.

.

domingo, 23 de mayo de 2010

CALIDAD DE VIDA Dónde se vive mejor en 19 departamentos

Si piensa mudarse de ciudad pero todavía no tiene bien definido a dónde, aquí encontrará algunos datos que le despejarán las dudas. Si quiere vivir más años múdese a Flores, pero no circule en moto por Trinidad.

Colonia, en la cima del podio, y Flores son los departamentos con mejor calidad de vida, mientras Rivera (19) y Artigas (18) ocupan los últimos lugares del ranking, de acuerdo con diversas mediciones oficiales que incluyen variables como expectativa de vida, PBI e ingreso per cápita, desempleo, educación, salud, tasas de delito y de violencia doméstica, tentativas de suicidio y accidentes de tránsito, entre otras.

Los intendentes que asumirán el 9 de julio deberán tener en cuenta estos datos de la realidad para saber con qué toro habrán de lidiar en los próximos cinco años.

El índice de bienestar elaborado para esta nota (en base a estadísticas oficiales de 2007, 2008 y la primera mitad de 2009) presenta resultados similares al de un informe departamental que produjo el PNUD en 2005, con una sola y notable excepción: en este último trabajo, Montevideo ocupaba el primer lugar del ranking de Desarrollo Humano, seguido por Flores y Colonia respectivamente. En cambio, en el presente informe Montevideo desciende a la séptima posición al registrar pésimos desempeños en evaluación educativa y seguridad (un indicador que el PNUD no toma en cuenta).

Y EL OSCAR ES PARA… Colonia presenta los guarismos más bajos del país en desempleo y tasas de delito, y los más altos en enseñanza secundaria (porcentaje de alumnos promovidos) y sucursales bancarias en relación con la población. Ocupa el segundo puesto en PBI per cápita y en competitividad regional, y el tercer lugar más destacado en expectativa de vida. No presenta, en cambio, datos muy negativos en ninguno de los indicadores que se consultaron (ver cuadro).

Las cifras no hacen más que confirmar el estimulante panorama que la mayoría de los visitantes advierte al viajar a Colonia: un departamento que ha captado significativas inversiones y ha desarrollado de forma sostenida su potencial turístico, su infraestructura hotelera, su riqueza agropecuaria y sus servicios portuarios (Colonia, Nueva Palmira, Juan Lacaze y Carmelo).

Más sorprendente puede resultar la posición prestigiosa de Flores, el departamento uruguayo que anota la más alta esperanza de vida al nacer (78,43 años, casi tres más que la media del país).

Otros indicadores que lo sitúan en lo más alto del ranking son su baja tasa de homicidios y rapiñas (no hubo una sola denuncia en los primeros seis meses de 2009). Es, además, el departamento donde hay más docentes (460) en proporción a su exigua población (25.648). A Flores lo mancha la altísima tasa que registra de accidentes de tránsito: casi el doble de la media uruguaya (ver nota aparte).

LOS PEORES. En el otro extremo de la tabla, Rivera presenta varios indicadores negativos: es el peor departamento de Uruguay en ingreso medio por hogar y en PIB per cápita; el segundo peor en ingreso individual; el tercero en desempleo (detrás de Río Negro y Artigas) y en denuncias de violencia doméstica por habitante.

Según el Índice de Competitividad Regional (2007), que promedia indicadores de infraestructura (como red vial y hogares con electricidad), capital humano (educación, empleo), actividad económica (crecimiento de PIB, turismo, peso de la industria, índice Coneat), y aspectos institucionales (gasto, inversión y empleados de los gobiernos departamentales) el departamento de Rivera se ubica también en el lugar 19º del ranking.

El informe departamental del PNUD, ya mencionado, también colocaba a Rivera último en el Índice de Desarrollo Humano, precedido por Canelones (18) y Artigas (17).

El índice elaborado para esta nota sitúa a Artigas (18) y Treinta y Tres (17) en los escalones más bajos de la tabla después de Rivera. Estos tres departamentos se reparten las peores calificaciones cuando se miden los ingresos por hogar y por cabeza, y la expectativa de vida.

Treinta y Tres ostenta la más baja tasa de empleo y el crecimiento de población negativo más alto del territorio, además del penúltimo escalón en porcentajes de promoción en Ciclo Básico. Artigas es el segundo departamento con mayor desempleo y Rivera el tercero.

Es curioso constatar que en estos tres departamentos, y otros de baja calificación como Salto y Paysandú, se verificaron cambios de signo en los gobiernos departamentales (salvo en Rivera, donde el futuro intendente pertenece al Partido Colorado); en tanto, en los departamentos con más alta nota (Colonia, Flores, Maldonado, Rocha) los jefes comunales fueron reelegidos.

Las estadísticas utilizadas revelan algunos datos bastante llamativos:

Entre los positivos, Maldonado registra las mejores cifras en la tasa de empleo, crecimiento de población y número de viviendas en relación con sus habitantes (el desarrollo inmobiliario de Punta del Este refuerza este índice). Florida cuenta con el porcentaje más alto de liceos públicos y el tercer mejor puesto en niveles de promoción en Ciclo Básico. Rocha tiene el índice más bajo de accidentes de tránsito (y conste que no había semáforos en la ciudad hasta el mes pasado, cuando se inauguró el primero, con gran pompa, en la avenida principal).

Entre los negativos, Salto es el departamento que tiene el menor número de viviendas en relación con su población y la más baja esperanza de vida del país (74,7). Durazno registra las tasas más elevadas de tentativas de suicidio. Río Negro, que tiene el récord nacional de desempleo, ostenta también los niveles más altos de violencia doméstica.

Montevideo y Maldonado, como curiosidad, figuran entre los cinco departamentos con mejores índices, y también entre los cinco peores, como reflejo de la amplia brecha que se observa en los indicadores sociales al interior de sus territorios.

Algunas moralejas pueden concluirse de este informe:

-Si busca trabajo, olvídese de Río Negro; vaya a Maldonado.

-Si quiere vivir más años, múdese a Flores (pero cuídese si circula en moto por Trinidad).

-Si quiere terminar el Ciclo Básico, estudie en Colonia.

-Si quiere evitar los accidentes de tránsito, maneje en Rocha.

-Si quiere evitar las rapiñas, váyase de Montevideo.

La cifra

74,7 años de esperanza de vida en Salto, la tasa más baja del país. La más alta la tiene Flores, con 78,4 años.

La cifra

2,4 tasa de procesamientos en Colonia cada 10.000 habitantes, la más baja del país. La más alta la tiene Maldonado: 5 cada 10.000.

Flores tiene calles peligrosas, pero no hay homicidios

La violencia, los crímenes, las tasas de suicidios y accidentes de tránsito, entre otros, inciden notoriamente en el clima de seguridad de cada lugar.

En Colonia la tasa de procesamientos es la menor del país, con 2.4 cada 10.000 habitantes. El que tiene más es Maldonado, donde resultan procesados más de cinco cada 10.000.

Otro factor relevante es el índice de violencia doméstica, determinado por la cantidad de denuncias. Río Negro, el departamento con mayor porcentaje de desempleo, sobresale con 151 denuncias cada 10.000 habitantes, según los últimos registros (2007). El promedio nacional es de 32 denuncias.

El que registra el menor índice es Lavalleja, con siete cada 10.000. Flores también ranquea bajo, con 76 denuncias cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, entre enero y julio de 2009 no se registraron homicidios en el departamento de Flores, mientras que en el mismo período hubo 61 en Montevideo, 21 en Canelones y ocho en Rivera.

Flores se llevó la medalla de oro de seguridad en rapiñas, ya que no hubo registros de ninguna en ese período de análisis. En Montevideo hubo 4.370, que significan más de 32 cada 10.000.

Durazno se destaca por las tentativas de suicidios: hubo casi ocho cada 10.000 personas. Los niveles más bajos se registran en San José (1/10.000).

Andar por las calles también es diferente en cada rincón del país. Entre enero y junio de 2009 se registraron 11.543 accidentes de tránsito (entre leves, graves y fatales). De esos, el 34% sucedió en Montevideo, otro 13% en Canelones y el 8,5% en Maldonado. Pero los niveles varían al tomar en cuenta la cantidad de accidentes respecto de los habitantes de cada lugar. Así, las calles de Flores son las más peligrosas, con una tasa de casi siete accidentes cada 10.000 habitantes, seguidas por las de Tacuarembó, donde el nivel se eleva a casi seis accidentes. Las calles más seguras para transitar son las de Rocha y las de Artigas, con apenas dos accidentes cada 10.000 habitantes.

Ley para proteger datos de deudores

La Unidad Reguladora de Control de Datos Personales y el Banco Central elaboraron un proyecto de ley que presentarán al Parlamento para eliminar las "zonas grises" sobre la publicación de datos personales.

Esta semana el Banco Central (BCU) publicó una lista con información de créditos que tienen unas 540.000 personas y empresas a partir de las potestades que le dio la ley de Central de Riesgo. Asimismo, el director de la DGI, anunció que estudia la posibilidad de publicar los nombres de los morosos del IRPF e IRAE. Esto motiva una serie de preguntas.

El País consultó al presidente de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (creada por la Ley N° 18.331 de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data), Federico Monteverde, quien anunció que "vamos a promover en esta nueva legislatura un proyecto de ley -elaborado por la Unidad y el BCU- que lo que hace es armonizar la ley de Central de Riesgo con la de protección de datos personales porque hay zonas grises". El objetivo es "que no exista más de una interpretación", agregó. La idea es que las personas puedan ampararse en la ley de Habeas Data o de Protección de Datos Personales en caso de errores o que no se quiera que se publiquen ciertos datos, dijo Monteverde.

1.¿Qué datos personales son públicos?

La ley 18.331 diferencia entre la información de datos personales públicos y los que no lo son. Por ejemplo, el nombre, el apellido, la cédula de identidad y el domicilio son datos públicos. El teléfono, el celular, el correo electrónico son privados y por lo tanto no se podrían publicar. (El artículo 8 de la ley 18.331 explica que no será necesario el previo consentimiento de la persona cuando "los datos provengan de fuentes públicas de información, tales como registros o publicaciones en medios masivos de comunicación", "se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado o en virtud de una obligación legal", "se trate de listados cuyos datos se limiten en el caso de personas físicas a nombres y apellidos, documento de identidad, nacionalidad, domicilio y fecha de nacimiento. En el caso de personas jurídicas, razón social, nombre de fantasía, registro único de contribuyentes, domicilio, teléfono e identidad de las personas a cargo de la misma", "deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de los datos, y sean necesarios para su desarrollo o cumplimiento).

2. ¿Es posible que BPS, DGI, IMM y otros publiquen datos?

Tienen que tener normas que los habiliten a hacerlo. En caso del BCU sí existe porque la ley 17.948 de creación de la Central de Riesgo lo habilita.

3. ¿Es posible oponerse a la divulgación?

Sí, si uno entiende que los datos personales que están almacenados en una base de datos son incorrectos uno tiene el derecho de exigir que sean rectificados y la institución tiene la obligación de rectificarlos. Además si uno entiende que determinados datos no deben figurar en una base de datos puede exigir que esos datos sean eliminados de la base justificando la petición y el otro está obligado a cumplir. (El artículo 15 de la ley establece que se podrá eliminar cuando la información implique "Perjuicios a los derechos e intereses legítimos de terceros", haya "Notorio error o falsedad" o exista "Contravención a lo establecido por una obligación legal"). Eso también alcanza al BCU aunque la petición se debe hacer al operador financiero. Este derecho se ejerce directamente en la institución o en la Unidad Reguladora.

4. ¿Se puede averiguar qué datos tiene una empresa u organismo de uno mismo?

Sí, uno tiene el derecho a presentarse en una institución pública o privada y consultar qué información tienen sobre uno mismo y la institución está obligada a responderle.

5. ¿Una persona puede conseguir datos de adeudos de otros y publicarlos?

Habría que analizar si eso constituye una fuente de información pública o no. Por otra parte, quien está exonerado del consentimiento en el caso del BCU es éste porque hay una ley que se lo permite hacer, no así al resto de las personas salvo que esa publicación se considere como una fuente de información pública. Hay que analizarlo caso a caso. Por ejemplo que alguien publique cédulas no sería un problema porque es un dato público.

6. ¿Qué garantías hay del uso correcto de los datos?

Las garantías de que sean bien manejadas nunca van a existir. Lo que sí existe son determinadas garantías que da la ley de protección de datos personales.

Congreso de Usa obliga a BP a admitir que ha subestimado el vertido de crudo

Imagen de la NASA que muestra como zonas brillantes y coloreadas las aguas afectadas por el vertido

Exactamente un mes después del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon, con el vertido de crudo en el golfo de México todavía incontrolado, el Congreso de Estados Unidos ha obligado a la petrolera responsable, BP, a admitir que ha subestimado la magnitud de la marea negra, mientras las primeras ráfagas de petróleo han comenzado a aparecer en los humedales del río Misisipi, una zona de alto valor ecológico, vital para la economía pesquera local.

El pasado 20 de abril, una burbuja de metano incendió la tubería por la que la Deepwater Horizon extraía crudo de un yacimiento a más de siete kilómetros de profundidad. Murieron 11 trabajadores. Dos días después, la plataforma se hundió, y la tubería quedó rota en tres partes. Desde entonces, BP solo ha podido cubrir una de esas roturas. El crudo sigue emanando por las otras dos.

Durante estas cuatro semanas, BP y la Guarda Costera han mantenido que del yacimiento no emanaban más de 5.000 barriles de crudo diarios. Las imágenes que la petrolera ha difundido en los últimos días, de las fisuras por las que fluye el crudo, demuestran, sin embargo, que la fuga es mucho mayor.

Diversos científicos, testificando ante el Congreso, han estimado esta semana que el vertido puede ser hasta 19 veces mayor. Algunos senadores, como la demócrata por California Barbara Boxer, han acusado a BP de "encubrir" la magnitud de la marea negra. "Esto no está funcionando", dijo en conferencia de prensa, el jueves. La petrolera ha admitido a través de diversos portavoces que la magnitud de la marea negra supera sus cálculos iniciales. El sábado emitirá una nueva estimación oficial.

El Gobierno de EE UU se ha apresurado a exigir también a BP una mayor rigurosidad en sus cálculos. En una carta conjunta, la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, y la gerente de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa P. Jackson, acusan a la compañía de "insuficiencia en el cálculo y la efectividad de sus esfuerzos". Y le exigen "que haga pública cualquier información relacionada con el vertido de petróleo de la Deepwater Horizon".

A partir de la semana que viene, el Gobierno emitirá sus propias estimaciones. Además, el Gobierno ha puesto un freno al uso generalizado de químicos diluyentes sobre la superficie y el lecho marinos. La EPA, tras una serie de análisis químicos, ha determinado que los que usa BP, de nombre Corexit, no son totalmente seguros para la fauna marina. El jueves le dio a la petrolera 72 horas para identificar otros productos que sean más respetuosos con el medio ambiente. Hasta la fecha, BP ha utilizado en el Golfo 2,5 millones de litros de Corexit.

Diversos agentes del Departamento de Interior han informado este viernes de que han encontrado más animales cubiertos de petróleo: 186 tortugas y 60 aves hasta la fecha. La mayoría de las tortugas y 43 aves han muerto por los efectos del crudo. Además, han encontrado 18 delfines varados en distintas playas.


Argentina celebra a lo grande el Bicentenario de su Independencia


Por segunda vez desde el fin de la dictadura militar -la primera fue bajo el mandato de Carlos Menem-, el Ejército argentino ha desfilado hoy por las calles de Buenos Aires para conmemorar el Bicentenario de la Independencia del país. Unos cinco mil soldados y efectivos de las Fuerzas de Seguridad han recorrido la formidable Avenida del 9 de Julio, cerrada al trafico prácticamente de viernes a martes, dentro de un gran programa de festejos que se inició en la noche del viernes con un concierto de rock y la inauguración del Paseo del Bicentenario, formado con 123 casetas que representan a las provincias y a las principales instituciones del país.

Más de 200.000 personas (500.000 según los organizadores) se han concentrado en la avenida para la apertura de la fiesta popular, realizada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En un tono festivo, Cristina Fernández ha encendido la iluminación especial del Paseo y se ha emocionado al animar a sus conciudadanos a celebrar la independencia. "La verdad es que Dios quiso que yo fuera la presidenta del Bicentenario", ha dicho.

Los festejos no se celebran, sin embargo, en un clima de unidad, sino en medio de sonadas peleas políticas. La presidenta no asistirá al Tedeum organizado en Buenos Aires por el cardenal Beroglio, crítico con la labor de su Gobierno, sino que acudirá a un acto religioso parecido en la Basílica de Luján, a 60 kilómetros. Tampoco acudirá el lunes a la inauguración del renovado Teatro Colón, acto que organiza el intendente de la capital, Mauricio Macri, por considerar que en los últimos días ha sido injuriada por el alcalde.

Otras voces afirman que Macri le dijo a Cristina Fernández: "Si viene con su marido, habrá que sentarse al lado, porque no me pone contento". El intendente reprocha a Néstor Kirchner una "mano oculta" en la decisión de juez Oyarbide de procesarle en el llamado "caso de las escuchas". Hoy continuaban los esfuerzos para intentar arreglar el entuerto y que la inauguración del Colon, un verdadero acontecimiento musical porque se trata de uno de los mejores teatros de ópera del mundo, no se convierta en un ejemplo tan evidente de desunión.

Al margen de las disputas políticas, los festejos tienen un fuerte acento popular. El principal escenario es la mencionada Avenida del 9 de Julio, donde, frente al Obelisco, se ha instalado un gran escenario, adornado con banderas celestes y blancas. Hoy se veían también entre el público enseñas con las imágenes de Juan Domingo y Eva Perón, de la llamada Agrupación Descamisados.

La agradable temperatura otoñal, 18 grados, favoreció la masiva asistencia a los actos inaugurales. A primera hora de la noche arrancó el festival de rock, con Kananga, fusión de rock, reggae, candombe y otros estilos bailables. Una niña los escuchaba con su escarapela celeste y blanca prendida en el vestido. Eran más bien pocos, sin embargo, los que llevaban símbolos patrios. Casi se veían más personas que lucían la camiseta de la selección nacional de fútbol, que precisamente se despide el lunes con un partido amistoso frente a Canadá, antes de partir rumbo al ansiado Mundial de Sudáfrica.

Música y Bicentenario

Eran las 0.44 del sábado y los Kananga cantaban: "Andáte a dormir vos". Un cincuentón revoleaba su pañuelo como si fuera música folclórica, y no rock. "Hay que bailar la chacarera, ¿no?", les dijo a unos jóvenes que se marchaban desilusionados con el festejo. "Este Bicentenario es una fantochada, pero acá estamos", admitió uno de ellos, de cabello bien corto. "Somos absurdos, pero vamos por 200 años más", añadió otro, de rastas, al lado de un puesto montado para contar las obras públicas del Gobierno de Fernández. "¡Vamos Argentina, carajo!", gritaba el líder de Kapanga al finalizar su turno. Más adelante, grandes pantallas mostraban las banderas de los países que se adhirieron a la celebración del Bicentenario, entre ellos, España.

A las 0.55, Los Pericos comenzaban su show de reggae. "El festejo está muy bien porque se da justo en esta época en que tenemos motivos para festejar", opinaba Roberto, estudiante de 24 años. "Hay motivos porque de los dos proyectos que están en disputa, va ganando el popular", agregaba su amiga, Laura, docente de la misma edad, con una hamburguesa en la mano. No estaba tan entusiasmada Verónica, de 35 años, empleada de una empresa de limpieza. "Vinimos con mis amigas porque no nos queremos perder esta fiesta, pero hay mucho por resolver en este país, mucho", aseguraba, entre sonrisas.

A la 1.19 llegó el turno de la música fusión de Los Auténticos Decadentes para cerrar la primera de las cuatro noches de fiesta. "Yo quiero a mi bandera", cantaban una letra de Sumo, un grupo mítico de los 80. "¡El que no salta es un inglés!", acabó gritando y brincando la multitud. En la escuela se aprende que las invasiones británicas del Río de la Plata de 1806 y 1807 ayudaron a forjar el primer nacionalismo argentino y nadie olvida, ni mucho menos, la guerra de Malvinas de 1982.

A lo largo de la 9 de Julio está previsto que desfilen estos días no solo los militares sino también cortejos organizados por las distintas provincias y por colectivos de inmigrantes y sus descendientes. En la esquina de la 9 Julio con Rivadavia, se ha instalado un puesto de las Madres de Plaza de Mayo con la frase del Che Guevara: "Hasta la victoria siempre". Frente a él han pasado hoy, disciplinadamente, los efectivos del desfile militar, representantes no solo de regimientos históricos, como Patricios o los Granaderos, sino también del Colegio Militar, la Escuela Naval o las Escuelas de Suboficiales, vinculados en su día a la feroz represión de la dictadura


El zoo de Barcelona tiene nuevos inquilinos


El zoo de Barcelona presentó en público ayer a una pareja de osos hormigueros, llegados de Argentina y acogidos para combatir la extinción que padece la especie. La voluntad de los cuidadores es que ambos animales (un macho y una hembra) se reproduzcan para que "las crías puedan reintroducirse en la naturaleza", manifestó el presidente del zoo, Ignasi Cardelús. Añadió: "La única forma de hacerlo es criarlos en cautividad". También explicó que el zoo colabora con entidades similares y reservas de animales argentinas que trabajan para garantizar la supervivencia de esta rara especie.

La acogida de los osos hormigueros forma parte de un cambio de estrategia del parque, explicó Cardelús, y se enmarca dentro de un programa de investigación y reintroducción de animales. "Conviene dedicar esfuerzos para recuperar especies en peligro de extinción", sentenció Cardelús.

Los dos animales nuevos, mamíferos de más de 35 kilogramos y que sobrepasan el metro de longitud, recibieron durante el día de ayer la visita de numerosos curiosos. Los visitantes del zoológico y los internautas que entren en la página web del zoo tienen la posibilidad de votar y decidir los nombres con los que se bautizarán a los animales. Durante la jornada de ayer se apiñaron alrededor de los osos muchos niños y algunos ciudadanos argentinos, estos orgullosos de tener en Barcelona el raro animal procedente de su país.


El aumento de los fármacos falsificados es una amenaza global

La producción y venta de fármacos falsificados está aumentando tanto en países ricos como en los pobres. Cada vez son más los consumidores imprudentes que los compran a través de internet, según han denunciado los expertos en la Asamblea de la Organización Mundial de Salud.

Los medicamentos falsos o de calidad inferior suelen esconderse en cargamentos transportados a través de largas rutas para ocultar sus países de origen. Esta estrategia forma parte de una actividad criminal que supone miles de millones de beneficios, han añadido los especialistas reunidos en Ginebra.

"Ponen en peligro la vida de la gente por el uso de productos médicos que pueden contener una cantidad excesiva, insuficiente o, incluso, un principio activo equivocado, además de sustancias tóxicas", ha explicado Margaret Hamburg, directora de la FDA, la agencia estadounidense del medicamento.

Un problema de consecuencias fatales

"La falsificación es cada vez más compleja, a mayor escala y de más alcance geográfico", ha subrayado Hamburg durante su discurso en la reunión anual de ministros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los países ricos, los medicamentos falsos suelen incluir "hormonas caras, esteroides, fármacos contra el cáncer y los relacionados con el estilo de vida", según un informe de la OMS. Pero en los países en desarrollo, especialmente en África, estas falsas medicinas suelen estar disponibles para el tratamiento de enfermedades potencialmente mortalesmalaria, la tuberculosis o el VIH/sida, señala este documento. como la

Nigeria, uno de los países asistentes, ha constatado que las consecuencias de este negocio suelen ser mortales, refiriéndose al caso de un jarabe para la dentición que causó varias muertes en febrero de 2009.

"El año pasado perdimos a 84 niños en Nigeria debido a las prácticas fraudulentas de algunos países. Estamos hablando de vidas", señaló el delegado nigeriano ante el auditorio.

Margaret Chan, directora de la OMS, declaró que los productos ilícitos también han aumentado el problema de las resistencias frente a fármacos, incluyendo algunos de vital importancia como los antimaláricos o los antirretrovirales para el VIH/sida. "Para un paciente, cualquier medicamento de seguridad, eficacia o calidad comprometida es peligroso", ha explicado Chan.

Protestas de los fabricantes de genéricos

La India y Brasil, los grandes productores de genéricos, apoyados por grupos activistas, han acusado a las farmacéuticas de utilizar esta preocupación por la falsificación para proteger sus patentes frente a sus legítimos competidores genéricos.

"A lo que nos oponemos es a que un grupo de compañías privadas, con la ayuda del secretariado [de la OMS], hagan la guerra en esta organización contra los fármacos genéricos", ha denunciado Maria Nazareth Farani Azevedo, embajadora de Brasil, en su discurso.

Por su parte, Margaret Chan ha dicho que su agencia no se involucrará en tareas de legislar la propiedad intelectual. "El papel de la OMS será concentrarse en la salud pública, no en la aplicación de las leyes ni en la aplicación de la propiedad intelectual".

Las empresas farmacéuticas basadas en la investigación y el desarrollo han declarado que la falsificación de medicamentos supone un riesgo para los pacientes y que su lucha contra este fraude no está mediado por un interés comercial.

El año pasado hubo 1.693 incidentes registrados con fármacos falsificados, lo que supone un aumento del 7% respecto al año anterior, según un grupo formado por las compañías Bristol-Myers Squibb, Roche, GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis.

El West Ham, a por Henry


El West Ham estaría dispuesto a hacerse con los servicios del delantero del Barcelona Thierry Henry por una oferta de siete millones y medio de libras (algo más de ocho millones y medio de euros) y el galo pasaría a ser el mejor pagado de la historia del club con 75.000 libras a la semana (86.000 euros).

"Estamos tratando de reunir fuerzas para conseguir el ataque más prolífico en el West Ham y me encantaría que Henry estuviera entre nosotros. Nuestro club tiene la deuda de tener un delantero de calidad y de clase. Sería un buen negocio", sentenció David Sullivan, copropietario del conjunto inglés.

Por ello, Sullivan aseguró que le han hecho una oferta al azulgrana "que le convertiría en el jugador mejor pagado en la historia del club". "Y es una oferta seria porque Henry gusta mucho en la Premier", agregó en declaraciones recogidas por el diario británico 'The Sun'.

Ante el nombramiento inminente del israelí Avram Grant como nuevo técnico, el directivo afirmó que quieren deshacerse "de dos jugadores y firmar cinco nuevas incorporaciones".

Mourinho y el Inter tocan la gloria en Madrid


El Inter de Milán quemó los trámites, según su costumbre en las grandes noches. Provisto de su habitual ciclópea armadura, pegó sin compasión a un Bayern animoso que le hace reverencias al balón, aunque le falte delicadeza en su devoción y precisión en su afán de gol. Quien hiere en el equipo italiano es un fabuloso delantero argentino, Diego Milito, bigoleador, dueño de la Champions. Ordena la caza un estratega portugués que niega las características ultradefensivas de su propuesta. José Mourinho rechaza evidencias, pero le ha dado a la institución italiana el título europeo que buscaba desde hace 45 años. Y el triplete de la temporada. ¿No es eso lo que cuenta? [Narración, estadísticas]

Hace unos días, el técnico español Rafa Benítez dictó lección en Madrid y certificó, subido a la estadística, que en la Premier hay muchos más pases largos que en la Liga y que los porteros no sólo son los máximos pasadores, sino que casi se convierten, allá en la isla grande, en reyes de las asistencias.

En un mundo globalizado nadie espera que Benítez promueva el fútbol latino de pases en corto, ni que lo pregone un José Mourinho que enlaza con la tradición lusa de situarse más cerca de las británicas que del contintente. Hasta en el horario. 'Mou' añade a la receta inglesa clásica un puñado de unidades defensivas. Los centrocampistas, los delanteros. Todos, menos Sneijder y Milito, se mueven con una idea fija: defensa, defensa, defensa.

Así que el portero 'brasileiro' del Inter, Julio César, ejerció de 'goalkeeper' inglés: sacó en largo, mandó el balón a los tres cuartos de la cancha del Santiago Bernabéu y allí, Diego Milito peinó para dejarla a los pies de Snejider. El holandés, con los ojos cerrados, adelantó la bola al desmarque del argentino, el mejor matador de área esta temporada.

El Bayern había 35 minutos jugando al fútbol, o intentándolo, con una posesión de balón sobre el 65%, con dominio del terreno y con una superioridad de su mejor hombre, Arjen Robben, sobre el duro Chivu, gladiador con casco y todo. El árbitro había ignorado un penalti por mano de Maicon con 0-0, pero el equipo de Louis Van Gaal apenas protestó. Los alemanes obligaron a Julio César con su dominio en dos ocasiones, pero, aun sin nada de balón, el Inter encontró antes del descanso otra opción de gol que Butt anuló frente a Sneijder.

Julio César y Butt fueron los protagonistas máximos del cuarto de hora posterior a la pausa. Si el brasileño tapó el zapatazo de Müller con los pies, Butt voló para palmear la inteligentísima parábola de Pandev. Volvieron a aparecer el portero del Bayern para detener el lanzamiento a balón parado de Sneijder y el del Inter para eludir un latigazo de Robben.

El Inter, acomodado en sus cubículos bien definidos, inutilizó las acechanzas alemanas y, en otra acción de resorte extraordinaria, Samuel Eto'o combinó con Milito en otro contragolpe. El argentino, 'Superman' frente a Van Buyten, tumbó al defensa y remató al Bayern con un disparo perfectamente cruzado.

El balón no condujo al título, lo conquistó el más fuerte. Quien supo esconder el golpe y hacerse fuerte en el engaño.

sábado, 22 de mayo de 2010

Conejo en salsa



NARCOTRÁFICO Hay 320 autos requisados a narcos


Autos, camionetas 4x4, motos de alta cilindrada, un lujoso yate y algunos inmuebles de alto valor conforman el patrimonio arrancado a los narcos. El gobierno busca agilizar los trámites para que esos bienes vayan al combate al narcotráfico.

ASSE, la Dirección Departamental de Salud Pública de Paysandú, Portal Amarillo y el Centro Nacional de Rehabilitación fueron los organismos que recibieron ayer vehículos que pertenecieron a narcotraficantes. La Junta Nacional de Drogas procura, en acuerdo con la Suprema Corte de Justicia, agilitar los trámites para que los bienes confiscados a los traficantes pasen a la órbita del Estado, concretamente a todos los organismos dedicados al combate al narcotráfico y al tratamiento de adicciones.

Pero hay 320 vehículos confiscados en todo el país que esperan destino. Muchos de ellos están en el parque de estacionamiento de la sede de la Brigada Nacional Antidrogas, en el Prado; otros en poder de jefaturas de Policía. "El problema es la cantidad de vehículos incautados de los que se dispone y que a la espera de sentencias definitivas se siguen deteriorando", explicó la secretaria adjunta de la JND, Elena Lagomarsino, que además dirige el Fondo de Bienes Decomisados.

A modo de ejemplo, la jerarca explicó que fue posible hacer efectiva esta última entrega de vehículos porque provenían de causas con sentencia firme. "Lo que ha permitido el convenio con la Suprema Corte fue al menos rematar, con autorización del juez, el bien incautado y mantener el dinero en el fondo hasta que salga la sentencia", explicó Lagomarsino.

Aunque la disposición ya está contemplada en la Ley de Estupefacientes 17.016 del 22 de octubre de 1998, no fue sino a partir de 2005 que comenzó a ponerse en práctica. La JND acaba de redactar la reglamentación que normará estos procedimientos y que se espera el Poder Ejecutivo apruebe bajo la forma de un decreto en pocos días más.

Por la vía de la autorización especial de los jueces penales también en pocos días más se procederá al remate de 31 vehículos que actualmente están en poder de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgrtid).

"No hay sólo vehículos confiscados, también hay bienes inmuebles, y en algunas causas muy valiosos, que están a la espera de la sentencia definitiva", señaló Lagomarsino.

Cabe recordar que por la aplicación de estas normas se le donó a los Juzgados Especializados en Crimen Organizado su nueva sede en el Prado. También han recibido ya vehículos en los últimos dos años las jefaturas de Policía de Florida, Paysandú y Artigas.

Entre los bienes que aún esperan destino está el yate avaluado en US$ 250.000 que utilizaron los narcotraficantes serbios para transportar más de dos toneladas de cocaína con destino a Europa. Este bien, al igual que los vehículos terrestres, espera por la autorización judicial correspondiente para pasar a remate en el breve plazo, indicó la JND.

COLAPSO Deudas: quejas de bancos y clientes


El sistema de información de adeudos del Banco Central colapsó ayer al recibir más de 23.000 consultas. El BCU informó que se reactivará el martes mientras la Asociación de Bancos y los consumidores se quejan por la divulgación de datos.

Sobre el mediodía de ayer la página web del Banco Central (BCU) que permitía chequear la base de datos de la Central de Riesgos Crediticios con los adeudos de empresas y personas (https://consultadeuda.bcu.gub.uy/consultadeuda/) mostraba el mensaje "momentáneamiente la aplicación se encuentra fuera de línea". El jueves más de 17.000 personas habían ingresado consultas y ayer de mañana se sumaron más de 5.000 previo a que dejara de estar operativa la página.

Según dijeron a El País en el Departamento de Comunicación Institucional del BCU, la página estará operativa nuevamente el próximo martes 25 de mayo dado que se pretende "migrar el sistema a otro servidor", explicaron.

La publicación en la página web del BCU de información de créditos y otras obligaciones que tienen alrededor de 540.000 deudores entre personas y empresas con las instituciones financieras generó críticas ayer de parte de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay y de organizaciones de consumidores, pese a que expertos y el propio Banco Central defendieron la legalidad de la medida.

El País publicó una encuesta ayer en su portal web con la pregunta ¿Esta de acuerdo con la divulgación de datos crediticios por parte del BCU? a la que respondieron 667 usuarios. El 67% (447 votos) respondió que sí mientras que un 33% (220 votos) se mostró en desacuerdo.

Por el contrario, la organización Causa Común, que defiende los derechos de los consumidores, se expresó en contra la publicación de datos de deudores que hizo el BCU. Su director, Gabriel Barandarián, dijo a El País que el endeudarse "forma parte de la intimidad de la persona". Agregó que si bien apoya la publicación de datos de empresas, ya que estas realizan una "actividad pública", "la base de análisis que tienen que tener las personas es, en primer lugar, la privacidad".

Para Barandiarán endeudarse no es un hecho comercial, sino privado, para la persona "es un hecho civil". Por lo tanto, la persona debería tener control sobre esa información. El presidente de Causa Común se cuestionó si el BCU puede asegurarse que no haya un "uso abusivo de esa información".

Los bancos privados también plantearon reparos. El director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados y ex presidente del BCU, Julio De Brun, dijo ayer que la medida "es una violencia bastante grave sobre el derecho de confidencialidad de las personas", una medida "muy exagerada".

"Más allá de que se requieren ciertos datos sobre la persona, es relativamente fácil ingresar al azar a cualquier tipo de información sobre cualquier persona. Mañana sale el ganador del Juego de la Cédula y por jugar se pone en la página Web del BCU y por curiosidad se pone a mirar cuánto debe esa persona. O simplemente empieza a buscar al azar todos los deudores entre las cédulas de un millón o dos".

Para el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados la medida es "discrimina" en contra de la actividad de los bancos dado que "esto genera tratar de utilizar el sistema de tarjetas de créditos por fuera de los bancos".

De Brun dijo que si bien "directamente" la medida no viola el secreto bancario, "le hemos planteado a la Superintendencia del BCU que hay muchas operaciones con tarjetas de crédito que tienen respaldo justamente en depósitos, que son las que tienen mayor categoría crediticia. Con lo cual acceder a la información de la tarjeta de crédito es exactamente lo mismo a acceder al depósito. Entonces ahí sí está violentando el secreto bancario". Además dijo que "en este tipo de operaciones, que tienen garantías de depósitos, básicamente usted le dio acceso a la información tributaria argentina, a información de cuentas de argentinos en Uruguay a cambio de nada".

DEFENSA. El presidente del Banco Central, Mario Bergara, defendió ayer la publicación de la información y dijo que se trata de "contribuir en esta diseminación de información a hacer más eficiente y mejor informadas las decisiones de los mercados de crédito y de financiamiento. Uno le presta al que conoce. Por lo tanto, tener información de aquel que le está solicitando un préstamo o un financiamiento es importante para tomar decisiones de financiamiento. Ya sea informaciòn positiva o negativa".

En declaraciones a Canal 4 afirmó que "esto no es un clearing; acá no se le dice solamente si la persona es morosa o no. Acá se le da una situación objetiva de deuda y del estado de situación de la deuda en términos de vigencia. Esto tiene un amparo legal muy claro, no violenta la privacidad de las personas más allá de lo que es justamente el interés general por la transparencia de información, promueve una cultura de transparencia informativa a la cual los uruguayos de a poco nos vamos acostumbrando y obviamente no roza en absoluto los temas de secreto bancario".

En la misma línea el abogado Diego Rodríguez, experto de Ferrere, sostuvo que la ley "no es contradictoria con la ley de protección de datos personales porque si bien es posterior, no la derogó". Además indicó que "el derecho a la intimidad no es un derecho absoluto" por lo que "si bien la información crediticia puede ser en principio reservada, su divulgación se fundamenta en un interés público que justifica su divulgación" lo que es aún más claro en el caso de las empresas en donde "no tienen siquiera un derecho a la intimidad".

"Esa información no es además propiedad exclusiva del deudor, también es propiedad del acreedor que está legalmente habilitado a divulgarla", remarcó Rodríguez.

ERRORES. Por si se encontrasen errores, el Banco Central emitió un comunicado ayer aclarando que en aquellos casos que se encuentren equivocaciones en la información que consta en la base de datos las personas o empresas "deberán dirigirse en primer lugar a la institución financiera donde se originó el error en cuestión". Aclara que "de no prosperar la gestión realizada ante la institución financiera, el titular deberá dirigirse al Departamento de Información y Atención a Usuarios del Sistema de la Superintendencia de Servicios Financieros.

DGI estudia publicar morosos de IRPF

Retomando una idea que habían planteado otros directores de la Dirección General Impositiva, Pablo Ferreri, dijo que el organismo estudia la publicación de las deudas que existen correspondientes al IRPF e IRAE.

"Nosotros estamos fiscalizando fuertemente los morosos de IRPF y dentro de las medidas que tenemos para combatir la evasión está la posibilidad de publicar la lista de quienes tienen deudas ciertas con la administración tributaria. La DGI tiene una norma legal que le habilita a publicar esta información", sostuvo ayer Ferreri a Carve. La medida dijo que podría extenderse a los contribuyentes de IRAE. "Por ahora no se ha utilizado pero evaluamos comenzar a utilizarla. Todos tenemos derecho a saber quienes cumplen con la cuota parte de responsabilidad que les corresponde que es el pago de impuestos", dijo Ferreri.

La intención del organismo de Rentas es presionar a unos 1.200 morosos de IRPF correspondientes a 2007 y 2008 para que cancelen sus pasivos con la oficina recaudadora, según publicó en su edición de ayer El Observador.

MUNDIAL El duelo por ser el mejor en Sudáfrica


Cuando la "Jabulani" empiece a rodar en las canchas de Sudáfrica bajo la mirada de millones y millones de personas en todo el mundo, dará comienzo otro round de una batalla muy especial. Una batalla sin golpes, sin maltratos. Todo lo contrario. Aquella "Jabulani" será jueza y parte y dará su sentencia a partir de las caricias, los toques suaves, pero profundos, de los contendientes: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

A pesar de la juventud de los contrincantes, la lucha arrastra mucho tiempo y promete un nuevo y apasionante capítulo en el Mundial. Tal vez sea la batalla más esperada para uno y otro, la que los lleve definitivamente a la gloria y grabe a fuego sus nombres en la historia del fútbol mundial.

Para eso trabaja uno desde el miércoles en Buenos Aires y el otro desde ayer en Covilha. Y con una mochila en común debido a sus modestas actuaciones defendiendo a Argentina y Portugal en las Eliminatorias, cargando con las culpas por agónicas clasificaciones que mantuvieron en vilo a la FIFA hasta el final. Pero el Mundial no podía quedarse sin las dos máximas estrellas. Sudáfrica y el "mundo fútbol" no lo merecían.

La pelota está en la cancha de ellos. De su talento, de su temple, dependen dos países muy diferentes. Uno, Argentina, va por "volver a ser", de la mano técnica de un dios cada vez más terrenal. El otro, Portugal, por "al fin ser" luego de algunos amagues que nacieron, precisamente, de los endiablados pies de su mejor Cristiano.

Uno juega en el Barcelona, el otro en el Real Madrid. Uno fue el mejor del mundo en 2008, el otro en 2009. A uno lo viste Adidas, al otro Nike. De uno cuentan que es introvertido, sencillo y humilde; del otro que es egocéntrico y arrogante. Uno hace de su vida íntima un Carnaval y del otro poco se conoce.

Lo cierto es que son dueños de un talento que los hizo especiales y que los llevó a la cima del mundo. Dicen que lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Cristiano Ronaldo y Messi se han mantenido, pero necesitan dar un paso más para lograr la inmortalidad.

Portugal espera que su "máquina" CR7 o CR9 -aún no se sabe pero igual dará una facturación de millones de dólares a sus sponsors- repita en Sudáfrica las actuaciones que viene cumpliendo en el Real Madrid o las que lo llevaron a ser el jugador más caro de la historia del fútbol cuando los merengues se lo compraron al Manchester. En las Eliminatorias, Cristiano no pudo estar en el repechaje ante Bosnia por lesión y no marcó un solo gol. "No es problema. Me estoy guardando para el Mundial``, afirmó durante las vacaciones que terminaron ayer.

No fue mucho mejor lo de Messi en las Eliminatorias sudamericanas, en las que anotó un gol ante Venezuela y nada más. Sin embargo, un tal Diego Armando Maradona dice que "la Pulga" es el mejor del mundo y que "está en un nivel muy selecto. Esta jugando un `fulbito` con Jesús, en el camino correcto para ser el mejor de todos los tiempos". Eso no quita que tenga detractores -como todo líder-, a los que Messi avisó: "la respuesta la voy a dar dentro de la cancha en el Mundial. Será la respuesta perfecta para demostrar que puedo hacer en Argentina lo que hago en Barcelona". Y la tendrá que dar.

Esta es la batalla que más se espera; la más trascendente en las carreras de estos dos gladiadores, que salen a la arena con un par de "botines" como arma.

En lo que se convirtieron

Un modelo Nike y Giorgio Armani

El chico que nació el 5 de febrero de 1985 en Funchal, Madeira, Portugal, se ha convertido en modelo de la marca "Nike" y también de diseñadores de la categoría de Giorgio Armani.

Hasta tiene una bebida Messi 10

El chico que el 24 de junio de 1987 en Rosario, se ha convertido también en modelo de publicidad. Gatorade, por ejemplo, sacó una edición especial de su bebida hidratante: "Messi 10".

Los avisos en la primera línea

Messi con Villa y Zidane. Cristiano con Rooney y Ribéry. Sus avisos dominan el mundo del deporte y es otra de las batallas que está entablada entre estos dos fenómenos mundiales.

Alianza de Chrome, Firefox y Opera para apoyar un formato audiovisual abierto

Google (con su navegador Chrome), la Fundación Mozilla (que sostiene Firefox) y Opera se han unido en el proyecto WebM y proponen un formato audiovisual abierto, de alta calidad para la web y "que esté disponible para todos". WebM utiliza el códec VP8, que Google ofrece con una licencia libre y código abierto. Los vídeos WebM se reconocerán por su extensión .webm que asocia el vídeo al formato Vp8, el audio, al Ogg Vorbis y un derivado de Matroska como contenedor. Esta decisión se enmarca dentro de la implantación del lenguaje HTML5 en Internet y los códecs necesarios para leer archivos audiovisuales. El H.264, apoyado por Microsoft y Apple, es propietario, "WebM y los códecs que soporta no exige ningún tipo de pago", destacan los promotores de la alianza.

La licencia publicada por Google permite utilizar VP8 con un mínimo de restricciones. Se opone a su empleo si quien lo hace abre un pleito por violación de patentes contra VP8.

WebM también tiene el apoyo de Adobe (propietaria de Flash), Skype, AMD, Logitech y otros. YouTube cuyo HTML5 emplea H.264 también se suma al proyecto. Microsoft ha manifestado que no se opone a esta iniciativa.

Tienda de aplicaciones

Por otra parte, Google ha anunciado que Google Wave se puede emplear ya sin necesidad de invitación y ha abierto una tienda de aplicaciones basadas en la red que será accesible para todos los usuarios de su navegador Chrome que, según la compañía, emplean 70 millones de personas. En su conferencia anual de programadores que se celebra en San Francisco, Google ha presentado Chrome Web Store, un mercado abierto para aplicaciones basadas en Internet que estará disponible este año. Cualquier desarrollador de software podrá crear estas aplicaciones utilizando herramientas comunes de programación. Después podrán venderlas en Chrome Web Store usando un sistema seguro de pago. La empresa no ha aclarado el modelo de negocio ni qué parte de los ingresos se quedará. Las tiendas de aplicaciones son frecuentes en telefonía móvil, pero ha habido pocos intentos de crear lo mismo para el ordenador.


La OMS recomienda encarecer el alcohol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado por consenso una estrategia para combatir el uso excesivo de alcohol mediante un incremento de los impuestos a las bebidas alcohólicas y regulaciones de márketing más duras.

El documento aprobado por la OMS afirma que "cuanto más accesible es la bebida, bien porque baja su precio o la gente tiene más dinero para gastar, mayor es el consumo y el nivel de daños relacionados en los países de bajos y altos ingresos".

Igualmente, afirma que existe una fuerte evidencia de que aplicar un límite bajo de concentración de alcohol en sangre (del 0,02 al 0,05%) es efectivo para reducir los accidentes de tráfico inducidos por el alcohol.

Las recomendaciones aprobadas, elaboradas después de dos años de debate, no son vinculantes, pero sirven como directrices para los países miembros.

"Un impuesto relativamente alto a las bebidas alcohólicas y regulaciones para limitar su disponibilidad están ayudando a reducir las enfermedades relacionadas con el alcohol en Noruega", ha asegurado Bernt Bull, asesor del Ministerio de Salud noruego. Los países nórdicos lideraron la campaña en la OMS.

"El alcohol contribuye a provocar accidentes, problemas de salud mental, conflictos sociales y daños a terceros", ha afirmado.

La agencia de Naciones Unidas estima que los riesgos vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año por enfermedades del corazón y el hígado, accidentes de tránsito, suicidios y diversos tipos de cáncer, el 3,8 por ciento de todas las muertes. De hecho, es el tercer factor de riesgo de muertes prematuras y discapacidades en todo el mundo.

"El consumo dañino de alcohol tiene un grave efecto en la salud pública y es considerado uno de los principales factores de riesgo para una mala salud en todo el mundo", señala el documento de la estrategia de la OMS.

Por otro lado, Melvyn Freeman, del departamento de Salud de Sudáfrica, ha explicado que en su país "el 29% de los estudiantes secundarios ha abusado del alcohol durante el mes anterior, lo que supone un 6% más hace seis años".

Además, ha indicado que el consumo excesivo de alcohol también "ha provocado encuentros sexuales sin protección, incluyendo sexo con múltiples personas. Sudáfrica tiene una alta prevalencia del síndrome de alcohol fetal".

Así, Freeman ha señalado que "las consecuencias negativas del abuso de alcohol en las familias, las sociedades y los sistemas de salud han sido ignoradas durante demasiado tiempo, pese a que el impacto está creciendo".

Amplio dispositivo para velar por la seguridad en la final de la Champions


Más de 2.000 agentes de Policía Nacional intervienen en la denominada operación "FINCA" (FINal de CAmpeones) que se empezó a diseñar hace diez meses para garantizar la seguridad en las calles de Madrid con motivo de la celebración de la final de la Champions League, considerada "de alto riesgo".

En coche, a pie, a caballo o en moto, ayudados de perros adiestrados y de medios aéreos estos policías se encargan desde el pasado 15 de mayo de supervisar la superficie y el subsuelo en los alrededores del Estadio Santiago Bernabéu, donde esta noche el Bayern de Munich y el Inter de Milán se disputan la final de la Champions.

En total, la Delegación del Gobierno de Madrid ha desplegado un dispositivo de Seguridad compuesto por más de 4.000 policías nacionales, policías municipales, guardias civiles y vigilantes de seguridad, junto a efectivos de emergencias, que velarán por el normal desarrollo de la final de la Liga Europea.

En concreto 2.000 policías nacionales, 500 municipales, 150 guardias civiles y numerosos efectivos de seguridad privada, Protección Civil, sanitarios y bomberos se encargarán de garantizar la seguridad antes, durante y después del encuentro.

El interior del campo -en el que habrá 65.000 aficionados- estará vigilado por numerosos policías nacionales y 1.200 efectivos de seguridad privada y auxiliares del Real Madrid.

El estadio Santiago Bernabéu y el aeropuerto de Barajas son objetivos preferentes de la operación FINCA, y también las "Fan Zones", como se ha denominado a las zonas de ocio de los seguidores del Inter y el Bayern, así como los lugares de residencia de los equipos, los árbitros y los representantes de la UEFA.

Se trata de que en el aeropuerto las dos aficiones no coincidan, ya que llegarán y partirán a horas diferentes y utilizando distintas terminales, de que tengan zonas de ocio separadas y de que entren y salgan del estadio por sitios diferentes.

Como novedad destaca la instalación de una doble valla perimetral en los accesos al Santiago Bernabéu y el sobrevuelo constante de un helicóptero con sistema de vídeovigilancia.

La "Fan Zone" del Inter de Milán está en la zona de Azca, mientras que la del Bayern de Múnich se encuentra en el Parque de Berlín, y en ninguna de las dos se televisará el partido por motivos de seguridad.

Está previsto que ambas zonas cierren poco después del partido, aunque en la del equipo ganador habrá una celebración que se podrá alargar.

En cuanto a los hinchas más radicales, habrá un control especial y cada equipo traslada desde su país a doce agentes para que vigilen a estos grupos, en coordinación con la Policía española.

Quinientos agentes de la Policía municipal controlarán la llegada y salida de los aficionados, cubrirán las zonas reservadas para éstos y vigilarán que se cumpla la normativa que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en la calle.

Además hasta el próximo domingo está activado un dispositivo formado por 69 sanitarios del Samur, 9 bomberos, 75 agentes de la Movilidad y 173 operarios del Servicio de Limpieza Urgente (Selur).

Respecto al tráfico, desde las cuatro de la madrugada se han realizado cortes en las inmediaciones al estadio, por lo que el Ayuntamiento recomienda el uso del transporte público, especialmente el Metro, que mantendrá abierta la línea 8 durante la noche del sábado al domingo.

La donación de órganos es ahora más facil, gracias al Parlamento Europeo

La espera para un transplante de órganos dentro de la Unión Europea es larga, frecuentemente complicada por la falta de órganos compatibles. Actualmente unos 600.000 europeos están en lista de espera; 12 de ellos mueren cada día, a la espera del transplante tan necesario.

Ante esta situación, y buscando agilizar el proceso, el pasado miércoles la Eurocámara ha aprobado una nueva directiva que combina los criterios comunes de seguridad y calidad en el transplante de órganos.

"La directiva da por supuesto que siempre habría que saber de dónde llega el órgano que se va a transplantar", explica Miroslav Mikolasik, eurodiputado del Partido Popular Europeo. "Hemos creado un sofisticado sistema con condiciones que nos ayudan regular la donación de órganos. Estas medidas, por definición, nos ayudarán combatir el tráfico ilegal".

Según la nueva euronormativa -iniciativa presentada por la Presidencia de turno española-, se establecerá en cada país una autoridad organizada a imagen y semejanza de la española, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que ha liderado a España hasta los primeros puestos en número de donantes por millón de habitantes.

Los eurodiputados han trabajado conjunta y -repiten fuentes de la presidencia con insistencia- también "intensamente", con los Gobiernos para acortar el tiempo de espera de los pacientes y erradicar el turismo de trasplantes poniendo siempre el acento sobre el principio de gratuidad y voluntariedad.

Multan con 12.000 euros a un bar de Badalona por vender alcohol caducado


La Guardia Civil y la Policía Local de Badalona han denunciado esta madrugada a un bar de la avenida Alfons XIII por vender bebidas alcohólicas caducadas y de contrabando, y también tabaco de contrabando, por lo que se enfrenta a una multa de 12.000 euros.

Según ha informado el Ayuntamiento, en la operación conjunta, que se realizó entre las 23.30 horas y las 3 de la madrugada, también se levantó acta por infracción administrativa contra el bar por permitir el consumo de cocaína.

Los agentes también intervinieron en otro local, en la calle Sagrada Familia, donde identificaron a siete personas y constataron que vendían tabaco de contrabando, por lo que el negocio se enfrenta ahora a una multa de 1.000 euros.

El primer teniente de alcalde de Badalona, Ferran Falcó, ha valorado positivamente la cooperación policial, y ha reiterado el compromiso del Consistorio en "proteger emprendedores y pequeños comerciantes que impulsan un negocio cumpliendo la normativa y pagando sus impuestos".

"Una manera de protegerlos es combatiendo a aquellos que se saltan las normas y trabajan de forma irregular y en condiciones de competencia desleal", agregó.

Las nuevas camisetas del Barça, fabricadas con botellas de plástico reciclado



La camiseta azulgrana que el delantero David Villa se ha enfundado este mediodía durante su presentación como nuevo jugador del Barcelona está fabricada con ocho botellas de plástico reciclado, como todas las que sus compañeros lucirán la próxima temporada.

La multinacional Nike ha desvelado las nuevas elásticas que el equipo de Pep Guardiola lucirán en los partidos de la próxima campaña, y cuya principal particularidad es que están confeccionadas al cien por cien en poliéster reciclado con el objetivo de preservar el medioambiente.

Para la primera equipación, Nike ha recuperado el pantalón rojo que utilizó el equipo azulgrana que conquistó en París su segunda Liga de Campeones la temporada 2005-2006. La camiseta vuelve a mostrar las tradicionales franjas de color azul marino y grana -más marcadas y luminosas que la de la temporada anterior- y con detallas de color amarillo en cuello y mangas.

La 'senyera' se sigue situando en la parte posterior del cuello y el lema 'més que un club' (más que un club) en la manga izquierda. Además, se incorpora en el dorso del escudo la leyenda 'Tots units fem força' (Todos unidos hacemos fuerza), una de las frases más carismáticas del himno de FC Barcelona.

La segunda equipación consta de camiseta verde con detalles azulgranas en el pecho y pantalón azul oscuro. La equipación de portero mantiene el clásico color negro, pero en esta ocasión, luce detalles grises en las mangas.

Las camisetas están confeccionadas con el tejido 'Dri-Fit' de Nike, diseñado para absorber el sudor y evitar la adherencia de estas prendas al cuerpo.

CiU sube un 2% y ganaría las elecciones, al aventajar al PSC en un 7,5%

CiU sube un 2% y ganaría las elecciones catalanas con el 25% de votos, al aventajar al PSC en un 7,5% -que sube 1 décima (17,5%)-, mientras que ERC baja un 1% (6,6%), PPC baja un 0,6% (4,3%), ICV-EUiA baja un 0,6% (5,0%) y Ciutadans baja 0,1% (1,1%), según un sondeo del Centro de Estudios de Opinión (CEO).

Este sondeo ha sido elaborado por el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat a partir de su barómetro trimestral a partir de una muestra de 2.000 encuestas telefónicas hechas entre los pasados días 16 y 30 de abril con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de más/menos 2,73%.

A menos de seis meses de las próximas elecciones catalanas previstas para otoño, el barómetro del CEO indica que CiU sigue incrementando su ventaja con respecto a los demás partidos, al ganar un 2% con respecto al anterior sondeo del mes de febrero, mientras que el PSC sube sólo una décima, y el resto de partidos disminuyen en intención de voto.

Reagrupament se mantiene (con un 1,2% de intención de voto) y aventaja a Ciutadans en una décima, mientras que, según ha subrayado el director del CEO, Gabriel Colomé, el "tercer partido" político catalán en estos momentos sería el voto en blanco, con un 7,2% por ciento.

Los ciudadanos indecisos pasan a ser el 17% (15,2% en febrero), mientras que la abstención decidida se mantiene en un nivel similar (9,2% frente al 10,5 de febrero).

CiU posee un electorado muy movilizado (81,5%), mientras que el del PSC lo está en un 56,7%, PP (53,2%), y el de ICV-EUiA en un 50,5.

Por contra, ERC tiene un electorado muy desmovilizado (43,9%), al igual que Ciutadans (un 34,4%).

Por lo que respecta a la valoración de líderes, José Montilla (PSC) y Josep Lluís Carod-Rovira (ERC) se mantienen como los más conocidos por los ciudadanos (97,8% y 96,7%, respectivamente), seguidos del líder de CiU, Artur Mas (94,9%).

Como ya es habitual, la clasificación de los líderes mejor valorados la encabeza Josep Antoni Duran Lleida (CiU) con 6,2 puntos sobre 10, seguido de Artur Mas (5,7), Carme Chacón -PSC- (5,25), José Montilla (5,18), Joan Ridao -ERC- (4,83), Joan Puigcercós (4,81), Joan Herrera -ICV- (4,78), Joan Saura -ICV- (4,16), Dolors Camats -ICV- (3,97), Josep Lluís Carod-Rovira (3,97), Daniel Sirera (3,18), Alicia Sánchez-Camacho (3,15) y Albert Rivera (3,11).

En unas elecciones generales, el sondeo indica que PSC sube un 1,4% y obtendría el 25,3%, mientras que CiU sube 1 punto (17,2%), PP baja 0,3% (9,1%), ERC baja 1,5% (4,3%), ICV-EUiA baja 1 décima (4,2%) y Ciutadans baja otra décima (0,2%).

Los resultados de la encuesta del CEO también reflejan otras cuestiones políticas como el eje izquierda-derecha, en el que los ciudadanos consideran a ERC como la opción situada más hacia la izquierda (2,20), y la del PPC la más orientada hacia la derecha (5,98), y las relaciones Cataluña-España.

Sobre esto último, crece el porcentaje de quienes consideran que Cataluña tiene un nivel insuficiente de autonomía (60,5%) y también el de quienes están a favor de que sea un Estado independiente, que son ahora el 21,5% de los catalanes tras aumentar un 2,1% en los últimos tres meses.

Según ha explicado el director del CEO, la coincidencia con la Diada de Sant Jordi, el bloqueo de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el Estatut y el fenómeno de las consultas locales soberanistas pueden haber contribuido al aumento de los ciudadanos que desean la independencia.

Al igual que en sondeos anteriores, los catalanes siguen expresando una gran desconfianza hacia sus políticos, puesto que siguen calificándolos globalmente con un suspenso (4,46), y además, el 74,3% asumen la frase de "los políticos sólo buscan el beneficio propio", y el 77,9% están en desacuerdo con la de "creo que los políticos tienen en cuenta lo que piensa la gente".

Además, un 45,1% de los ciudadanos manifiesta la contundente respuesta de "ninguno" a la pregunta de "¿qué partido político cree que puede dar mejor respuesta al problema que considera más importante?".

Desarticulado en Baleares un entramado que defraudó casi 10 millones de euros

La Guardia Civil ha dado por desarticulado un entramado empresarial formado por más de 55 sociedades fraudulentas que podrían haber defraudado más de 4,3 millones a la Hacienda Pública, otros 4 a la Seguridad social y 700.000 euros a proveedores. La operación Arco se ha desarrollado en Baleares y se ha saldado con 12 detenidos por el momento, acusados de diversos delitos económicos, societarios y contra los derechos de los trabajadores, entre otros.

La operación ha sido llevada a cabo por el Equipo Contra el Crimen Organizado (ECO) de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil con sede en Baleares, con el apoyo de las distintas Unidades territoriales del mismo Cuerpo en Baleares. Las 12 detenciones han tenido lugar en Mallorca: M.T.C, de 35 años y M.A.M, de 48 años en Inca; A.R.A, de 33 años, A. M. R. F, de 40 años, A.G.C, de 39 años, J.O.C, de 53 años, M.M.LL.S, de 29 años y P.M.G.V, de 38 años en Binissalem; J.L.R.C, de 38 años C.J.R.M, de 50 años J.J.B, de 45 años M.M.A.C de 54 años en Palma.

En la operación, que se inició en marzo del año pasado, se han practicado registros en tres empresas y en dos domicilios particulares. Los ahora detenidos se dedicaban a la compra de sociedades en precaria situación económica o de total insolvencia, colocando al frente de estas, a terceras personas generalmente insolventes, con el fin de dificultar o impedir el cobro de las deudas que pudieran ser reclamadas por los organismos oficiales o por acreedores. De esta forma, los detenidos llegaron a crear un entramado empresarial de más de 55 sociedades, a través de las que elaboraban y vendían contratos y precontratos de trabajo ficticios a personas, generalmente extranjeras, que los necesitaban para poder regularizar su situación en nuestro país.

Entre 200 y 1.500 euros por los documentos falsos

La red cobraba a los trabajadores una determinada cantidad de dinero que oscilaba entre los 200 y los 1.500 euros, en función del trámite que precisara realizar la persona extranjera (permiso inicial, renovación, permiso especial por arraigo, etc.). Otra actividad ilícita realizada a través de estas sociedades, consistía en dar de alta de forma masiva en la Seguridad Social a supuestos trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, sin ingresar las cuotas en la Tesorería General de la Seguridad Social. De esta forma, los supuestos trabajadores, que pueden ser más de 300, se beneficiaban de las diversas prestaciones y subsidios.

Por todos estos trámites, la organización recibía de los 'ficticios' trabajadores los importes mensuales correspondientes a las cotizaciones que deberían ser ingresadas en la Seguridad Social, por lo que la cantidad defraudada a las arcas públicas asciende a 4,5 millones. De igual manera, los detenidos realizaban facturaciones ficticias que generaban obligaciones tributarias y no realizaban el pago de las mismas. El fraude por este concepto asciende a más de 4,3 millones de euros.

Otra de las actividades delictivas consistía en la venta de propiedades de las sociedades (vehículos, camiones, material de construcción, etc.), generando un beneficio económico a los detenidos y, evitando de este modo, cualquier posibilidad de embargo. Igualmente, a través de varias de las sociedades de esta delictiva trama, adquirían diverso material informático, mobiliario, etc., no haciendo frente al pago a los diversos proveedores, revendiendo en ocasiones el material adquirido, cometiendo presuntamente por estos hechos una estafa que asciende a más de 700.000 euros.