Varios miles de personas con discapacidad de toda España se han
movilizando en Madrid para hacer una "llamada de socorro pidiendo y
esperando una ayuda que le permita salir de esa situación de absoluta
emergencia".
La marcha ha sido calificada de "histórica" por el
presidente del Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, ya que, según ha explicado,
nunca antes "habíamos salido a la calle para que los políticos sepan
que estamos al borde del colapso".
"La situación es insostenible. No podemos pagar sólo las personas con discapacidad y sus familias. Esta crisis está siendo devastadora con este sector tan vulnerable", ha manifestado el presidente del CERMI.

Además, ha denunciado que "el 20% de las personas con discapacidad,
por los impagos, pueden quedarse sin una atención básica para mantener
su dignidad". El CERMI, que ha convocado la marcha, reivindica los
derechos del colectivo y sus familias e incide en que los programas de
promoción e inclusión están desapareciendo con consecuencias muy
negativas.
Este Comité describe la actual situación como "inquietante" debido a
"las decisiones políticas de regresión de derechos y de debilitamiento
del precario nivel de cohesión y protección sociales alcanzadas por
España".
El presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, ha declarado a la agencia Efe que "los derechos que se pierdan ahora no se van a volver a conseguir". Por ello, "queremos hacer reflexionar a la sociedad española, para que nos ayuden a mantener lo que tantos años nos ha costado".
Bajo el lema 'SOS Discapacidad, Inclusión y Bienestar a Salvo',
varios miles de discapacitados y sus familias, además de 700
voluntarios, han llegado de toda España. Cerca de 300 autobuses y
furgonetas adaptadas se han desplazado desde diferentes puntos de la
Península hasta la capital.
El ambiente ha sido amenizado por una batucada y el Psico Ballet de
Maite León, integrados por niños discapacitados. Esta alegría se debe
porque "nos lo tomamos de manera optimista porque somos capaces,
luchadores e integradores", ha indicado José Miguel, discapacitado
visual.
Somos los primeros en sufrir los recortes
"Estamos aquí para concienciar a la sociedad y a la clase política de
que a pesar de ser los últimos en incorporarnos a los derechos
sociales, somos los primeros en sufrir los recortes", ha declarado.
Un total de 60 asociaciones se ha sumado a la marcha, además del equipo paralímpico español,
representado por la nadadora Teresa Perales. Unos miembros del equipo
de ciclismo adaptado dicen que han ido para defender la discapacidad y
por ello están luchando, pero "todos tenemos nuestras adversidades y si nos ponen más complicaciones todo es más difícil". Con respecto al deporte afirman que les piden unas metas y "sin presupuestos no podemos llegar a ellas".
Al final de la marcha, a su llegada a Los Jardines de los
Descubrimientos (Plaza de Colón), el presidente del Foro Europeo de la
Discapacidad (EDF) y de la Alianza Internacional de la Discapacidad
(IDA), Yannis Vardakastanis, ha querido participar en esta causa y ha
transmitido a todos los asistentes su apoyo porque no "estáis solos,
toda Europa y el mundo os apoya", ha anunciado.
Además, la deportista paralímpica, Teresa Perales, un joven con
síndrome de Down, Luis Castro, otras dos con discapacidad auditiva,
Laura López Espejo y Mercedes Pérez de Prada, una madre de una niña
autista, María José Alonso Parreño y una niña con discapacidad visual,
Alicia Villarejo han leído un manifiesto en el que se ha pedido que todo
lo conseguido en 30 años, "todavía muy insuficiente y precario", no se
vaya a la ruina.
"No hemos levantado demasiado la voz para señalar que la discapacidad es una cuestión aún no resuelta",
reclama este manifiesto. "Pero ser pacientes no quiere decir que seamos
pasivos ni menos aún sumisos. Ser discreto no significa que no
existamos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario