Si este es el ensayo...imaginate lo q será el día de la celebración!!!!
miércoles, 31 de julio de 2013
El incendio en Mallorca deja un paisaje abrasado de 35 kilómetros
El poderoso paisaje de la sierra y la costa de la Tramontana de 
Mallorca ya no arde, pero ha quedado muy herido. La huella del fuego que ardió durante más de cuatro días
 alcanza un perímetro de entre 35 y 40 kilómetros lineales sobre el 
mapa, con 14 kilómetros de costa. Ayer el incendio quedó por fin 
estabilizado. El supuesto autor del fuego, Ignacio G. H., de 44 años, 
quedó en libertad, aunque imputado de un delito de incendio forestal por
 imprudencia grave.
Según los primeros cálculos, unas 2.000 hectáreas están afectadas por
 el paso devastador de las llamas, aunque existen espacios verdes en el 
interior que se salvaron. “Hasta las líneas de la carretera han 
desaparecido”, lamentó Tomeu Jover, alcalde de Estellencs, pueblo 
atacado por las lenguas ardientes de la zona norte, las más peligrosas. 
La villa fue desalojada dos días.
Anoche pasó a disposición judicial un vecino de Andratx, Ignacio G. 
H., de 44 años, que se declaró causante accidental del pavoroso 
siniestro ante la prensa y la Guardia Civil. En su declaración, aseguró 
que había diseminado las cenizas de una barbacoa del día anterior, que 
contenía brasas vivas ocultas. Dos días antes había sido detenido su 
hermano, debido a las distintas versiones dadas por los participantes en
 el asado, hecho sobre una carretilla metálica de obra.
La fiscalía pidió la prisión sin fianza para el imputado, pero el 
juez de guardia decidió dejarlo en libertad, sin fianza, con retirada 
del pasaporte y la obligación de comparecer cada semana.
El desastre ecológico, las imágenes del paisaje devastado, ha movido a
 la solidaridad y a la indignación ciudadana. Ayer, unas 2.000 personas 
se adhirieron en unas pocas horas a la campaña de regeneración de La 
Trapa, pequeño espacio natural privado y simbólico de la protección de 
la naturaleza, comprado en los años ochenta por los ecologistas del GOB 
(Grupo de Ornitología Balear) para evitar la urbanización. El fuego 
borró la totalidad del pinar incipiente de La Trapa, replantado tras 
otro voraz incendio en 1994.
“El peligro ahora es la pérdida de suelo, que la tierra vaya camino 
del mar con las primeras lluvias”, alertó Toni Muñoz, portavoz 
ecologista. Pero también hay quien confía en la sabiduría de la 
naturaleza, como Luis Berbiela, experto en gestión forestal, responsable
 de la Consejería de Medio Ambiente. Explica que el pino, al 
incendiarse, lanza sus semillas al suelo para que nazcan arbustos en 
meses. También las encinas renacen de sus troncos, si no se carbonizan, 
al igual que los acebuches y los centenarios olivos. Berbiela asume que 
pasarán entre 60 y 80 años hasta que los paisajes recobren su identidad 
perdida, pero augura que en dos décadas los pinares empezarán a 
recuperarse.
Además, tras el paso de las llamas, en muchos terrenos en pendiente 
rebrota el pasado: los bancales de piedras de los cultivos históricos 
que fueron abandonados e invadidos por los pinos. “El paisaje y la 
naturaleza en el Mediterráneo tiene una parte clara de contribución 
humana, del esfuerzo por ordenar espacio y retener tierras. Ahora se ve.
 La mano del hombre moldeó su entorno”, explica Berbiela.
Nadie resultó herido pero en los pueblos de montaña, Andratx, Sant 
Elm, S'Arracó, Estellencs y los cercanos de Esporles, Banyalbufar, 
Calvià y Puigpunyent. Pero los vecinos se consideran víctimas. Algunos 
se decían impactados por la amenaza dantesca sobre sus bienes, su 
paisaje vital y su seguridad personal. En especial, recordarán siempre 
el suceso los 250 vecinos de Estellencs (hasta 700 vecinos ocasionales) 
que durante dos días se vieron cercados por las llamas.
A lo largo de cinco jornadas la naturaleza ha perdido su identidad. 
Han quedado arrasadas cientos de hectáreas de pinares, con zonas de 
ejemplares de hasta 80 años, olivares seculares, alguna zona de preciado
 y escaso encinar; jardines privados, campos de cultivo y carrizales.
Hasta 29 medios aéreos y 450 personas combatieron el fuego, el mayor 
despliegue visto en Baleares para combatir el mayor siniestro de 
décadas. Hoy la Reina, de vacaciones en Marivent, acudirá con el 
Príncipe a Andratx a agradecer la tarea del gigantesco operativo.
La juez levanta el veto sobre los correos íntimos de Urdangarin
 Una juez de Barcelona ha levantado las medidas cautelares que 
impedían a ocho medios de comunicación comentar correos electrónicos 
sobre la vida íntima de Iñaki Urdangarin.
 En un auto, la magistrada considera que el duque de Palma no ha 
"concretado suficientemente" las razones por las que debe limitarse el 
derecho a la información de los medios a los que Urdangarin denunció.
Una juez de Barcelona ha levantado las medidas cautelares que 
impedían a ocho medios de comunicación comentar correos electrónicos 
sobre la vida íntima de Iñaki Urdangarin.
 En un auto, la magistrada considera que el duque de Palma no ha 
"concretado suficientemente" las razones por las que debe limitarse el 
derecho a la información de los medios a los que Urdangarin denunció.
La decisión afecta a los medios de comunicación, pero no al exsocio del duque, Diego Torres.
 "Pese a que ha declarado que en la actualidad no tiene ningún correo y 
que nunca ha tenido intención de publicarlos, es evidente que dispone de
 los mismos", razona la juez. "Ha quedado acreditado y es notorio", 
sigue la resolución, que Torres puede "acceder" a los correos y 
distribuirlos a los medios de comunicación, por lo que, "en prevención 
de que pudiera decidir filtrarlos", ha decidido mantenerle la medida 
cautelar.
También pidió a la juez que les prohibiera difundir correos sobre su vida íntima, así como hacer comentarios de los mismos
Urdangarin interpuso una demanda contra Torres y contra diversos 
grupos mediáticos por haber vulnerado su derecho al honor: dos diarios 
(El Mundo y El Economista); un portal de noticias (El Semanal Digital); 
tres revistas (Semana, Vanitatis y Pronto); y una televisión (Tele 5), 
además del propio Torres. Y pidió a la juez que les prohibiera difundir 
correos sobre su vida íntima, así como hacer comentarios de los mismos. 
La magistrada le concedió las medidas cautelares con el argumento de que
 el yerno del Rey es, en cuanto a su vida privada, "un particular como 
otro cualquiera, con derecho a un ámbito reservado de su vida”.
Los medios afectados y Torres se opusieron
El último asalto de Berlusconi
 Los jueces que condenaron en primera y segunda instancia a Silvio Berlusconi por el caso Mediaset —fraude fiscal en la compra de derechos televisivos— coincidieron en que el político y magnate tiene “propensión a cometer delitos”.
 Si el Tribunal Supremo confirma ahora las sentencias idénticas —cuatro 
años de cárcel y cinco de inhabilitación—, la carrera política del tres 
veces primer ministro italiano habrá llegado a su fin. El líder del 
centroderecha ha hecho todo lo posible en los últimos meses para, por 
las buenas o por las malas, canjear su apoyo al Gobierno de Enrico Letta
 por un salvoconducto que lo protegiese de los jueces, pero no parece 
haberlo logrado. Su equipo de abogados batalla a la desesperada por 
evitar la condena mientras su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), 
amenaza con incendiar de nuevo la política italiana.
Los jueces que condenaron en primera y segunda instancia a Silvio Berlusconi por el caso Mediaset —fraude fiscal en la compra de derechos televisivos— coincidieron en que el político y magnate tiene “propensión a cometer delitos”.
 Si el Tribunal Supremo confirma ahora las sentencias idénticas —cuatro 
años de cárcel y cinco de inhabilitación—, la carrera política del tres 
veces primer ministro italiano habrá llegado a su fin. El líder del 
centroderecha ha hecho todo lo posible en los últimos meses para, por 
las buenas o por las malas, canjear su apoyo al Gobierno de Enrico Letta
 por un salvoconducto que lo protegiese de los jueces, pero no parece 
haberlo logrado. Su equipo de abogados batalla a la desesperada por 
evitar la condena mientras su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), 
amenaza con incendiar de nuevo la política italiana.
La condena en segunda instancia
 fue dictada por el Tribunal de Apelación de Milán el pasado 8 de mayo. 
Se consideraba probado que el grupo audiovisual Mediaset evadió al fisco
 alrededor de siete millones de euros —que envió a cuentas en el 
extranjero— procedentes de los derechos de transmisión de películas 
estadounidenses entre 2002 y 2003. Si bien la pena de cuatro años de 
prisión se quedaría en uno por la llamada ley del indulto y 
además podría ser descontada en arresto domiciliario o mediante trabajos
 a favor de la comunidad, la inhabilitación a cinco años sí supondría, 
de facto, el adiós de Berlusconi a la política activa. En teoría, 
Berlusconi tendría que dejar su puesto de senador, no podría presentarse
 a las elecciones ni liderar un partido que sin él está abocado al 
fracaso. Pero eso solo es la teoría. La práctica suele ser más 
complicada, sobre todo en Italia. Hay que tener en cuenta que, en caso 
de condena, el Parlamento tendría que dar su aprobación, mediante 
votación secreta, para que se cumpliera la sentencia. Y no hay que echar
 en saco roto la capacidad de Berlusconi, y de su poderío político y 
económico, para cambiar el curso de las votaciones.
En cualquier caso, en Roma se vive con pasión —y bajo un calor asfixiante— la última batalla de Il Cavaliere.
 Sin minusvalorar la capacidad italiana para encontrar salidas donde no 
las hay, las opciones que baraja la defensa son las siguientes. El 
Tribunal Supremo podría absolver a Berlusconi o decidir que el proceso 
se repitiese. También existe la posibilidad de que se confirmara el año 
de cárcel —que en ningún caso tendría que cumplir dada su edad, 76 
años—, pero que al mismo tiempo se rebajara el periodo de inhabilitación
 para ejercer cargo público. La tercera opción sería aprovechar un 
hipotético aplazamiento de la vista para ensayar otras estrategias y 
lograr, de camino, una composición del tribunal más favorable a 
Berlusconi. La ira del magnate se desató hace unas semanas cuando el 
Tribunal Supremo decidió adelantar al 30 de julio la vista definitiva 
sobre el caso Mediaset. Los magistrados intentaban de esta 
forma que parte de los delitos que se juzgan no prescribiesen durante el
 verano, dado que el proceso se remonta a siete años atrás, pero 
Berlusconi —que esperaba tener más tiempo para armar su defensa— lo 
atribuyó una vez más al intento desesperado de “los jueces comunistas” 
por conseguir en los tribunales lo que los candidatos de la izquierda no
 logran en las urnas. “Me quieren apartar de la política a toda costa, 
pero si caigo yo, cae también el Gobierno”, es el estribillo que su círculo más cercano puso en un primer momento en la boca del magnate.
Gracias a una ensalada de leyes diseñadas a su medida, delitos 
prescritos, amnistías, sentencias recurridas y testigos agradecidos a su
 poderosa chequera, Silvio Berlusconi se las viene ingeniando para 
evitar una condena definitiva. La sombra del magnate ha aparecido en los
 últimos años alrededor de asuntos gravísimos relacionados con la Mafia,
 la inducción a la prostitución de menores, las comisiones ilegales o 
los fraudes económicos, pero el viejo zorro de la política italiana 
—auxiliado por su gran imperio mediático— ha conseguido inocular en los 
votantes de centroderecha una ecuación perversa: cuando sale absuelto, 
los medios de su propiedad lo hacen aparecer como un inocente perseguido
 por la justicia; si resulta condenado, el retrato es idéntico: no se le
 juzga por los hechos, sino por su perfil político. Ahora, en cambio, la
 situación parece haber llegado a un punto de no retorno.
martes, 30 de julio de 2013
Observan en rayos X el tránsito de un planeta fuera del Sistema Solar
provechando una alineación adecuada, los observatorios espaciales de 
rayos X, Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea 
(ESA), han detectado el paso de un planeta por delante de su estrella en
 el sistema HD 189733, a unos 63 años luz de la Tierra. Se trata de la 
primera vez que se descubre el tránsito de un exoplaneta (es decir, un 
planeta situado fuera de nuestro Sistema Solar) en la banda de rayos X.
El planeta en cuestión, denominado HD 189733b, está situado 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol y gira alrededor de ella cada 2,2 días. Los astrónomos lo consideran un 'Júpiter caliente', es decir, un planeta con un tamaño similar al de Júpiter pero que óribta más cerca de su estrella.
HD 189733b es el 'Júpiter caliente' más próximo a la Tierra, lo que 
lo convierte en un objetivo prioritario para los astrónomos que quieren 
investigar este tipo de exoplanetas y su atmósfera.
Los observatorios espaciales también han permitido detectar una 
pálida estrella compañera roja, que orbita a la principal cada 3.200 
años, y un tercer objeto fuera de este sistema.
La imagen muestra una recreación del sistema HD 189733, con el 
planeta HD 189733b pasando por delante de su estrella. En el recuadro se
 observa en rayos X a la estrella principal, otra compañera más tenue (a
 la derecha) y un tercer objeto (abajo) que ya no pertenece al sistema.
"Miles de candidatos a exoplanetas han sido observados durante sus 
tránsitos con luz óptica", explica Katja Poppenhaeger, investigador del 
Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Cambridge (EEUU) y autor 
principal de este estudio que será publicado en agosto en la revista 
'The Astrophysical Journal'. "Finalmente, haber sido capaces de estudiar un exoplaneta en rayos X es importante porque revela nueva información sobre las propiedades de un exoplaneta", explica en una nota de prensa de la NASA.
"Los datos de rayos X sugieren que hay amplias capas en la atmósfera 
del planeta que son transparentes a la luz óptica pero opacas a los 
rayos X. Sin embargo, necesitamos más datos para confirmar esta idea", 
detalla Jurgen Schmitt, coautor e investigador del del Hamburger 
Sternwarte de Hamburgo (Alemania).
El soldado Manning es declarado no culpable de 'ayudar al enemigo'
La jueza militar del caso WikiLeaks ha declarado "no culpable" al soldado estadounidense Bradley Manning de "ayudar al enemigo",
 el principal cargo que afrontaba por filtrar cientos de miles de 
documentos a la plataforma online. El código penal militar prevé incluso
 la pena de muerte para este delito, aunque la fiscalía había dejado en 
claro desde el principio que la pena máxima que solicitaría para Manning
 sería la cadena perpetua.
Manning sí fue encontrado culpable de violar la Ley de Espionaje al filtrar datos de las guerras de Irak y Afganistán, así como de filtrar miles de cables diplomáticos publicados en internet por WikiLeaks.
El soldado, de 25 años y que ya se había declarado culpable de la mitad de los cargos, conocerá la sentencia en los próximos días, cuando finalice la última fase del juicio, en la que se decidirá la pena que debe cumplir y que comenzará este miércoles.
Ha sido encontrado culpable en diferente grado de todos los cargos a los que se enfrentaba, a excepción de la filtración de un vídeo de un ataque con daños colaterales en Afganistán que supuestamente se dio poco después de que Manning llegara a Irak para trabajar como analista, algo que la defensa siempre negó.
Excluyendo "ayuda al enemigo", todos los demás cargos juntos suman una pena máxima de 154 años en prisión, aunque la jueza militar Denise Lind deberá decidir en la fase de sentencia.
La juez llevaba deliberando sobre el caso desde el viernes pasado después de que concluyeran los alegatos finales de la defensa y la acusación tras siete semanas de audiencias.
La magistrada Denise Lind leyó su veredicto en Fort Meade, en las afueras de Washington. En torno al complejo, se habían concentrado unos 30 seguidores de Manning que pedían que fuera exculpado de todos los cargos.
Manning, que admitió haber filtrado grandes cantidades de documentos clasificados a WikiLeaks, fue arrestado en 2010, cuando estaba aún destinado en Irak, y pasó más de 1.100 días en prisión preventiva antes de que comenzara la corte marcial en junio pasado.
La decisión de Lind, militar de 53 años, podría sentar las bases sobre qué puede considerarse "ayuda al enemigo" o acercar más al Gobierno estadounidense en su intento de perseguir judicialmente a WikiLeaks y su fundador, Julian Assange, que fue presentado en el tribunal como un cómplice.
La defensa de Manning ha alegado que su intención era hacer al mundo conocedor de las injusticias de la guerra con la filtración de datos de los conflictos de Afganistán e Irak y exponer la explotación que EEUU hace del tercer mundo cuando decidió filtrar miles de cables diplomáticos.
Esta decisión también podría podrá sentar precedente sobre si filtrar datos a una organización como WikiLeaks, que colocó toda la información que le aportó Manning de manera abierta y en bruto, puede ser equivalente a dar esa información a medios de comunicación como el 'New York Times' o el 'Washington Post', en cuyo caso el cargo de "ayuda al enemigo" tendría menos sustento.
Manning sí fue encontrado culpable de violar la Ley de Espionaje al filtrar datos de las guerras de Irak y Afganistán, así como de filtrar miles de cables diplomáticos publicados en internet por WikiLeaks.
El soldado, de 25 años y que ya se había declarado culpable de la mitad de los cargos, conocerá la sentencia en los próximos días, cuando finalice la última fase del juicio, en la que se decidirá la pena que debe cumplir y que comenzará este miércoles.
Ha sido encontrado culpable en diferente grado de todos los cargos a los que se enfrentaba, a excepción de la filtración de un vídeo de un ataque con daños colaterales en Afganistán que supuestamente se dio poco después de que Manning llegara a Irak para trabajar como analista, algo que la defensa siempre negó.
Excluyendo "ayuda al enemigo", todos los demás cargos juntos suman una pena máxima de 154 años en prisión, aunque la jueza militar Denise Lind deberá decidir en la fase de sentencia.
La juez llevaba deliberando sobre el caso desde el viernes pasado después de que concluyeran los alegatos finales de la defensa y la acusación tras siete semanas de audiencias.
La magistrada Denise Lind leyó su veredicto en Fort Meade, en las afueras de Washington. En torno al complejo, se habían concentrado unos 30 seguidores de Manning que pedían que fuera exculpado de todos los cargos.
Un precedente
WikiLeaks ha calificado el dictamen de radicalismo "peligroso" en materia de seguridad nacional por parte de la Administración de Barack Obama. En su cuenta de Twitter, la organización señala que la declaración de culpabilidad de Manning por violar la ley de espionaje supone un "nuevo precedente muy serio" para el suministro de información a la prensa. WikiLeaks señala que la posible condena representa un "radicalismo peligroso de la seguridad nacional por parte de la Administración Obama".Manning, que admitió haber filtrado grandes cantidades de documentos clasificados a WikiLeaks, fue arrestado en 2010, cuando estaba aún destinado en Irak, y pasó más de 1.100 días en prisión preventiva antes de que comenzara la corte marcial en junio pasado.
La decisión de Lind, militar de 53 años, podría sentar las bases sobre qué puede considerarse "ayuda al enemigo" o acercar más al Gobierno estadounidense en su intento de perseguir judicialmente a WikiLeaks y su fundador, Julian Assange, que fue presentado en el tribunal como un cómplice.
La defensa de Manning ha alegado que su intención era hacer al mundo conocedor de las injusticias de la guerra con la filtración de datos de los conflictos de Afganistán e Irak y exponer la explotación que EEUU hace del tercer mundo cuando decidió filtrar miles de cables diplomáticos.
Esta decisión también podría podrá sentar precedente sobre si filtrar datos a una organización como WikiLeaks, que colocó toda la información que le aportó Manning de manera abierta y en bruto, puede ser equivalente a dar esa información a medios de comunicación como el 'New York Times' o el 'Washington Post', en cuyo caso el cargo de "ayuda al enemigo" tendría menos sustento.
Los trabajadores de los restaurantes de comida basura, en huelga
Los trabajadores de los restaurantes de comida rápida de siete 
ciudades estadounidenses han convocado una jornada de huelga para 
protestar por los bajos salarios que reciben, según informa la cadena 
estadounidense CBS.
Los empleados, a muchos de los cuales sólo se les paga el salario 
mínimo federal de 7.25 dólares la hora, exigen una subida salarial de 
hasta 15 dólares la hora a la vez de que piden una representación 
sindical que los incluya.
La huelga está prevista en las franquicias de McDonald, Burguer King,
 Domino, KFC y Wendy de las ciudades de Chicago, Detroit, Flint, 
Michigan, Kansas City, Missouri, Milwaukee, Nueva York y St. Louis.
Los expertos insisten en que si bien algunos datos dan muestra de que
 la confianza en la economía es mayor cada vez más entre los 
consumidores, una gran clase de trabajadores está al borde de la pobreza
 con salarios muy bajos y sin beneficios en EEUU.
Detienen a un menor con 200 armas ilícitas que vendía a través de Internet
Desde navajas mariposa, dagas, puños americanos, defensas extensibles e incluso defensas eléctricas camufladas en teléfonos móviles. La página web ofertaba todo tipo de armamento ilícito.
La Policía Nacional ha desmantelado así un punto de venta de armas prohibidas a través de Internet, desarrollado por un menor que ha sido detenido con más de 200 instrumentos de estas características.
El arrestado, localizado en un inmueble de Toledo donde el mismo fabricaba los puños americanos a partir de moldes, esta detenido como presunto autor de un delito de tenencia, fabricación y venta de armas prohibidas.
El anuncio ofrecía la posibilidad de adquirir defensas eléctricas tipo táser por 40 euros, navajas mariposa por 6 euros, puños americanos por 25 euros, defensas extensibles por 39 euros y, el producto mas demandado, una defensa eléctrica camuflada en un teléfono móvil.
Los investigadores, agentes de la Brigada Provincial de Información pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se pusieron tras la pista del vendedor y comprobaron que se trataba de un joven, menor de edad, que residía en un inmueble de la toledana localidad de Casarrubios del Monte. Una vez en el lugar, los agentes procedieron a su detención y, con la preceptiva autorización judicial, practicaron la correspondiente entrada y registro en el inmueble.
El menor ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente.
La Policía Nacional ha desmantelado así un punto de venta de armas prohibidas a través de Internet, desarrollado por un menor que ha sido detenido con más de 200 instrumentos de estas características.
El arrestado, localizado en un inmueble de Toledo donde el mismo fabricaba los puños americanos a partir de moldes, esta detenido como presunto autor de un delito de tenencia, fabricación y venta de armas prohibidas.
El producto más demandado
La investigación comenzó el pasado mes de febrero, cuando los agentes conocieron la existencia de una página web donde se ofertaban armas prohibidas de diversos tipos.El anuncio ofrecía la posibilidad de adquirir defensas eléctricas tipo táser por 40 euros, navajas mariposa por 6 euros, puños americanos por 25 euros, defensas extensibles por 39 euros y, el producto mas demandado, una defensa eléctrica camuflada en un teléfono móvil.
Los investigadores, agentes de la Brigada Provincial de Información pertenecientes a la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se pusieron tras la pista del vendedor y comprobaron que se trataba de un joven, menor de edad, que residía en un inmueble de la toledana localidad de Casarrubios del Monte. Una vez en el lugar, los agentes procedieron a su detención y, con la preceptiva autorización judicial, practicaron la correspondiente entrada y registro en el inmueble.
Dagas con inscripciones nazis
En el interior, los agentes localizaron 90 defensas eléctricas, una de ellas camuflada en un teléfono móvil, 11 puños americanos, 10 defensas extensibles, 13 sprays de defensa, 14 navajas de mariposa así como numerosas navajas automáticas italianas y dagas con inscripciones nazis de las SS. Igualmente intervinieron unos moldes con los que el arrestado fabricaba los puños americanos.El menor ya ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente.
Diez arqueros abatirán a 750 cabras montés en el Parque Nacional
Desde mayo los ejemplares de cabra montés que habitan en las cumbres 
del Parque Nacional del Guadarrama se pueden topar con miembros de la 
Federación Madrileña de Caza armados con arco. La Comunidad de Madrid ha
 llegado a un acuerdo con la asociación deportiva para controlar una 
población, que carece de depredadores y que se ha multiplicado hasta 
llegar a los 3.000 ejemplares. De momento, los diez arqueros autorizados
 han cazado 50 bóvidos.
Ecologistas en Acción está de acuerdo en que existe un problema pero 
no en la forma de resolverlo. Denuncian que el sistema esta hecho a 
medida para legalizar la caza de la cabra durante todo el año, sin 
respetar siquiera la época de cría o las hembras preñadas.
El plan puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente es 
reducir en cinco años la población de los rumiantes a la mitad. Cifra 
que los técnicos calculan es la adecuada para vivir en el espacio que 
ocupan en la actualidad, en zonas altas de la Pedriza, sin contraer 
enfermedades como la sarna, brucelosis, tuberculosis o lengua azul y sin
 esquilmar la flora de la que se alimentan.
Se prevé la captura de 361 cabras por año, que se incrementará en 151
 ejemplares cada periodo por los nuevos nacimientos. La mitad de los 
bóvidos se apresarán vivos en jaulas-trampa, un sistema implementado en 
2010, pero que no ha sido suficiente. Estos se trasladan a la reserva 
cinegética de Sonsaz propiedad del Gobierno regional.
Los ecologistas consideran que la Consejería de Medio Ambiente ha 
actuado de forma ilegal, porque cuando se inició la caza con arco el 
periodo hábil de caza ya había finalizado. La organización añade que 
este método no se permite en la captura de la cabra y menos en un parque
 nacional, donde esta actividad esta prohibida. La Consejería responde 
que no se trata de caza "sino de control de población", por lo que "no 
se aplica la legislación que rige este deporte y solo se pueden abatir 
hembras y machos jóvenes, piezas sin valor cinegético”.
Las cabras desaparecieron de las cumbres madrileñas a finales de los 
años ochenta de las cumbres madrileñas. Entre 1989 y 1992 se 
reintrodujeron 67 ejemplares en el parque regional de la Cuenca Alta del
 Manzanares, que se han multiplicado.
Al final del gobierno Uruguay tendrá nuevo servicio ferroviario de carga
Mujica participó este lunes  del lanzamiento de la nueva empresa estatal de carga por ferrocarril, denominada: “Servicios Logísticos Ferroviarios”. También asistieron los ministros: Enrique Pintado (Transporte y Obras Públicas) y Fernando Lorenzo (Economía y Finanzas).
En ese marco, el mandatario expresó que si se logra “bajar tres dólares por tonelada, es muchísima plata que hace a la competitividad del país”.
“El ferrocarril se precisa como elemento de carga, y va a estar en marcha al finalizar el gobierno”, aseguró Mujica.
Reconoció que “no hay ningún ser privado racional que se meta en la inversión del ferrocarril,  por lo cual al tren lo tiene que construir el Estado”.
La nueva empresa pública de derecho privado, “Servicios Logísticos Ferroviarios”, está compuesta por un 51 % por AFE y el restante 49 % por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
Beneficios para el país
El mandatario dijo que lo importante “no es el producto de la 
ganancia que el ferrocarril tiene que dejar, sino los beneficios que el 
país, la producción y el trabajo recibe del ferrocarril,  por eso lo tiene que hacer el Estado”.
Por otro lado, Mujica aseguró que los ferroviarios están defendiendo el derecho público de los trabajadores.
 “El derecho que tienen ganado se lo vamos a respetar, pero 
operativamente, con las imposiciones que tiene el Estado como empresa, 
es muy difícil trabajar”.
El mandatario dijo  que el transporte ferroviario “complementará al transporte vial de carga”.
ONU condena ataque a sede diplomática turca en Somalia
Naciones Unidas, 29 jul (PL) Las máximas instancias de Naciones 
Unidas condenaron hoy el ataque terrorista perpetrado hace dos días 
contra la sede diplomática de Turquía en la capital de Somalia.
 El repudio a esa agresión fue expresado en sendas declaraciones 
emitidas por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y la 
presidencia del Consejo de Seguridad.
En su comunicado, el titular del organismo mundial destacó la estrecha colaboración existente entre los gobiernos turco y somalí para avanzar hacia la paz, la estabilidad y el desarrollo en el estado africano.
Los ataques terroristas de esta naturaleza no impedirán ni debilitarán la determinación de los países que están junto al pueblo y al gobierno de Somalia, subrayó.
En otro mensaje de condena, el Consejo de Seguridad denunció el nuevo acto de violencia contra representantes diplomáticos y consulares y recordó el principio de inviolabilidad que ampara a ese tipo de emisarios e instalaciones.
El texto reafirmó que el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye una de las más serias amenazas para la paz y la seguridad.
Cualquier acto de esa naturaleza es criminal e injustificable sin importar sus motivaciones ni dónde o por quién sea cometido, insistió.
Asimismo, ratificó el permanente respaldo del Consejo de Seguridad al proceso político, la paz y la estabilidad en Somalia.
En su comunicado, el titular del organismo mundial destacó la estrecha colaboración existente entre los gobiernos turco y somalí para avanzar hacia la paz, la estabilidad y el desarrollo en el estado africano.
Los ataques terroristas de esta naturaleza no impedirán ni debilitarán la determinación de los países que están junto al pueblo y al gobierno de Somalia, subrayó.
En otro mensaje de condena, el Consejo de Seguridad denunció el nuevo acto de violencia contra representantes diplomáticos y consulares y recordó el principio de inviolabilidad que ampara a ese tipo de emisarios e instalaciones.
El texto reafirmó que el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye una de las más serias amenazas para la paz y la seguridad.
Cualquier acto de esa naturaleza es criminal e injustificable sin importar sus motivaciones ni dónde o por quién sea cometido, insistió.
Asimismo, ratificó el permanente respaldo del Consejo de Seguridad al proceso político, la paz y la estabilidad en Somalia.
Un fiscal investiga al jefe del Ejército argentino por presunta corrupción
Un fiscal de Argentina imputó este lunes al jefe del Ejército de su 
país, César Milani, por presunto enriquecimiento ilícito. Esta acusación
 se suma a las denuncias que pesan sobre Milani por supuesta participación en crímenes de lesa humanidad en la última dictadura militar argentina (1976-1983). Pese a que la presidenta Cristina Fernández de Kichner
 se ha distinguido por continuar la política de castigo a los delitos de
 aquel régimen sangriento, ha ratificado a Milani en su cargo frente a 
las incriminaciones sobre su pasado. Habrá que ver el impacto de la 
nueva investigación que se abre sobre su patrimonio declarado en 2011, 
cuando faltan pocos días para las elecciones legislativas primarias y 
obligatorias del 11 de agosto, en las que el kirchnerismo pondrá a 
prueba su nivel de popularidad.
Milani, que antes estaba a cargo del área de inteligencia del 
Ejército, fue nombrado al frente de esa fuerza a finales de junio, como 
parte de una renovación total de la cúpula militar. Apenas se conoció la
 noticia, algunos políticos como el diputado progresista Fernando Pino 
Solanas recordaron que pesaban sobre él acusaciones de violaciones a los derechos humanos
 en la represión que comenzó antes de la dictadura, en el Gobierno de 
Isabel Perón (1974-1976). El nuevo jefe castrense anunció en su discurso
 su adhesión al “proyecto nacional” que Argentina está llevando 
adelante, lo que despertó críticas de la oposición, que advirtió sobre 
una supuesta politización de las fuerzas armadas en un país 
donde el eslogan de “proyecto nacional y popular” ha sido enarbolado por
 el kirchnerismo. Pero la polémica no acabó ahí.
En el programa de televisión Periodismo para Todos, que conduce Jorge Lanata en un canal del Grupo Clarín, enemigo del Gobierno,
 se denunció a mediados de julio que entre 2010 y 2011 Milani había 
registrado supuestas inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales y
 que ahora poseía un chalé en un lujoso barrio de la periferia de Buenos
 Aires, La Horqueta, y varios coches de elevado precio, pese a que su 
nómina mensual ascendía entonces a 2.550 euros. También en ese programa 
se difundió que tras el regreso de la democracia (1983) un expreso 
político había denunciado que Milani presuntamente lo torturó y además 
secuestró a su padre en 1977. El periódico Clarín dio cuenta de otra denuncia por su presunta responsabilidad en la desaparición de un soldado en 1976.
Las renovadas acusaciones contra Milani por su pasado en la dictadura llevaron a que hace una semana el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS),
 una organización de derechos humanos que participa como querellante en 
los juicios contra criminales del régimen, pidiera al militar que 
renunciara y al Senado que rechazara su ascenso de general de división a
 teniente general. Fue entonces cuando Fernández y los senadores de su 
grupo decidieron postergar el ascenso de Milani
 hasta después de las elecciones legislativas generales de octubre 
próximo. Pero la jefa de Estado ratificó a Milani en su cargo.
Ahora están prosperando las denuncias que los
 diputados Solanas y Elisa Carrió, de la liberal Coalición Cívica, 
presentaron por presunto enriquecimiento ilícito a partir de lo visto en
 el programa de televisión. Las demandas de ambos candidatos a 
legisladores y aliados para las próximas elecciones primarias han sido 
acogidas por un fiscal federal, Jorge Di Lello. Si la investigación del 
fiscal prospera, el juez deberá determinar si procesa o no a Milani, 
pero eso puede llevar mucho tiempo.
Aparcar en Madrid será más caro para los coches más contaminantes
A partir del año que viene, aparcar en la almendra central de Madrid 
le resultará más caro cuanto más complicado sea encontrar un hueco libre
 y cuanto más contaminante sea su coche.
En la actualidad, el precio de los parquímetros se fija en función de
 si es zona verde (de residentes) o azul (de paso), y desde hace un año 
se incorpora además un recargo dentro de la zona de bajas emisiones, que
 coincide prácticamente con los límites de la M-30. El Ayuntamiento 
implantará a mediados de 2014 un nuevo servicio de estacionamiento 
regulado que añadirá dos variables más para encarecer o rebajar el 
coste: la demanda de aparcamiento en la zona y el nivel de emisiones de 
óxidos de nitrógeno.
Las bonificaciones y penalizaciones en función de esos dos criterios serán de hasta el 20% del coste de la hora de aparcamiento.
Este nuevo sistema entrará en vigor aprovechando la licitación de un 
nuevo contrato de servicios de movilidad, que agrupa los 12 que existen 
en la actualidad; con el ahorro que espera obtener el Ayuntamiento al 
integrar los contratos, y los ingresos extraordinarios que supone elevar
 el precio del aparcamiento según criterios medioambientales, se pondrá 
en marcha, también a mediados de 2014, un servicio de alquiler de 
bicicletas en la almendra central.
Parquímetros más caros. En Madrid hay cerca de 2.500
 parquímetros distribuidos en un área de 1,3 millones de habitantes, 
algo menos de un tercio de la población total. Esas máquinas se 
sustituirán por otras capaces de calcular las nuevas variables del 
servicio; además, permitirán el abono con tarjeta prepago y móvil.
 Existen cerca de 170.000 plazas de aparcamiento regulado, en el 
interior de la M-30 y los cascos históricos de Fuencarral, Hortaleza y 
Carabanchel. Aproximadamente tres de cada cuatro, unas 130.000 en total,
 son preferentemente para residentes (que no pagan nada); se trata de 
plazas verdes, en las que los visitantes sólo pueden estacionar una 
hora, a un coste de dos euros. El resto son azules, de paso, limitadas a
 dos horas de estancia (2,70 euros).
Existen cerca de 170.000 plazas de aparcamiento regulado, en el 
interior de la M-30 y los cascos históricos de Fuencarral, Hortaleza y 
Carabanchel. Aproximadamente tres de cada cuatro, unas 130.000 en total,
 son preferentemente para residentes (que no pagan nada); se trata de 
plazas verdes, en las que los visitantes sólo pueden estacionar una 
hora, a un coste de dos euros. El resto son azules, de paso, limitadas a
 dos horas de estancia (2,70 euros).
En la zona de bajas emisiones, el precio sube hasta 2,40 euros por hora en zona verde y 2,95 euros por dos horas en zona azul.
Con el nuevo sistema, que se pondrá en marcha a mediados de 2014, se ampliará una hora el plazo máximo de estacionamiento.
En cuanto a los nuevos criterios para fijar precios, todavía no está 
decidido qué porcentaje se aplicará según las emisiones del vehículo y 
qué porcentaje corresponderá al nivel de demanda de aparcamiento, pero 
el máximo de bonificación o penalización, sumados ambos criterios, será 
de un 20%. Así, el precio más caro de un parquímetro en Madrid rondará 
los tres euros por hora.
Paga más quien contamina. Los coches se catalogarán 
en cinco franjas según el nivel de emisiones de óxidos de nitrógeno, el 
único contaminante en el que Madrid supera los niveles legales impuestos
 por la Unión Europea y podría ser multado por ello. Las dos franjas 
inferiores verán rebajado el coste del aparcamiento regulado, la central
 será neutra y las dos superiores sufrirán una penalización, que el 
Ayuntamiento calcula que afectará a tres de cada diez vehículos.
La oposición ha criticado esta medida porque considera que irá en 
detrimento de las familias con menores recursos, que son presumiblemente
 las que tienen los coches más antiguos y, por tanto, más contaminantes.
 El gobierno municipal considera en cambio que las emisiones de dióxido 
de nitrógeno no dependen exactamente de la antigüedad del coche, sino de
 factores como la potencia o el tipo de motor (sobre todo, provienen del
 diésel).
Servicio municipal de bicis. El nuevo contrato 
integral de movilidad ascenderá a 884 millones por un periodo de 12 
años, agrupará de forma paulatina a partir del 1 de noviembre los 12 
contratos ahora en vigor, y supondrá un ahorro de 103 millones en ese 
periodo. Con ese ahorro y los ingresos extraordinarios del nuevo sistema
 de parquímetros, se incluye en el contrato integral la puesta en marcha
 de un sistema de alquiler público de bicicletas. Se trata de una vieja 
promesa incumplida del anterior regidor y ahora ministro de Justicia, 
Alberto Ruiz-Gallardón, que finalmente inaugurará Ana Botella (PP) en 
mayo de 2014 con 1.560 bicicletas y 3.120 anclajes repartidos por 120 
estaciones, que funcionarán las 24 horas del día y durante todo el año 
en el área de bajas emisiones.
“No se promueve su uso turístico, sino que las utilicen los 
madrileños como medio de transporte alternativo”, explicó la alcaldesa.
La cuota de inscripción (pensada para residentes) es de 25 euros, que
 se quedan en 15 para los usuarios del abono del Consorcio Regional de 
Transporte. La primera media hora costará 50 céntimos, y 60 céntimos las
 siguientes fracciones de 30 minutos; a partir de los 120 minutos, la 
hora adicional costará cuatro euros. Para los usuarios no inscritos 
(fundamentalmente, turistas), la primera hora costará dos euros, y las 
siguientes cuatro euros cada una.
Se incentivará con una rebaja de 10 céntimos los recorridos desde los
 puestos con mayor número de bicis almacenadas hasta los que menos 
tengan, para reducir así el trasiego de furgonetas redistribuyéndolas 
por toda la ciudad.
Cuando Gallardón anunció el servicio, iba a ponerse en marcha en 
primavera de 2011 con 1.560 bicis, 3.120 anclajes y 120 estaciones, y un
 horario de siete de la mañana a medianoche.
ESPAÑA : El seguro público para ‘sin papeles’ costará 60 o 157 euros al mes
El Ministerio de Sanidad ha concretado ya el sistema por el que los 
extranjeros en situación irregular podrán ser atendidos en la sanidad 
pública. Para ello deberán suscribir un convenio (una especie de seguro)
 que les costará 60 euros al mes si tienen de 18 a 64 años, y 157 si 
exceden esa edad. Los menores y mujeres embarazadas serán atendidas como
 el resto de la población asegurada. El real decreto correspondiente se publicó el sábado en el BOE,
 y entrará en vigor el 1 de septiembre. También podrán suscribirlo otras
 personas que han quedado fuera de la cobertura sanitaria pública, como 
los rentistas que ingresen más de 100.000 euros al año.
Podrán suscribir el convenio los extranjeros que lleven un año 
empadronados y no tengan acceso a la atención sanitaria como asegurados 
(que no estén cotizando a la Seguridad Social). Con el pago se tendrá 
acceso a la cartera básica, lo que excluye la subvención de la 
medicación, el transporte sanitario no urgente o de las prótesis, por 
ejemplo. Las comunidades que quieran dar este servicio –u otro- podrán 
establecer los recargos correspondientes en la póliza.
Al final, los precios son un redondeo al alza de lo que se supo hace un año,
 cuando la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, declaró que el 
importe se calculaba en función de lo que cuesta la atención a cada 
persona en la sanidad pública. Entonces se manejaban las cifras de 59,20
 y 155,40 euros al mes para cada tramo de edad.
La solicitud del convenio se podrá presentar en los registros 
autonómicos, y se considerará que tendrá validez cuando el interesado 
reciba respuesta positiva o a los tres meses por silencio 
administrativo. Según Sanidad, estos trámites no requerirán de ningún 
desembolso extra por parte de las Administraciones.
La publicación de la medida ha reactivado las críticas a la 
propuesta. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad 
Pública (FADSP) ha dicho en un comunicado que “son unas cuantías solo 
pensadas para favorecer a los seguros privados, a algunos de los cuales 
superan económicamente, y por supuesto hacen inaccesible estos convenios
 a quienes tienen una mala situación económica (la inmensa mayoría, por 
no decir la totalidad, de las personas en situación de inmigración 
irregular)”. “Estamos ante una inaceptable simulación que deja 
desprotegidas a un número muy importante de personas en nuestro país, y 
que, además, está pensada para incitar a la suscripción de seguros 
privados. Una vez más el Ministerio de Sanidad desprecia la salud de las
 personas en aras a favorecer las alternativas privatizadoras de 
asistencia sanitaria”, añade la FADSP.
El PSOE ha denunciado que esta fórmula "difícilmente va a solucionar 
el problema social y sanitario creado con la exclusión de españoles y de
 inmigrantes", porque "el coste de la póliza es inasumible para muchas 
personas y muchas familias", y ni siquiera "cubre las prestaciones de la
 cartera común suplementaria". Los socialistas han insistido en que, en 
lugar de facilitar el acceso a los servicios medicos, el Gobierno ha 
creado una "barrera más", prueba de que en España "la sanidad no es 
universal ni gratuita".
Adif y Renfe revisan sus protocolos de seguridad tras el accidente
A pesar de insistir en que el funcionamiento de los sistemas de seguridad del tren en el que el miércoles pasado fallecieron 79 personas en Santiago de Compostela
 fue correcto y que el accidente se produjo por un error del maquinista,
 tanto Renfe como Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, 
entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento) están revisando 
todos sus protocolos y normativas de seguridad tras la tragedia. El 
conductor ha reconocido ante el juez su error y ha afirmado que creía que estaba en otro tramo de la vía.
Pero, a la espera aún de que la caja negra del convoy
 determine qué ocurrió exactamente, cuándo comenzó a frenar el 
maquinista y qué velocidades se alcanzaron en cada uno de los tramos, un
 portavoz de Adif indicó ayer a EL PAÍS que se está estudiando en 
detalle el funcionamiento de todos los protocolos y medidas de la 
seguridad en ese trayecto para comprobar si hay cuestiones mejorables.
Durante los últimos días se han criticado distintos aspectos del 
funcionamiento habitual del tren, como que un solo maquinista esté al 
cargo de un convoy que transporta a más de 200 personas; que no haya 
señales físicas en ese tramo de la vía que indiquen que el tren está a 
punto de llegar a una curva en la que el límite de velocidad son los 80 
kilómetros por hora —cuando el convoy va antes a 200—; que no funcione 
un sistema de seguridad más avanzado o que no se haya utilizado ningún 
otro mecanismo para controlar la velocidad antes de llegar a la curva 
del siniestro.
Hasta el momento, las cuestiones técnicas de ese tren siguen siendo muy opacas.
 Renfe, a pesar de reiterados requerimientos de este periódico, sigue 
sin responder a preguntas básicas. Adif, finalmente, admitió ayer de 
manera oficial que, a pesar de estar instalado el sistema de seguridad 
más avanzado, ERTMS, en 80 kilómetros de vía del tramo Ourense-Santiago,
 este no está aún activado para el tren Alvia.
Como avanzó este periódico el día después del accidente, todo ese 
trayecto se hace bajo supervisión de otro sistema, el ASFA, más 
sencillo, que no controla la velocidad habitual permitida en cada tramo 
de la vía y que está autorizado para trenes que no superen los 200 
kilómetros por hora. El Alvia, por el momento, no lo hace entre Ourense y
 Santiago, por lo que el sistema de seguridad empleado es legal.
Esta circunstancia pudo o no afectar al accidente, puesto que, en 
todo caso, si el ERTMS hubiera estado activado en el Alvia, habría 
acabado en el kilómetro 80, a 4,3 kilómetros del accidente. Algunos 
técnicos opinan que el despiste del maquinista habría tenido, por tanto,
 el mismo resultado mortal. Otros indican, sin embargo, que si el ERTMS 
hubiera funcionado hasta el kilómetro 80, el tren habría comenzado ya a 
reducir la marcha en el momento de la transición de un sistema a otro, 
habría informado al maquinista del cambio de modelo de seguridad, y 
habría sido mucho más complicado que el conductor se despistara.
En todo caso, ¿cuál es la razón de que no funcionara el ERTMS? Renfe 
no responde. Adif sí comentó ayer que existen problemas de “encaje”, de 
homologación del Alvia con el ERTMS instalado, sin detallar cuáles son. 
El tren Avant que hace ese mismo recorrido, sin embargo, sí tiene 
funcionando el sistema ERTMS sin problemas.
Los trenes de alta velocidad entre Madrid y Alicante están usando 
también el sistema ASFA y tienen por el momento una limitación de 
velocidad de 200 kilómetros por hora —el máximo que permite el ASFA—. 
Pero, en este caso, Renfe sí ha dado una explicación. Ha indicado que el
 ERMTS está en pruebas y que hasta que se solventen los problemas 
detectados no se elevará la velocidad hasta los 300 km/h, lo que en 
principio ocurrirá en enero de 2014.
La empresa Thales se adjudicó el sistema de ERTMS en ese tramo de 
Ourense a Santiago en mayo de 2010 por 136 millones de euros y lo 
instaló. Pero todavía no se ha homologado para el Alvia. Adif dice que 
se hará cuando la tecnología esté contrastada y no dé problemas de 
interferencias.
La línea entre Ourense y Santiago, por la complejidad orográfica de 
la zona, tiene el 57% de su trazado bajo tierra o sobre viaductos. A lo 
largo de sus 87 kilómetros hay 31 túneles y 38 viaductos. Desde unos 10 
kilómetros antes del punto del accidente, el trayecto es el siguiente: 
tres túneles seguidos de unos 700 metros cada uno (Caldelas, Reboredo y 
Ardilleiro) desembocan en un largo viaducto (Sáramo, en curva, de 1.480 
metros), tras el cual hay algo más de un kilómetro de circulación en una
 trinchera para entrar en un nuevo túnel. Ese subterráneo, el de 
Marrozos (1.158 metros) vuelve a desembocar en otro largo viaducto (O 
Eixo, recto, de 1.224 metros), que ya sin solución de continuidad acaba 
en el túnel de Santiago (620 metros). A su salida, a menos de 400 
metros, está el punto en que el tren se salió de la vía.
Casi 250 prisioneros escapan de una prisión tras un ataque talibán en Pakistán
Unos 250 prisioneros se escaparon de la cárcel de la ciudad 
paquistaní de Dera Ismail Khan en un ataque taliban que duró varias 
horas y causó la muerte de nueve personas, entre ellos seis policías, 
informó la prensa local.
En el ataque, que comenzó poco antes de la medianoche de este lunes, escaparon al menos 30 insurgentes, de los que seis han sido detenidos, de acuerdo con declaraciones del comisario de Policía Mushtaq Jadoon recogidas por el canal Geo TV.
Las autoridades han impuesto el toque de queda en la zona y el Ejército ha enviado tropas para ayudar a contener la situación.
La Policía añadió que durante el asalto las fuerzas de seguridad acabaron con la vida de al menos cinco atacantes suicidas que estaban preparados para accionar cargas explosivas.
Los atacantes, cuyo número total no ha sido precisado por las autoridades, iniciaron su operación con una serie de fuertes explosiones en el centro penitenciario que dio paso a un intenso tiroteo, según fuentes policiales citadas por el diario Dawn.
 Un portavoz de la principal agrupación talibán (TTP), Shahidulá 
Shahid, reivindicó en declaraciones al rotativo el ataque y detalló que 
en él tomaron parte un centenar de milicianos, entre ellos varios suicidas.
 
Un portavoz de la principal agrupación talibán (TTP), Shahidulá 
Shahid, reivindicó en declaraciones al rotativo el ataque y detalló que 
en él tomaron parte un centenar de milicianos, entre ellos varios suicidas.
La prisión de Dera Ismail Khan, un edificio que data de la época de ocupación británica, alberga a cerca de 5.000 prisioneros, entre los cuales, según fuentes de inteligencia citadas por Dawn, hay cerca de medio centenar de cabecillas de los talibanes.
La localidad donde se produjo el ataque se halla al sur de la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa y muy cercana a la zona tribal de Waziristán del Sur, que a pesar de la acción del Ejército paquistaní, sigue siendo uno de los bastiones del TTP.
Dera Ismail Khan está también relativamente próxima al distrito de Bannu, donde hace poco más de un año una acción espectacular en la que los talibanes logró liberar a cerca de 400 reclusos, muchos de ellos insurgentes, de la prisión central de la zona.
En el ataque, que comenzó poco antes de la medianoche de este lunes, escaparon al menos 30 insurgentes, de los que seis han sido detenidos, de acuerdo con declaraciones del comisario de Policía Mushtaq Jadoon recogidas por el canal Geo TV.
Las autoridades han impuesto el toque de queda en la zona y el Ejército ha enviado tropas para ayudar a contener la situación.
La Policía añadió que durante el asalto las fuerzas de seguridad acabaron con la vida de al menos cinco atacantes suicidas que estaban preparados para accionar cargas explosivas.
Los atacantes, cuyo número total no ha sido precisado por las autoridades, iniciaron su operación con una serie de fuertes explosiones en el centro penitenciario que dio paso a un intenso tiroteo, según fuentes policiales citadas por el diario Dawn.

La prisión de Dera Ismail Khan, un edificio que data de la época de ocupación británica, alberga a cerca de 5.000 prisioneros, entre los cuales, según fuentes de inteligencia citadas por Dawn, hay cerca de medio centenar de cabecillas de los talibanes.
La localidad donde se produjo el ataque se halla al sur de la provincia noroccidental de Khyber-Pakhtunkhwa y muy cercana a la zona tribal de Waziristán del Sur, que a pesar de la acción del Ejército paquistaní, sigue siendo uno de los bastiones del TTP.
Dera Ismail Khan está también relativamente próxima al distrito de Bannu, donde hace poco más de un año una acción espectacular en la que los talibanes logró liberar a cerca de 400 reclusos, muchos de ellos insurgentes, de la prisión central de la zona.
Al menos un muerto y 35 heridos en un choque frontal de dos trenes en Suiza
Al menos una mersona ha muerto y 26 personas han resultado heridas en Suiza al producirse un choque frontal entre dos trenes
 en Granges-près-Marnand, en el cantón de Vaud. Cinco de ellas están 
graves, según ha informado fuentes policiales. El fallecido es el 
maquinista de uno de los trenes siniestrados. El fiscal ha ordenado la 
autopsia para identificar a la víctima, cuyo cuerpo quedó calcinado por 
el fuego.
La violencia del choque ha provocado que el frontal de la cabina de dicho tren quedara totalmente destrozado, lo que ha dificultado los trabajos de excarcelación del cuerpo del maquinista por parte de los equipos de rescate, que solo han podido confirmar el fallecimiento.
La colisión tuvo lugar hacia las 19.00 hora local (17.00 GMT) en la línea Palézieux-Payerne, sin que todavía se conozcan las causas del choque.
 Según el portavoz de la policía cantonal, Pierre-Olivier Gaudard, el choque se produjo cuando un tren se adentraba en la estación y el otro partía.
 
Según el portavoz de la policía cantonal, Pierre-Olivier Gaudard, el choque se produjo cuando un tren se adentraba en la estación y el otro partía.
Un helicóptero, varias ambulancias y efectivos de los bomberos y de la policía se desplegaron en la zona del siniestro. La mayoría de los heridos fueron atendidos en las vías, indican medios locales, y luego trasladados a los hospitales.
El tráfico ferroviario ha quedado interrumpido y se ha establecido un servicio de autobuses para trasladar a los pasajeros ilesos.
La violencia del choque ha provocado que el frontal de la cabina de dicho tren quedara totalmente destrozado, lo que ha dificultado los trabajos de excarcelación del cuerpo del maquinista por parte de los equipos de rescate, que solo han podido confirmar el fallecimiento.
La colisión tuvo lugar hacia las 19.00 hora local (17.00 GMT) en la línea Palézieux-Payerne, sin que todavía se conozcan las causas del choque.

Un helicóptero, varias ambulancias y efectivos de los bomberos y de la policía se desplegaron en la zona del siniestro. La mayoría de los heridos fueron atendidos en las vías, indican medios locales, y luego trasladados a los hospitales.
El tráfico ferroviario ha quedado interrumpido y se ha establecido un servicio de autobuses para trasladar a los pasajeros ilesos.
El matrimonio homosexual, legal en Brasil sólo en la práctica
Mientras el Papa
 seguía su apretada agenda de encuentros y discursos en Rio de Janeiro, 
el pasado sábado en São Paulo el modista más conocido de Brasil, 
Alexandre Herchccovitz se casaba en el lujoso hotel Fasano con su novio y
 también diseñador Fabio Souza. El casamiento fue posible porque, a 
falta de que se sancione una ley en el Congreso, en mayo de este mismo 
año el Consejo Nacional de Justicia aprobó una resolución que obligaba a
 los notarios del país a celebrar la ceremonia civil si la pareja lo 
pide.
El Papa no se pronunció en Brasil sobre los homosexuales a diferencia de un Ratzinger que aseguró en su día que el matrimonio gay "es opuesto al bien". De vuelta al Vaticano, Francisco aseguró desde el avión: "¿Quién soy yo para juzgar a un homosexual?",
 y desde el país que acababa de visitar algunos colectivos homosexuales 
reaccionaron positivamente. "Puede abrir la posibilidad a un diálogo 
incluso con otras religiones que aún persiguen y discriminan la 
población LGBT"; aseguraba a Oglobo el representante del Grupo Arco Iris
 Julio Moreira.
En abril del año pasado, el diputado federal del PSOL Jean Wyllys
 inició una campaña mediática a favor de la legalización de las bodas 
entre personas del mismo sexo que todavía busca el debate y la 
aprobación de un proyecto en el legislativo brasileño mientras las bodas
 gays son permitidas por un fallo judicial.
Para conseguirlo, Wyllys pide una enmienda constitucional del
 artículo 226, que reconoce el matrimonio como "la unión estable entre 
hombre y mujer como entidad familiar". "Si hoy en día nadie 
aceptaría que por el hecho de ser interracial el matrimonio se llamara 
de otra forma, no puede entender por qué con los homosexuales es 
diferente. No es un matrimonio religioso lo que reclamamos, sino uno 
legal", explicó Wyllys en entrevista a ELMUNDO.es.
Wyllys lamentaba, por aquel entonces, que para ser pareja de hecho 
tuviera que conseguirse por la vía judicial y no todos los brasileños 
tienen acceso al poder judiciario. Un año después, fue de nuevo el poder
 judicial el que dio la razón al colectivo LGBT legalizando, en la 
práctica, el matrimonio homoafectivo a pesar de que el congreso no ha 
aprobado aún una ley al respecto.
El inmovilismo del gobierno con respecto al matrimonio gay no obedece a las presiones de la Iglesia católica,
 sino más bien al lobby de evangélicos de diversos partidos que se une 
en la Cámara cuando se debaten aspectos sociales que chocan con sus 
creencias religiosas. Formado por 76 diputados, el grupo (conocido como 
bancada en Brasil) sería el tercer partido más importante en el Congreso
 si se constituyera como tal.
Posturas encontradas
La tensión entre evangélicos y el colectivo LGBT se refleja en la 
Comisión de Derechos Humanos del Congreso. Para mantener el apoyo 
electoral del Partido Social Cristiano, formado exclusivamente por 
evangélicos, la presidenta Dilma Rousseff le cocedió la presidencia de 
dicha comisión. Marco Feliciano fue escogido por dicha formación y la 
comunidad LGBT, así como otros grupos laicos, se puso en pie de guerra. 
Un historial de declaraciones homófobas y racistas manchaban el 
currículo de Feliciano, lo cual generó el abandono del propio Jean 
Wyllys de la comisión como protesta. Poco después, Feliciano quiso poner
 en marcha un proyecto de ley que permitiera a los psicólogos la cura de
 los gays que pidieran terapia al respecto, aceptando así la posibilidad
 de que la homosexualidad sea un trastorno.
Las masivas manifestaciones en contra de Feliciano y su proyecto 
fueron, en São Paulo, uno de los caldos de cultivo de las que después 
tomarían las calles en contra de la corrupción y por una mejora de los 
servicios y que también incluirían pedidos de derechos e igualdad para 
con los homosexuales. Sobre dicho asunto, Dilma Rousseff no se pronunció
 en sus comunicados ni en las medidas anunciadas y el matrimonio 
homosexual sigue siendo hoy un derecho adquirido por la vía judicial.
En lo que respecta a la iglesia católica brasileña, se opone al 
reconocimiento del matrimonio homosexual pero sin la virulencia ni la 
voluntad de presión de la evangélica. Seguramente, declaraciones como la
 de Francisco ayer no se estarían dando si el Papa fuera el brasileño 
Odilo Scherer, arzobispo de São Paulo, que hasta última hora fue uno de 
los grandes favoritos para convertirse en pontífice. Mucho más 
conservador que Bergoglio, Scherer declaró en mayo que el reconocimiento del matrimonio homosexual "es un paso en falso en la legislación contemporánea".
 "Salen perdiendo y quedan banalizados la familia y el casamiento, que 
tienen un papel antropológico y social insustituible. La unión 
homosexual no cumple el mismo papel y no es justo equipararla a la 
familia y al casamiento", defendió Scherer en un discurso mucho más 
cercano al mensaje oficial de la Iglesia en los últimos años.
lunes, 29 de julio de 2013
ARGENTINA : Uno de los militares fugados el jueves es un símbolo del terrorismo de Estado
Tiempo Argentino
 Reciclado en hombre del Derecho, defendió a otros acusados por delitos de lesa humanidad. Apodado "El Carnicero de San Juan", fue condenado a perpetua por la desaparición de la ciudadana franco-argentina Marie-Anne Erize.
La
 más reciente fotografía de ellos fue tomada el 5 de julio en un salón 
de la Universidad de San Juan, tras leerse las sentencias del Tribunal 
Oral Federal de esa provincia contra siete represores por delitos de 
lesa humanidad. Los mostachos plateados del ex teniente Gustavo De 
Marchi parecían el manubrio de una Harley-Davidson. Y el porte del ex 
mayor Jorge Antonio Olivera tenía alguna semejanza con el del beato 
Ceferino Namuncurá, pero con ojos duros. El primero acababa de obtener 
25 años; el otro, cadena perpetua. Aquellas dos terribles palabras no 
habían alterado su expresión de piedra. 
 
 Ya se sabe que el 25 de
 julio, al ser llevados al Hospital Militar Central Cosme Argerich por 
presuntas razones médicas, ambos pusieron los pies en polvorosa. Las 
"razones médicas" fueron parte del plan. En la autorización para sus 
traslados desde la cárcel cuyana de Chimbas al penal bonaerense de 
Marcos Paz, intervino con notable tesón una psicóloga de ese nosocomio 
castrense: Marta Ravasi, nada menos que esposa de Olivera. El trasfondo 
de la fuga incluye funcionarios del Poder Judicial, personal de las 
Fuerzas Armadas, agentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y 
hasta médicos. De hecho, siete oficiales del Ejército fueron pasados con
 premura a retiro, se dispuso el relevo de la cúpula hospitalaria y 
también la disponibilidad de siete efectivos del SPF, mientras el juez 
federal Claudio Bonadio instruye la pesquisa judicial, apoyada con una 
recompensa de 2 millones de pesos por cada evadido. Lo cierto es que 
–junto a su camarada– Olivera, una verdadera estrella del terrorismo de 
Estado, se convirtió así en el prófugo más buscado del país. Una ocasión
 propicia para explorar su historia.
 
EL DERECHO A LA BEBIDA
Hacía
 una década, un estudio jurídico con oficinas en un sobrio edificio de 
la calle Tucumán, frente al Palacio de Tribunales, había puesto el 
siguiente aviso en el Diario Popular: "Kioscos: No a la ley seca. 
Defienda sus derechos." Sus dos socios eran especialistas en amparos 
para conjurar la norma municipal que prohibía en horario nocturno la 
venta de bebidas alcohólicas. Uno de ellos, al tratar con los clientes, 
siempre prevenía: "Vamos a ver qué juzgado nos toca." Su voz transmitía 
una gélida amabilidad. A sus espaldas había un crucifijo y una enorme 
foto enmarcada del malogrado crucero General Belgrano. El doctor no era 
otro que Olivera. El "Carnicero de San Juan" –su mote en un pasado que 
él pretendía sepultar– se había reciclado en hombre del Derecho. 
 
 Como tal –además de kiosqueros–, supo defender a personajes como el 
general Guillermo Suárez Mason, el almirante Emilio Eduardo Massera y el
 criminal de guerra nazi Erich Priebke, entre otros represores de fuste.
 A la vez, sumó prestigio profesional entre los uniformados al lograr en
 2002 que la justicia dejara sin efecto el recorte salarial del 13 % en 
el Ejército, impulsado por el gobierno de la Alianza. Y en 2000 se 
atrevió a patrocinar en el Tribunal de Estrasburgo una causa contra la 
ex premier británica Margaret Thatcher por el hundimiento del crucero 
General Belgrano durante la Guerra de Malvinas. En ese marco, en agosto 
de ese año partió a Europa. 
 
 Nunca imaginó el costo de esa 
audacia. "¡Olivera!", le gritó una empleada de Aerolíneas Argentinas en 
el aeropuerto de Fiumicino, en Roma. El grito lo sorprendió. Y también a
 su esposa, doña Marta; ellos había disfrutado en esa ciudad de una 
segunda luna de miel, al cumplir 25 años de casados. Mayor aún fue la 
sorpresa del militar al oír la siguiente frase: "Está arrestado", por 
boca de un funcionario de Interpol. 
 
 En ese momento, los voceros
 del Ejército dejaron trascender que "todo se debe a una conspiración 
inglesa" por el reclamo del mayor retirado en el Viejo Continente. En 
realidad, su captura había sido ordenada por el juez francés Roger Le 
Loire, debido a la responsabilidad de Olivera en la desaparición de la 
modelo franco-argentina Marie-Anne Erize. Su defensa en Italia fue 
asumida por un conocido abogado neofascista, Augusto Sinagra, quien fue 
defensor de Licio Gelli, el gran maestre de la Logia P-2, de la que eran
 miembros Sinagra, Suárez Mason y Massera. Con ayuda de la inteligencia 
del Ejército –que envió una documentación falsificada a Italia–, Olivera
 recuperó la libertad tras 42 días de cárcel. No obstante, el fantasma 
de Erize le perseguiría hasta el presente.
  
EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS
El
 15 de octubre de 1996, la ciudad de San Juan amaneció bajo un cielo 
radiante. A media mañana, una muchacha entró a la bicicletería situada 
en la esquina de Tapia y Mariano Acha. Ella, muy delgada, de cabello 
llovido y ojos verdes, irradiaba una belleza lindante con la melancolía.
 Su bicicleta tenía un problema de frenos. Una hora después la iría a 
buscar. Y se fue. Desde adentro, el dueño del negocio vio como era 
interceptada por un sujeto; sus modos eran agresivos y amenazantes. El 
tipo la arrastraba de un brazo. El bicicletero, entonces, salió, para 
interponerse en la situación. Se lo impidieron otros dos tipos. Uno de 
ellos le apoyó una pistola en la sien. Y sus palabras fueron: "Guardá la
 bicicleta, seguro que alguien va a venir a buscarla." Desde entonces, 
Marie-Anne estuvo como esfumada de la faz de la tierra. 
 
 Ella 
había nacido en el seno de una familia francesa residente en Argentina. 
Vivió su infancia en pleno monte misionero; fue finalista del concurso 
"Miss Siete Días" y su figura ilustró varias veces la tapa de la revista
 Gente. Luego empezó a estudiar Antropología en la UBA, además de 
trabajar en la Villa 31, de Retiro, junto con el cura Carlos Mugica, a 
la vez que iniciaba su militancia en Montoneros. En 1975, su pareja, 
Daniel Rabanal, cayó en Mendoza. Marie- Anne se refugió en San Juan.
 
 Ahora se sabe que la patota que la secuestró era encabezada por el 
entonces teniente Olivera. Lo acompañaban los oficiales Eduardo Bic, y 
Eduardo Daniel Cardozo, hijo del general Cesáreo Cardozo, ajusticiado en
 un atentado montonero, mientras estaba al frente de la Policía Federal.
 El trío llevó a su víctima a un camping de suboficiales del Ejército 
llamado "La Marquesita", que funcionaba como centro clandestino de 
detención. Dicen que, en aquel inframundo, Olivera y Cardozo tuvieron un
 fuerte entredicho, al disputarse entre ellos el derecho de violar a la 
cautiva. Marie-Anne fue asesinada poco después. 
 
 Olivera, hijo 
de un gendarme, había nacido el 10 de agosto de 1950 en la ciudad 
misionera de Posadas. Egresó del Colegio Militar en 1971 y su primer 
destino fue un regimiento de Junín de los Andes, en Neuquén. Recién en 
1975 llegaría a San Juan, en donde fue jefe de inteligencia del 
Regimiento de Infantería de Montaña 22. Vivió dos años en esa provincia 
cuyana, junto a su joven esposa, Marta, quien, además de psicóloga, era 
informante del Ejército. Su esposo luego tuvo destinos en La Plata, 
Posadas y Corrientes. Ya en 1984, ocupó un puesto en el comando de 
paracaidistas de Córdoba. Tres años más tarde, se plegaría a la rebelión
 carapintada de Aldo Rico. Y, a consecuencia de las leyes de Obediencia 
Debida y Punto final, los procesos por delitos de lesa humanidad en su 
contra quedaron en la nada. Ya se sabe que su próximo paso fue 
convertirse en abogado. Alternaría esa profesión con su militancia en el
 Movimiento de Dignidad Nacional (MODIN), liderado por su dilecto amigo 
Rico. Incluso, presentó su candidatura a diputado en las elecciones de 
1999, pero sin éxito. Aun así, la vida parecía sonreírle. 
 
 En 
diciembre de 2007, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, 
ordenó su detención y la de otros oficiales y suboficiales del Ejército,
 por las torturas a las que fue sometida la actual jueza Margarita 
Camus, hija del ex gobernador de esa provincia, Eloy Camus. Entonces 
fueron arrestados los suboficiales Osvaldo Benito Martel y Alejandro 
Víctor Lazo. Pero Olivera y Vic pasaron a la clandestinidad. El 
comandante de Gendarmería, Ernesto Jensen, quien tenía el control 
operacional de Catamarca, La Rioja y San Juan, declaró que Olivera 
"llevaba la batuta de todo en el grupo de tareas del Regimiento de 
Infantería de Montaña 22".
 
 Olivera llevaba casi un año prófugo. 
Acostumbrado a la impunidad, deambulaba tranquilo ayer por las calles de
 Vicente López, en donde habitaba con doña Marta un suntuoso chalet. En 
la mañana del 3 de noviembre de 2008, una brigada de la Policía Federal 
le alteró la rutina. El represor intentó resistirse, pero fue reducido.
 
 Ya se sabe que el 5 de julio fue condenado a perpetua por medio 
centenar de crímenes cometidos durante la última dictadura, incluido el 
de Marie-Anne Erize. Y que, tres semanas después, se esfumaría de su 
encierro. El "Carnicero de San Juan" está otra vez en la calle.
"Los días de Internet como una red verdaderamente global están contados"
rt.com
 
En un artículo 
publicado en 'The Guardian', el británico John Naughton, profesor de 
tecnología de la Universidad a distancia Open University, analiza cuál 
debiera ser el verdadero objeto de debate en el caso Snowden.
       
                         "Sin él, no sabríamos cómo fue capaz la Agencia
 de Seguridad Nacional (NSA) de acceder a los mensajes de correo 
electrónico, cuentas de Facebook
 y videos de ciudadanos de todo el mundo. N o estaríamos debatiendo si 
el Gobierno de EE.UU. debía haber convertido la vigilancia en una enorme
 empresa privatizada ni habría, por fin, un debate serio entre Europa 
[…] y  EE.UU. acerca de dónde se encuentra el equilibrio adecuado entre libertad y seguridad", declara Naughton. 
"Estos son resultados muy importantes y con consecuencias de primer orden que, sin embargo, para la mayoría de nuestros medios de comunicación, han pasado casi desapercibidos", prosigue el autor.
"En cambio, hemos sido alimentados con una corriente constante de especulación sobre los planes de viaje de Snowden, sus solicitudes de asilo, su estado de ánimo, su apariencia física, etc. El ángulo de interés humano ha prevalecido sobre la verdadera historia, que es la que nos cuenta las revelaciones de la NSA acerca de cómo funciona realmente el mundo en red y hacia dónde se dirige", añade.
Así, Naughton sugiere que el verdadero objeto de reflexión debería ser el hecho de que "los días de Internet como una red verdaderamente global están contados", pues el riesgo de que el sistema se balcanice, es decir, se divida en varias subredes geográficas o de una jurisdicción determinada por países que necesitan controlar cómo se comunican sus ciudadanos, es ya una realidad.
"La cuestión de la gobernanza de Internet" se ha convertido en polémico objeto de debate, pues "dado lo que sabemos sobre cómo EE.UU. y sus sátrapas han estado abusando de su posición privilegiada en la infraestructura global, la idea de que se permita a las potencias occidentales seguir controlándola se ha vuelto insostenible", subraya el autor.
Para el estudioso, "la agenda de la libertad de Internet de la administración Obama, es hoy tan digna de confianza como la agenda de la libertad de George Bush después de Abu Ghraib", asegura, y recuerda que "Google, Facebook, Yahoo, Amazon, Apple y Microsoft son componentes esenciales del sistema de vigilancia cibernética de EE.UU. y nada de lo que se almacene en sus servidores puede garantizar estar a salvo de la vigilancia o de ser descargado ilícitamente por los consultores contratados por la NSA".
"Estos son resultados muy importantes y con consecuencias de primer orden que, sin embargo, para la mayoría de nuestros medios de comunicación, han pasado casi desapercibidos", prosigue el autor.
"En cambio, hemos sido alimentados con una corriente constante de especulación sobre los planes de viaje de Snowden, sus solicitudes de asilo, su estado de ánimo, su apariencia física, etc. El ángulo de interés humano ha prevalecido sobre la verdadera historia, que es la que nos cuenta las revelaciones de la NSA acerca de cómo funciona realmente el mundo en red y hacia dónde se dirige", añade.
Así, Naughton sugiere que el verdadero objeto de reflexión debería ser el hecho de que "los días de Internet como una red verdaderamente global están contados", pues el riesgo de que el sistema se balcanice, es decir, se divida en varias subredes geográficas o de una jurisdicción determinada por países que necesitan controlar cómo se comunican sus ciudadanos, es ya una realidad.
"La cuestión de la gobernanza de Internet" se ha convertido en polémico objeto de debate, pues "dado lo que sabemos sobre cómo EE.UU. y sus sátrapas han estado abusando de su posición privilegiada en la infraestructura global, la idea de que se permita a las potencias occidentales seguir controlándola se ha vuelto insostenible", subraya el autor.
Para el estudioso, "la agenda de la libertad de Internet de la administración Obama, es hoy tan digna de confianza como la agenda de la libertad de George Bush después de Abu Ghraib", asegura, y recuerda que "Google, Facebook, Yahoo, Amazon, Apple y Microsoft son componentes esenciales del sistema de vigilancia cibernética de EE.UU. y nada de lo que se almacene en sus servidores puede garantizar estar a salvo de la vigilancia o de ser descargado ilícitamente por los consultores contratados por la NSA".
Las 25 verdades de Raúl Castro sobre Cuba
Opera Mundi
 
Como de 
costumbre, el presidente cubano se mostró muy crítico durante su 
intervención el 7 de julio de 2013 ante el Parlamento cubano. Se afirma,
 otra vez, en su papel de primer disidente del país. 
1.
 Con la legalización del dólar en 1993 después de la grave crisis 
económica que golpeó Cuba tras el desmoronamiento del bloque soviético, 
se estableció un sistema de dualidad monetaria en el país. En 2002, 
además del peso cubano y del dólar, se introdujo el peso convertible 
(CUC) en la isla. De 2002 a 2004 circularon así tres monedas en Cuba 
hasta la desaparición del dólar en 2004. Ahora, el peso cubano convive 
con el peso convertible con una diferencia de valor de 1 a 24. Esta 
doble moneda es fuente de desigualdad en la nación en la medida en que 
la mayoría de los cubanos reciben su salario en pesos cubanos y no en 
CUC, reservados al sector turístico. Raúl Castro es consciente de esta 
realidad. Según él, “el fenómeno de la dualidad monetaria constituye uno
 de los obstáculos más importantes para el progreso de la nación”. 
2.
 El presidente cubano es un acérrimo detractor de la indolencia e 
incompetencia que caracterizan a veces los cubanos y enfatiza “la 
necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y 
los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos 
ciudadanos, incluso militantes”. 
3. La crisis económica 
que engendró el Periodo Especial que empezó en 1991 ha tenido un impacto
 sumamente negativo en los valores de la sociedad cubana, que es ahora 
menos solidaria y más egoísta. “Hemos percibido con dolor […] el 
acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, 
la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante
 los problemas de los demás”. 
4. Raúl Castro fustiga los 
robos recurrentes que se comenten contra el Estado, que se han vuelto la
 norma: “Una parte de la sociedad ha pasado a ver normal el robo al 
Estado”. 
5. El presidente denuncia también “las 
construcciones ilegales, además en lugares indebidos” así como “la 
ocupación no autorizada de viviendas”. 
6. El reino de la 
“impunidad” favorece “la comercialización ilícita de bienes y servicios”
 en Cuba y afecta ampliamente la economía nacional y los recursos del 
Estado. 
7. Un importante número de funcionarios cubanos no
 cumple los horarios en los centros laborales por los cuales reciben un 
salario, lo que impacta negativamente en la productividad del país y 
afecta al buen funcionamiento de los servicios públicos. 
8.
 “El hurto y sacrificio ilegal de ganado” es un fenómeno en plena 
expansión, así como “la captura de especies marinas en peligro de 
extinción”, “la tala de recursos forestales, incluyendo en el magnífico 
Jardín Botánico de La Habana” 
9. “El acaparamiento de 
productos deficitarios y su reventa a precios superiores” se ha vuelta 
una actividad lucrativa en Cuba donde personas sin escrúpulos aprovechan
 las dificultades y vicisitudes cotidianas de la población para 
dedicarse a la especulación. 
10. El desarrollo de juegos ilegales está en pleno auge en la isla e implica sumas consecuentes. 
11. La corrupción es una realidad endémica en Cuba y numerosos funcionarios aceptan “sobornos y prebendas”. 
12.
 Cierta categoría de la población se dedica al “asedio al turismo”, lo 
que puede representar un grave peligro para la economía del país que 
depende de este sector, el cual representa la tercera fuente de ingresos
 de la nación. 
13. Raúl Castro lamenta las violaciones del
 “deber ciudadano” y los atentados contra la vida en comunidad. Fustiga 
el escándalo diurno y nocturno, el hecho de marcar paredes o botar 
desechos en la vía, el consumo de alcohol en lugares públicos y conducir
 vehículos en estado de embriaguez, así como la destrucción de bienes 
públicos, hechos cada vez más recurrentes en la sociedad. 
14.
 Las violaciones de las reglas elementales de la higiene, como la cría 
de cerdos en plena ciudad, ponen en peligro la salud de la población. 
15.
 El fraude en el pago del pasaje en el transporte público también es un 
fenómeno preocupante, al cual se agrega el robo de los ingresos de la 
venta de pasajes por los propios “trabajadores del sector”. 
16.
 A pesar de medio siglo de Revolución y la elaboración de un sistema 
social basado en la solidaridad y la ayuda a los más vulnerables, el 
presidente cubano constata que “se ignoran las más elementales normas de
 caballerosidad y respeto hacia los ancianos, mujeres embarazadas, 
madres con niños pequeños e impedidos físicos”. 
17. Lo más
 grave según él es que “todo esto sucede ante nuestras narices, sin 
concitar la repulsa y el enfrentamiento ciudadanos”. 
18. 
La educación es uno de los grandes logros del proceso revolucionario 
cubano y uno de los pilares de la cohesión social. No obstante, este 
sector no está exento de críticas. Raúl Castro denuncia la implicación 
de algunos maestros y familiares en casos de fraude académico, con 
consecuencias nefastas para la sociedad. “Es sabido que el hogar y la 
escuela conforman el sagrado binomio de la formación del individuo en 
función de la sociedad y estos actos representan ya no solo un perjuicio
 social, sino graves grietas de carácter familiar y escolar […]. La 
familia y la escuela deben inculcar a los niños el respeto a las reglas 
de la sociedad”. 
19. Raúl Castro admite que aunque se 
hayan privilegiado la prevención y el trabajo político para resolver los
 problemas más que la fuerza coercitiva de la ley, conviene “reconocer 
que no siempre ha resultado suficiente”. 
20. El presidente
 cubano reconoce que la plaga de la “corrupción administrativa” toca a 
los cuadros e incluso a algunos altos dirigentes. 
21. “Hemos retrocedido en cultura y civismo ciudadanos”, enfatiza Raúl Castro. 
22. “Tengo la amarga sensación de que somos una sociedad cada vez más instruida, pero no necesariamente más culta”. 
23.
 El presidente cubano fustiga “la falta de exigencia, de orden y 
disciplina”, “la ausencia de sistematicidad en el trabajo a los 
diferentes niveles de dirección y la falta de respeto, en primer lugar 
por las entidades estatales de la institucionalidad vigente”. 
24.
 ¿Cómo es posible exigir entonces que la población respete las reglas 
vigentes si el mismo Estado no respeta la ley?, pregunta Raúl Castro. 
25.
 Como de costumbre, Raúl Castro se mostró directo, incisivo e implacable
 con los miembros de su propio gobierno: “Al propio tiempo, los 
dirigentes desde las instancias nacionales, hasta la base, deben 
abandonar la pasividad y la inercia en su conducta; deben dejar de mirar
 al otro lado, cuando el problema está aquí, para no verlo”. 
El cuidado de los nietos 'no debe ser una carga'
Que los abuelos compartan tiempo con sus nietos genera beneficios
 tanto a ellos como a los pequeños pero debe ser una actividad 
placentera para ambos y se debe evitar que se convierta en una "carga" 
para las personas mayores, ha advertido la Sociedad Española de 
Geriatría y Gerontología (SEGG).
Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos (26 de julio), la
 SEGG ha afirmado, en un comunicado, que los abuelos, a causa de la 
situación económica y la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar, han asumido, en los últimos años, un "importante" papel en la organización y funcionamiento de los hogares.
De hecho, la mitad de los abuelos dedica una media de seis horas al 
día al cuidado de sus nietos, lo que supone en muchas ocasiones, según 
la SEGG, más tiempo del que dedican los padres a sus hijos.
Los beneficios de las relaciones intergeneracionales
 "son muchos" porque a los mayores "les hace sentir más vivos y útiles" y
 tienen la oportunidad de vivir una "segunda paternidad", en tanto que 
los nietos viven nuevas experiencias y descubren nuevas aficiones y 
tradiciones.
Sin embargo, el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, ha 
insistido en que cuidar de los pequeños debe ser una actividad 
placentera tanto para los abuelos como para los nietos "evitando que se 
convierta en una carga".
"Esta situación puede conllevar, a la larga, problemas de estrés, ansiedad o depresión si los abuelos se ven sobrecargados de actividades y responsabilidades con los nietos en detrimento de sus propias necesidades", ha explicado López Trigo.
Más del 85% de las personas mayores están en buen estado de salud y 
tienen suficiente capacidad para asumir actividades complejas, pero, ha 
destacado la SEGG, una cosa es la capacidad de realizar algo y otra la 
voluntad de querer hacerlo.
En este sentido, López Trigo ha subrayado que si bien la mayor parte de los abuelos cuida de los nietos porque quiere, en algunos casos "tienen la sensación de realizar una jornada laboral a tiempo completo y se sienten forzados en unas cargas de cuidados y educación".
Asimismo, ha aseverado que las personas mayores tienen derecho a su 
vida y a disfrutar de su tiempo libre. Además, la SEGG también ha 
recordado que con la actual coyuntura económica, los abuelos no sólo son
 "canguros", también son "banqueros" porque ayudan a sus hijos a llegar a
 fin de mes, pagar la hipoteca y, "en menor medida", a cubrir gastos de 
alimentación y vestido.
Jazztel ganó un 4% más en el primer semestre
Jazztel obtuvo un beneficio neto de 32,1 millones de euros
 en el primer semestre de 2013, lo que supone un crecimiento del 4% 
respecto a los 30,9 millones de euros del mismo periodo del año 
anterior, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del 
Mercado de Valores (CNMV).
La firma de telecomunicaciones incrementó un 13% sus ingresos en los seis primeros meses del año, hasta los 498 millones de euros, gracias, sobre todo, al crecimiento de la facturación en su división minorista, cuya cifra de negocio aumentó un 15%, hasta los 405,6 millones de euros.
Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Jazztel creció un 3%, hasta los 86 millones de euros, mientras que las inversiones realizadas por la compañía se multiplicaron por más de dos, hasta los 117,1 millones de euros, debido a las inversiones en el despliegue de su fibra óptica hasta el hogar (FTTH).
En concreto, Jazztel está desplegando red FTTH en varias ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla.
La deuda financiera neta de Jazztel se situó en 79,2 millones de euros a cierre de junio, lo que supone un aumento del 28% respecto a los 61,8 millones de euros de un año antes.
Este repunte de la deuda se debe, especialmente, a la utilización de 46,4 millones de euros de la línea de financiación del China Development Bank para financiar el proyecto de despliegue de red FTTH y al incremento de las líneas de 'factoring' hasta los 50,4 millones de euros.
Por su parte, los ingresos de móvil (que incluyen los ingresos de los servicios móviles y los ingresos por alquiler de terminales) se multiplicaron por más de tres respecto al primer semestre de 2012, hasta totalizar 57 millones de euros.
La operadora cerró el semestre con un total de 1,382 millones de clientes contratados de banda ancha, lo que supone un 10% más respecto al primer semestre de 2012, y con 797.989 clientes de móvil, lo que representa un crecimiento del 320%, alcanzando ya el objetivo del plan de negocio para todo el ejercicio (entre 750.000 y 850.000 clientes).
Los planes de la compañía para 2013-2017 incluyen triplicar su beneficio neto hasta superar los 180 millones de euros para final de este periodo, con unos ingresos de más de 1.500 millones de euros en 2017.
La firma de telecomunicaciones incrementó un 13% sus ingresos en los seis primeros meses del año, hasta los 498 millones de euros, gracias, sobre todo, al crecimiento de la facturación en su división minorista, cuya cifra de negocio aumentó un 15%, hasta los 405,6 millones de euros.
Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de Jazztel creció un 3%, hasta los 86 millones de euros, mientras que las inversiones realizadas por la compañía se multiplicaron por más de dos, hasta los 117,1 millones de euros, debido a las inversiones en el despliegue de su fibra óptica hasta el hogar (FTTH).
En concreto, Jazztel está desplegando red FTTH en varias ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla.
La deuda financiera neta de Jazztel se situó en 79,2 millones de euros a cierre de junio, lo que supone un aumento del 28% respecto a los 61,8 millones de euros de un año antes.
Este repunte de la deuda se debe, especialmente, a la utilización de 46,4 millones de euros de la línea de financiación del China Development Bank para financiar el proyecto de despliegue de red FTTH y al incremento de las líneas de 'factoring' hasta los 50,4 millones de euros.
Los ingresos de móvil se triplican
Por divisiones, los ingresos de fijo de la división minorista (que incluyen las cuotas del ADSL, la cuota mensual de la línea, los ingresos de voz y los ingresos del negocio de empresas) se situaron en 348,6 millones de euros, un 5% más.Por su parte, los ingresos de móvil (que incluyen los ingresos de los servicios móviles y los ingresos por alquiler de terminales) se multiplicaron por más de tres respecto al primer semestre de 2012, hasta totalizar 57 millones de euros.
La operadora cerró el semestre con un total de 1,382 millones de clientes contratados de banda ancha, lo que supone un 10% más respecto al primer semestre de 2012, y con 797.989 clientes de móvil, lo que representa un crecimiento del 320%, alcanzando ya el objetivo del plan de negocio para todo el ejercicio (entre 750.000 y 850.000 clientes).
Los planes de la compañía para 2013-2017 incluyen triplicar su beneficio neto hasta superar los 180 millones de euros para final de este periodo, con unos ingresos de más de 1.500 millones de euros en 2017.
Fallece el hacker que conocía las técnicas para atacar dispositivos cardíacos
El conocido 'hacker', Barnaby Jack, ha muerto en San
 Francisco, una semana antes de mostrar las técnicas que conocía para 
atacar los dispositivos cardíacos implantados en las personas y que 
según dijo podía matar que se encuentre a 10 metros de distancia aproximadamente.
De momento no se conocen detalles sobre las causas de la muerte. La oficina médica forense de San Francisco explicó que Jack ha fallecido en la ciudad el jueves, pero no ha dado más detalles.
Barnaby Jack, experto en seguridad, se convirtió en uno de los 'hackers' más famosos del planeta, cuando en 2010 consiguió controlar los cajeros automáticos para que le entregasen el dinero que contenían y grabasen la información de las tarjetas que se insertasen en él. Fue tan conocido que a esta técnica se la llegó a apodar como 'Jackpotting'.
La comunidad de hackers ha expresado su sorpresa a través de las redes sociales por la noticia de su muerte, que se ha extendido a través de Twitter el viernes por la mañana. El pirata informático Tyler Shields escribió "Wow... Sin palabras" y la empresa de seguridad informática para la que trabajaba, IOActive, dijo en un tweet: "nunca olvidaremos a nuestro querido pirata".
Barnaby Jack, que trabajaba como director de seguridad de dispositivos integrados de IOActive, consiguió 'hackear' aparatos médicos, como marcapasos o bombas de insulina, alterando su funcionamiento de manera que pudieran provocar incluso la muerte de la persona. Llegó a encontrar errores en los aparatos médicos de una importante marca y afirmó: "puedo recuperar los códigos necesarios para intervenir en los implantes individuales a distancia".
El pirata informático tenía previsto presentar su última investigación durante el próximo foro de hackers conocido como 'Black Hat hacking', en las que había recibido la ovación de sus compañeros por su creatividad y talento para el espectáculo.
De momento no se conocen detalles sobre las causas de la muerte. La oficina médica forense de San Francisco explicó que Jack ha fallecido en la ciudad el jueves, pero no ha dado más detalles.
Barnaby Jack, experto en seguridad, se convirtió en uno de los 'hackers' más famosos del planeta, cuando en 2010 consiguió controlar los cajeros automáticos para que le entregasen el dinero que contenían y grabasen la información de las tarjetas que se insertasen en él. Fue tan conocido que a esta técnica se la llegó a apodar como 'Jackpotting'.
La comunidad de hackers ha expresado su sorpresa a través de las redes sociales por la noticia de su muerte, que se ha extendido a través de Twitter el viernes por la mañana. El pirata informático Tyler Shields escribió "Wow... Sin palabras" y la empresa de seguridad informática para la que trabajaba, IOActive, dijo en un tweet: "nunca olvidaremos a nuestro querido pirata".
Barnaby Jack, que trabajaba como director de seguridad de dispositivos integrados de IOActive, consiguió 'hackear' aparatos médicos, como marcapasos o bombas de insulina, alterando su funcionamiento de manera que pudieran provocar incluso la muerte de la persona. Llegó a encontrar errores en los aparatos médicos de una importante marca y afirmó: "puedo recuperar los códigos necesarios para intervenir en los implantes individuales a distancia".
El pirata informático tenía previsto presentar su última investigación durante el próximo foro de hackers conocido como 'Black Hat hacking', en las que había recibido la ovación de sus compañeros por su creatividad y talento para el espectáculo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
