Migreurop
El encierro de inmigrantes se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual para controlar la inmigración |

Desde
2002, la red Migreurop intenta detectar estos lugares de reclusión con
el fin de denunciarlos ante la sociedad civil. Desde la primera edición
de este mapa en 2003, los datos se van haciendo más alarmantes. El
encierro de inmigrantes se está convirtiendo en una práctica cada vez
más habitual.
El número de este tipo de lugares no para de
aumentar: en 2012, se registraron cerca de 420 centros de detención con
una capacidad total para 37.000 personas. En 2009, 600.000 personas sin
papeles fueron encerradas en el seno de la UE para más tarde ser
deportadas y unas 500.000 fueron retenidas a su llegada a un Estado
europeo a la espera de ser rechazadas.
Después de la última
actualización del mapa de los centros de inmigrantes en 2009, la
duración máxima de detención ha aumentado hasta tal punto que excede el
tiempo necesario para la ejecución de las posteriores expulsiones: de 32
a 45 días en Francia, de 40 a 60 días en España, de 2 a 18 meses en
Italia y de 3 a 18 meses en Grecia.
En algunos países (Alemania,
Austria, Túnez, etc.), no hay ninguna información acerca del conjunto o
la mayoría de estos lugares de detención de extranjeros. Incluso en los
casos en que estos lugares están identificados, el número real de
personas confinadas se desconoce, por lo que se dan casos en los que el
número de personas encerradas es mayor que la capacidad "oficial" de los
centros. En este sentido, habría que añadir otros lugares que no están
incluidos en las listas oficiales, como los aeropuertos, las cárceles
ordinarias, los buques de marina mercante, entre otros, y un número
indeterminado de inmigrantes que se encuentran en "asentamientos
informales", como las selvas de la región de Calais o la región de Oujda
en Marruecos.
La opacidad de los procedimientos, la falta de
información de los detenidos acerca de sus derechos, las dificultades o
la falta de acceso a la asistencia jurídica y médica, el tratamiento
inhumano y degradante, las condiciones de detención a menudo difíciles o
indignas, la violencia entre reclusos y las trabas para que el resto de
la sociedad civil pueda acceder a estos centros, conforma la realidad
diaria de los campamentos de extranjeros del siglo XXI.
La
disponibilidad, la accesibilidad y la difusión de información sobre la
realidad de estas prisiones siguen siendo indispensables en la lucha
contra estas políticas europeas. La Red Migreurop que aboga por el
cierre de estos centros de internamiento de estranjeros, pide a los
gobiernos de los Estados Miembros y los países fronterizos con la UE que
dejen de utilizar la detención de extranjeros como medida para
controlar la inmigración.
Este "mapa de los centros" es la
piedra angular de la labor de sensibilización que lleva a cabo esta red
que está compuesta por 43 asociaciones y 37 miembros individuales de 16
países del Medio Oriente, África y Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario