Las lluvias y la humedad de los últimos meses pintan una primavera
poco atractiva para los alérgicos al polen en España. Después de dos
años relativamente tranquilos, los niveles de gramíneas, el polen que
produce más alergias en España, ha aumentado dos veces más que en el año
anterior hasta alcanzar los 5.100 granos por metro cúbico. Las zonas
que más sufrirán las consecuencias son Extremadura, Madrid, Castilla-La
Mancha, Castilla-León e interior de Andalucía, más proclives por sus
climas secos y soleados en el mes de mayo. Estas son las predicciones
del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
presentadas hoy en Madrid. De acuerdo con la SEAIC , los casi seis
millones de alérgicos en nuestro país comenzarán a sentir los síntomas
de la alergia en el mes de marzo, aunque su vida diaria se complicará en
abril, mayo y junio.
"Las enfermedades alérgicas han aumentado, entre ellas las
relacionadas con el polen", dice Francisco Feo, coordinador del comité
de Aerobiología de la SEAIC. El médico explica que en España estas
alergias están basadas en el clima seco que favorecen una polinización
intensa. Después de las gramíneas, los pólenes del olivo (Andalucía) y
la parietaria (en la costa mediterránea), son los que más alergias
causan.

Los expertos hacen hincapié en nuevos métodos para hacer un mejor
diagnóstico de las alergias. Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC
considera que el diagnóstico molecular, un análisis de sangre que
permite identificar la composición del agente que provoca la reacción
alérgica, ha resultado muy útil para tratar esta enfermedad. "Cada
paciente tiene una marca. Y este examen permite desarrollar vacunas que
ayuden a cada paciente de manera individual", dice. "El percibir no
adecuadamente una vacuna disminuye su sensibilidad", añade.
Además, las alergias tienen una importante incidencia en la calidad
de vida de las personas. "Los costes indirectos son los más importantes.
La gente deja de ir a trabajar, de salir a la calle", dice Feo, que
considera que un diagnóstico adecuado y a tiempo puede llegar a ahorrar
unos 400 euros al paciente. El médico explica, asimismo que, cuando se
prevé una primavera intensa, y según datos de la Comunidad de Madrid,
"se multiplica por dos el número de ingresos hospitalarios por asma en
los servicios de Urgencias"
Conscientes de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías,
estos expertos han creado una aplicación para el móvil para controlar y
prevenir los síntomas. "Alertapolen
" permite, según ellos, registrar la alergia de cada paciente, cómo se
encuentran y ver su evolución. También tener una consulta con un
alergólogo para prevenir y ver que tratamietno puede seguir. "Una
consulta que no pretende sustituir a la presencial que es fundamental",
apostilla Sastre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario