo en la apertura de uno de sus exclusivos clubes en Ciudad del Cabo. Entonces el joven comunista amigo de las clases más bajas se fotografiaba junto al empresario comiendo sushi sobre cuerpos de modelos blancas en un entorno de lujo. Entonces, hasta la liga de las mujeres del ANC calificó de "aberrante el espectáculo".
Malema cuenta también con el apoyo de la ex mujer de Mandela, Winnie, que le ha calificado como su "hijo" y lo ha amadrinado como representante político.
Por último, siempre se ha especulado en Sudáfrica que detrás de Malema había alguien poderoso o con intereses fuertes. Mientras durante algún tiempo en los mentideros se hablaba de los chinos, culpables de todo ahora en África cuando no hay culpables claros, hay ahora un rumor que sitúa a Tokyo Sexwale como su benefactor. Sexwale es una de las grandes fortunas sudafricanas, histórico de la lucha contra el apartheid y amigo íntimo de Nelson Mandela. Esta misma semana ha sido destituido por Zuma como ministro de asentamientos humanos. En todo caso, ninguno de los protagonistas ha confirmado lo que hasta ahora es sólo un rumor.

'De las cuentas suizas conozco muchísimas cosas', dijo Bárcenas al juez

El ex tesorero del PP se negó en su última declaración ante el juez Pablo Ruz, el pasado 27 de junio, a desvelar la identidad de las personas que están detrás de cuentas abiertas en Suiza o en Nassau y respecto a las que Luis Bárcenas hizo o recibió transferencias de dinero. Estos movimientos bancarios han sido descubiertos gracias a la documentación enviada por las autoridades suizas sobre las cuentas que tenía en el Lombard Odier y en el Dresdner Bank el ex jefe de las finanzas del Partido Popular.
"De las cuentas de Suiza yo conozco muchísimas cosas", manifestó Bárcenas en su última declaración judicial antes de ir a prisión. Añadió que prefiere que sean las autoridades suizas las que revelen las identidades de esas personas, con las que dijo haber realizado "operaciones comerciales" que tampoco concretó. Pero aseguró: "No tienen nada que ver con Gürtel".

PSOE no descarta una moción de censura si Rajoy no responde sobre Bárcenas

"No descartamos ningún instrumento parlamentario", ha insistido la portavoz del grupo socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, a la pregunta de si el PSOE descarta presentar una moción de censura contra el Gobierno horas después de que el PP vetara la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una sesión de control que los grupos de la oposición han solicitado la semana que viene en el Congreso.
"No descartamos ningún mecanismo porque tampoco tenemos muchos (...) Con una mayoría como la del PP, que se convierte en una tiranía, no hay muchos mecanismos parlamentarios y hay que seguir colocando esto en la agenda política (...) Vamos a pedir una diputación permanente para que la semana que viene haya un control palamentario", ha explicado Rodríguez en una entrevista en la Cadena Ser.
La mayoría absoluta del PP ha impuesto su ley en la Diputación Permanente -el órgano que sustituye al Pleno en periodos no ordinarios de sesiones- y una tras otra las peticiones de comparecencias de miembros del Gobierno han sido rechazadas durante los debates y a falta de la votación final al término de la jornada de este jueves.

jueves, 11 de julio de 2013

ENTREVISTA en Tranqueras del Sur - Radio Charrúa en New Jersey - EEUU

ENTREVISTA acerca del SERVICIO INTERNACIONAL BUSCA PERSONAS

minuto 34

AUGIRONA CINE : El castigador


Frank Castle (Thomas Jane) es un agente secreto del FBI que hasta el momento ha logrado una carrera intachable. Frank también es un ex operativo de las Fuerzas Especiales. Finalmente sale del campo de batalla para trabajar en una oficina y así poder tener una vida normal con su esposa e hijo. Será entonces cuando el mundo de Frank se viene abajo por el peor temor que siempre tuvo: Su familia es ejecutada como repercusión de su último trabajo. Ahora Castle busca castigar a los asesinos, para encontrar al final lo que menos esperaba: La redención.

Bizcocho Genovés

Este bizcocho es un clásico de la repostería,nos sirve como base para hacer infinidad de postres,para base de tartas ,para desmigar y combinar copas de cremas con frutas y como plancha del famoso brazo de gitano
Es muy ligero,esponjoso,suave,sin grasas y con solo tres ingredientes.
Dependiendo de la utilidad que le demos,utilizaremos el molde adecuado para la elaboración a realizar.


Ingredientes

3 huevos
90 gr de harina tamizada
90 gr de azúcar

Preparación

Separamos las clara de las yemas.
Batimos las claras a punto de nieve.Reservamos.
Batimos las yemas con el azúcar hasta que tripliquen su volumen y clareen.
Incorporamos la harina y seguimos batiendo.
Incorporamos las claras y mezclamos de manera envolvente,intentando que no se nos baje la mezcla.
Engrasamos el molde,vertemos la mezcla y horneamos,en mi caso a 170º durante 18 minutos.

Playboy elige desnudar a Kate Moss para festejar los 60 años de la revista

Será Kate Moss, una verdadera veterana de 39 años, la estrella principal de la próxima edición especial de Playboy, una top-model cuyo estilo parece mejorar con los años, y cuya desnudez parece tener un imán particular para las campañas publicitarias.
En su último trabajo, Kate, deslumbra a media Europa para la campaña de Versace de carteras. La modelo aparece semidesnuda con tres bolsos ubicados de tal forma sobre el cuerpo que no muestra nada, salvo las carteras que serán moda en la próxima temporada otoño-invierno.

Viene de otro desnudo espectacular que conmocionó el verano

Las agencias europeas aún no se desprenden de la conmoción que Kate –pese a ser una de las modelos que más se desnudan para la cámara- causó el verano pasado: su aparición completamente desnuda en una playa paradisíaca para promocionar los productos bronceadores marca St.Tropez, generaron un aluvión de comentarios del más variado tipo.
La londinense, que según la revista Forbes factura unos 10 millones de dólares anuales con su trabajo, ha sido declarada la más “buscada” para aparecer sin ropas de todas las top-models en vigencia. Hasta ahora ninguna de sus pares ha logrado la hazaña de su retrato hecho por Lucia Freud: posó embarazada y desnuda en 2005, y el retrato se vendió en 5 millones de dólares.
Tapa de Vogue y W, es referente que traspasó la alta costura, pese incluso a las campañas que han buscado desprestigiarla –acusándola de drogadicta y alcohólica- en la prensa británica principalmente, pero pese a que ello le hizo perder algunos contratos, logró recuperarse para volver a la cumbre del modelaje.
Ahora la oferta de Playboy, la coloca en un pedestal por encima de sus competidoras, para una producción que si bien aún no se concretó, todo hace preveer que quedará para la historia.

Francia derrota a Ghana (2-1) y jugará su primera final del Mundial Sub-20

El rival de los franceses el sábado en Estambul en el partido por el título saldrá de la segunda semifinal, que disputan este miércoles en Trebisonda Uruguay e Irak (18h00 GMT). El perdedor de ese duelo jugará el mismo día con los ghaneses, en busca del tercer puesto.
Thauvin (43) adelantó a Francia al final de una primera parte donde los europeos fueron superiores, pero Ebenezer Assifuah, con su quinto gol en el torneo, igualó en el inicio de la segunda (47), antes de que un nuevo tanto de Thauvin (74) sellara el pase a la final.
Los pupilos de Pierre Mankowski tuvieron que sufrir hasta el final, especialmente desde el 80, cuando Samuel Umtiti vio la roja por segunda amarilla, con lo que no podrá estar en la final.
Era la segunda vez que Francia jugaba las semifinales, tras su cuarto puesto de hace dos años en Colombia, y esta vez el equipo sí que pudo dar un paso al frente, con lo que confirma las buenas sensaciones de su ‘Generación del 93′, que llegó como una de las favoritas y está a apenas un paso de coronarse.
“Todavía no lo hemos conseguido. Hemos pasado a una final, está muy bien. Tenemos el apoyo de nuestra gente y sentimos que nos están respaldando mucho”, comentó Mankowski, intentando frenar la euforia.
Ghana, verdugo de Chile en los cuartos con un gol en el descuento de la prolongación (4-3), no pudo acceder a su cuarta final del Mundial Sub-20 y no podrá por lo tanto emular a sus compatriotas campeones de este torneo en 2009.
Assifuah, al menos, podrá luchar por la Bota de Oro. Igualó con el portugués Bruma y el español Jesé Rodríguez a cinco tantos, pero tiene menos asistencias y por ello tendrá que marcar en el partido por el tercer puesto.
La primera mitad fue un auténtico monólogo de los ‘Bleuets’, que hicieron sobrados méritos para ponerse por delante.
Thauvin (2) y Paul Pogba (4) avisaron, antes de la primera ocasión de peligro, un remate de Yaya Sanogo que el arquero Ofori Antwi salvó sobre la línea (6). El propio Sanogo, nuevo jugador del Arsenal inglés, lo volvió a intentar en el 12, en una doble ocasión tras aprovechar también un rechace.
En el 16, Thauvin probó suerte con un disparo potente desde 25 metros y Sanogo (31) tuvo un acercamiento peligroso, antes de que la defensa ghanesa desactivara el peligro.
El premio llegó en el 43, cuando Thauvin conectó con Jean-Christophe Bahebeck, que se la devolvió y el joven talento del Lille regateó al arquero y marcó a placer el primero.
Ghana respondió en el 47, cuando Assifuah, verdugo de Chile el domingo con un doblete, recibió a 25 metros, se adentró y con un disparo cruzado que tocó en el palo y luego entró, batió al meta Alphonse Areola.
Francia no había sufrido ni en octavos (4-1 a Turquía) ni en cuartos (4-0 a Uzbekistán), pero supo mantener la calma y finalmente Thauvin (74), que recibió de Geoffrey Kondogbia, hizo gala de su sangre fría y envió un disparo cruzado desde veinte metros que terminó significando el pase a semifinales.
En el descuento final, Areola estuvo decisivo ante una ocasión de última hora de Assifuah (90+1), sin fortuna en esta ocasión.
No hubo finalmente revancha para Ghana, que ya había caído en este torneo con los franceses, en el partido de debut de ambos (3-1 en Estambul). Ahora la victoria de los ‘Bleuets’ sirve para llegar a la gran final y soñar por unos días más con el ansiado trofeo.

Los búlgaros salen de nuevo a la calle hartos de las políticas capitalistas

Uruguay consiguió acceder a la segunda final del Mundial Sub-20 de fútbol de su historia, dieciséis años después del subcampeonato de 1997, tras imponerse este miércoles a Irak en la tanda de penales (7-6 tras 1-1), con lo que se medirá a Francia por el título.
La Celeste estuvo casi derrotada en los noventa minutos reglamentarios, pero un gol de Gonzalo Bueno en el 87 consiguió forzar la prolongación en Trebisonda, después de que el subcampeón asiático se hubiera adelantado en el 34 con una falta directa de Ali Adnan.
En la tanda decisiva, Gianni Rodríguez falló el primero de Uruguay, pero Ali Faez envió al palo el primero de su rival. Los dos equipos anotaron los restantes, hasta que en el octavo turno el iraquí Saif Salman envió alto.
Sudamérica, que se ha llevado once títulos de los dieciocho anteriores, estará por lo tanto en la final del torneo por séptima edición consecutiva, todas desde Nigeria-1999, cuando España y Japón estuvieron en el último partido.
Todo parecía a favor para Uruguay, favorito tras eliminar brillantemente a España en cuartos de final (1-0), pero los pupilos de Juan Verzeri sufrieron muchísimo para alcanzar la ansiada final y poder soñar con superar a la generación que fue subcampeona en Malasia-1997.

Un sueño largamente postergado

Hacía 14 años que Uruguay, entonces con un joven Diego Forlán, no jugaba una semifinal del Mundial Sub-20 y entonces se perdió con Japón, por lo que este éxito de Turquía supera lo conseguido entonces y deja a los charrúas muy cerca de la gloria.
Irak, que estaba en semifinales de un Mundial FIFA por primera vez, tendrá que reponerse para luchar con Ghana por el bronce.
El estadio apenas registró un tercio de entrada, pero los hinchas iraquíes y los locales, también entregados a la causa de sus vecinos, vibraron con los primeros intentos de los ‘Leones’, que salieron a un ritmo muy alto.
Uruguay, que sólo había llevado peligro al principio con un tiro de Sebastián Cristóforo algo alto en el 10, superó el acoso inicial iraquí y fue encontrando su sitio en el partido.
‘Nico’ López tuvo una clarísima ocasión en el 25, en un contragolpe en el que quedó solo, pero el arquero iraquí aguantó y despejó.
El guardamente Mohammed Hameed volvió a ser clave en el 27, despejando primero en un tiro peligrosísimo de López, cuyo rechace terminó cayendo para Giorgian De Arrascaeta, que una posición muy favorable envió fuera.
No falló Irak en el 34, cuando una falta en el lateral, en la que todos esperaban un centro, se convirtió finalmente en un disparo directo a puerta de Ali Adnan, que sorprendió a De Amores y a todos con el 1-0.
En el arranque de la segunda parte, López (50) volvió a tener el gol en sus botas, en un nuevo mano a mano, en una jugada tras la cual el arquero iraquí chocó con Ali Adnan, por lo que se le colocó un vendaje en la cabeza.
Irak bajó muchísimo el ritmo de presión con respecto a la primera mitad y Uruguay se sintió más libre y las ocasiones continuaron fluyendo.
Diego Rolán recibió bien en el 74 pero la defensa terminó despejando, antes de que un córner sacado por De Arrascaeta fuera rematado de cabeza al larguero por Gonzalo Bueno (78), que se vistió de héroe en el 88, en una jugada a la desesperada en el área en la que recibió y envió con la zurda directo al 1-1.
En la prolongación, ambos prefirieron no asumir riesgos antes que atacar, aunque tuvieron oportunidades al final, primero Ali Adnan (116) con un disparo que salvó un excepcional De Amores y una última de Gastón Silva (119).
El partido llegó a los penales y allí la fortuna sonrió a Uruguay, que sigue soñando en grande y en apenas tres días jugará la gran final de Turquía-2013 ante la Francia de Paul Pogba.

Los búlgaros salen de nuevo a la calle hartos de las políticas capitalistas

Un vallekano en Rumania


Los búlgaros han tomado de nuevo las calles hartos de las políticas capitalistas perpetradas por los gobiernos. Después de obligar al presidente del país, el neoliberal Plevneliev, a cesar al gobierno de Boiko Borisov el febrero pasado, y de que la estafa electoral volviera a poner al mismo primer ministro en la jefatura del ejecutivo (si no hubiera sido otro similar a él), las causas de aquellas protestas permanecen sin mejora alguna, y los altos precios de la energía y y las demandas de renacionalización de las empresas energéticas continúan siendo la principal reivindicación.

Queremos que las compañías distribuidoras de electricidad extranjeras desaparezcan de Bulgaria. Ellos continúan ordeñándonos a nosotros, la gente común, con el apoyo del Estado”, expresaban entonces los manifestantes durante las protestas, según Librered.

Pero apenas tres semanas despues de las nuevas elecciones, el pueblo ha vuelto a las calles al considerar que el presidente Plevneliev, y su primer ministro Borisov, están dando continuidad a las políticas capitalistas que motivaron las protestas, favoreciendo a la oligarquía del país, fomentando la privatización y el desmantelamiento de los servicios públicos, y desprotegiendo los derechos de una clase trabajadora cuyo salario medio ronda los 350 euros, todo ello en un contexto de crisis y aumento del desempleo.

Las nuevas protestas contra el gobierno de Borisov y el presidente Plevneliev comenzaron el pasado 14 de junio, tres semanas después de la elección del nuevo gobierno (o, mejor dicho, el mismo que ha realizado las mismas politicas contra los trabajadores durante 20 años con diferentes etiquetas politicas). Por supuesto que esta vez los medios de propaganda de Europa han optado por no jalear el ejemplo búlgaro no vaya a ser que a los domesticados trabajadores europeos se les ocurra sacar los pies del tiesto.

Las marchas han continuado con un creciente número de participantes y actualmente están demandando la dimisión del gobierno y la celebración de nuevas elecciones anticipadas. El presidente, el conservador Plevneliev, acorralado, ha admitido que el país podría ceder y aceptar un nuevo proceso electoral para frenar la crisis.

Cuando todo lo demás falla, cuando no hay ni siquiera un intento por alcanzar un acuerdo, las elecciones son la única salida”, dijo el títere de las multinacionales, Plevneliev, sabiendo que, en cualquier caso, unas elecciones son simplemente un parche y que serviran como mucho para hacer creer a los trabajadores que algo puede cambiar (aunque cada dia al menos los bulgaros estén más hartos de tanta mafia y tanta mentira).

Por supuesto que el presidente del país no hizo mención alguna a que durante dos décadas las politicas criticadas por los búlgaros han servido solamente al enriquecimiento y bienestar de una clase, la explotadora capitalista, y a que la única solución eficaz para satisfacer las demandas de los trabajadores es acabar con la dictadura del capital y volver a lo que, si bien ciertamente perjudicaba mucho a la burguesia. garantizaba una vida digna, plena y sin explotación a manos de la clase parasitaria, a los trabajadores: el Socialismo.

Aumento de la radiación en Fukushima

Agencias

El exdirector de la central de Fukushima Daiichi -quien estuvo en el cargo al momento del accidente nuclear de marzo de 2011- murió el martes a los 58 años debido a un cáncer de esófago que según indicó la compañía Tokyo Electric Power (Tepco) no sería directamente imputable a las radiaciones.

Masao Yoshida murió en un hospital de Tokio, tras meses de tratamiento. Según Tepco, Yoshida habría recibido una dosís de radiaciones de 70 milisieverts entre el accidente de marzo de 2011 y su salida de esta central varios meses más tarde. La compañía descarta un vínculo entre esta exposición y el cáncer de Yoshida, alegando que es necesario un plazo mayor antes de que las radiaciones provoquen este tipo de cáncer. Masao Yoshida se convirtió en director de Fukushima Daiichi en junio de 2010, algunos meses antes del sismo y tsunami del 11 de marzo que pusieron en peligro a cuatro de los seis reactores de la central, obligando a las autoridades a evacuar a más de 150.000 habitantes de la región.

Yoshida manejó esta crisis sin precedentes en condiciones terribles, oponiéndose a veces a directivas incoherentes o a la lentitud de su empresa, evitando según expertos del sector que la situación fuera totalmente incontrolable. Dejó el cargo a fines de 2011, al diagnosticársele el cáncer de esófago.

Detectan en el agua bajo Fukushima 90 veces más radiación que hace tres días

Existe la posibilidad de que este nuevo resultado se deba a la mezcla del barro contaminado con cesio tras el accidente nuclear de 2011 con el agua subterránea proveniente de las montañas.

Las muestras de agua subterránea recogidas en el recinto de la planta nuclear de Fukushima tienen un nivel de cesio radiactivo hasta 90 veces mayor que las analizadas hace apenas tres días, informó hoy el operador de la accidentada central.

Tokyo Electric Power (TEPCO) aseguró, en un comunicado, que había recogido muestras de agua en un punto de control situado entre los reactores y el Océano Pacífico con 9.000 becquereles por litro de cesio-134 y 18.000 becquereles por litro de cesio-137, dos materiales altamente radiactivos.

El dato supone casi 90 veces más que los 99 becquereles por litro de cesio-134 y los 210 becquereles por litro de cesio-137 detectados en las muestras extraídas por los operarios de la central el pasado 5 de julio.

“Continuamos haciendo frente a este problema con los medios de que disponemos mientras intensificamos la aplicación de medidas de prevención tales como una mayor protección de la orilla del mar y seguimiento de los análisis de las perforaciones en zonas adicionales”, explicó el operador.

En estos momentos, la principal preocupación en las labores para desmantelar la central es la acumulación, en el subsuelo de los edificios que albergan los reactores nucleares, de agua contaminada, líquido que se incrementa a diario por la filtración de agua subterránea proveniente de las zonas colindantes.

A pesar de que por el momento se desconocen las causas del incremento sustancial de los niveles de contaminación de este agua, un portavoz de la compañía apuntó hoy a la posibilidad de que sea el resultado de la mezcla del barro contaminado con cesio tras el accidente nuclear de 2011 con el agua subterránea proveniente de las montañas.

TEPCO no ha confirmado si esas sustancias radiactivas se están filtrando al mar y ha anunciado que tomarán nuevas muestras de agua marina.

Tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, el peor desde Chernóbil en 1986, cerca de 3.500 trabajadores luchan a diario en la central japonesa para dar por concluida la crisis atómica, una labor que se estima se prologará durante los próximos 30 o 40 años.

La rebelión latino-caribeña estremece a la OEA


La dura condena de los gobiernos latinoamericanos y caribeños en la OEA a la violación por países europeos de la inmunidad del presidente Evo Morales subraya el colosal cambio político que vive nuestra región. Si, nada menos que en la OEA, tan acertadamente definida como ministerio de colonias de Washington. El hecho de que la resolución se adoptara con las reservas explícitas de Estados Unidos y Canadá y pese a su evidente contrariedad la hace aún más sobresaliente.
¿En qué otra región del mundo es posible ver hoy tan contundente pronunciamiento colectivo de independencia y soberanía respecto al imperio? Es verdad, el proyecto aprobado fue presentado por Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua –miembros de la Alba con nítidas posturas antimperialistas-, pero no es menos cierto que recibió el apoyo de todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños nada menos que en estos términos: “(la OEA)condena las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los Jefes de Estado” y “hace un firme llamado a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que brinden las explicaciones necesarias sobre lo acontecido con el presidente Evo Morales, así como las disculpas correspondientes”.
Cómo serían de fuertes la indignación allí expresada, de sólidos los argumentos nuestroamericanos y de inconsistentes las explicaciones presentados por los embajadores de Francia, Italia, España y Portugal que hasta el insulso Insulza, secretario de la OEA -quien carecerá de otros atributos pero no de olfato político-, espetó a las ex potencias coloniales europeas: “(la acción contra Evo Morales) es una grave ofensa que ha dejado una herida” en las relaciones entre América Latina y Europa. “Esto de hoy pasará, aprobaremos la resolución y nos iremos, pero el caso es que los hechos no han sido aclarados y la mejor forma de resolverlo sería la transparencia”.
Y es que desde que se produjo la agresión contra Evo la reacción de los gobiernos de la región fue, con distintos matices, de condena casi unánime. Desde un principio sobresalieron por su combatividad y solidaridad con el digno presidente boliviano, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba, Uruguay y Nicaragua, cuyos líderes mantienen firmes posturas de independencia y soberanía. Sin embargo, gobiernos derechistas como los de la Alianza del Pacífico –México, Colombia, Perú y Chile- también suscribieron, con ligeras modificaciones, la declaración propuesta por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
Esta es una clara señal del cambio de época que vive nuestra región según la feliz definición del presidente ecuatoriano Rafael Correa. La correlación de fuerzas al sur del río Bravo se inclina a favor de la independencia de sus Estados y pueblos respecto a Estados Unidos. Es así por más poder militar que posea, más descarado que sea su espionaje y más amenazas que profiera contra los gobiernos que no se le subordinan. Por eso todos debemos apoyar el asilo político ofrecido por el presidente Maduro al bravo joven Edward Snowden en un gesto de elemental justicia amparado en el derecho internacional que enaltece a Venezuela.
La lucha y la toma de conciencia de los pueblos ha consolidado por primera vez en la historia de nuestra región un grupo de líderes sensibles socialmente, celosos de la soberanía de sus Estados y partidarios de la unidad e integración en la concepción bolivariana, martiana y chavista. Pero como lo demuestra Brasil, aun gobiernos con orientación social y que no dejan todo a la acción del mercado pueden tener que lidiar con protestas populares si bajan la guardia y se confían en sus éxitos.
Los pueblos de Nuestra América, quien no lo vea está ciego, no están dispuestos ya a aceptar el neoliberalismo y mucho menos su profundización, cada vez creen menos en los medios de difusión dominantes y en los partidos políticos de vulgares negociantes independientemente de las siglas bajo las que se cobijen. Nos lo está diciendo la ejemplar lucha de los maestros democráticos mexicanos contra la llamada reforma educativa; el denodado combate estudiantil y popular de los estudiantes y pueblo chilenos por el derecho a la educación pública y gratuita o la heroica resistencia de los pueblos indígenas y mestizos en Perú y Colombia contra los depredadores megaproyectos mineros y del agronegocio. Son muchos los que luchan y muchos más los que los imitarán pronto.

Sánchez-Camacho rectifica y pide personarse en el caso del espionaje

Alicia Sánchez-Camacho está tratando de enmendar un error que amenaza con finiquitar su carrera política. En una decisión que rectifica la que había adoptado apenas tres semanas antes, la líder del PP catalán anunció ayer su intención de seguir como acusación particular en la causa penal que investiga el presunto espionaje al que fue sometida. En julio de 2010, Camacho fue grabada con un micrófono oculto mientras almorzaba con la exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, Victoria Álvarez, en el restaurante La Camarga de Barcelona.
La víctima sigue siendo víctima y mantiene su derecho a defenderse", afirma el PP
Fuentes del PP anunciaron que la senadora presentará, en los próximos días, un recurso contra la decisión de la juez de apartarla de la causa penal, que se basa, precisamente, en el acuerdo que alcanzó la senadora con Paco Marco, director de Método 3. En el pacto, la popular pidió el archivo tras otorgar “el más amplio perdón” a los detectives. Marco reconoció que dos exempleados grabaron la comida por encargo de un tercero no identificado y aceptó indemnizar a Camacho con 80.000 euros.
La espantada de Camacho provocó un alud de críticas de la oposición —que la acusó de fomentar un “pacto de silencio” con los detectives— y abonó la tesis de que ella misma estaba al corriente de la grabación, en la que Álvarez da cuenta de presuntos negocios ilícitos en el extranjero del hijo del expresidente catalán.
La fiscalía, sin embargo, se opuso a esa petición al entender que dada su condición de senadora —y miembro de una alta institución del Estado— el caso afectaba al interés general. El martes, Elisabet Castelló, que dirige el juzgado de instrucción número 14 de Barcelona, dio la razón a los fiscales y decidió seguir adelante con la investigación. Además de apartar como acusación a Álvarez y a Sánchez-Camacho, rechazó la petición de esta última para que le fuera devuelta la cinta. Según el PP, las circunstancias han cambiado y Camacho sigue siendo víctima del delito y ello justifica su cambio de criterio.
La edición digital de El Triangle publicó ayer la conversación en La Camarga de casi dos horas y media de duración. El abogado de la senadora presentó ayer una ampliación de la denuncia penal por lo que considera un “incumplimiento flagrante del secreto de sumario” y otra demanda civil porque, a su juicio, la página web ha vulnerado la medida cautelar que prohibía difundir la cinta. Otro juez ha archivado, por falta de indicios, la denuncia que el PP catalán presentó en junio por otro supuesto caso de espionaje sufrido en un restaurante de Barcelona donde suelen reunirse los dirigentes. Según un informe encargado por el partido, se halló un micrófono en una lámpara.

Los republicanos anuncian cambios a la ley de reforma migratoria

Los principales líderes del Partido Republicano de Estados Unidos anunciaron este miércoles que no abordarán el proyecto de ley de reforma migratoria aprobado por el Senado hace dos semanas y que deberán modificarlo. El portavoz de la Cámara de Representantes, John Boehner, aseguró en un comunicado que la legislación, tal y como está redactada, es “defectuosa” y que deberán seguir trabajando para encontrar una solución al sistema migratorio.
Boehner celebró este miércoles junto a los principales líderes en la Cámara una reunión para diseñar el camino a seguir en el debate sobre inmigración. Los republicanos reconocen que “el pueblo estadounidense quiere que nuestras fronteras estén seguras, que se haga cumplir la ley y que los problemas migratorios sean solucionados para crear una economía más fuerte”, pero no tomarán la misma vía que el Senado.
El anuncio del Partido Republicano no aclara si acometerán la reforma en diferentes leyes, de manera que una establezca las medidas de seguridad en la frontera -una de sus principales exigencias- y otra aborde la legalización de los 11 millones de indocumentados que se estima residen en el país -con un mayor respaldo demócrata. Sin embargo, sí ataca la propuesta del Senado, que considera “gigantesca” y que compara con la reforma del sistema sanitario impulsado por Obama.
El comunicado tampoco menciona la creación de una vía para el acceso a la ciudadanía de los ‘sin papeles’, cuya negociación puede convertirse en el centro del debate sobre la reforma en los próximos meses, ya que es la principal reivindicación del presidente Obama -reunido este miércoles también con los legisladores hispanos- y de las principales organizaciones en defensa de los inmigrantes. La reunión de los republicanos coincidió además con una protesta en el exterior del Capitolio para pedir al Congreso que apruebe la reforma.
No suelo implicarme en la política o en detalles específicos de una ley, pero espero que mantengamos un espíritu benevolente”
También este miércoles, el expresidente George W. Bush pidió a los miembros de su partido que encuentren “una solución positiva” en el debate sobre la reforma del sistema de inmigración que estudia el Congreso desde principios de año. Bush se dirigió así a sus compañeros durante una ceremonia de nacionalización, donde ofrecía un discurso sobre los beneficios de la inmigración.
“Podemos mantener nuestra tradición de asimilación de inmigrantes y honrar la herencia de nuestra nación, construida sobre el Estado de Derecho”, aseguró Bush. “Pero tenemos un problema, las leyes que regulan el sistema de inmigración no funcionan. El sistema está roto”.
El expresidente, al margen de la actualidad política desde que abandonara la Casa Blanca en 2008, pronunció estas palabras en un día clave para la reforma migratoria. Tras la aprobación de un proyecto de ley en el Senado a finales de junio, los representantes del Partido Republicano en la Cámara Baja celebran esta tarde una reunión en la que determinarán el camino a seguir: estudiar el texto del Senado o debatir uno propio. Hasta el momento, el líder republicano John Boehner, solo ha empleado términos de rechazo a la propuesta avanzada por la Cámara Alta.
Bush pidió además en su discurso, en un gesto nada habitual entre los exmandatarios estadounidenses, que los legisladores no olviden las contribuciones de los inmigrantes a la nación. “No suelo implicarme en la política o en detalles específicos de una ley”, reconoció Bush, “pero espero que este debate termine en una solución positiva y que durante las negociaciones mantengamos un espíritu benevolente”.
Sin embargo, varios senadores y congresistas republicanos ya han demostrado que el debate puede alejarse mucho de los deseos de Bush. “Está claro que el proyecto de ley morirá nada más llegar a la Cámara”, advirtió el senador Mike Lee, republicano del Estado de Utah, en declaraciones a una televisión local. Para el republicano Jo Bonner, la propuesta del Senado es “peor que una amnistía” -en referencia al acceso a la ciudadanía para indocumentados- porque “atrae más inmigración ilegal y empeora una situación ya mala de por sí”.
Las palabras del expresidente contrastan con la dialéctica empleada por su partido durante los últimos años. Bush es el último presidente republicano que llegó a la Casa Blanca con un importante apoyo de los votantes hispanos. En septiembre de 2001, menos de un año después de lograr la presidencia, impulsó una reforma migratoria. Seis días antes de los atentados del 11 de Septiembre recibía en la residencia presidencial a su homólogo mexicano, Vicente Fox. Aquel intento de reforma fue atropellado por las medidas que siguieron al peor ataque terrorista sufrido por EE UU y no sería hasta 2006 cuando Bush accediera a un nuevo proyecto, que moriría en el Senado apenas un año después.
El Partido Republicano ha pagado un precio muy caro por el recrudecimiento del debate desde entonces, especialmente por el alejamiento de los votantes hispanos. La derrota de Mitt Romney en noviembre hizo reaccionar a los republicanos, impulsando una coalición en el Senado que ha acabado aprobando el texto de reforma en tres décadas.
Bush reivindicó este miércoles la importancia de algunas propuestas republicanas en este debate, como la vigencia de todas las leyes que regulan el sistema migratorio, especialmente en materia de seguridad fronteriza. “Somos una nación de leyes. Y debemos aplicarlas. Estados Unidos puede ser una sociedad de leyes y una sociedad acogedora al mismo tiempo”, aseguró. Aún así, el expresidente no dio su respaldo de manera directa a la propuesta del Senado, ni comentó la que todavía estudia la Cámara de Representantes.

Mas ignora a Rajoy y multiplicará la acción exterior de Cataluña

El repliegue de las representaciones de las comunidades autónomas en el exterior que persigue el Gobierno central no va con Cataluña. La Generalitat no solo no piensa cerrar oficinas, sino que planea ampliaciones selectivas de su red, y su presidente, Artur Mas, multiplicará su actividad en el exterior. Así lo ha dejado claro Mas durante su viaje oficial a Brasil, que hoy toca a su fin. Mas ha anunciado nuevas giras por todo el mundo para explicar el proceso soberanista catalán y practicar lo que denomina “diplomacia económica”.
La estructura exterior de la Generalitat apenas ha registrado ampliaciones o reducciones con Artur Mas. Cataluña cuenta con cinco delegaciones políticas en Bruselas, París, Londres, Berlín y Nueva York. A estas se les suman 34 oficinas de promoción económica, cuatro representaciones culturales y 10 oficinas de promoción turística. Mas defiende esta red, incluso en plena crisis económica, por la importancia de fomentar la internacionalización de las empresas catalanas y captar inversión exterior. Precisamente ayer se jactó de no haber cerrado “ni una sola de estas oficinas” y que las que sí han bajado la persiana lo han hecho para abrir en otros países más atractivos para la economía catalana. Esta afirmación no es exacta, pues el Gobierno de Convergència i Unió cerró en 2011 su representación política en Buenos Aires por exigencia de sus entonces socios del Partido Popular.
Mas también aseguró que el presupuesto de sus oficinas no disminuirá porque insiste en que son útiles para sacar a Cataluña de la crisis. En Brasil, la Generalitat está trabajando precisamente para ampliar su presencia. Hace ya una década que el Gobierno catalán cuenta con una oficina de promoción económica. Ahora Mas espera abrir una representación turística. El argumento es que el pujante turismo brasileño tiene Cataluña como principal destino dentro de España.
La acción exterior no solo se hará a través de las oficinas. Tras varios viajes por Europa, algunos de ellos muy poco exitosos, la Generalitat planea ahora misiones comerciales en países emergentes como Brasil. Mas tiene previsto viajar a India, Sudáfrica y China.
En sus viajes al extranjero, Artur Mas define a Cataluña como una nación o un país de Europa
El discurso de Mas en este tipo de viajes es similar y estudiado. Incide en señalar que Cataluña lidera las exportaciones españolas y suele comparar el PIB catalán con el de países de la Unión Europea como Austria o Finlandia. Sus referencias a España son casi nulas y hace hincapié en presentar a Cataluña como una “nación” o, directamente, como “un país de Europa”. Las referencias a la internacionalización del proceso soberanista catalán las deja para el momento de las preguntas de los periodistas que le acompañan, o las transmite a través de entrevistas en la prensa local, como la que ayer publicó el diario O Globo. “No se puede ignorar la voluntad de los catalanes”, rezaba el título con relación a la consulta soberanista. En la entrevista, Mas comparaba la voluntad de los brasileños de decidir cambios políticos de fondo, con la de los catalanes.
Esta frenética actividad ha comportado a Mas varios incidentes diplomáticos. El viaje a Brasil lo ha organizado la Generalitat, limitándose a “comunicar” a la Embajada la presencia del presidente en el país. El embajador, Manuel de la Cámara Hermoso, ha acompañado a Mas durante los actos institucionales. En uno de ellos, el presidente no dudó en corregir la definición de “región” que el diplomático usó para referirse a Cataluña. “Cataluña es más que esto, es una nación”, insistió el presidente.
El encaje de Cataluña en España y la propuesta de reforma constitucional aprobada por el PSOE en Granada serán debatidos el próximo domingo en un consejo nacional extraordinario que ha convocado el PSC.

El PP blinda a Rajoy para evitar que comparezca en el Congreso por Bárcenas

Salvo un cambio de posición, no previsto, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no tendrá que hablar en el Congreso sobre el caso Bárcenas y sus derivaciones hasta mediados de septiembre. El PP hará valer hoy su mayoría absoluta para bloquear cualquier posibilidad de comparecencia del presidente del Gobierno ante la Cámara, con el fin de preservarlo. Primero, en la Junta de Portavoces, hará que el pleno extraordinario de los días 16 y 17 de julio no incluya sesión de control al Gobierno, y luego hará valer sus votos en la Diputación Permanente para oponerse al deseo de todos los demás grupos de que comparezca en un pleno monográfico.
La Moncloa alega que el pleno de la próxima semana incluye debates de calado y extensos, referidos, por ejemplo, a la ley de educación (Lomce), la de emprendedores y varias normas procedentes del Senado. De esa forma, el orden del día que elabore hoy la Junta de Portavoces incluirá solo el trámite legislativo y, salvo cambio, no habrá sesión de control al Gobierno en ese pleno. Si la hubiera, la oposición podría pedir explicaciones sobre Bárcenas, aunque fuera de forma limitada a dos minutos por pregunta. El próximo pleno con sesión de control será la segunda semana de septiembre y entonces, dentro de dos meses, podrá plantearse el asunto al presidente y al resto del Gobierno. De aquí a entonces, las circunstancias del caso habrán cambiado con seguridad.
El parapeto parlamentario para el presidente se terminará de levantar por la tarde, cuando, además, el PP impedirá que prosperen en la Diputación Permanente las peticiones apoyadas por todos los grupos para que Rajoy comparezca urgentemente. La tesis del Gobierno y el PP es que el asunto está siendo investigado por la justicia y, sobre todo, que Bárcenas no debe marcar con su presión o su estrategia de defensa la actividad del Parlamento. No puede impedir el PP que en la Diputación Permanente de hoy todos los demás grupos planteen sus críticas y denuncias sobre el caso. Al portavoz del PP, Alfonso Alonso, le corresponde el amargo trago de intervenir para negar la comparecencia y defenderse de la previsible catarata de acusaciones.
Todos los grupos de la oposición, salvo UPyD, dejan la ponencia de la Ley de Transparencia
¿Qué puede hacer la oposición? Nada: la mayoría absoluta sirve para frenar peticiones de comparecencia. Solo puede esperar a nuevos acontecimientos para que la firma de dos grupos parlamentarios fuerce otra Diputación Permanente durante el verano para que el PP pase por el trance del bloqueo. La oposición puede también expresar su protesta cada vez que pueda o participar en gestos testimoniales como el que ayer inició a propósito del proyecto de Ley de Transparencia. Todos los grupos, salvo UPyD, boicotearon la reunión de la ponencia que discute las 500 enmiendas a ese proyecto de ley, por entender que no puede hablarse de transparencia sin aceptar primero que se interpele al presidente sobre corrupción. La ponencia se reunió ayer y el PSOE y el resto de los grupos de la izquierda decidieron irse, lo que forzó también la ausencia de CiU y PNV. Hoy está convocada de nuevo la ponencia para antes de la Diputación Permanente, pero el PSOE pretende extender su boicot hasta que Rajoy explique el caso Bárcenas en la Cámara.
PP y PSOE estaban cerca de un acuerdo sobre las enmiendas a esta ley, aunque habían tropezado con el escollo de los capítulos dedicados al buen gobierno. La Moncloa pretendía eliminar esta parte, que podría solaparse con el estatuto de los políticos que prepara el Ejecutivo.
El vicesecretario del PP, Esteban González Pons, respondió vinculando el plante del PSOE y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) a la investigación sobre los ERE en Andalucía y acusó a esos grupos de hacer seguidismo de Amaiur al haber abandonado la reunión junto con los abertzales.

El director de EL MUNDO comparece ante el juez sobre los papeles de Bárcenas

El director de EL MUNDO, Pedro J. Ramírez, ha llegado a las 11.25 horas en medio de una gran expectación para testificar ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz tras haber entregado el pasado lunes documentos originales de los llamados papeles de Bárcenas, que reflejarían la supuesta contabilidad B del PP, y que el diario publicó el pasado martes.
El juez Ruz citó ayer mismo a Ramírez "al objeto de prestar declaración sobre los hechos puestos de manifiesto en los escritos presentados", que reflejarían la contabilidad paralela en la formación y pagos de sobresueldos a entonces ministros del Gobierno de José María Aznar, entre ellos el actual presidente del Ejecutivo Mariano Rajoy.
Algunas partes del procedimiento han pedido que se retrase la comparecencia del director de EL MUNDO porque los abogados de Bárcenas, Miguel Bajo y Alfonso García Trallero, han informado de que no asistirán porque renunciaron a su defensa.
Otras entienden, sin embargo, que la declaración se tiene que producir porque se le puede designar un abogado de oficio.
Ruz citó ayer a declarar el próximo lunes al imputado Luis Bárcenas y hoy mismo como testigo al director de EL MUNDO tras la reciente entrega del primer original de los papeles del ex tesorero del PP en la Audiencia Nacional y que este diario publicó ayer.
La reacción del magistrado que instruye el 'caso Gürtel' fue sido inmediata tras retomar su actividad en el juzgado después de un viaje de trabajo y tener entre sus manos uno de los documentos originales con los apuntes contables manuscritos que indican presuntos sobresueldos ilegales a dirigentes del PP como Mariano Rajoy, Javier Arenas, Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja o Francisco Álvarez-Cascos.
En una providencia, el juez expresó asimismo su interés en citar al también ex tesorero del PP Álvaro Lapuerta, de 86 años. Ruz pide primero que los forenses de la Audiencia Nacional determinen si su situación médica, grave tras "dos caídas extrañas" -según sus hijos-, le permite ser interrogado por este asunto. Una ellas le causó un derrame que le mantuvo unos días en coma.
El primero en declarar por este documento será el director de EL MUNDO, que está citado como testigo este jueves a las 11.30 horas. Ya el lunes será el turno de Luis Bárcenas, a las 10.30 horas, en la que sería su primer interrogatorio desde que Ruz decretara para él prisión incondicional sin fianza e ingresara en la cárcel madrileña de Soto del Real.
El director de EL MUNDO tendrá que comparecer en menos de 24 horas, una premura inusual en cualquier asunto y muy expresiva de la relevancia penal que el juez concede al original de Bárcenas y a la entrevista publicada el pasado domingo en la que el ex tesorero del PP confesaba la financiación irregular durante más de dos décadas del partido en el poder.
Bárcenas, sin embargo, no declarará hasta el lunes para tener tiempo de designar una nueva defensa letrada, después de la renuncia del catedrático Miguel Bajo y el abogado Alfonso Trallero tras las revelaciones de este periódico.

Financiación ilegal

El caso tomó un nuevo impulso el pasado domingo, cuando Pedro J. Ramírez relató los detalles de una larga conversación de cuatro horas con Bárcenas donde el ex tesorero detallaba que durante al menos los últimos 20 años el PP ha estado financiándose de forma ilegal, recibiendo donaciones en metálico de constructores y otros empresarios que a su vez obtenían adjudicaciones o contratos de las administraciones gobernadas por el partido.
Varias acusaciones habían presentado entre ayer y hoy sendos escritos en los que solicitaban la declaración del director de EL MUNDO y del ex tesorero del PP para que aclaren los extremos contenidos en esa entrevista y en el primer orginal de los 'papeles de Bárcenas' que llega al juzgado.
Según la confesión de Bárcenas, el dinero de los empresarios se entregaba en bolsas, maletines o maletas en el despacho de Lapuerta -entonces tesorero- en la calle Génova y en presencia de Bárcenas, en calidad de gerente.
Ayer, EL MUNDO daba algún detalle más de cómo se hacía llegar el dinero de los sobresueldos de la contabilidad B a los dirigentes del PP que eran ministros de Aznar. En concreto, en el caso de Rajoy se habría entregado en el interior de una caja de puros que Lapuerta llevaba puntualmente y en persona al Ministerio.

Bloqueo de más cuentas

Por otra parte, el juez de la Audiencia Nacional ha ordenado el bloqueo de dos nuevas cuentas de valores que Bárcenas y su mujer Rosalía Iglesias mantenían en la entidad Bankia con un saldo de 651.784 euros.
El magistrado solicita en un auto que se le informe de si los titulares han realizado transferencias, traspasos o reintegros en efectivo desde esas cuentas.
Asimismo, ha pedido también al banco que le informe sobre cualquier movimiento u operación que pueda realizarse en dos planes de pensiones por importe total de 168.669 euros abiertos en la misma entidad por el matrimonio.

Para pasar el frío, dos camioneros hicieron el amor en Necochea pero sufrieron un "percance"

Dos choferes, cansados de la espera y el frío, tuvieron sexo en la cucheta de un camión, mientras aguardaban el movimiento de carga y descarga en Puerto Quequén, Necochea.

Pero, para su mala fortuna, terminaron en el hospital. El hecho que trascendió recién ahora, ocurrió hace una semana.

Los "rudos" camioneros sucumbieron a la tentación y se entregaron al placer, con la mala suerte de terminar en una situación "indecorosa" en el hospital municipal Emilio Ferreyra de Necochea. Testigos ocasionales comentaron que “se abotonaron, no los podíamos separar”, publica LaAgenciaNova.

Pero esta no fue la peor parte de la historia para los desafortunados camioneros oriundos de las localidades de Lobería y Balcarce. Uno de ellos informó a su empleador que sufrió un pequeño accidente en Necochea. El bien intencionado hombre llamó a la esposa y la acompañó a reencontrarse con su marido "herido". Las escenas vividas en el hospital municipal fueron dignas de un culebrón mexicano.

Por razones obvias, la identidad de los camioneros no fue revelada.

Penales Iraq vs Uruguay 6 -7 sub 20


MUNDIAL SUB 20 Uruguay vuelve a la final del mundo

Es muy difícil creerle al que diga que vio esto venir, al que asegure que esta selección del criticado Juan Verzeri, talentosa pero de bajo nivel futbolístico, podía devolver a Uruguay a la final de una Copa del Mundo. Difícil de creer para periodistas e hinchas, pero ahora todos somos creyentes.
Un equipo con sacrificio, corazón, entrega, talento individual y juego en conjunto conquistó al país futbolero y devolvió a la gloriosa casaca celeste, tan hambrienta de éxitos internacionales, a una final Mundial.
Esta misma generación  jugó la última, en México 2011, cuando todavía eran Sub 17, y ahora volverá a probar suerte. Será el sábado ante Francia en Estambul, a las 15 horas de nuestro país.
Para llegar a ese choque, Uruguay debió hacer lo que el destino siempre parece reservarle: sufrir. Y mucho.
Los celestes comenzaron mejor en Trebzon ante Irak, con Sebastián Cristóforo en gran forma, pero desperdiciaron chances claras, como una de Nicolás López, que salvó el muy buen arquero Mohammed Hameed y otra de Giorgian de Arrascaeta, que definió débil.
Irak a esa altura mostraba sus armas velocidad, remate a distancia y un excepcional lateral izquierdo llamado Ali Adman. Fue él quien quebró a De Amores, el arquero menos vencido del certamen, con un tiro libre fantástico desde la banda derecha. Iban 33 minutos y Uruguay caía en desventaja.
Los celestes buscaron todas las opciones posibles para lograr el empate y Verzeri, aunque demoró quizás el ingreso de Felipe Avenatti, no ahorró en cambios: Rolan ingresó al entretiempo y Bueno lo hizo a los 64 minutos.
El travesaño le negó el gol de cabeza a Bueno en un córner desde la izquierda, pero el delantero tricolor no se dio por vencido. Minutos más tarde armó la jugada del gol: la inició, combinó con Rolan y Avenatti -quien le bajó el balón de cabeza- y venció con un zurdazo cruzado al bueno de Hameed. Fue el 1-1 a los 87 minutos.
El suplementario fue un sufrimiento para ambos equipos, con el cansancio haciendo mella. Uruguay tuvo sus chances -López desperdició un mano a mano- e Irak las suyas, con De Amores brillando en un remate lejano de Adman y luego quedando a medio camino en un córner que Mohanad no pudo aprovechar.
Así llegaron los penales, los tan temidos penales, y el peor comienzo para los celestes con el tiro fallado por Gianni Rodríguez. Sin embargo, Irak marró inmediatamente y la igualdad se mantuvo a base de notable técnica de ambos equipos hasta el octavo lanzamiento, donde Said la envió lejos, alta, por sobre el travesaño.
Uruguay vuelve a la final de la Copa del Mundo, la primera desde 2011 en cualquier categoría y la segunda en Sub 20. La anterior perteneció a otra generación, la de Malasia 1997, con mucho más cartel que la actual. Su destino, sin embargo, fue la de ser subcampeón. Esta generación, que ha ganado fieles partido a partido, buscará una suerte diferente.

Uruguay 1 - Irak 1 (7-6 en penales)

Estadio: Hüseyin Avni Aker (Trabzon)
Juez: Jonas Eriksson (Suecia)
URUGUAY: Guillermo de Amores, Guillermo Varela, José Giménez, Gastón Silva, Gianni Rodríguez; Leonardo País, Sebastián Cristóforo, Federico Gino (64' Gonzalo Bueno), Diego Laxalt (46' Diego Rolan); Giorgian de Arrascaeta (80' Felipe Avenatti); Nicolás López. DT: Juan Verzeri.
IRAK:  Mohammed Hameed, Ali Adnan, Ali Faez, Mohammed Jabbar Arebat (91' Ihab), Mustafa Nadhim, Mahdi Kamil, Saif Salman, Human Tareq, Ali Qasim (80' Suad Natiq), Farhan Shakor (84' M. Jabbar Shwkan) y Mohanad Abdulraheem. DT: Hakeem Al-Azzawi.
Gol: 33' Ali Adnan (IRK); 87' Bueno (URU).
Penales: Rodríguez (atajado), Alí F. (palo); País (1-0), Mohammed (1-1), Avenatti (2-1), Ibah (2-2), Bueno (3-2), Humam (3-3), López (4-3), Adnan (4-4), Rolan (5-4), Mohanad (5-5), Giménez (6-5), Khamil (6-6), Silva (7-6), Said (afuera).
Amarilla: Jabbar Arebat (IRK), Suad Natiq (IRK), Ali Qasim (IRK), Adnan (IRK), Avenatti (URU) y Bueno (URU).

Mundial sub 20 Turquia : Uruguay 1 - Irak 1