.

.

lunes, 29 de marzo de 2010

Piqueteros no harán un "gesto pascual" solicitado por la Iglesia


A menos de un mes del fallo del Tribunal de La Haya, el obispo de Gualeguaychú pidió a los ambientalistas que realicen un "gesto pascual" y abran el puente San Martín. Los piqueteros se negaron porque "en Uruguay no se celebra la Semana Santa".

La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú no aceptó interrumpir el corte sobre el puente General San Martín, como solicitó el obispo de la localidad, Jorge Lozano. La máxima jerarquía de la iglesia de la localidad argentina reclamó el viernes 26 un "gesto pascual" a los piqueteros con el propósito de "dar un paso hacia el encuentro entre familiares y amigos que ayude a fortalecer la fraternidad entre nuestros pueblos".

El sábado 27 los piqueteros rechazaron el pedido de Lozano y anunciaron que continuarán con el corte. Argumentaron que en Uruguay la Semana Santa no es una celebración religiosa sino que se consagra al turismo.

Acto seguido, solicitaron al obispo una autorización especial para realizar una misa en el piquete de Arroyo Verde durante el Domingo de Ramos, que al final no se concretó.

El sábado Lozano no negó la posibilidad de celebrar la eucaristía en el piquete; no obstante aseveró que por las actividades propias de la Semana Santa sería difícil conseguir un sacerdote que pudiera presidir la ceremonia. Por otro lado, señaló que "las puertas de la Iglesia están abiertas para todos los que quieran ir a misa durante la Semana Santa".

Por otro lado el obispo Lozano sostuvo que el fallo de la Corte Internacional de La Haya en el conflicto por la papelera Botnia "debe ser respetado", afirmó en declaraciones al diario local El Argentino.

En este sentido, aseguró que si el fallo es adverso a los intereses argentinos, "habrá que buscar instancias de apelación, pero no hay modo de discutir si se lo acata o no".

Por su parte el obispo de Salto, Pablo Galimbertti, cuya jurisdicción abarca Fray Bentos, se manifestó conforme con la actitud de su colega argentino. "Me alegra muchísimo que (Lozano) realice ese gesto, mañana lo llamaré para felicitarlo y adelantarle mi saludo pascual", dijo Galimbertti ayer a El País.

La Iglesia estuvo en medio de la situación desde el inicio del conflicto y las diferencias se marcaron en su interna.

Durante la Navidad de 2006 los obispos de Salto y Gualeguaychú oficiaron una misa en medio del puente General San Martín con la presencia de fieles argentinos y uruguayos.

La misa buscó ser un gesto de hermandad entre los pueblos pero también se tomó como una forma de limar asperezas entre las jerarquías eclesiásticas de ambos países.

En septiembre del año pasado, monseñor Lozano realizó algunas manifestaciones a medios de prensa argentinos que sus colegas uruguayos interpretaron que "podían alentar" la realización del corte sobre la ruta 136 y el puente San Martín.

De inmediato los obispos de Mercedes, Carlos Colazzi y el propio Galimbertti, se entrevistaron con Lozano para manifestarle su preocupación.

"Nos dimos cuenta que los asambleístas hacen mucha presión en Gualeguaychú. No queríamos ponerlo contra las cuerdas por lo que no le exigimos una declaración, simplemente le dijimos que nos preocupaba", rememoró Galimbertti.

Fallo La consejera legal de la Cancillería argentina, embajadora Susana Ruiz Cerutti, que encabezará la delegación de ese país a La Haya para el fallo por el conflicto binacional, afirmó que su país espera que el Tribunal Internacional disponga el desmantelamiento de la planta de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos.

Agregó que Argentina espera, tras el pronunciamiento del próximo 20 de abril, "la revalorización y el cumplimiento del Estatuto del Río Uruguay".

El asambleísta de Gualeguaychú José Pouler confirmó que el 20 de abril esa ciudad realizará una "asamblea ampliada" para analizar la decisión del Tribunal de La Haya sobre la controversia por Botnia y dijo que es "factible" que falle a favor del desmantelamiento de la planta.

El dirigente analizó que si la Corte determina que "hubo una violación del Estatuto del Río Uruguay porque no hizo las consultas" a Argentina para iniciar las obras, "habrá que comenzar de foja cero y esto es desmantelar la planta".

El argumento presentado por Argentina ante el Tribunal se basó en la denuncia sobre la violación del tratado binacional y tendría como máxima consecuencia el pedido que UPM se retire de la zona. No hay certezas sobre el veredicto final.

Galimbertti: "Me ha alegrado muchísimo que (el obispo) Lozano haya pedido un gesto".

Quiénes son los quince jueces que deciden el fallo en La Haya

La Corte Internacional de Justicia, que emitirá el fallo inapelable el 20 de abril a la hora 10 de Uruguay, está integrada por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU, de acuerdo con sus méritos y no con su nacionalidad.

El japonés Hisashi Owada es miembro de la Corte desde 2003 y el año pasado fue elegido presidente en lugar de la británica Rosalyn Higgins. El eslovaco Peter Tomka es el vicepresidente.

Los restantes miembros son: Shi Jiu-yong (China), Abdul Koroma (Sierra Leona), Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania), Thomas Buergenthal (Estados Unidos), Bruno Simma (Alemania), Ronny Abraham (Francia), Kenneth Keith (Nueva Zelanda), Bernardo Sepúlveda (México), Mohamed Bennouna (Marruecos), Leonid Skotnikov (Rusia), Antônio Augusto Cancado Trindade (Brasil), Abdulqawi Yusuf (Somalia) y Christopher John Greenwood (Reino Unido).

El equipo jurídico internacional que defiende a Uruguay está encabezado por el embajador en Estados Unidos, Carlos Gianelli. Varios estudios estadounidenses y europeos participaron en distintas fases del proceso.

Botnia: un largo proceso

2003. El Pit-cnt se opone a botnia

El Congreso del Pit-Cnt convocó a una movilización contra la instalación de las plantas de celulosa en Uruguay.

2004. El FA y el Pit cambian de posición

En mayo el Parlamento ratificó el tratado con Finlandia para proteger la inversión de Botnia en Fray Bentos, con la oposición del Frente Amplio. A fines de 2004 Tabaré Vázquez ganó las elecciones y anunció que las plantas de Botnia y Ence se construirían tal como estaba planeado, lo que modificó la posición de la central sindical.

2005. Gualeguaychú crea la asamblea

El 30 de abril de 2005 se realizó la primera movilización multitudinaria en el puente internacional: unas 40.000 personas se concentraron allí y nació la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. El 23 de diciembre se realizó el primer bloqueo.

2006. Comienza el proceso en La Haya

Uruguay inició en abril una demanda contra Argentina ante el sistema de controversias del Mercosur, y Argentina realizó en mayo una demanda contra Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El 13 de julio la Corte rechazó por catorce votos contra uno las medidas solicitadas por Argentina para suspender la construcción de las plantas.

El 21 de noviembre el Banco Mundial aprobó un crédito a Botnia por US$ 170 millones y, en respuesta, Gualeguaychú dispuso el corte por tiempo indeterminado de la ruta 136. El 29 de noviembre Uruguay solicitó medidas cautelares contra Argentina.

2007. Empieza a funcionar Botnia.

El 23 de enero la Corte rechazó por catorce votos contra uno la demanda uruguaya. La Corte concluyó que no existía "riesgo inminente de perjuicio irreparable". Tras una fracasada mediación del rey Juan Carlos, el 9 de noviembre se puso en funcionamiento la planta de Botnia.

2008. Surge primer informe ambiental

El 20 de enero se conoció un informe de la organización ambientalista Green Cross, que dice que el aire de Gualeguaychú no sufrió impacto de gases contaminantes.

2009. Argentina contra el bloqueo

En la primera quincena de enero el gobierno argentino rechazó los cortes porque "no contribuyen al objetivo".

El País Digital

No hay comentarios: