Internacional
Exiliados que persiguen
El 6 de enero aparecía en la portada de la versión digital de El País
el titular: “El Doral: recorrido por un feudo del exilio venezolano en
Florida”. La noticia se hace eco del hecho de que el 21% de los 46.700
habitantes de esta ciudad del Condado de Miami-Dade nacieron en
Venezuela, según la Oficina de Censo de Estados Unidos. Tres días antes
otra información de este diario recogía unas declaraciones del alcalde
de esa localidad: “Luigi Borgia: 'Prohibiría la entrada de chavistas'”.
Lo curioso de este asunto es que los miles de venezolanos que residen
en Estados Unidos, aunque alegan ser perseguidos políticos por el
gobierno de Chávez, no lo son ni las propias autoridades estadounidenses
los consideran así, sencillamente son millonarios que se han ido a
vivir a Florida. En cambio estos falsos exiliados si reconocen, a través
de su alcalde, que prohibirían la entrada de chavistas, de modo que los
únicos perseguidos serían los partidarios de Chávez en Florida.
Ritos satánicos
El 12 de enero en el programa Informe Semanal de TVE
cuentan que en La Habana “se despliegan por la salud de Chávez
costumbres y ritos satánicos”. De satánicos nada, son ritos de santería
cubana, de los que en determinados sectores se celebran constantemente y
por todo tipo de razones. Una vez satanizado Chávez, sólo les quedaba
decir que lo convocan mediante ritos satánicos.
Venezuela desde Miami
El bloguero Baltazar López se ha tomado la molestia de analizar de dónde proceden las noticias relacionadas con Venezuela publicadas en El País
durante dos meses consecutivos. El 56% (14) están escritas desde Miami,
el 12% desde Caracas (3) [dos de ellas de la agencia EFE], otro 12% (3)
desde Madrid, el 8% (2) desde México, otro 8% (2) desde Washington y el
4% (1) restante desde Cádiz. Desde que se celebraran las elecciones, el
7 de octubre, la corresponsal que informa de Venezuela en El País,
Maye Primera, lo ha hecho siempre desde Miami. Es como si el
corresponsal de The New York Times en España escribiese desde Rabat.
Cristianos e islamistas
Es frecuente el discurso de confrontación entre el cristianismo de
occidente y el islamismo de oriente. Sin embargo, suele prevalecer más
el interés geopolítico y económico que el religioso y cultural. Por eso
pudimos encontrar en un medio estatal de una país islámico una
información espeluznante sobre otro país islámico que, en cambio, se
silencia en occidente. El portal de la televisión iraní HispanTV difundía el 14 de enero
que en Arabia Saudí más de 45 inmigrantes que trabajaban como empleadas
de hogar se encuentran en el corredor de la muerte condenadas a la pena
capital. Pocos días antes decapitaron a una trabajadora doméstica de 24 años nacida en Sri Lanka
acusada de asesinar al niño que cuidaba años atrás, cuando la ejecutada
era menor de edad. Nada de ellos encontramos en los medios occidentales
ni declaraciones de los gobernantes, todos tan agradecidos a las buenas
relaciones comerciales con la monarquía saudí.
España
Delito
Dos días después de que Esperanza Aguirre dijese que lo que había hecho
Ángel Carromero en Cuba, provocar la muerte de dos personas por
conducción temeraria, no era delito en España (Efe, 29-12-12) encontramos en La Gaceta
que la Guardia Civil detuvo en Granada acusado de homicidio imprudente a
un joven de 25 años que conducía un turismo que embistió contra otro y
provocó la muerte de una niña de cinco años.
El ejército salva a España
Ya tenemos una posible salida a la crisis. Nos la ha dado (para variar)
el rey de España. Lo cuenta en RNE Radio 5 el 6 de Enero. Afirma el
locutor que, en su discurso del día de la celebración de la Pascua
Militar, Juan Carlos de Borbón se ha referido "a la recesión económica
como amenaza a la seguridad y la disuasión de España" (ni se comprende
qué relación tienen la recesión con la seguridad, ni qué quiere decir la
“disuasión de España”). A continuación afirma que "Don Juan Carlos ha
subrayado la confianza que la sociedad española tiene en sus militares
para conseguir el objetivo de sacar adelante a España". Lo que nos
faltaba, otra vez el ejército salvando a España. Y no es que lo piense
el rey, ha dicho que lo piensa la sociedad española.
El Ayuntamiento soy yo
Escuchamos a la alcaldesa de Madrid en RNE Radio 5 el 10 de Enero sobre
el tema de dimisiones y reestructuraciones en su gobierno. Dice Ana
Botella: “Creo en esta institución [por el Ayuntamiento de Madrid, se
entiende] y si se cometen errores debemos preservar sobre todo la
institución”. Pero nadie quiere que Madrid deje de tener Ayuntamiento,
quizás haya que explicar a la alcaldesa que el Ayuntamiento seguirá
existiendo aunque no gobiernen ellos.
Encuesta
La encuesta del 13 de enero de El País ofrece algún dato interesante.
El primero es que ningún ministro, y menos todavía el presidente, recibe
la aprobación de más de un tercio de los encuestados, lo que da una
idea del fraude que supone nuestro sistema político si funciona poniendo
y manteniendo en el gobierno a personas con ese bajo nivel de
aceptación. El segundo dato es la estrategia premeditada de los
diseñadores de la encuesta en meter en el mismo saco a todos los
políticos. En uno de los apartados preguntan si se está de acuerdo o
desacuerdo con diferentes frases que se señalan a continuación. En todas
ellas -y son cinco- se pregunta sobre el comportamiento de “los
políticos actuales”, sin entrar en diferenciación alguna. En otro
apartado de preguntas dedicadas a la corrupción, todas ellas -cuatro- se
refieren a la “vida política española”, sin otra especificación. Se
trata de una clara estrategia de desmovilización al presentarse el
panorama sin alternativa posible. Todos son igual por lo que el
ciudadano no tiene margen alguno de acción.
Caducados
Escuchamos en RNE Radio 5 el 14 de Enero que las autoridades están
estudiando prolongar la fecha de caducidad de los alimentos, para "así
reducir el número de toneladas de alimentos en buen estado que se
desperdician cada año". O sea, ¿que no era verdad que caducaban cuando
nos decían? ¿o sí caducaban y quieren que nos los comamos en mal estado?
Es asombroso el modo en que juegan con los ciudadanos. Cuando teníamos
dinero nos decían que teníamos que tirar los alimentos y comprar otros;
como ahora ya no tenemos dinero para seguir derrochando y la gente se
está enfadando por no tener para comer nos dicen que lo de la caducidad
no iba en serio.
Racionalización y cierre

Pregunta: ¿Cuántos servicios nocturnos de urgencia han cerrado, a cuántos ciudadanos afectan y por qué han tomado esta medida?
Respuesta: Estamos en un esfuerzo de racionalización de los servicios,
adaptarlos a la realidad y hacerlos viables. En Castilla-La Mancha hemos
racionalizado horarios en algunos puntos de atención continuada, no
hemos cerrado ninguno, solo algunos que cerrarán a las tres de la tarde o
las ocho.
Pregunta: Entonces ¿niega categóricamente que se cierren turnos de urgencia?
Respuesta: Bueno, cuando hablamos de racionalización, queremos decir
que no abrimos en horario de noche, pero sí en horario de tarde y de
mañana.
Perla publicitaria
Ahora
todo lo que hacen los bancos dicen que es para luchar contra la
pobreza. En la página web de La Caixa existe la campaña “Para combatir
la pobreza infantil todo suma, incluso un cuento”, que consiste en
colgar un vídeo en el que un famoso cuenta durante un par de minutos un
clásico cuento infantil. Y le llaman Obra Social. Pues muy bien. ¿Y de
qué modo ayuda eso a terminar con la pobreza infantil?
No hay comentarios:
Publicar un comentario