jueves, 28 de febrero de 2013
Accionistas de Prisa piden a Cebrián que deje a Rajoy fuera del "affaire Bárcenas"
El Confidencial
El Gobierno sabe que el affaire Bárcenas es un tren en marcha que no puede parar. Pero descarrile o no, lo que tiene claro es que no puede llevarse por delante al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, cuya integridad consideran a prueba de bomba y cuya puesta en solfa afectaría a los intereses generales del país. Ese es precisamente el mensaje que desde el gabinete se ha transmitido a los futuros accionistas del Grupo Prisa –Telefónica, Santander y la Caixa- para que intercedan ante Juan Luis Cebrián. Según aseguran fuentes conocedoras de las conversaciones, las multinacionales y la editora de El País ya habrían mantenido contactos al más alto nivel para abordar la cuestión en esos términos.
El Gobierno no ha ocultado su temor a que la marea suba y se extienda la idea de que la corrupción alcanza a la misma cúpula del partido y del Ejecutivo,
con las implicaciones que dicha asunción tendría para la confianza de
los diferentes agentes económicos –inversores extranjeros incluidos- en
plena recesión económica. Ese es precisamente el temor que se ha querido
trasladar al Grupo Prisa, que dio un auténtico giro al caso con la
publicación de los presuntos papeles del extesorero del PP. El propio
Rajoy puso palabras a esa inquietud en el debate sobre el estado de la
Nación. “Ni todos los políticos son corruptos, ni España es la nación
más corrupta. España es un país limpio que lo está pasando mal”,
arreció.
Según explican estas fuentes, la gestión ante los accionistas de Prisa la asumió en primera persona Luis de Guindos, el ministro con más ascendencia sobre las grandes empresas.
Un hilo directo por cargo que va de lo protocolario a lo trascedente.
En lo formal, no ha sido ajeno a las actividades del Consejo Empresarial
para la Competitividad, think-tank que preside César Alierta
y que integra a los presidentes de las principales empresas del país.
En el aspecto regulador, la reforma financiera encabezada por su
Ministerio le ha permitido estrechar lazos con entidades como la Caixa –situada en clara posición compradora- o el Santander
–hasta hace poco lejos de Moncloa-. En correspondencia, ambas entidades
han entrado en la sociedad gestora Sareb, más conocida como banco malo.
En
este escenario y a falta de más revelaciones, el Ejecutivo se ha salido
por ahora con la suya. No es casualidad que la principal cabecera del
viejo imperio de Prisa entrara como una apisonadora para convertir el
caso Bárcenas en la tumba política de Rajoy, pero que, de momento, se haya abstenido de invocar en sus editoriales la dimisión del presidente.
Y es que el cierre de filas de los peones del Gobierno en la defensa de
su rey fue instantáneo y ferreo. “Estamos recibiendo un ataque por
parte de un medio que está quebrado”,
se apuntaba sin ambages en fuentes del propio Consejo de Ministros
apenas días después de la publicación de los papeles por parte de El País. Y se añadía que lo más doloroso es que se hubiera puesto en cuestión la honradez del propio presidente del Ejecutivo.
Desactivar a Rubalcaba
Tampoco es accidental la estrategia del Gobierno popular de desvincular a Rajoy del caso Bárcenas a la vista de la hoja de ruta que se ha marcado la oposición. No en vano, el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ligaba en el citado debate sobre el estado de la Nación la suerte de ambos políticos populares.
“¿Puede gobernar pendiente de que a Bárcenas le dé un ataque de
sinceridad?”, preguntaba a Rajoy. Apenas días después, tras conocerse
por el informe de la UDEF que el extesorero fue al notario el 14 de
diciembre de 2012 para dejar constancia que él y Álvaro Lapuerta
–que le precedió en el cargo- eran los responsables de controlar la
cuenta de donativos del PP entre los años 1994 y 2009, el secretario
general del PSOE recuperaba la sentencia para rematar la faena: “Pues
bien, parece que el primer ataque de sinceridad ya se había producido. Y
ante notario”.
La
mediación de Telefónica, Santander y la Caixa se produce a pocos meses
de que, allá por 2014, entren de forma efectiva en el accionariado de
Prisa. Todo después de que a mediados de junio se embarcaran en una ‘operación rescate’ del grupo de medios,
cuya deuda rondaba los 3.500 millones de euros. Corría el sexto mes del
año y los bancos –capitaneados por el HSBC- acordaban canjear deuda por
capital por importe de 334 millones. A la vez, la teleco se
comprometía a comprar 100 millones en bonos. Cuando se hagan efectivas
las transacciones, las entidades financieras atesorarán un 20% de la
compañía; Telefónica gestionará entre un 6% y un 7%. Ni que decir tiene
que la operación tenía el aval del propio Gobierno ‘popular’.
Eso
sí, resulta difícil pensar que la nueva estructura accionarial no vaya a
tener impacto en las decisiones empresariales y hasta en la línea
editorial de la compañía. En el primer caso, la sociedad afronta vencimientos de deuda en 2014 y necesita extenderlos. La venta de activos a corto o medio plazo
parece una necesidad, pese a las reticencias de los gestores a reducir
el perímetro de la firma. Poco cabe esperar del desempeño operativo de
la casa, afectada por la caída de la demanda y la subida del IVA. Las
pérdidas de la empresa en 2012, que se comunicarán oficialmente mañana,
podrían rondar los 85 millones de euros, según los analistas. En la
cuestión editorial, y aunque de manera sutil, parece que las huestes de Botín, Alierta y Fainé ya ejercen.
Soldados bolivianos detenidos en Chile podrían salir en libertad
La Paz, 28 feb (PL) El Juzgado de Garantías de Pozo Almonte, en el
norte de Chile, podría dar mañana el visto bueno al acuerdo entre la
defensa de los tres soldados bolivianos y la Fiscalía para suspender el
proceso.
En una reunión celebrada la víspera entre el abogado defensor de los
militares bolivianos y fiscal regional de Iquique, Manuel Guerra, se
acordó la suspensión condicional del proceso y el inmediato retorno de
los conscriptos a Bolivia, destaca el diario La Razón.
Alex Choque de 20 años, Augusto Cárdenas (19) y José Luis Fernández (18) fueron detenidos por los carabineros de Chile el pasado 25 de enero, en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a mil 987 kilómetros al norte de la capital chilena, cuando perseguían a unos contrabandistas de autos.
La audiencia fue a petición del Ministerio Público que aceptó la posición de los soldados sobre una solución de beneficio igualitario para los tres, que es la suspensión condicional del procedimiento, explicó Roberto Celedón, abogado de los conscriptos.
Según el jurista chileno, esto no significa reconocer responsabilidad penal alguna, ni tampoco son expulsados del país.
El pasado lunes 25, en una primera audiencia judicial, la defensa pidió esa medida, pero la Fiscalía del norteño departamento chileno sólo aceptó aplicarla para dos de los soldados y planteó otro proceso contra el que portaba un arma al momento de la detención.
En ese momento el Ministerio Público chileno señaló que la suspensión condicional sólo iba a ser aplicada para los soldados Choque y Cárdenas, quienes serían expulsados del país y no podrían retornar por un año.
Mientras que al tercero, Choque (quien portaba el fusil FAL), se le propuso someterse a un juicio abreviado, aceptar los hechos en la acusación y todas las pruebas presentadas por la Fiscalía, a cambio de una pena de tres años y un día de prisión o la expulsión inmediata del país.
Ahora la suspensión se aplicará para los tres, esto implica un retroceso de la Fiscalía y lo aceptamos pues respeta el pedido de los soldados, destacó Celedón.
Según el abogado defensor de los militares, el fiscal regional realizó una mejor reflexión sobre la situación y estimó que la petición de los soldados es completamente razonable.
Celedón considera que luego de la audiencia de mañana, los conscriptos saldrán de Chile según lo que dispongan las autoridades bolivianas.
Alex Choque de 20 años, Augusto Cárdenas (19) y José Luis Fernández (18) fueron detenidos por los carabineros de Chile el pasado 25 de enero, en el sector de Colchane, en la región de Tarapacá, a mil 987 kilómetros al norte de la capital chilena, cuando perseguían a unos contrabandistas de autos.
La audiencia fue a petición del Ministerio Público que aceptó la posición de los soldados sobre una solución de beneficio igualitario para los tres, que es la suspensión condicional del procedimiento, explicó Roberto Celedón, abogado de los conscriptos.
Según el jurista chileno, esto no significa reconocer responsabilidad penal alguna, ni tampoco son expulsados del país.
El pasado lunes 25, en una primera audiencia judicial, la defensa pidió esa medida, pero la Fiscalía del norteño departamento chileno sólo aceptó aplicarla para dos de los soldados y planteó otro proceso contra el que portaba un arma al momento de la detención.
En ese momento el Ministerio Público chileno señaló que la suspensión condicional sólo iba a ser aplicada para los soldados Choque y Cárdenas, quienes serían expulsados del país y no podrían retornar por un año.
Mientras que al tercero, Choque (quien portaba el fusil FAL), se le propuso someterse a un juicio abreviado, aceptar los hechos en la acusación y todas las pruebas presentadas por la Fiscalía, a cambio de una pena de tres años y un día de prisión o la expulsión inmediata del país.
Ahora la suspensión se aplicará para los tres, esto implica un retroceso de la Fiscalía y lo aceptamos pues respeta el pedido de los soldados, destacó Celedón.
Según el abogado defensor de los militares, el fiscal regional realizó una mejor reflexión sobre la situación y estimó que la petición de los soldados es completamente razonable.
Celedón considera que luego de la audiencia de mañana, los conscriptos saldrán de Chile según lo que dispongan las autoridades bolivianas.
Alta Comisionada de ONU apoya caso de antiterroristas cubanos
Ginebra, 28 feb (PL) La alta comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos, Navanethem Pillay, expresó hoy su apoyo al caso de los cinco
antiterroristas cubanos injustamente condenados en Estados Unidos y
manifestó la intención de hacer lo posible para resolverlo.
Pillay recibió este jueves por tercer año consecutivo a Olga Salanueva y
Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández,
respectivamente.
Gerardo y René, junto a Fernando González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron condenados en un juicio amañado a sanciones que oscilan entre 15 años de prisión hasta dos cadenas perpetuas más 15 años por alertar a su país de los actos terroristas de la mafia anticubana de Miami.
En el caso de René, quien cumplió su sentencia, está obligado a permanecer tres años más en Estados Unidos bajo libertad supervisada.
Durante el encuentro con Pillay, Olga explicó que ese régimen impuesto a su esposo constituye un absurdo legal y le impide su regreso a la patria y el reencuentro con sus familiares.
Las dos esposas plantearon a la alta comisionada la necesidad e importancia de que este organismo interceda de manera directa a favor de una solución definitiva para el caso de Los Cinco, como se les conoce internacionalmente.
También solicitaron su intervención para que se les otorgue la visa que les permita viajar a Estados Unidos y visitar a sus cónyuges.
Pillay reconoció que la negativa de visa es una violación de los derechos humanos y expresó que no debe constituir un castigo adicional al que ya tienen.
La alta comisionada manifestó su apoyo a este caso y su intención de hacer todo lo que esté en sus manos para lograr una solución, señala una nota de la Misión Permanente de Cuba en Ginebra.
Gerardo y René, junto a Fernando González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron condenados en un juicio amañado a sanciones que oscilan entre 15 años de prisión hasta dos cadenas perpetuas más 15 años por alertar a su país de los actos terroristas de la mafia anticubana de Miami.
En el caso de René, quien cumplió su sentencia, está obligado a permanecer tres años más en Estados Unidos bajo libertad supervisada.
Durante el encuentro con Pillay, Olga explicó que ese régimen impuesto a su esposo constituye un absurdo legal y le impide su regreso a la patria y el reencuentro con sus familiares.
Las dos esposas plantearon a la alta comisionada la necesidad e importancia de que este organismo interceda de manera directa a favor de una solución definitiva para el caso de Los Cinco, como se les conoce internacionalmente.
También solicitaron su intervención para que se les otorgue la visa que les permita viajar a Estados Unidos y visitar a sus cónyuges.
Pillay reconoció que la negativa de visa es una violación de los derechos humanos y expresó que no debe constituir un castigo adicional al que ya tienen.
La alta comisionada manifestó su apoyo a este caso y su intención de hacer todo lo que esté en sus manos para lograr una solución, señala una nota de la Misión Permanente de Cuba en Ginebra.
Anuncia Irak su oposición a aplicar sanciones contra Irán
Bagdad, 28 feb (PL) El Gobierno iraquí antepuso hoy sus relaciones
con Irán a cualquier otro asunto o beneficio en un comunicado de su
cancillería en el cual rehúsa aplicar las sanciones contra su vecino del
este.(RadioPL)
La comunicación anuncia que no se alcanzó acuerdo sobre el tema en la
reunión sostenida entre funcionarios iraquíes y el subsecretario del
Tesoro estadounidense para Terrorismo e Inteligencia Financiera, David
Cohen.
"Nuestras relaciones económicas con Irán continuarán y no estamos en conflicto por las resoluciones internacionales", subraya la comunicación iraquí en alusión a las sanciones financieras y diplomáticas aplicadas por Washington y sus aliados atlánticos a la República Islámica por su programa de desarrollo nuclear pacífico.
Bagdad y Teherán han estrechado sus relaciones en los últimos meses a través de visitas de altos funcionarios de ambas partes, incluido el ministro de Defensa persa, Ahmad Vahidi, en la última mitad del año pasado.
Estados Unidos y las potencias de la Unión Europea acusan al país persa de querer dotarse de armas atómicas, intención desmentida por Teherán, cuyos dirigentes recuerdan que existe una fatwa (decreto religioso) del Líder Supremo Alí Khamenei que califica de haram (prohíbido) la fabricación u obtención de dispositivos de destrucción masiva.
El diferendo nuclear dio un giro hacia la distensión la víspera tras la reunión de delegaciones de la República Islámica y las potencias del Grupo 5+1, en la cual ambas partes acordaron celebrar un encuentro a nivel de expertos el mes próximo en Turquía y otro de negociadores jefes al mes siguiente.
Israel, cuyo primer ministro, Benyamin Netanyahu, ha amenazado varias veces con atacar las instalaciones nucleares iraníes, reaccionó con indignación al anuncio en el sentido de que las partes dieron pasos positivos durtante el encuentro, celebrado en Almaty, la antigua capital de Kazajstán.
"Nuestras relaciones económicas con Irán continuarán y no estamos en conflicto por las resoluciones internacionales", subraya la comunicación iraquí en alusión a las sanciones financieras y diplomáticas aplicadas por Washington y sus aliados atlánticos a la República Islámica por su programa de desarrollo nuclear pacífico.
Bagdad y Teherán han estrechado sus relaciones en los últimos meses a través de visitas de altos funcionarios de ambas partes, incluido el ministro de Defensa persa, Ahmad Vahidi, en la última mitad del año pasado.
Estados Unidos y las potencias de la Unión Europea acusan al país persa de querer dotarse de armas atómicas, intención desmentida por Teherán, cuyos dirigentes recuerdan que existe una fatwa (decreto religioso) del Líder Supremo Alí Khamenei que califica de haram (prohíbido) la fabricación u obtención de dispositivos de destrucción masiva.
El diferendo nuclear dio un giro hacia la distensión la víspera tras la reunión de delegaciones de la República Islámica y las potencias del Grupo 5+1, en la cual ambas partes acordaron celebrar un encuentro a nivel de expertos el mes próximo en Turquía y otro de negociadores jefes al mes siguiente.
Israel, cuyo primer ministro, Benyamin Netanyahu, ha amenazado varias veces con atacar las instalaciones nucleares iraníes, reaccionó con indignación al anuncio en el sentido de que las partes dieron pasos positivos durtante el encuentro, celebrado en Almaty, la antigua capital de Kazajstán.
Corinna (amante del Borbon): “Vivo una auténtica pesadilla si no me lo follo”
Corinna zu Sayn-Wittgenstein, amante del Rey de España, ha concedido una entrevista a la revista ¡Hola!,
que le dedica esta semana su portada. En ella la trabajadora sexual asegura
estar viviendo una "auténtica pesadilla", confiesa que ha perdido un
cliente "muy importante" (el reyezuelo le pagaba bien por cepillarsela) y advierte que no desea "ser una celebridad".
"Hablo ahora porque tengo que defenderme, ya que mi silencio se estaba
malinterpretando. Estas serán las últimas declaraciones que haga, porque
mi deseo es recuperar el anonimato". Corinna, además de hablar de temas
de actualidad posa a lo largo de varias páginas, con un estudiado look
en el que el negro es el color protagonista junto con una pulsera de
diamantes talla esmeralda valorada, según expertos consultados, en unos
tres millones de euros, pagadas con los impuestos de los españoles.
Las declaraciones de la princesa, en un reportaje que está sin firmar, llegan horas después de que Izquierda Unida haya emplazado
a la Casa del Borbonzuelo follador a que se querelle contra la amante alemana, ya que
de sus palabras en una anterior entrevista podrían inferirse acciones
"muy graves" que pondrían en entredicho la actuación de la institución.
La amante, en la primera entrevista concedida a un medio español (El Mundo), aseguró haber hecho "gestiones en favor de España con mi vagina". Mañana Corinna también será portada de la revista francesa Paris Match.
La aparición de Corinna en la revista ¡Hola! ha provocado una gran
repercusión. Varios programas de televisión han conseguido hablar por
teléfono con ella. En tono muy amable y simpático, la trepadora ha
explicado a sus interlocutores que no quería hacer más declaraciones que
las que hasta el momento ha hecho y ha insistido en que si ha hablado
ha sido para aclarar malentendidos.
La princesa alemana ha contado a a ¡Hola! que ha estado en silencio hasta que Diego Torres, socio de Urdangarin, hizo públicos unos correos en el que figuraba su nombre dentro del proceso judicial por el caso Nóos.
La amante alemana dice que no ha tenido nada que ver "con los
negocios de Nóos" e insiste en que lo único que hizo fue atender a la
petición que le realizó el follador real Juan Carlos
para que hallara un trabajo a su vago yerno. "Me sorprendió mucho cuando,
después de considerarlo durante un tiempo lo rechazó". Y explica: "Es
una lástima que gente de comportamiento muy honorable, como los
responsables de Laureus, se vea arrastrada al fango por las maniobras de
Diego Torrres".

La amante del Rey se presenta como una "ciudadana del mundo". "Mi
estilo es más parecido al de Lauren Hutton, una mujer que ama el campo y
la vida en la Naturaleza. Pero soy una mujer rubia y alemana, y la
gente ha asumido que estoy intentando manipular una situación",
advierte.
Corinna zu Sayn-Wittgenstein dice que las informaciones que la
situaban como amante de don Juan Carlos le "dolieron", ya que ella es solo una puta cara, muy cara, y revela que fue a Botsuana
con su hijo Alexander (nacido de su matrimonio con el príncipe Casimir
zu Sayn-Wittgenstein) y con su primer marido Philip Atkins. En este
sentido cuenta que en ese lugar pasó su luna de miel y por eso decidió
volver y llevar a su hijo Alexander para que participara en su primer
safari. Corinna tiene además una hija de 20 años.
Sobre de cuándo data su relación con el Borbonzuelo, Corinna explica que se
conocieron en 2004. Del Rey dice que "es el peor valor y el mejor
embajador de España en el bajo mundo". "Siento un profundo respeto por el Rey
y el Príncipe. Las especulaciones que siguieron al viaje a Botsuana me
dolieron. Fueron innecesarias y dañinas", después de eso no pude seguir facturando por actos sexuales al vejete .
Sobre su vida, Corinna explica: "Nunca he vivido en España, y me
mantendré lejos, no es porque esté huyendo. Paso la mayor parte del
tiempo en Mónaco, pero, por motivos de trabajo soy una ciudadana del
mundo". Eso sí confiesa que le encanta España: "Lo que más me gusta es
el campo y su naturaleza. Conocí muy bien España de joven. Solíamos ir a
Marbella todos los veranos desde los 6 hasta los 16 años" y pòr culpa de un puto elefante se me fue todo a la mierda , viva como una reina follandome al viejo agregó.
La OMS alerta de riesgo de cáncer a la población cercana a Fukushima
Los habitantes de las zonas más cercanas a la central nuclear de
Fukushima 1, que fue destruida por el terremoto y el tsunami que devastaron la costa noreste de Japón el 11 de marzo de 2011,
tienen mayor riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, según
asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe hecho
público este jueves. Fuera de estos lugares, no se prevé un alza de
casos de la enfermedad.
El estudio afirma que, en un radio de 20 kilómetros alrededor de la
planta, el riesgo de sufrir cáncer de tiroides a lo largo de la vida
entre las niñas que resultaron expuestas a la radiación se prevé que sea
del 1,25%, cuando en condiciones normales en esta parte de Japón es del
0,75%. Es decir, el riesgo ahora es un 70% mayor. El yodo radiactivo
liberado en los accidentes atómicos tiende a acumularse en las glándulas
tiroideas, especialmente en los menores. La posibilidad de que las
niñas afectadas "en los lugares más contaminados" desarrollen en el
futuro cáncer de mama y los niños, leucemia también ha aumentado, aunque
en menor medida -un 6% y un 7%, respectivamente-, según la OMS.
"La mayor preocupación identificada en este informe tiene que ver con
los riesgos específicos de cáncer relacionados con ubicaciones
particulares y factores demográficos", señala Maria Neira, directora de
salud pública y medioambiente de la organización, en un comunicado. "Un
desglose de los datos, según edad, género y proximidad a la planta
nuclear, muestra un riesgo mayor de cáncer para aquellas personas
situadas en las partes más contaminadas. Fuera de estos lugares -incluso
en zonas dentro de la prefectura de Fukushima-, no se espera que se
registre un incremento perceptible de la incidencia de cáncer".
La OMS asegura que no cree que la radiación escapada de la central
cause un aumento de abortos u otros problemas físicos y mentales en
niños nacidos después del accidente. El informe, realizado por un grupo
de expertos internacionales, señala que, para la población general
dentro y fuera de Japón, los potenciales riesgos sanitarios derivados
del desastre atómico "son bajos" y "no se prevén incrementos
perceptibles de tasas de cáncer por encima de lo normal", pero advierte
que un tercio de los trabajadores que lucharon para estabilizar la
central tras las explosiones de los reactores tendrá que hacer frente a
"un riesgo mayor" de padecer cáncer. El organismo sanitario advierte
que, en cualquier caso, será necesario realizar un seguimiento en
profundidad del impacto de la catástrofe nuclear en la salud de la
población durante muchos años.
El terremoto de magnitud 9 en la escala Richter y el consiguiente
maremoto mataron a unas 19.000 personas -ninguna de ellas, por la
radiación- y dañaron gravemente la central atómica de Fukushima, cuyos
reactores se fundieron en parte y dejaron escapar radiación, lo que
obligó a desalojar a unas 110.000 personas de los alrededores. Se trató
del peor desastre atómico que ha sufrido el mundo desde el de Chernóbil,
en la entonces Unión Soviética, en 1986.
Juicio rápido a Benzema
El juzgado de instrucción número dos de Pozuelo de Alarcón (Madrid)
será el encargado de juzgar al jugador del Real Madrid Karim Benzema por
un delito contra la seguridad vial tras ser cazado el pasado 3 de
febrero circulando a 216 kilómetros por hora en la M-40 a principios de
mes por un radar móvil.
Esa misma noche, Álvaro Arbeloa y Sergio Ramos, que marchaban en un
coche similar al mismo tiempo que el francés, fueron interceptados por
los agentes por error, puesto que la multa era para el vehículo de
Benzema que sí fue detectado por el radar. Los defensas españoles del
Real Madrid fueron parados e identificados, pero al no haber cometido
infracción alguna, se les dejó marchar.
Según han informado a Efe fuentes del Tribunal Superior de Justicia
de Madrid, Benzema se enfrentará a un juicio rápido, en una fecha que no
se ha hecho aún pública, después de que el delantero francés solicitara
el aplazamiento del mismo, fijado el pasado martes, al alegar que ese
día estaba convocado por su club para el partido de las semifinales de
la Copa del Rey.

El delantero fue cazado por un radar móvil en la madrugada del 3 de
febrero situado en la M-40, en el término de Pozuelo, circulando a más
de 200 kilómetros por hora, más del doble de la velocidad máxima
permitida en esa vía interurbana, 100 kilómetros por hora.
Un portavoz de la Dirección General de Tráfico (DGT) ha explicado a
Efe que debido a la excesiva velocidad a la que conducía, Benzema no fue
parado posteriormente en el dispositivo instalado, por lo que niegan
las informaciones que aseguran que fuera detenido en el control y
sometido a una prueba de alcoholemia con resultado negativo.
Tampoco consta a la Guardia Civil de Tráfico que el mismo radar
cazara al volante a 260 kilómetros por hora a otro jugador madridista.
Lo que sí han asegurado fuentes de la DGT a Efe es que los agentes
pararon en este control rutinario y de forma aleatoria a otros dos
futbolistas del club, cuya identidad no ha sido revelada, y que
continuaron su viaje tras conducir a una velocidad adecuada y no cometer
ninguna infracción.
En el caso de Benzema, los agentes, al no identificar al conductor
porque no fue parado, notificaron la infracción a la Jefatura Provincial
de Tráfico y trasladaron a la Fiscalía el expediente.
Fue Audi, propietaria del vehículo, quien identificó a Benzema como
conductor habitual de ese turismo, han añadido las mismas fuentes.
Berlusconi, investigado en Nápoles por presunta corrupción y financiación ilegal
El ex primer ministro y actual líder de la coalición de centroderecha italiana, Silvio Berlusconi, es investigado por la Fiscalía de Nápoles (sur de Italia) por supuestos delitos de corrupción y financiación ilegal de los partidos.
La investigación está relacionada con el supuesto pago de una suma de dinero cuantificada en tres millones de euros al senador Sergio De Gregorio
en relación a su paso al conservador partido Pueblo de la Libertad
(PDL), cuyo presidente es Berlusconi, según han informado los medios
italianos.
Además de los fiscales, Vincenzo Piscitelli y Henry John Woodcock,
que el año pasado ya investigaron a De Gregorio, en esta pesquisa, en la
que también resulta indagado Walter Lavitola, ex director del diario 'Avanti', participan los fiscales antimafia Francesco Curcio, Alessandro Milita y Fabrizio Vanorio.
En virtud de esta investigación los fiscales han dispuesto además la confiscación de una caja fuerte
de Silvio Berlusconi y han enviado al Parlamento una solicitud de
registro de la misma por la condición de aforado de "il Cavaliere", en
tanto que es diputado de la pasada legislatura y senador electo en los
pasados comicios generales del domingo y lunes.
Asimismo, la Fiscalía de Nápoles ha pedido al Parlamento el permiso para hacerse con las listas de llamadas telefónicas
realizadas tanto por Berlusconi como por De Gregorio y ha enviado al ex
primer ministro una notificación para que preste declaración por este
caso.
Tras conocerse esta noticia, el secretario político del PDL y ex ministro de Justicia, Angelino Alfano,
divulgó un comunicado en el que denuncia una nueva "agresión" por parte
de la magistratura hacia Berlusconi cuando aún están muy recientes las elecciones generales y anunció una "gran manifestación" en defensa de la soberanía de su partido y de la democracia del país.
"Todo esto mientras el país vive una delicada fase de transición
institucional en la que el presidente Berlusconi será llamado a ejercer
una grandísima influencia como líder del PDL", afirma Alfano en la nota.
"Esta circunstancia deja claro la acción política de la magistratura y
nosotros dejaremos claro y evidente la defensa de la soberanía popular y
lucharemos con todas nuestras fuerzas para que esta soberanía sea
respetada", prosigue.
El ex primer ministro tiene juicios pendientes como el caso "Ruby", en el que está acusado de incitación a la prostitución de menores y abuso de poder,
en el que los fiscales sostienen que Berlusconi, de 76 años, mantuvo
relaciones sexuales en trece ocasiones con una menor de edad.
La 'comisión Sinde' sólo ha actuado en 30 de los 365 casos denunciados en un año
El Gobierno prepara una reforma legal para reforzar y dotar de más
agilidad a la Comisión de Propiedad Intelectual -conocida como comisión Sinde- órgano que puede interrumpir el servicio de páginas de Internet que atenten contra los derechos de propiedad intelectual y que este viernes cumple su primer año de funcionamiento.
Así lo ha indicado la presidenta de esta Comisión y directora general
de Industrias Culturales, María Teresa Lizaranzu, quien ha explicado
que desde el 1 de marzo de 2012 se han presentado y tramitado ante este órgano administrativo 363 solicitudes de autores que denunciaron la utilización de sus obras en Internet sin su permiso.
De éstas, 248 fueron archivadas por defectos de forma y de las 115 demandas que prosperaron, en 30 se ha iniciado ya el procedimiento,
otras cuatro han sido archivadas por haberse retirado el contenido
ilegal y las 81 restantes se encuentran en fase de investigación.
En los 30 expedientes en los que se ha acordado iniciar el procedimiento, ha habido una retirada voluntaria de contenidos ilegales en 19 casos, y sólo en cuatro ha habido una resolución de la Comisión ordenando la retirada,
que ha sido posteriormente acatada por la página web responsable.
Además, ha habido 15 sitios de enlaces que han cesado su actividad tras
haber recibido una comunicación de la Comisión o han retirado total o
parcialmente los contenidos denunciados.
En un balance del funcionamiento de esta comisión en su primer
aniversario, Lizaranzu ha asegurado que "por un lado" se sentía
satisfecha con el trabajo que ha desarrollado este órgano, pero que
creía que se podía ser más eficiente con las
modificaciones legales que tienen previsto sacar adelante. A pesar de
que el número de solicitudes ejecutadas haya sido reducido, opina que
"los resultados iniciales son positivos y se irán reforzando en la
medida en la que se hagan las reformas".
Entre ellas, la creación de un tablón electrónico para
colgar las notificaciones a las páginas web que han sido demandadas y
que no se encuentran domiciliadas en España, ha indicado la directora
general. Con este sistema de notificación se subsanaría la ralentización
que supone tener que recurrir a la publicación de edictos en las
embajadas de los países donde se encuentran domiciliadas esas páginas
web.
La presidenta de la CPI ha asegurado no conocer el contenido del informe presentado el miércoles por la Coalición de Creadores, que acusó al Gobierno de "falta de voluntad política" en la lucha contra la piratería y pidió "medidas" para frenar el aumento de accesos ilegales, que en 2012 supusieron 3.050 millones de descargas e hicieron perder a la industria cultural 1.220 millones de euros.
Respecto a la recomendación de la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA, en sus siglas en inglés) sobre que España vuelva a la lista de países 'piratas',
de la que salió el año pasado, Lizaranzu ha considerado que el hecho de
que se proponga no significa necesariamente que sea incorporada
nuevamente.
La Alianza, con sede en Estados Unidos, ha propuesto que España vuelva a la "Lista 301",
que recoge los países en los que no se respeta la propiedad intelectual
e industrial: "Al contrario de las expectativas que rodearon la puesta
en marcha de la ley Sinde, que condujo a que España saliera de la lista
301, España no ha mostrado una evolución positiva en 2012", señala.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Catalunya: independencia y proceso constituyente
Público.es
Los crecientes escándalos de corrupción que salpican la política catalana, el espionaje intra e interpartidario, y la inminente nueva tanda de recortes sociales del gobierno Mas señalan sin equívoco posible que la inestabilidad política y social será la nota dominante a medida que avanza el proceso de “transición nacional” catalán entrecruzado en permanencia con una crisis económica que va para largo.
CiU tiene que
gestionar una situación en la que el poder financiero catalán asiste
alarmado a la dinámica de inestabilidad institucional abierta y empuja
para dar marcha atrás, mientras que su base social ha basculado hacia la
opción independentista, en ausencia de otras alternativas creíbles. De
su capacidad de resolver esta tensión dependerá en gran medida su futuro
político en un escenario demasiado turbulento para una formación
conservadora y de orden.
La debilidad del gobierno de Mas, fruto
de un inestable pacto entre CiU y ERC, ofrece a las fuerzas políticas y
sociales opuestas a las políticas de austeridad una oportunidad mayor
para incidir en dicho proceso de “transición nacional” que la
inicialmente prevista, aunque la correlación de fuerzas y el punto de
partida siga siendo muy desfavorable.
En este escenario volátil el doble desafío es, primero,
garantizar que el ejercicio del derecho a decidir vaya hasta al final y
que la consulta independentista se celebre, manteniendo la presión
social para que CiU no se eche atrás y para neutralizar las maniobras
represivas del gobierno de Rajoy con la complicidad del PSOE. Y,
segundo, evitar que CiU y ERC la capitalicen en beneficio propio. Para
ello, junto con el necesario impulso de las luchas contra los recortes,
el conjunto de los movimientos sociales y populares y de la izquierda
política y social catalana no deben dejar la iniciativa en manos de Mas y
Junqueras, intentando articular un amplio polo social y ciudadano
favorable al ejercicio del derecho a decidir y opuesto a las políticas
de austeridad.
Quienes defendemos el derecho a la
autodeterminación sin hacer del independentismo ningún a priori, y
consideramos que la opción concreta a defender debe determinarse en
función de lo que sea más favorable a los intereses de la mayoría,
tenemos que señalar que el “sí” a la “independencia” en un futuro
referéndum aparece ahora como la opción de mayor contenido democrático y
de mayor potencial de ruptura. Ello debe hacerse desde una firme
convicción internacionalista y solidaria y de defensa de un horizonte de
libre federación de los pueblos de Europa, frente a un encierro-refugio
en los Estados nacionales. Así como también desde la defensa de una
idea de nación y de cultura donde se combine la firme defensa de la
lengua catalana con la de una Catalunya cada vez más plurilingüística y
pluriétnica, y una visión de la cultura catalana que no se reduzca a las
tradiciones autóctonas populares.
La cuestión política
estratégica principal es aprovechar el potencial democrático que abre el
debate sobre la independencia para, no sólo generar una ruptura
democrática con el actual marco institucional, sino para desbordar el
marco decisorio fijado por CiU y ERC y ampliar el “derecho a decidir” a
otras esferas de la sociedad. Frente a la independencia como receta
mágica el debate a plantear es qué Catalunya queremos, qué modelo de
país y de sociedad. Catalunya no es una entidad homogénea sino una
sociedad atravesada por contradicciones sociales. No vamos todos en el
mismo barco o, si es así, algunos van en primera y están en la cabina de
mando y otros viajan hacinados en las bodegas. ¿Por qué el pueblo
catalán puede decidir sobre la independencia y no sobre los recortes?
¿Cuál es la razón de que las mujeres catalanas puedan decidir qué
relación pueden mantener con España y no puedan hacerlo sobre sus
propios cuerpos? ¿Soberanía? Pues empecemos por defender la soberanía
alimentaria frente al agrobusiness. ¿Control de nuestro destino? Bien, ¿por qué no empezamos a hacerlo en el puesto de trabajo?
¿Cuál
es el sentido de reivindicar la “independencia” respecto al Estado
español y acatar sin peros la política de la UE? La aceptación de las
imposiciones de la UE por parte del gobierno de Mas vacían el derecho a
decidir. Una independencia tutelada por la Troika y Merkel sería una
soberanía sin contenido. Un contrasentido en los términos. La soberanía
real implica una ruptura con las políticas de austeridad y la sumisión
neocolonial a la Troika. Por ello la consulta sobre la independencia no
puede asociarse a la aceptación de la política de una UE que, más que
dar libertad a los pueblos, se la quita en favor de los intereses de la
minoría financiera.
Partiendo del discurso oficial sobre la
“transición nacional” hay que ir desgajando una propuesta alternativa
que muestre las contradicciones y límites del primero para aprovechar el
empuje democrático de la pulsión independentista y evitar que sea
utilizada en contra de las luchas sociales anti-austeridad y de los
procesos de deslegitimación del poder abiertos tras la rebelión
indignada.
El debate sobre la independencia y un Estado propio
debe servir para poner encima de la mesa la necesidad de un proceso
constituyente para Catalunya en el que habrá que definir cuál es el
nuevo marco institucional y el modelo de sociedad. Esta es la cuestión
central. Hay ahí una serie de batallas estratégicas a preparar para
fijar las nuevas reglas del juego. ¿Qué sistema electoral? Qué modelo de
relaciones laborales? Qué derechos de ciudadanía para las personas
inmigrantes? ¿Qué política de defensa? ¿Qué…?
Al mismo
tiempo la dinámica independentista en Catalunya debe vincularse con la
necesidad de romper a escala estatal el maltrecho Régimen nacido en la
Transición para evitar que sean las derechas respectivas las que
capitalicen la situación actual. Ello implica un esfuerzo de explicación
política del proceso en marcha por parte de las fuerzas soberanistas y
democráticas catalanas fuera de Catalunya y, sobretodo, la comprensión
estratégica por parte de las fuerzas indignadas y anti-austeridad
españolas de que la resolución democrática de la cuestión nacional es un
elemento fundamental para romper el agrietado edificio forjado en el
falso “consenso” de la Transición.
Se trata de conseguir que el
pueblo catalán pueda decidir su futuro libremente y que un acto de
soberanía desde Catalunya, lejos de contribuir a legitimar fuera de ésta
a un modelo político e institucional cada vez más desacreditado, sirva
como elemento decisivo para desencadenar una profunda crisis de Régimen
en todo el Estado y dar paso a una dinámica de procesos constituyentes
nacionales propios, independientes, pero coordinados y retroalimentados
en su búsqueda común de un nuevo orden democrático, justo y solidario.
Uribe, en el punto de mira de la Corte Penal Internacional por masacres durante su mandato
Público.es
El que fuera Presidente de Colombia entre 2002 y 2010 está siendo investigado por la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, por crímenes contra los Derechos Humanos y masacres sucedidas durante su mandato, que no han sido tratados a fondo por la justicia colombiana.
Uno de los informes en curso en la Corte se refiere a los llamados "falsos positivos", el asesinato de campesinos indefensos presentados como guerrilleros de las FARC muertos en combate. Según Uribe y su entorno se trató de "casos aislados", aunque para el tribunal internacional, al que han llegado los más de 3.000 casos reconocidos por la propia fiscalía colombiana: "hay bases razonables para creer que se trató de una política de Estado; estos asesinatos, cometidos para aumentar los índices de éxito militar, podrían considerarse crímenes de lesa humanidad...".
La última de las denuncias contra Uribe ante la fiscal de la Corte Penal Internacional ha sido presentada personalmente por el Presidente de la Comisión de Paz del Congreso de Colombia y diputado por el Polo Democrático (izquierda), Yván Cepeda, y se refiere, según declara a Público: " a hechos protagonizados por servicios secretos que dependían directamente del expresidente Uribe y que constituyeron delitos de persecución contra opositores, magistrados, políticos y periodistas contra los que ordenó intervenciones telefónicas ilegales, seguimientos y campañas que, según el artículo 7 del Estatuto de Roma constituyen persecución por motivos políticos". Algunas de estas persecuciones, como las que tienen en la cárcel al antiguo jefe de de los servicios secretos de Uribe, Jorge Noguera, terminaron con el asesinato de los opositores a manos de sicarios paramilitares que actuaban con la información suministrada por éste.
Contra todas estas sindicaciones, a las que se suma la indagación de la fiscalía por su protagonismo en la formación del ejércitos paramilitares en sus fincas ganaderas, Uribe está intentando blindarse con la creación de una nueva fuerza política, el "Puro Centro Democrático" por la que sería cabeza de lista al Senado en las elecciones del año próximo, o incluso intentar alguna maniobra para poder optar de nuevo a la Presidencia, aunque las actuales normas constitucionales se lo impiden.
Mientras tanto, el expresidente intenta cada día sumar adhesiones con su oposición a las conversaciones de paz que llevan a cabo en La Habana emisarios del Presidente Juan Manuel Santos con los portavoces de las FARC, en aras de una política de exterminio y guerra sin cuartel, que no consiguió resultados decisivos durante su mandato.
El Supremo avala el modelo de inmersión lingüística de Cataluña
El Tribunal Supremo (TS) avala el modelo de inmersión lingüística de
Cataluña, aunque reconoce el derecho de las familias a escolarizar a sus
hijos en castellano. Así lo dictaminó el alto tribunal en una sentencia
conocida ayer, aunque con fecha del 19 de febrero, que confirma una
resolución anterior del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)
de marzo de 2012. Parece que se supera así una etapa del conflicto que
enfrenta a decenas de familias, amparadas por la entidad Convivencia
Cívica Catalana, y la Generalitat. Pero del ámbito jurídico la pugna
tomará ahora un cariz político, con la reforma educativa que planea el
ministro de Educación, José Ignacio Wert, que busca equilibrar el peso
del catalán y el castellano en la escuela.
“El Supremo no se había pronunciado nunca de forma tan clara a favor
de la inmersión. La sentencia aclara de una forma bastante definitiva
que los derechos individuales hay que atenderlos tal y como se está
haciendo actualmente, pero dice que otra cosa es tocar todo el modelo de
inmersión lingüística”, tercia Joaquim Arenas, experto en política
lingüística. “Es posible que el Supremo intente moderar el conflicto e
intentar pacificar la polémica alrededor de la lengua”, interpreta
Albert Branchadell, profesor de filología catalana de la UAB.
El Supremo da respuesta al recurso de Feliciano Sánchez, un padre que
hace cerca de un lustro interpuso un recurso contencioso administrativo
contra la Generalitat porque esta le había denegado la petición para
que sus dos hijos —entonces estudiantes de tercero de primaria y segundo
de ESO— recibieran las clases en castellano y, más allá, que la lengua
castellana fuera introducida como lengua vehicular en la escuela.
Sánchez, junto a otras dos familias llevaron estas dos peticiones a
los tribunales amparándose en la sentencia del Constitucional sobre el
Estatut, que consideraba al castellano lengua vehicular. El Supremo, en
diciembre de 2010, a raíz de una denuncia de otras familias, instó a la
Generalitat a adoptar “cuantas medidas sean precisas” para darle al
castellano este papel de lengua vehicular en la escuela. Eso sí, dejaba
en manos del gobierno catalán la potestad para fijar la proporción de
ambas lenguas.
Las familias recibieron una de cal y otra de arena con la resolución
del TSJC de marzo del año pasado. Por un lado, constataba que la
Generalitat no había “ejecutado debidamente el fallo” del Supremo e
instaba al Departamento de Enseñanza a hacerlo. Pero la obligación
quedaba limitada a las tres familias denunciantes y el tribunal catalán
no entraba a cuestionar la inmersión.
“El Supremo viene a decir que el modelo no hay que tocarlo, que es
bueno y que está bien”, celebró el presidente de la Generalitat, Artur
Mas, desde Bélgica. Mas volvió a defender que el modelo de escuela
catalana “garantiza la cohesión social en Cataluña”. “Si se eligiera la
lengua, romperíamos el sistema educativo en Cataluña y romperíamos la
población en base a la creación de líneas totalmente diferenciadas”,
zanjó.
En una línea muy parecida se expresó la consejera de Enseñanza
catalana, Irene Rigau, quien defendió que las familias que han ganado
sus recursos en los tribunales ya se les ha atendido de forma
individualizada, pero dejó claro que la Generalitat no piensa hacer de
esto una práctica mayoritaria. “La atención individualizada siempre se
ha hecho dentro el aula, pero siempre hemos defendido que no separaremos
a los niños por razón de lengua”, aclaró Rigau, quien confió que el
Supremo se pronuncie en la misma línea en los posibles casos que en el
futuro puedan aparecer.
Las celebraciones por la sentencia del Supremo vinieron también del
ámbito educativo. La plataforma Somescola.cat, que aglutina una
treintena de asociaciones y se ha erigido como principal baluarte de la
defensa del modelo de escuela catalana, consideró que “el sistema de
inmersión lingüística queda avalado, una vez más, también por instancias
judiciales españolas. Este hecho permitirá, pues, que las escuelas e
institutos del país puedan continuar trabajando con normalidad”.
Asimismo, Somescola.cat pidió que se deje de judicializar la enseñanza
en Cataluña porque “obliga a invertir esfuerzos y recursos que se
deberían dedicar a la mejora de la calidad y la eficacia” de la
educación.
Sin embargo, la plataforma se mostró prudente y, a través de un
comunicado, aseguró que “hay que seguir alerta” de cara a la reforma
educativa, “lo que podría ser una nueva legislación española que ataque
de raíz el modelo de éxito de inmersión lingística”. Sobre la reforma
educativa, la Lomce, también se refirió Rigau, quien invitó a Wert a
dejar de lado las cuesitones de lengua. “Si la Lomce hablaba más del
catalán que de la ESO, ara ya puede hablar solo de la secundaria”,
remachó Rigau.El Ministerio lo ve de otra forma y considera que la
sentencia del TS avala el papel que la Lomce da a las lenguas
cooficiales. “Las comunidades tienen el derecho a proteger su lengua
cooficial en su sistema de enseñanza, pero dentro de unos límites que
significan que el castellano no sea excluido como lengua vehicular”. El
conflicto se prevé duradero.
Siete años de conflicto lingüístico en los tribunales
Julio 2006. Tres familias acuden a la justicia después de que la Generalitat les niegue su petición de que el castellano sea lengua vehicular en la misma proporción que el catalán.Diciembre 2008. La Sección Quinta del TSJC desestima el recurso y los padres recurren al Supremo.
Julio 2010. Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña, que equipara castellano y catalán como lengua de la enseñanza.
Diciembre 2010. El Supremo acepta el recurso y concluye que la familia tiene derecho a que el castellano sea lengua vehicular. La sentencia insta a la Generalitat a “adoptar cuantas medidas sean precisas” para adaptarse a la “nueva situación” creada por el TC.
Marzo 2011. Educación no pide que se aclare el alcance de la sentencia del Supremo.
Mayo 2011. La familia pide ejecutar la sentencia tras manifestar la Administración su voluntad de no hacerlo. La Generalitat no se pronuncia en las alegaciones.
13 julio 2011. Educación remite un escrito con las medidas y concluye que, por el déficit de conocimiento del catalán, es necesario seguir con el modelo educativo.
28 julio 2011. La Sección Quinta de la sala contencioso-administativa del TSJC da dos meses a Educación para “adaptar su sistema de enseñanza”.
Septiembre 2011. El auto sale a la luz. La Generalitat pide que quede sin efecto. El TSJC suspende la efectividad del auto hasta que resuelva el recurso.
8 marzo 2012. El pleno de la sala de lo contencioso-administrativo del TSJC acepta el recurso y avala el modelo de inmersión lingüística.
19 febrero 2013. El TS confirma la resolución del TSJC y rechaza el recurso interpuesto por una de las tres familias, la de Feliciano Sánchez.
Guerra y otros históricos del PSOE apuestan por la ruptura total con el PSC
Clima de guerra civil y cisma entre los socialistas en el Congreso por el soberanismo en Cataluña y satisfacción en el PP que, pese a lo que tienen encima, ven a Alfredo Pérez Rubalcaba cada vez más debilitado. El PSC
rompió este martes por primera vez en la historia democrática la
disciplina de voto del Grupo Parlamentario del Congreso y desató una
oleada de críticas en el PSOE
contra los socialistas catalanes, un profundo malestar entre los
diputados y hasta voces que plantearon abiertamente la ruptura entre
ambas formaciones. Trece diputados del PSC apoyaron en el Pleno, junto a
CiU, ERC e ICV,
la propuesta de resolución que asegura que “el Congreso insta al
Gobierno a iniciar un diálogo con el Govern de la Generalitat, en aras a
posibilitar la celebración de una consulta a los ciudadanos y
ciudadanas de Catalunya para decidir su futuro”. Enfrente estaba el PSOE
con el PP y con UPyD
para oponerse al derecho a decidir y marcar la línea para frenar el
proceso soberanista impulsado por el presidente de la Generalitat, Artur Mas.
La socialista Carme Chacón
no votó ni con unos ni con otros: estuvo presente pero no apretó ningún
botón. No siguió la disciplina de voto del PSOE, pero rompió la
instrucción de sus compañeros del PSC por su posición crítica contra el
llamado derecho a decidir. La posición de la diputada por Barcelona era
especialmente delicada porque debía optar entre indisponerse con su
partido en Cataluña o enfrentarse a la formación que sigue aspirando a
liderar en unas hipotéticas primarias en 2014, tras perder frente a
Rubalcaba en un congreso hace más de un año. Se quedó en medio y el
hecho de que no votara ni con uno ni con otro provocó malestar en
algunos que antes habían elogiado su desmarque del PSC.
La situación es que la apuesta de Mas no ha roto aún España, pero sí
ha abierto brechas notables en el segundo partido del país: el PSC se
aleja del PSOE: cinco diputados rompieron hace un mes la disciplina del
PSC para apoyar la moción soberanista en el Parlament; Rubalcaba ha
abierto un proceso para una propuesta federal que no la aceptan todos y
que, además, ni siquiera satisface a los socialistas catalanes, y Chacón
se queda en tierra de nadie y con vida propia.
“Se están traspasando todos los límites y para nada”, aseguró el ex número dos del PSOE José Blanco
a puerta cerrada, ante diputados y senadores socialistas, para resumir
el profundo malestar con el PSC y el hecho de que, según aseguró un buen
número de intervinientes, hayan caído en la trampa del resto de
partidos catalanes en la votación de una moción sin efectos prácticos.
Una veintena de diputados secundó esa oleada de críticas al PSC.
Hablaron, entre otros, Txiki Benegas, Juan Luis Gordo, Carmela Silva y
José María Barreda. El discurso de todos fue en la línea de lamentar que
el PSC traspasara la raya sin necesidad y a pesar de que el PSOE está
asumiendo el riesgo de adaptar su discurso para hacer una propuesta
federal.
Otro pequeño grupo de diputados fue aún más lejos y planteó abrir el
debate sobre la posibilidad de romper con el PSC, después de 35 años de
acuerdo, para comparecer en Cataluña con las siglas del PSOE. Lo
significativo es que ese grupo lo encabezó otro ex número dos del
partido, Alfonso Guerra,
para quien si los socialistas catalanes siguen “retando” al PSOE
defendiendo las reivindicaciones de los nacionalistas, lo suyo sería que
el PSC se presentara solo en Cataluña. Le secundaron José Martínez
Olmos, Consuelo Rumí y Valeriano Gómez. Este último nombre es
significativo porque forma parte de la actual Ejecutiva del PSOE, es de
la confianza de Rubalcaba y como tal es el responsable de economía.
Por parte del PSC contestaron a la avalancha de críticas Francesc
Vallés, Isabel López Chamosa y Román Ruiz. El primero habló de respeto
mutuo y de desacuerdo puntual y el tercero mencionó el maltrato fiscal
de Cataluña, lo que levantó un significativo murmullo próximo al abucheo
entre sus compañeros de grupo.
Por la dirección intervino Elena Valenciano
con el mensaje oficial de que el acuerdo entre el PSOE y el PSC es el
único “puente político” que queda intacto entre Cataluña y España y, por
eso, es necesario preservarlo. Les dijo también que los diputados serán
sancionados, pese a que minutos antes la portavoz Soraya Rodríguez
había explicado que no se les aplicaría ninguna multa por ser una
discrepancia política.
Esa bronca al PSC es la tercera en dos días, porque el lunes en la
Ejecutiva, la única asistente por parte de los catalanes, Esperanza
Esteve, escuchó reproches de varios asistentes, empezando por Rubalcaba.
Y eso que entonces no se conocía la decisión de romper la disciplina de
voto, pero sí la petición de abdicación del Rey que hizo el líder del
PSC, Pere Navarro,
minutos antes de que Rubalcaba subiera a la tribuna a confrontar con
Mariano Rajoy en el debate sobre el estado de la nación. También el
mismo lunes, Rubalcaba lanzó a Navarro los reproches en una reunión en
Ferraz en la que se constató la imposibilidad de llegar a un acuerdo.
Unas semanas antes hubo ya un amago de ruptura de la disciplina de voto
cuando el PSC se negó a apoyar la Iniciativa legislativa Popular sobre
los toros. El PSOE cedió entonces y salvó la situación optando por la
abstención.
La preocupación en el grupo es que el proceso soberanista no ha hecho
más que arrancar y los partido independentistas y nacionalistas han
encontrado un arma para debilitar a los socialistas forzando votaciones.
De hecho, desde la tribuna, el diputado de ERC Joan Tardà, feliz,
proclamó la “histórica unidad del catalanismo político” y presentó el
voto conjunto de PSC, CiU, ERC e ICV como un paso hacia la
independencia.
Bárcenas demanda al PP alegando que su despido fue 'improcedente'
El ex tesorero del PP Luis Bárcenas
ha presentado una demanda contra este partido por "despido
improcedente", según confirmaron a ELMUNDO.es fuentes cercanas a Génova.
Fuentes jurídicas citadas por el diario 'El País' indican que
Bárcenas trabajó para la formación política como asesor desde marzo de
2010 hasta el pasado 31 de enero, cuando fue dado de baja "sin su consentimiento". Durante ese tiempo percibió "21.300,08 euros brutos al mes, incluido el prorrateo de las pagas extraordinarias".
Fuentes oficiales del PP entienden que esta acción judicial puede formar parte de su estrategia de defensa, informa Luis Ángel Sanz.
Apuntan además que el fin de la relación laboral con Luis Bárcenas, que
reiteraron que tuvo lugar en abril de 2010, fue absolutamente legal.
"Nos veremos en los tribunales", añadieron desde el partido que preside Mariano Rajoy.
González Pons: '¡Ya está bien!'
La noticia de la demanda ha sido muy comentada en los pasillos del Congreso, donde se celebra un pleno. "¡Ya está bien!",
exclamó el vicesecretario general de Estudios y Programas del PP,
Esteban González Pons, al ser preguntado sobre este asunto. "El PP tiene
la credibilidad que tiene y el señor Bárcenas tiene la credibilidad que
tiene. Ustedes pueden elegir a quién creer".
El dirigente popular indicó que en su formación "hay cientos de miles
de personas" que son honradas y que no merecen que se siga poniendo en
cuestión al PP por el comportamiento de Bárcenas. González Pons subrayó
que ahora "ya estamos cada uno en un sitio", con Bárcenas "a un lado" y
el partido "a otro en los tribunales de justicia" y se mostró convencido
de que "los jueces al final van a darnos la razón".
Por otra parte, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, ha rehusado pronunciarse sobre la demanda. "Me parece todo un disparate, no tengo nada que valorar", ha comentado en los pasillos de la Cámara Baja.
Entrega del pasaporte
El propio Bárcenas no ha querido confirmar si ha demandado al PP
cuando ha sido preguntado por la prensa a su llegada a la Audiencia
Nacional, donde se ha presentado esta tarde para entregar su pasaporte
al juez Pablo Ruz en cumplimiento de las medidas cautelares que le impuso tras considerar que existe un "riesgo fundado" de que quiera eludir la acción de la Justicia.
Bárcenas, que ha entregado el documento apenas una hora antes de que
expirara el plazo de 24 horas que tenía para cumplir con esta
obligación, ha llegado junto a su conductor en el mismo Citroën C5 negro en el que acudió este lunes a su declaración ante el juez como imputado en el 'caso Gürtel', que se prolongó durante casi tres horas.
El ex tesorero 'popular' ha llegado a la sede de la Audiencia
Nacional en la calle Prim de Madrid a las 17.09 horas y, tras permanecer
15 minutos en las dependencias del Juzgado Central de Instrucción número 5, ha abandonado el tribunal sin realizar manifestaciones.
La entrega del pasaporte es la primera medida cautelar que le impuso
el juez Ruz para asegurar su sometimiento a la acción de la Justicia,
que podía verse afectado, según explicaba en un auto, por el "relevante" patrimonio que acumula en el extranjero, las manifestaciones vertidas por el imputado y la "frecuencia" con la que "viene desplazándose fuera de España".
Las otras dos medidas que el ex tesorero tendrá que cumplir son la prohibición de salir del territorio nacional y la obligación de personarse en la Audiencia Nacional los días 1 y 15 de cada mes.
Ruz repasaba en su auto los "múltiples indicios" que existen de la comisión por parte de Bárcenas de delitos contra la Hacienda Pública, cohecho y blanqueo de capitales. El ex tesorero, según fuentes jurídicas, aseguró que el patrimonio que llegó a acumular en sus cuentas en Suiza ascendió a 38 millones de euros.
México reconoce la existencia de más de 26.000 desaparecidos en la 'era Calderón'
México está volviendo la vista hacia sus desaparecidos, un drama
invisible hace unos meses. El gobierno de Enrique Peña Nieto acaba de
hacer pública la primera lista oficial de personas "no localizadas" en el sexenio de Felipe Calderón, un registro que asciende a 26.121 personas, y se ha comprometido a hacer públicos de forma periódica los datos de desaparecidos que haya en su sexenio.
Pero más allá de la cifra, para las familias de las víctimas todavía
no está claro cómo y cuándo se cumplirán sus dos principales exigencias:
buscar a sus seres queridos vivos o muertos y hacer justicia.
De momento, la presentación del listado ha generado un sinfín de
preguntas. No hay datos exactos sobre cuántas de esas personas son
realmente desaparecidos o cuántas simples extraviados. Tampoco se sabe
cuántas pueden catalogarse como desapariciones forzosas, es decir, en las que participa alguna autoridad, o cuántas son obra del crimen organizado.
Y no se ofrece una información clara sobre el porqué hay distintas
bases de datos y todas con cantidades completamente dispares. Solo hay
una cifra oficial, los 26.121, y un compromiso claro y concreto: depurar y aclarar la información.
Tal vez por eso, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón, antes
de dar a conocer el dato, se esforzó en resaltar "lo importante que son
las personas" para el gobierno de Peña Nieto.
Limón, que intentó evitar en todo momento la palabra "desaparecidos",
explicó que el listado de 26.121 personas "no localizadas" cubre todo
el periodo del gobierno anterior (del 1 de diciembre de 2006 a 30 de
noviembre de 2012) y fue elaborado con los datos que aportaron las
procuradurías de cada estado. Añadió que en 20.915 casos hay una
investigación abierta mientras que los otros 5.206 están pendientes de
validación de datos.
Punto de partida
También subrayó que en el listado no se prejuzga sobre las causas de
la ausencia de esas personas ni se determina si su falta se debe a un
hecho criminal o no. Por ello enfatizó que se trata de "un punto de
partida" con el que el gobierno comenzará a trabajar para depurar los
datos en colaboración con las procuradurías locales y los distintos
colectivos de la sociedad civil.
De hecho, dijo que contactaría con la ONG Human Right Watch, que la
semana pasada hizo público un informe sobre el tema, para contrastar lo
que este colectivo considera datos contundentes de la existencia de, al
menos, 149 detenciones forzosas.
El objetivo final, añadió, será tener un registro fiable de
desaparecidos, tal y como exige la Ley de Víctimas, las familias y las
organizaciones internacionales, y posteriormente, iniciar las labores de
búsqueda de esas personas.
Para ello, el portavoz de la secretaría de Gobernación, Eduardo
Sánchez, recordó que ya se ha firmado un protocolo de colaboración con
el Comité Internacional de la Cruz Roja y se comprometió a que se
iniciarán las labores de búsqueda «en cuestión de semanas».
Para evitar malos entendidos y dado que la conferencia de prensa fue
muy breve y la subsecretaria de Derechos Humanos se levantó cuando la
prensa le preguntaba por los desaparecidos de Peña Nieto, Sánchez volvió
a salir para encontrarse con los medios y garantizarles que también se
informaría periódicamente de los desaparecidos que haya durante este
sexenio. México parece haber destapado la caja de los truenos y, como
dicen algunos comentaristas, todavía no sabe cómo la cerrará.
Detienen por un caso de corrupción a la líder sindical más poderosa de México
La nueva etapa del PRI en el poder, con Enrique Peña Nieto como
presidente, acaba de marcarse su primer tanto en la lucha contra la
corrupción: la detención de quien era considerada la mujer más poderosa
de México, Elba Esther Gordillo, la líder del sindicato
más grande de América Latina, el de los maestros (el SNTE) y una de las
figuras más polémicas y controvertidas de la escena política mexicana.
Según informó el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, 'La Maestra' y su red de colaboradores desviaron fondos del sindicato de manera "sistemática" entre 2008 a 2011. En concreto, se detectó que 2.000 millones de pesos (unos 117 millones de euros) del sindicato fueron triangulados
y acabaron pagando tarjetas de crédito de Gordillo o destinados a
comprar casas, como una en California a nombre de su madre, obras de
arte o cirugías estéticas.
La Maestra, de 67 años y reelegida líder del SNTE el pasado mes de
octubre, fue detenida el martes por la tarde en el aeropuerto de Toluca
(Estado de México) y trasladada a la cárcel de mujeres de Santa Martha
Acatitla.
Con un impresionante gráfico en el que se detallaban todos los flujos
de dinero ilícito, Karam indicó que la investigación se inició cuando
la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público detectó una operación inusual de 2,6 millones de pesos
de Nora Ugarte. Esta mujer y otras dos personas, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores,
fueron los intermediarios de toda la trama de corrupción y ninguno de
ellos estaba autorizado legalmente para el manejo de las cuentas del
sindicato.
La investigación indica también que se hicieron numerosas
transferencias a una cadena de tiendas de lujo de EEUU, Neiman Marcus,
en la que Gordillo –una apasionada de la ropa y las marcas- tenía una
línea de crédito de tres millones de dólares, así como transferencias a
cuentas en Suiza y Liechestein a nombre de una sociedad de la que la
madre de Gordillo, ya fallecida, era titular con depósitos de "por lo
menos dos millones de dólares".
Siempre polémica
Elba Esther Gordillo es una ex parlamentaria priísta que dirige el
sindicato de maestros de forma directa o indirecta desde 1989, una
agrupación con millón y medio de afiliados, generalmente muy
disciplinados tanto a la hora de votar como de protestar, y de ahí su
poder político. En 2003 fue expulsada del PRI por colaborar con
gobiernos del PAN pero su relación con Felipe Calderón se tensó tanto
como la actual con presidente Enrique Peña Nieto, sobre todo desde que
este abogó por una reforma educativa a la que ella se oponía.
'La Maestra' nunca escondió su gusto por el dinero, su ambición y su
arrogancia pero siempre aseguró que todo lo que tiene lo consiguió con
su trabajo, un sueldo oficial de 21.000 pesos (unos 1.100 euros) que dudosamente dan para tener 67 casas e inmuebles en México y el extranjero, como denunció hace tiempo el periodista José Gil Olmos.
El presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) la ayudó a subir
pero los mandatarios que le siguieron tuvieron siempre que mantenerla
contenta sobre todo desde que reforzó su poder con la creación de un
partido político, el PANAL, que no llegó al 4% de los votos en las
últimas elecciones, pero se mantiene como fuerza importante para el
regateo político de cualquier iniciativa. Los analistas consideran,
además, que su apoyo a Felipe Calderón fue clave para que este ganara
las elecciones de 2006 por 0,56% de los votos.
Su gestión educativa también está en entredicho, de hecho, hay
autores como Raúl Trejo ('Crónica del sindicalismo en México') que
consideran "el SNTE el principal problema de la educación"
en un país que ocupa el último lugar de la OCDE en este terreno, donde
las huelgas de maestros se han alargado hasta un año, y donde todavía
hay lugares en los que las plazas de maestro se heredan o se compran por
50.000 o 100.000 pesos (de 3.000 a 6.000 euros), como llegó a reconocer
la propia Gordillo en el documental 'De Panzazo'.
Hasta la Conferencia Episcopal ha arremetido contra sus prácticas "corporativistas y clientelares". Pero pese a todas las críticas, las polémicas y las acusaciones, Elba Esther Gordillo se mantenía en la cima… hasta ahora.
Hoy, todo México espera ver su foto ingresando en la cárcel mientras
en los medios el gran debate es si el nuevo PRI de Enrique Peña Nieto ha
iniciado realmente una cruzada contra la corrupción o la detención de
«La Maestra» se debe solo a venganzas políticas.
Miércoles de abrigo, paraguas y guantes
Un total de 35 provincias estarán este miércoles en alerta por fenómenos costeros, viento, temperaturas significativamente bajas y nevadas especialmente fuertes en zonas de la meseta y Extremadura. Las mínimas alcanzarán hasta los 10 grados bajo cero, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
En concreto, la nieve activará la alerta amarilla en
Extremadura, Córdoba, Huelva, Sevilla, León, Palencia, Salamanca,
Valladolid y Zamora, y se elevará a riesgo importante en Cantabria.
Mientras, la cota de nieve oscilará entre los 300 y los 600 metros en la
mayor parte de la Península, excepto en el extremo sur, donde subirá
hasta los 600-1.200 metros, y en Baleares, donde se situará entre los
500 y los 1.000 metros.
Las bajas temperaturas también activarán la alerta
amarilla en Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, La
Rioja, Murcia, Guipúzcoa, Córdoba, Gerona, Barcelona, Tarragona,
Mallorca, Ibiza y Formentera, que ascenderá a nivel naranja en Lérida,
donde se podrá llegar a los 10 grados bajo cero.
Así, las temperaturas experimentarán un ascenso en Baleares, así como
las diurnas en el nordeste peninsular. Por la noche los termómetros
disminuirán moderadamente en el Cantábrico oriental y ascenderán en el
noroeste peninsular y en el litoral de Andalucía oriental. En el
interior las heladas pasarán de débiles a moderadas y localmente fuertes
en zonas de montaña.
Además, estarán en alerta amarilla por fenómenos costeros Asturias, Murcia, A Coruña, Lugo, Alicante, Melilla, Ceuta, Málaga, Granada, Cádiz y Almería, que sufrirá también rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora.
Habrá chubascos débiles dispersos en Castilla y
León, sistema central y, al principio de la jornada, en el cantábrico
occidental, que se extenderán por la tarde al suroeste peninsular.
Posiblemente las precipitaciones afecten también a otros puntos del
resto de la mitad sur peninsular y sur de Aragón, con posible tormenta
en Baleares. En Canarias, los cielos estarán nubosos en las islas
occidentales, con precipitaciones débiles o localmente moderadas.
El viento soplará del este y noreste, moderado a
fuerte en el litoral de Alborán y de Galicia, y flojo a moderado en el
resto, siendo de componente norte en Canarias.
El jueves nevará en cinco comunidades
La dirección general de Protección Civil y Emergencias alerta por las nevadas que se esperan este jueves a la Comunidad de Madrid, Teruel, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Tarragona e interior de Cataluña, de acuerdo a las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Además, avisa por "fuertes lluvias" a los litorales
de Valencia, Castellón, Tarragona y en el litoral catalán, donde podrán
alcanzar hasta 60 litros por metro cuadrado en 12 horas. La persistencia
de las bajas temperaturas provocará que estas precipitaciones sean en
forma de nieve en el interior.
En cuanto a las temperaturas, serán más altas que los días anteriores,
de forma que el jueves y viernes, las heladas serán débiles en zonas de
precipitación del interior peninsular. El viento no será muy
significativo y únicamente se prevén rachas muy fuertes en los litorales
del este y noreste peninsular y en Menorca.
martes, 26 de febrero de 2013
20:00 Serie A: Fiorentina - Bologna
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | xl-it | it | Web (flash) | 798 | Ver |
NO | Black Stream CH2 | it | Icasthd | 450 | Ver |
Mejores links para ver Barcelona - Real Madrid
Para entrar pica en el logo
No se corta la emision en HD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)